lunes, 18 de noviembre de 2024

Consumidores mexicanos seguirán siendo precavidos y modificarán sus hábitos de compra durante 2025 según el reporte “Mid-Year Consumer Outlook” de NielsenIQ


  • 1 de cada 4 mexicanos considera que su situación financiera sigue empeorando y lo atribuyen principalmente al costo de vida. 

  • Dejar de priorizar productos no esenciales forma parte del plan de los consumidores para administrar mejor sus finanzas.  


Ciudad de México – - NielsenIQ (NIQ), empresa líder mundial en inteligencia sobre el consumidor, publicó su esperado informe "Mid-Year Consumer Outlook: Una guía hacia 2025", en el que se identifican diferentes macrocatalizadores en todos los sectores. Este estudio prospectivo revela que los consumidores siguen decididos y resistentes a pesar de la incertidumbre, lo que proporciona una hoja de ruta estratégica para los minoristas que buscan ganarse a los consumidores en los próximos 12 a 18 meses y más allá. 

El informe prevé que los consumidores mundiales gastarán $3.2 mil millones de dólares más en 2025, lo que representa casi un 6% de crecimiento respecto a 2024, de acuerdo con World Data Lab. 

Con la economía mundial enfrentándose a retos continuos y sin precedentes, comprender el comportamiento de los consumidores se ha convertido en una misión crítica para las empresas que buscan prosperar en un panorama en constante evolución. El estudio semestral de NIQ ofrece un análisis exhaustivo del impacto de los acontecimientos y las tendencias económicas en la confianza de los consumidores, los cambios en sus actitudes e importantes perspectivas sobre los factores que influyen en sus decisiones de compra. El informe también explora las variaciones regionales, proporcionando un análisis en profundidad de las dinámicas únicas de Latinoamérica, Asia Pacífico, Europa, Norteamérica y Medio Oriente. 

Ante la incertidumbre que se cierne sobre las crisis geopolíticas, la incertidumbre económica y la salud del medio ambiente, los consumidores se están volviendo resistentes y gastan donde más importa. Esto muestra un cambio decidido del consumo prudente al consumo intencionado, centrado en la sensación de prosperidad y bienestar. 

Cada vez hay más demanda de conocimientos basados en IA a partir de grandes cantidades de datos granulares que solo NIQ puede ofrecer", afirmó Tracey Massey, Directora Global de operaciones de NIQ. "Tener el dedo en el pulso del comportamiento actual y esperado de los consumidores que se compara a nivel mundial es ahora una apuesta de mesa para establecer y mantener cualquier ventaja competitiva". 

Catalizadores mundiales del cambio en 2025: 

  • Preparación para la IA: el 40 % de los consumidores aceptaría una recomendación de producto de su asistente de IA, y el 40 % aprovecharía la IA para automatizar y agilizar sus decisiones de compra cotidianas, por lo que es esencial que las empresas evalúen qué avances de la IA van a atraer a los consumidores y ofrecer opciones para ayudar a los consumidores de más edad. 

  • Auge e impacto de los fármacos GLP-1: es probable que el 31 % de los consumidores mundiales utilicen un medicamento o fármaco para ayudar a perder peso, pero los medicamentos GLP-1 tendrán un amplio impacto en algunas regiones al inspirar nuevas fuentes de gasto, influir en los estilos de vida de los consumidores y moldear las normas de comportamiento interpersonal. 

  • Evolución omnicanal: la revolución del comercio social ha llevado a la evolución del omnicanal, con un aumento del 11,6 % en el rendimiento global de las ventas en línea y el auge de la gamificación, con un 36 % de consumidores que afirman que gastarían más en una compra gracias a una experiencia en la aplicación. 

  • Costos de materias primas: el 60 % de los encuestados afirma que comprará menos productos de aperitivo y confitería si los precios siguen subiendo o se mantienen altos durante los próximos tres meses, la respuesta de "abandono" más alta de todas las categorías encuestadas. El cacao (+128%), el café (+43%) y la leche (+44%) son "materias primas calientes", según las mediciones de Trading Economics, y el aumento de los precios repercute en el volumen de ventas de las categorías/productos relacionados. 

