viernes, 17 de enero de 2025

Más de 40 millones de turistas visitaron México en 2024

 


 

El país alcanzó los 26.800 millones de dólares en ingresos turísticos y Cancún lideró la llegada de turistas internacionales.

 

 

El turismo en México se consolida como un pilar clave de la economía nacional, con cifras que superan las expectativas y refuerzan su estatus como uno de los destinos más atractivos del mundo. Durante los primeros 11 meses del 2024, más de 40 millones de turistas internacionales visitaron el país, superando el récord de 2023.

 

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esta tendencia alcista refleja un crecimiento del 7.73% en comparación con el mismo periodo del año pasado, acercando a México a los números históricos de 2019, cuando 45 millones de turistas internacionales recorrieron sus destinos.

 

El impacto económico del turismo ha sido igualmente relevante. Entre enero y noviembre, los ingresos generados por turistas internacionales alcanzaron los 26.800 millones de dólares, lo que implica un aumento del 5,67% frente al año anterior. Este dinamismo ha beneficiado no solo a destinos tradicionales como Cancún, Los Cabos y Ciudad de México, sino también a regiones emergentes que buscan posicionarse en el mapa turístico mundial.

 

Solo en noviembre de 2024, México recibió 7,6 millones de visitantes, lo que representa un aumento del 20,3% respecto al mismo mes de 2023. De este total, el 51,8% fueron turistas que pernoctaron en el país, mientras que el 48,2% fueron excursionistas. Los turistas internacionales, que generaron ingresos por 2.352,7 millones de dólares, gastaron en promedio 1.027,88 dólares por persona. Aunque el gasto medio por visitante registró una caída leve del 3%, el volumen de turistas compensó esta disminución.

 

El transporte aéreo sigue siendo la principal vía de entrada para los turistas internacionales, con un 84,4% de ellos arribando por esta modalidad. Sin embargo, los cruces terrestres también mostraron un alza, con un crecimiento del 33,3% en turistas fronterizos durante noviembre, alcanzando los 1,65 millones de personas. Este incremento ha beneficiado las economías locales de las zonas fronterizas, impulsando el comercio y los servicios turísticos.

 

Respecto a los viajeros mexicanos al extranjero, el Inegi informó que, en noviembre, salieron del país 6,8 millones de residentes, un incremento del 43,8% respecto al mismo mes del año pasado. Aunque el gasto promedio por viajero mexicano en el extranjero disminuyó un 8,3%, situándose en 165,51 dólares, el volumen total generó un gasto significativo de 780,5 millones de dólares. Este aumento en el número de viajeros podría estar vinculado a un acceso más fácil a préstamos personales, lo que permite a más mexicanos financiar sus viajes internacionales.

 

Asimismo, uno de los aspectos más destacados del turismo el año pasado fue el papel estratégico de México como escala para viajeros internacionales. En noviembre, 3,66 millones de excursionistas utilizaron el país como punto de conexión, generando ingresos adicionales y consolidando su posición como un hub internacional clave.

 

Por su parte, los aeropuertos de Cancún, Cozumel, Chetumal y Tulum jugaron un papel fundamental en el crecimiento del turismo en Quintana Roo, manteniendo una cifra promedio de 600 vuelos diarios, con picos de hasta 765 operaciones en los días de mayor actividad. El Aeropuerto Internacional de Cancún, considerado uno de los más importantes de la región, alcanzó su mayor número de operaciones el 6 de enero de 2024, con 691 vuelos. Esta alza continuó durante el año, destacando el 23 de marzo con 676 vuelos y el 28 de diciembre con 665.

 

En tanto, el Aeropuerto Internacional de Tulum, recién inaugurado, mostró un crecimiento en su actividad, alcanzando un récord de 56 vuelos en un solo día, el 21 de diciembre. En este contexto, entre los primeros 20 días de diciembre, el Caribe mexicano recibió vuelos de diversas partes del mundo: 38 de Estados Unidos, 27 nacionales, 18 de Canadá, 17 de Europa y 16 de Latinoamérica. Este impulso refleja la creciente demanda de los destinos turísticos de Quintana Roo, que atraen a una diversidad de mercados.

 

La Secretaría de Turismo de México reveló que, entre enero y noviembre de 2024, se transportaron 108,2 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. De estos, 52,2 millones fueron vuelos internacionales, lo que representó un aumento del 5,7% respecto a 2023 y un crecimiento del 20,5% en comparación con 2019. Aeroméxico y Volaris lideraron el transporte internacional con 12,3 millones de pasajeros, experimentando un aumento del 11,6% respecto al año anterior y un destacado crecimiento del 36,9% frente a 2019.

 

A pesar de estos avances, el sector turístico mexicano enfrenta algunos desafíos, reflejados en las cifras de inadmisiones de turistas internacionales en los aeropuertos de Cancún, Cozumel y Mérida. Más de 32 mil viajeros, en su mayoría sudamericanos, fueron rechazados, destacándose un aumento de 17 mil turistas colombianos.

 

Según Erika Cornelio, directora general del Despacho de Asuntos Internacionales, la situación de los turistas colombianos ha empeorado desde 2023 debido a motivos de seguridad nacional, vinculados a delitos graves.

 

El descenso en la llegada de turistas colombianos a Quintana Roo fue del 40% respecto al año anterior, superando incluso el 20% de caída con los viajeros brasileños. La principal causa de esta reducción fue el aumento de las inadmisiones, que se duplicaron en el último año. El Aeropuerto Internacional de Cancún, con más de 31 mil rechazos, lideró las cifras de inadmisiones, lo que genera preocupación entre las autoridades.

 

Ante esto, el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo sigue trabajando con operadores y aerolíneas para garantizar que los turistas colombianos cumplan con los requisitos migratorios. Sin embargo, si la tendencia persiste, México enfrentará un desafío importante en 2025.

 

 

 

 

 

Destino imperdible para 2025

 

En medio de todo lo ocurrido en 2024 en la industria del turismo, Guadalajara, la vibrante ciudad mexicana ubicada en el corazón del estado de Jalisco, fue seleccionada por National Geographic como uno de los destinos más recomendados para visitar en 2025. Esta distinción resalta tanto su riqueza cultural como su impresionante patrimonio natural, consolidándola como una parada. obligado para los viajeros internacionales.

 

La ciudad es conocida mundialmente por su relación con el mariachi, un símbolo del alma mexicana que resuena en cada rincón de Guadalajara. Durante todo el año, las melodías del mariachi llenan las calles y plazas, ofreciendo una experiencia única. No obstante, el evento que verdaderamente destaca es el Festival Internacional del Mariachi y la Charrería, que tiene lugar entre agosto y septiembre.

 

Pero Guadalajara no es sólo mariachi. La ciudad también ofrece una fascinante mezcla de patrimonio histórico y moderno, donde el arte, la gastronomía y la arquitectura juegan un papel protagónico. Los viajeros pueden disfrutar de una experiencia completa que abarca desde los tradicionales mercados de artesanías hasta sus modernos bares y restaurantes, todo dentro de una ciudad que respira historia y modernidad a la vez.

 

Además, National Geographic también ha destacado otros destinos latinoamericanos para este año, como Antigua, en Guatemala, conocida por su imponente Volcán de Fuego, y Cerrado, en Brasil, un ecosistema de vital importancia que enfrenta graves amenazas. Estos destinos no solo deslumbran por su belleza, sino que también subrayan la necesidad de conservar su patrimonio cultural y ambiental, invitando a los viajeros a ser parte de una experiencia sostenible y consciente.

Los 5 sectores más prometedores para adoptar stablecoins en las empresas durante 2025

 

 


 

Autor: Felipe Vallejo, Country Manager de Bitso en México

 

Las stablecoins o activos ligados a una moneda fiduciaria están ganando terreno como una alternativa de bajo costo, transparente y rápida para agilizar los procesos de pago y reducir los riesgos de volatilidad de las divisas en empresas de distintos sectores. El reciente estudio de Bitso Business titulado: Rompiendo Barreras: Cómo la tecnología blockchain y las stablecoins están transformando los pagos transfronterizos en América Latina, realizado por PCMI, abordó cómo la tecnología blockchain y las stablecoins están emergiendo rápidamente como métodos preferidos para la transferencia de fondos a nivel global, al eliminar intermediarios, reducir costos y aumentar la velocidad de las transacciones.

 

La actividad de las stablecoins ha crecido, alcanzando una capitalización de mercado de $168 mil millones de dólares en octubre de 2024 y facilitando billones de transacciones cada año. En 2024, la oferta total superó los $150 mil millones de dólares, y para 2025 hay expectativas prometedoras de que las stablecoins sigan mejorando muchas de las funciones tradicionalmente desempeñadas por el dinero, incluidos los pagos, en sectores como:

 

  1. Remesas Internacionales: El Banco Mundial prevé que el flujo de remesas alcance los $685 mil millones de dólares en 2024[1]. América Latina representa una parte importante de ese mercado. Bitso Business gestionó más del 10% de las remesas totales entre EE.UU. y México, que hoy se considera el mayor corredor de remesas del mundo. A pesar del notable crecimiento, las empresas de servicios financieros y los usuarios se enfrentan a importantes retos con altos costos y retrasos en las transacciones transfronterizas, debido a los múltiples intermediarios, la lentitud en la liquidación y las comisiones innecesarias. Utilizando stablecoins, se pueden eliminar estos bloqueos y ahorrar mucho dinero en las transacciones transfronterizas.

 

  1. Entretenimiento Digital y “Gaming: Se prevé que la industria del gaming y los videojuegos mantenga su rápido crecimiento reciente y alcance un valor de $321 mil millones de dólares en 2026 de acuerdo con un informe de PwC[2]. Para alcanzar todo su potencial, las stablecoins pueden ayudar a manejar la situación de la fragmentación de los pagos y las incompatibilidades entre juegos, plataformas y proveedores, al añadir transacciones rápidas y transparentes con una integración óptima en los ecosistemas globales.

 

  1. Importaciones y Exportaciones: Desde la fragmentación de las regulaciones hasta la complejidad de los pagos en las redes mundiales de proveedores, varios puntos de fricción actualmente dificultan la experiencia de los pagos transfronterizos en todo el mundo y afectan a la eficiencia de los sectores que dependen principalmente del movimiento transfronterizo de dinero, como las empresas de importación y exportación. Las stablecoins se perfilan como una alternativa prometedora debido a su disponibilidad 24x7 y a su capacidad para ofrecer instantaneidad y transparencia, reduciendo el fraude y aumentando la eficiencia de la cadena de suministro.