Principales tendencias que enmarcan el gasto previsto para 2025 en México y Latinoamérica:  

  • La mayor parte de los consumidores se encuentran dentro de la categoría de cautelosos, cuidando dónde ponen su desembolso y con intenciones claras de ahorro. De ahí que la principal preocupación de los consumidores mexicanos sigue siendo el costo de los alimentos (33%) y uno de cada cuatro (25%) percibe que su situación financiera sigue empeorando en comparación con el año anterior. La capacidad de proveer para sus familias (19%) y una posible recesión económica (18%) también son preocupaciones relevantes para los consumidores. 

  • Dejar de priorizar productos no esenciales es el plan de los consumidores para manejar sus finanzas en lo que resta de este año, pues gastarán menos en entrega de comida a domicilio (39%), comidas fuera de casa (37%), electrodomésticos grandes (37%), entretenimiento fuera de casa (36%) y celebraciones festivas (35%).  

  • Por otro lado, con relación a productos de consumo masivo, bebidas alcohólicas y snacks serán categorías en las que los consumidores buscarán gastar menos, mientras que algunos productos de necesidad básica permanecen en las prioridades de compra, pero consideran que será necesario realizar un gasto mayor: frutas y verduras (42%), carne fresca (30%) y salud y bienestar (28%). Respecto a Abarrotes y Básicos del hogar, los consumidores creen que mantendrán el mismo gasto que hacen actualmente (63%). 

  • Los consumidores mexicanos esperan que fabricantes y minoristas tomen principalmente las siguientes acciones en caso de que los precios sigan creciendo o se mantengan altos: ofrecer tamaños económicos más grandes o con un menor precio por porción (36%), introducir nuevos tamaños de paquete más pequeños a un menor costo (17%) y reducir el tamaño del empaque de los productos, pero mantener el mismo precio (13%) 

  • Oportunidades de venta: los consumidores mexicanos en 2025 tienen una mayor preferencia por pagar más para que los productos que compran duren más tiempo antes de ser reemplazados (65%), aunque el 55% señala que podría comprar más marcas privadas de lo que han comprado antes. De ahí la importancia que tiene que fabricantes y minoristas complementen sus esfuerzos en formatos de rendimiento y el análisis que deben realizar respecto a marcas privadas en 2025. 

  • Además, la influencia de las redes sociales como medio de investigación a la hora de comprar es cada vez más grande, pues 3 de cada 10 personas podrían comprar a través de redes sociales en 2025, mientras que el 28% está dispuesto a cambiar de marca si un influenciador (influencer) hace alguna recomendación en redes sociales y el 46% aceptarían la recomendación de un asistente de IA sobre un producto antes de hacer una compra.  

En los últimos seis meses se ha producido un cambio decidido de los hábitos de consumo cautelosos a los intencionados. Los consumidores están dispuestos a gastar más, pero siguen siendo conscientes de los posibles cambios", declaró Lauren Fernandes, vicepresidenta de Global Thought Leadership, NIQ. “Los consumidores en México y el mundo buscan valor en cada compra de múltiples maneras. Están distribuyendo su gasto de forma muy decidida y esperan aprovechar cualquier exceso de forma estratégica en 2025 y más allá". 

El informe "Mid-Year Consumer Outlook: Guide to 2025" proporciona información clave para que las empresas puedan navegar por las tendencias y planificar estratégicamente un crecimiento sostenible. El informe destaca un cambio significativo en el comportamiento de los consumidores: de un consumo prudente a un consumo intencionado. 

Para obtener más información, descargue el informe hoy mismo  

Acerca de NIQ: 

NIQ es la empresa líder mundial en inteligencia del consumidor, que ofrece la comprensión más completa del comportamiento de compra del consumidor y revela nuevas vías de crecimiento. NIQ se fusionó con GfK en 2023, uniendo a los dos líderes de la industria con un alcance global sin precedentes. En la actualidad, NIQ opera en más de 95 países que representan el 97 % del PIB mundial. Con una lectura holística del comercio minorista y los conocimientos más completos sobre el consumidor, entregados con análisis avanzados a través de plataformas de última generación, NIQ ofrece la Full View™. Para obtener más información, visite www.niq.com 

Acerca de "Mid-Year Consumer Outlook: Guide to 2025": 

El informe "Mid-Year Consumer Outlook 2024" de NIQ ofrece una evaluación analítica del estado de los consumidores, basada en una huella global de soluciones de inteligencia de consumo y en las opiniones de más de 17.000 consumidores online de 23 países. El objetivo: comprender mejor su opinión actual sobre el entorno económico, así como lo que compran y por qué. La encuesta se realizó entre junio y julio de 2024. 