 

  1. Compañías expandiendo su negocio a Latinoamérica: El mercado transfronterizo B2B de América Latina, valorado actualmente en $600 mil millones de dólares en volumen de transacciones, podría alcanzar aproximadamente $1.37 billones de dólares en 2030. Sin embargo, las empresas que entran a Latinoamérica todavía se enfrentan a retos como la volatilidad de la moneda, la falta de acceso a los sistemas bancarios tradicionales, así como problemas de liquidez y complejidad en las regulaciones. Impulsado por las stablecoins, Bitso Business está conectando empresas de todo el mundo con Latinoamérica, proporcionando tecnología, rampas, liquidez, regulación y eliminando el capital de prefinanciación bloqueado que normalmente se requiere para las cuentas tradicionales en moneda extranjera.

 

  1. Nómina Global: El mercado laboral está cada vez más globalizado. Especialmente tras la pandemia, han surgido nuevas oportunidades para que los profesionales trabajen a distancia para empresas de distintas partes del mundo, independientemente de su ubicación. Aunque la capacidad de aprovechar el talento humano sin importar las fronteras es una ventaja significativa, las empresas se enfrentan al reto de pagarle a estos profesionales, a menudo sin tener una institución local o conexión con los sistemas de pago locales. Las stablecoins están proporcionando una mayor accesibilidad a las empresas para pagarle a sus empleados en cualquier parte del mundo, ofreciendo comisiones reducidas, mayor seguridad y promoviendo la inclusión financiera al romper barreras.

 

Diversas industrias están descubriendo el potencial de las stablecoins para hacer que los pagos transfronterizos sean más rápidos, seguros y de bajo costo. La adopción de stablecoins en estos sectores puede ofrecer ventajas competitivas, especialmente en mercados que exigen gran eficiencia y transparencia.



[1] Remesas a los países de bajos y medianos ingresos alcanzarán los $685 mil millones de dólares en 2024, por: El Banco Mundial (https://blogs.worldbank.org/en/peoplemove/in-2024--remittance-flows-to-low--and-middle-income-countries-ar)

[2] https://www.pwc.com/gx/en/issues/business-model-reinvention/outlook/insights-and-perspectives.html

Scania MÉXICO: empleador confiable y atractivo en EL mercado laboral LOCAL y regional


 

·        Top Employers Institute certifica a organizaciones líderes que destacan por sus buenas prácticas en la gestión del talento humano.

       Scania México vuelve a recibir el reconocimiento tanto a nivel local, como regional, en donde lo hace por cuarto año; consolidándose como un empleador atractivo y confiable en el mercado laboral.

 

Querétaro, 16 de enero de 2025.- Scania, marca sueca líder en la transformación hacia un transporte sustentable en México fue reconocida nuevamente, como Top Employer 2025 a nivel local y por cuarto año a nivel regional. Este reconocimiento, otorgado por el Top Employers Institute, refuerza la posición de la armadora como un empleador atractivo y confiable en el mercado laboral de México y América Latina.

 

El programa de Top Employers Institute certifica a las organizaciones líderes en las prácticas de personas basándose en su participación y los resultados obtenidos en su HR Best Practices Survey que, valida cada una de las prácticas de People & Culture (o gestión de personas) de cada empresa; asimismo, hace una comparación a nivel mundial.

 

Los parámetros analizados para otorgar la distinción a Scania México fueron: Estrategia de talento, Planificación y Calidad de vida, On boarding, Aprendizaje y Desarrollo, Desarrollo de liderazgo, Gestión del desempeño, Gestión de carrera y Sucesión, Adquisición de talento, Compensaciones y Beneficios y Cultura organizacional.

 

“Scania es una empresa centrada en las personas, cada decisión es tomada pensado en cada colaborador, buscando su bienestar y desarrollo. Con esta certificación, reafirmamos nuestro compromiso con la transformación de la industria hacia un futuro más sustentable”: Alejandro Mondragón, CEO y director general de Scania México.

 

“En Scania todo inicia y termina con las personas, día con día buscamos generar estrategias para el crecimiento de nuestros colaboradores; esta certificación es prueba de ello. Es un orgullo recibir nuevamente este galardón. Gracias a todos los que lo hacen posible”: Maite Delgadillo, directora de People Experience & Culture de Scania México.

 

A la fecha, Top Employers Institute ha certificado a más de 2,300 organizaciones en 121 países. Los Top Employers certificados tienen un impacto positivo en las vidas de más de 12 millones de empleados en todo el mundo. En tanto, Scania México está en un constante crecimiento; actualmente, cuenta con más de 1,000 colaboradores y 16 sucursales en toda la República Mexicana.

 

David Plink, CEO de Top Employers Institute, afirmó: “Es inspirador observar cómo las personas y las organizaciones están a la altura para afrontar los desafíos. Este año, el Programa de Certificación de Top Employers destaca la dedicación de nuestras compañías certificadas, que siguen marcando tendencia, desarrollando estrategias y prácticas coherentes y de alto nivel. Los Top Employers fomentan el crecimiento y el bienestar, a la vez que siguen enriqueciendo el mundo del trabajo. Estamos orgullosos de reconocer a estos líderes y equipos, que ponen a las personas en el centro”, concluyó.

 

 

 

* * *

Acerca de Scania:

Scania es un proveedor líder mundial de soluciones de transporte que pertenece a grupo TRATON. Junto con nuestros socios y clientes, estamos impulsando el cambio hacia un sistema de transporte sustentable. Scania opera en más de 100 países y cuenta con más de 50.000 colaboradores. La investigación y el desarrollo se concentran principalmente en Suecia; la producción se lleva a cabo en Europa y América Latina, con centros de productos regionales en África, Asia y Eurasia. Scania es parte de TRATON GROUP.

 

Scania tiene presencia en el mercado mexicano desde 1994, durante estos 30 años en México se han consolidado 16 sucursales, las cuales hacen parte de una red 100 % propia, con técnicos Scania 100% especializados y más de 1.000 colaboradores distribuidos en diferentes partes de la República Mexicana.

jueves, 16 de enero de 2025

NACIONAL MONTE DE PIEDAD NOMBRA NUEVO DIRECTOR GENERAL



Ciudad de México.- Nacional Monte de Piedad ha designado a su próximo Director General en la figura del Lic. Rafael Humberto del Río Aguirre, quien asumió el cargo el 16 de enero de 2025, iniciando una nueva etapa en su historia de 250 años ayudando a quien más lo necesita.

Este nombramiento se da tras el anuncio, hace algunos meses, de la salida de Javier de la Calle, quien fue sustituido interinamente por Aldo Achar y Fernanda Langarica, garantizando la estabilidad y continuidad operativa de la Institución.

Bajo la dirección de Rafael del Río continuaremos fortaleciendo nuestra posición en el sector prendario, preparando a nuestra Institución para los cambios del entorno y modernizando nuestros procesos.

Rafael tendrá como principal objetivo fortalecer el legado de Nacional Monte de Piedad, mediante iniciativas que impulsen el crecimiento, mejoren la experiencia del cliente y el refuerzo de nuestras operaciones, asegurando que nuestra misión de ayudar a quien más lo necesita siga vigente en un entorno de constante evolución.

Contador de formación, y con una amplia experiencia en el sector financiero, su perfil y exitosa trayectoria profesional, lo posicionan como el líder ideal para asumir los retos de transformación, modernización y digitalización que enfrenta la Institución de asistencia privada.
 
Hoy más que nunca, en Nacional Monte de Piedad estamos convencidos de que la experiencia y liderazgo de Rafael del Río, serán clave para consolidar a nuestra institución como referente de asistencia social e innovación financiera en México.

Nos entusiasma darle la bienvenida a Rafael Del Río, refrendando el compromiso de mantener a Nacional Monte de Piedad como una institución aliada de las familias mexicanas.

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS QUE POSIBLEMENTE ROMPIERON LOS SELLOS DE UN ESTABLECIMIENTO ASEGURADO, EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres quienes, al parecer, quebrantaron los sellos de clausura de un bar en investigación por las autoridades, en la alcaldía Benito Juárez.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales en campo fueron alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Sur del quebrantamiento de sellos de un inmueble en el cruce del Eje 8 Sur avenida Popocatépetl y la calle Alhambra, de la colonia Portales Sur, por lo que se desplazaron al punto.

 

En el sitio, personal del Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) informó a los uniformados que en días recientes colocaron sellos de suspensión de actividades al establecimiento con giro de bar y momentos antes, a través de diversas denuncias ciudadanas, fueron informados que el lugar daba servicio.

 

A petición de los funcionarios, los policías detuvieron a los hombres de 36 y 37 años de edad que operaban al interior del negocio, quienes al parecer desprendieron las cintas adhesivas de clausura; previa lectura de sus derechos de ley, los presentaron ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica e iniciará la carpeta de investigación del hecho.

Retos y realidades de las grandes urbes, temas  del Coloquio Internacional y Tercer Foro de Megaciudades

 

 

·        60 profesionales de ámbitos diversos participarán en el XXXVIII Coloquio Internacional y Tercer Foro de Megaciudades: "Realidades urbanas: ciudad producida, ciudad habitada", organizado por 17, Instituto de Estudios Críticos.

 

·        El encuentro, de entrada libre y con transmisión en línea, se llevará a cabo en la capital mexicana del 20 al 25 de enero en el Museo de Arte Popular, y cerrará en Casa del Lago, con un concierto del músico y filósofo estadounidense David Rothenberg.

  

·        Incluirá la presentación del libro Caosmosis 20.20 o de cómo estoy volviendo de donde nunca me fui, de Édgar Lacolz, un relato en primera persona de la experiencia pandémica desde la discapacidad, ganadora del Premio Nacional de Crónica Carlos Monsiváis 2020. 

 

Las megaciudades, como Ciudad de México, enfrentan nuevos desafíos como la gentrificación, la movilidad, la digitalización, la sustentabilidad, el impacto medioambiental y nuevas formas de relación entre los habitantes. En ellas también persiste un conflicto, resultado de la planificación urbana y el habitar el territorio.

 

Este conflicto se debate entre la tensión social y la idea del consumo: la ciudad como un producto social e histórico o desde la mercadotecnia urbana para atraer la inversión, una reflexión que abordará el XXXVIII Coloquio Internacional y Tercer Foro de Megaciudades: "Realidades urbanas: ciudad producida, ciudad habitada".

 

Organizado por 17, Instituto de Estudios Críticos, el encuentro transdisciplinario reunirá del 20 al 25 de enero a 60 especialistas de ocho países (Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina y México), así como de múltiples disciplinas y prácticas, entre ellas la arquitectura, el urbanismo, la filosofía, el arte y el activismo.

 

Estos especialistas explorarán en la capital mexicana las problemáticas actuales del ámbito urbano, caracterizadas por el enfrentamiento entre “modelos salvajes de desarrollo, herederos de la visión neoliberal, y los movimientos sociales”; una tensión detonante de nuevas dinámicas que responden a intereses sociales, económicos y políticos.

 

"La manera en que una ciudad es diseñada y pensada es distinta a la forma en que las personas la viven, de ahí el título de este encuentro", explica el arquitecto y escritor Lorenzo Rocha-Cito, titular del área de Estudios Territoriales de 17, Instituto de Estudios Críticos y coordinador foro.

 

El encuentro tendrá como sede el Museo de Arte Popular, un edificio histórico y céntrico de Ciudad de México, que ha tenido diversos usos desde que se construyó en 1927 con un estilo art déco. La clausura será en otro recinto emblemático: la Casa del Lago de la UNAM, en el Bosque de Chapultepec.  


El Tercer Foro de Megaciudades incorpora los desarrollos más recientes de las propuestas relativas a la economía social que 17, Instituto de Estudios Críticos lleva cabo desde hace varios años, dando continuidad a ediciones anteriores del Foro, realizadas en 2018 y 2019. Se enmarca dentro del coloquio internacional organizado por esta institución independiente.

 

"En la megaciudad nunca podrás aislar una realidad de la otra; siempre tendrás a tu alcance visual dos o más realidades que conviven”, observa Rocha-Cito.

 

Este hecho queda manifiesto en la imagen elegida para ilustrar el cartel del foro: una fotografía de la serie Los últimos campesinos, (2016-2017), de Luis Antonio Rojas, “la cual describe muy bien esta coexistencia dramáticamente contrastante", señala. En la obra, tomada en la zona de Santa Fe, en CDMX, se observa a un labriego en un pastizal; al fondo, las estructuras del tren interurbano, junto a torres de oficinas y de apartamentos de lujo que colindan con los asentamientos irregulares todavía visibles en el área que décadas atrás alojaba un tiradero de basura.


Benjamín Mayer Foulkes, director y fundador de 17, Instituto de Estudios Críticos, señala la importancia de pensar los fenómenos propios de las megaciudades en momentos críticos, como los que se viven hoy en diversas latitudes.

 

"Las ciudades son más frágiles de lo que creemos, lo vimos en la pandemia; en México los sismos han sido una clase magistral en este sentido, y ahora lo vemos con lo que está sucediendo en Los Ángeles con estos grandes incendios. Hay una fuerte necesidad de pensarlas ciudadanamente; no desde el Estado, que responde al discurso oficial en turno, ni desde el mercado, que lo que busca es el negocio". 

 

El programa del coloquio 

 

Entre las actividades a lo largo de la semana, destaca la presentación de una novedad editorial: el libro Caosmosis 20.20 o de cómo estoy volviendo de donde nunca me fui, de Édgar Lacolz (Torreón, 1987), que obtuvo el Premio Nacional de Crónica Carlos Monsiváis 2020. Se trata de un relato en primera persona de la vivencia, desde la discapacidad, de la pandemia en CDMX, "la ciudad mostro", y en Torreón, Coahuila.

 

Esta coedición entre 17, Editorial y Ediciones del Olvido (publicada en 2024) será presentada el miércoles 22 de enero a las 18 horas. Acompañarán al autor los periodistas Jacaranda Correa y Miguel Ángel Quemain, además del sicoterapeuta Kike Vázquez, quien desde su experiencia como persona con parálisis cerebral realiza comedia stand-up y activismo a favor de las personas con discapacidad. Aquí un adelanto: https://diecisiete.org/creacion/caosmosis-20-20-o-de-como-estoy-volviendo-de-donde-nunca-me-fui

 

El coloquio está integrado por 21 mesas y conferencias, y un concierto. La inauguración tendrá lugar el lunes 20 de enero a las 9:30 horas, con la mesa “Del Instituto al Ensamble”. La programación completa está disponible en: https://17instituto.org/xxxviiicoloquio-realidades-urbanas/.

 

La capital venezolana atraviesa por una crisis política y electoral, en cuyo devenir histórico se han visto afectadas las dinámicas territoriales desde hace varias décadas. Para hablar de Caracas como un reflejo fiel de su historia, de la calle como campo de batalla, o la ciudad como indicador-país, se darán cita a las 12 horas los artistas venezolanos Alexánder Apóstol, Ángela Bonadies, y la académica Celeste Olalquiaga, doctora en Estudios Culturales por la Universidad de Columbia, en la mesa “Espacios y mutaciones: edificaciones emblemáticas de la ciudad de Caracas”.


En un momento delicado del crecimiento de CDMX, atravesado, entre otras problemáticas, por las pugnas y denuncias al llamado cártel inmobiliario, la arquitecta y consultora en temas de urbanismo Raquel Rodríguez -crítica de los desarrollos desmedidos en las urbes- encabezará la mesa “Perspectivas del activismo territorial en la Ciudad de México”, a las 15:30 horas. 

 

 

La artista visual Luz María Bedoya, quien representó a Perú en la 51 Bienal de Venecia, conversará con el músico y artista sonoro Francisco "Tito" Rivas y la teórica de las artes Lorena Verzero sobre “La performatividad de las ciudades”, el lunes 20 a las 18:30 horas.

 

La creadora mexicana Cynthia Grandini, quien ha investigado la caminata como práctica artística, ofrecerá la charla "Geometrías del andar", el martes 21 de enero a las 9:30 horas, como parte de la mesa "Sentidos territoriales". En esta sesión, la filósofa franco-turca Tuline Gülgönen, consultora en participación y ciudadanía infantil, autora del libro Jugar la Ciudad y codirectora del documental Ciudad grande (México, 2017), hablará sobre " El habitar urbano de las infancias".

 

El experto en planificación territorial Francisco Valverde Díaz de León, profesor-investigador de la Universidad Iberoamericana Puebla, impartirá la conferencia "Los equipamientos urbanos para el consumo, crisis de movilidad y espacio social", el miércoles 22, a las 9:30 horas.

 

El reconocido arquitecto Fernando Greene Castillo, doctor en planeación urbana y regional por la Universidad de Cornell, abordará en conferencia un tema urgente en la Zona Metropolitana del Valle de México, aún sin resolver: "La problemática del agua", el jueves 23 a las 12 horas. Más tarde, a las 18 horas, el arquitecto y urbanista José Antonio Aldrete-Haas, especialista en temas de sustentabilidad, impartirá la conferencia “Hacia un hábitat bio-empático”.

 

El viernes 24 de enero estará la mesa "Proyectos de investigación territorial del Center for Post-Digital Cultures de la Universidad de Coventry, Reino Unido", con los investigadores Mel Jordan y Mahsa Alami, en línea, y Ahmadreza Hakiminejad, de forma presencial, para abordar la colonización de la esfera pública y la privatización de espacios en Reino Unido a través del arte y el urbanismo.

 

Después, a las 18 horas, tendrá lugar la mesa “Territorialidad y estéticas” con: José Valderrama, quien hablará sobre “La duda y posibilidad del arte ante los territorios institucionales”; Juan Carlos Mansur, con la ponencia “Derecho a la belleza en la ciudad” y el fotógrafo Luis Antonio Rojas, quien abundará sobre su serie Los últimos campesinos.

 

Conocido por sus interacciones musicales con diversas especies animales, el músico y filósofo estadounidense David Rothenberg, quien ha colaborado con artistas como Peter Gabriel o Suzanne Vega, ofrecerá un concierto de clausura con un toque especial, acorde con su trabajo, siempre dirigido a borrar la frontera dura entre animales y humanos. La cita es en la Casa del Lago de la UNAM, el sábado 25 a las 18:30 horas. 

 

HERO: La motocicleta que transforma tu experiencia en la ciudad

Ciudad de México a 16 de enero de 2025 - La movilidad urbana demanda soluciones que combinen estilo, rendimiento y eficiencia. HERO presenta una motocicleta diseñada para responder a las necesidades de quienes buscan conquistar las calles con seguridad, sin comprometer la economía, la HUNK 160R 4V.

Con un motor monocilíndrico de 163.24 cc, esta moto ofrece 16.6 HP de potencia, logrando un equilibrio perfecto entre desempeño y consumo eficiente de combustible. Su tecnología “Fuel Injection” asegura arranques inmediatos, menor emisión de contaminantes y un rendimiento optimizado, ideal para los trayectos diarios en la ciudad.

La experiencia de manejo también está respaldada por una suspensión avanzada: una horquilla telescópica invertida de 37 mm y un monoshock ajustable en siete posiciones. Este sistema proporciona estabilidad y control superior, incluso en terrenos desafiantes. Además, su sistema de frenos ABS garantiza seguridad en cada frenado, mientras que el modo Auto Sail permite una conducción más intuitiva a bajas velocidades, facilitando la movilidad en el tráfico urbano.

Esta motocicleta, que ya está disponible en piso de venta, no solo destaca por su rendimiento, sino también por su diseño, pensado para quienes ven en su vehículo una extensión de su estilo personal. Cada detalle está cuidadosamente diseñado para ofrecer una experiencia única que combina funcionalidad y estética.

HERO reafirma su compromiso con la innovación y la movilidad eficiente, brindando a los motociclistas urbanos una opción que eleva los estándares en su categoría. La ciudad está lista para ser conquistada con estilo y potencia.

Con HERO, rueda inteligente.

***.

Acerca de Hero MotoCorp

Desde su fundación en 1984, Hero Motos ha vendido 118 millones de motocicletas y scooters, y ha desarrollado tecnología de punta logrando convertirse en el fabricante de vehículos de dos ruedas más grande del mundo manteniendo ese título desde 2001.

Hero Motos actualmente vende sus productos en más de 40 países de Asia, África, Oriente Medio y América Latina. Cuenta con ocho modernas fábricas: seis en la India; y dos más una en Colombia y otra en Bangladesh de última generación. Asimismo, cuenta dos instalaciones de Investigación y Desarrollo de vanguardia: el Centro de Innovación y Tecnología (CIT) en el estado de Rajastán, en el norte de la India; y el Hero Tech Center Germany GmBH, en Alemania.

Hero Motos es uno de los mayores promotores corporativos de múltiples disciplinas de deportes, incluyendo golf, fútbol, hockey sobre césped, cricket y deportes de motor. Tiger Woods, quince veces ganador de un major, es el embajador corporativo global de la marca Hero.

 

Romper el ciclo del tabaco: Un propósito de año nuevo que transforma vidas

       En México 14.3 millones de personas mayores de 15 años son fumadores actuales

      Niquitin parches disminuye en un 35% la intensidad del deseo de fumar durante las primeras dos semanas de abstinencia

Ciudad de México enero de 2025.- Con el inicio de un nuevo año, millones de personas en todo el mundo se plantean abandonar el tabaco, una costumbre que tiene consecuencias devastadoras para la salud. En México, según la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS), el 15.3% de la población, es decir, 14.3 millones de personas mayores de 15 años, son fumadores actuales. De ellos, 3,5 millones son mujeres y 10,8 millones son hombres[1].

Dejar de fumar es un propósito que no solo puede mejorar la calidad de vida, sino que también puede salvar vidas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible en todo el mundo, responsable de más de 7 millones de muertes al año. Sin embargo, los beneficios de dejar de fumar son inmediatos y duraderos.

A continuación, exploramos los múltiples beneficios de abandonar el hábito de fumar:

       Mejora la salud física: En tan solo 20 minutos dejando de fumar, la frecuencia cardíaca y la presión arterial comienzan a normalizarse. A las 12 horas, los niveles de monóxido de carbono en la sangre disminuyen, mejorando la oxigenación del cuerpo. A largo plazo, el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón se reduce.

       Beneficios respiratorios: Al dejar de fumar, los pulmones comienzan su recuperación. En pocas semanas, la función pulmonar mejora, mientras que la tos y la falta de aire disminuyen. Con el tiempo, el riesgo de infecciones respiratorias se reduce, contribuyendo a una vida más saludable.

       Mejora el aspecto físico: Fumar impacta la piel, los dientes y el cabello. Al dejar de fumar, la piel recupera elasticidad, los dientes se ven más blancos y el cabello se fortalece. Además, mejoran el aliento y el olor corporal.

       Beneficios económicos:  Al dejar de fumar, se liberan recursos económicos que pueden ser utilizados en otras áreas de la vida, como viajes, hobbies o ahorro. Además, se reducen los gastos médicos asociados a enfermedades relacionadas con el tabaquismo.

       Mejora el bienestar emocional: Dejar de fumar también tiene beneficios emocionales. La dependencia del tabaco puede generar ansiedad y estrés. Al abandonar el hábito, muchas personas experimentan una sensación de logro y control sobre sus vidas, lo que contribuye a una mejor salud mental.

Sin embargo,  de acuerdo con la Dra. Jazmín Rodríguez, Gerente Médico de Grupo Somar, dejar de fumar puede ser un desafío, especialmente debido a los síntomas de abstinencia como: Ansiedad, enojo, frustración, irritabilidad, dificultad para concentrarse, insomnio, depresión, aumento de apetito, entre otros. Es por ello que existen herramientas que facilitan este proceso, como los parches transdérmicos que liberan nicotina de manera controlada para reducir la ansiedad y las ganas de fumar.

Es por esto que en Grupo Farmacéutico Somar, cuenta con opciones como NIQUITIN, parches transdérmicos diseñados para ayudar a las personas a dejar de fumar al proporcionar una liberación continua de nicotina terapéutica durante 24 horas, ayudando a controlar los síntomas de abstinencia y las ansias de fumar.

Entre los beneficios del tratamiento con Niquitin destacan la reducción de ansias, ya que estudios clínicos han demostrado que los parches disminuyen en un 35% la intensidad del deseo de fumar durante las primeras dos semanas de abstinencia. Además, ayuda a controlar los síntomas asociados a la abstinencia de nicotina, como ansiedad, irritabilidad y frustración, facilitando el proceso para dejar de fumar.

Niquitin Parches son una opción efectiva para quienes desean dejar de fumar, proporcionando un apoyo constante y controlado para superar la dependencia de la nicotina. El tratamiento consiste en 3 etapas:

       Etapa 1: 1 parche de 21 mg cada 24 horas por 7 días, recomendada para fumadores que consumen más de 10 cigarrillos al día.

       Etapa 2: 1 parche de 14 mg cada 24 horas por 7 días, para aquellos que han completado la Etapa 1 o fuman menos de 10 cigarrillos al día.

       Etapa 3: 1 parche de 7 mg cada 24 horas por 7 días, para la fase final del tratamiento.

“Dejar de fumar es una decisión que transforma vidas, con beneficios que se reflejan en la salud, el bienestar emocional y la economía personal. En Grupo Somar, estamos comprometidos con el cuidado de la salud y el bienestar, ofreciendo soluciones como Niquitin, que ayuda a quienes desean dar este importante paso hacia una vida más saludable y libre de humo” concluyó la especialista.

CHEP recibe certificación como Global Top Employer 2025

 

  • CHEP fue una de las 17 empresas que recibieron el rango de Top Employer a nivel global en 2025.
  • Además, fue certificado como Top Employer en 4 regiones y 26 países, incluyendo México, Argentina, Brasil y Chile, abarcando al 97% de su fuerza laboral.
  • La empresa destacó por sus buenas prácticas de Recursos Humanos en cuanto al ambiente laboral y cohesión de sus colaboradores.

 

Ciudad de México, 16 de enero de 2025: Por tercer año consecutivo, CHEP fue reconocida a nivel global con el rango de Top Employer 2025. La distinción fue otorgada por el Top Employers Institute, que premió en esta edición únicamente a 17 organizaciones por sus destacadas políticas y mejores prácticas de Recursos Humanos.

“Como empleadores de 13 mil personas alrededor del mundo, estamos orgullosos de recibir la certificación como Global Top Employer por tercer año. Es un valioso reconocimiento a nuestros esfuerzos por crear un entorno laboral centrado en la inclusión, las oportunidades y el propósito”, comentó Carlos Bojorquez, director de Recursos Humanos de CHEP LatAm.

 

“Este reconocimiento también es mérito de nuestros colaboradores, quienes han adoptado nuestros valores y visión, se sienten motivados por el impacto positivo que tiene su trabajo, y enriquecen nuestra cultura cada día a través de su experiencia, espíritu de colaboración y dedicación a nuestros clientes”, agregó.

 

Adicional al reconocimiento como Top Employer Global, CHEP también recibió este reconocimiento en 4 regiones, incluida Latinoamérica, en donde se certificó a México, Argentina, Brasil y Chile; así como otros 22 países alrededor del mundo, abarcando al 97% de su fuerza laboral.

 

El programa del Top Employers Institute certifica a las organizaciones en función de su participación y resultados de su Encuesta de Mejores Prácticas de Recursos Humanos, que evalúa la competencia en 20 materias. Las altas puntuaciones de CHEP, que superaron su desempeño de 2024 en todos los aspectos, reflejaron el alcance y madurez de su programa laboral. Las áreas donde destacó y obtuvo un desempeño sobresaliente incluyen cómo la empresa está moldeando la experiencia de los empleados a través del diseño organizacional y el entorno laboral, además de unir a los empleados mediante su propósito y valores, enfoque en la sostenibilidad y compromiso con la ética e integridad.

 

“En una época de constantes cambios, las transformaciones tecnológicas, económicas y sociales están siempre presentes, y nos motivan a sacar lo mejor de las personas y las organizaciones. El Programa de Certificación Top Employer de este año ha demostrado que las empresas que obtuvieron esta distinción en 2025 cuentan con una dedicación sobresaliente hacia sus colaboradores. Su compromiso constante con las mejores prácticas para personas de todo el mundo los distingue como un selecto grupo y estamos orgullosos de conmemorar a estas compañías y sus logros en 2025”, comentó David Plink, CEO del Top Employers Institute.

 

###

 

Sobre Brambles (ASX: BXB)     

Brambles ayuda a llevar más mercancías a más personas y a más lugares que ninguna otra empresa del planeta. Sus pallets, y envases conforman los pilares invisibles de la cadena de suministro global, y las principales marcas del planeta confían en Brambles para transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. Como pionera de la economía colaborativa, Brambles creó uno de los negocios de logística más sostenibles del mundo, el cual comparte y reutiliza las plataformas bajo un modelo conocido como «pooling». Brambles presta servicio principalmente a los sectores de los bienes de consumo de rápida rotación (por ejemplo, alimentos secos, comestibles y productos para la salud y el cuidado personal) productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. El Grupo emplea aproximadamente a 12000 personas y cuenta con aproximadamente 330 millones de pallets, cajas y contenedores distribuidos en una red de más de 750 centros de servicio. Brambles opera en más de 60 países y concentra sus transacciones más importantes en Norteamérica y Europa Occidental. Para obtener más información, visite www.brambles.com     
   

Sobre CHEP     

CHEP ayuda a transportar más mercancías a más personas y en más lugares que ninguna otra organización del mundo. Sus pallets, cajas y contenedores forman la espina dorsal dentro de la cadena de suministro mundial, las marcas más importantes del mundo confían en CHEP para que les ayude a transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. CHEP ha creado uno de los negocios logísticos más sostenibles del mundo mediante el uso compartido y la reutilización de sus plataformas gracias a su modelo conocido como "pooling". CHEP presta servicio principalmente a los sectores de bienes de consumo de rotación rápida (por ejemplo, alimentación seca, comestibles, salud y cuidado personal), productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. CHEP emplea aproximadamente a 11.500 personas y cree en el poder de la inteligencia colectiva a través de la diversidad, la inclusión y el trabajo en equipo. CHEP posee aproximadamente 353 millones de pallets, cajas y contenedores a través de una red de más de 750 centros de servicio. Como parte del Grupo Brambles, CHEP opera en 60 países, con sus mayores operaciones en Norteamérica y Europa Occidental. Para más información, visite www.chep.com.Para obtener información sobre el Grupo Brambles, visite www.brambles.com      

   

Sobre el Top Employers Institute

Top Employers Institute es la autoridad global número 1 en estrategias de Recursos Humanos. Con su certificación líder mundial y conocimientos basados en datos, guiamos y empoderamos a las organizaciones para que ofrezcan prácticas transformadoras para las personas, impulsando resultados empresariales y ayudándolas a atraer, involucrar y retener a los mejores talentos.

En 2025, Top Employers Institute ha certificado más de 2.400 organizaciones en 125 países/regiones. Estas empresas certificadas como Top Employers tienen un impacto positivo en la vida de más de 13 millones de colaboradores a nivel global.

Top Employers Institute. Por un mejor mundo laboral.