¿Por dónde iniciar el proceso de compra de una propiedad?


 

Ciudad de México.- Comprar una propiedad es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona, y aunque para quienes se enfrentan a este proceso por primera vez puede parecer abrumador, no tiene por qué serlo. De hecho, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, el 57.1 % de las 35.3 millones de viviendas particulares habitadas en México ya están completamente pagadas, lo que refleja que es posible lograr esta meta con el enfoque adecuado.

 

El éxito de estos propietarios demuestra que, con la orientación correcta y un buen plan financiero, adquirir una vivienda es un objetivo alcanzable, incluso en promedio un mexicano adquiere dos propiedades durante su vida, ya sea como inversión o para mudarse a una casa más grande. Es clave que los nuevos compradores se informen correctamente, por ello, Levy Holding, líder en desarrollo inmobiliario en México, ofrece una guía para quienes buscan iniciar su camino hacia la adquisición de su primera vivienda.

Sergio León, Director de Estrategia Comercial y Marketing de Levy Holding, comentó: "Sabemos que la compra de una propiedad puede parecer abrumadora, especialmente para quienes lo hacen por primera vez. Nuestro objetivo es brindar información clara y práctica que ayude a los futuros propietarios a tomar decisiones informadas y seguras a lo largo de todo el proceso."

Pasos clave en el proceso de compra de una propiedad según Levy Holding

  1. Definir el presupuesto: Antes de buscar propiedades, es esencial tener claro cuánto se está dispuesto a invertir. Esto implica considerar el monto que se tiene ahorrado para el enganche y evaluar las opciones de financiamiento, ya sea con un crédito hipotecario o de otra naturaleza. También es importante tener en cuenta los gastos adicionales, como impuestos y trámites legales.
  2. Establecer prioridades: Tener una idea clara de lo que se necesita en la propiedad es fundamental. Considera aspectos como la ubicación, el número de habitaciones, el acceso a transporte y servicios cercanos, así como el tipo de propiedad (casa, departamento, etc.). Esto permitirá centrar la búsqueda en opciones que realmente se ajusten a tus necesidades.
  3. Investigar el mercado: Antes de tomar decisiones, es importante investigar las opciones disponibles en el mercado. Comparar precios, ubicaciones y características de distintas propiedades te dará una mejor idea de lo que puedes encontrar en diferentes áreas. Esto también te ayudará a tener expectativas realistas sobre los precios.
  4. Consultar a un asesor inmobiliario: Un asesor inmobiliario puede ser útil para facilitar la búsqueda, explicar aspectos legales y financieros, y guiarte en la negociación, lo que puede ahorrar tiempo y evitar errores.
  5. Revisión de la documentación legal: Es crucial verificar que la propiedad esté libre de problemas legales, como gravámenes o deudas. Antes de comprometerse, asegúrate de que todos los documentos estén en regla, como el título de propiedad y la constancia de no adeudo.
  6. Negociación y cierre del trato: Una vez seleccionada la propiedad, llega la fase de negociación. En esta etapa, es posible acordar el precio final, las condiciones de pago y otros detalles importantes. Después de llegar a un acuerdo, el siguiente paso es la firma del contrato ante notario, lo cual formaliza la compra.

Aunque el proceso de compra de una propiedad puede parecer desafiante al principio, con la preparación adecuada y el respaldo de profesionales, es una meta alcanzable para cualquier persona. Al aprender sobre las opciones disponibles y tomar decisiones informadas, los nuevos compradores pueden no solo adquirir su vivienda, sino también asegurar una inversión sólida y duradera.

Pymes mexicanas reciben el Premio a la Excelencia Pyme otorgado por el CCMX


 

  • Con este premio, el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) a través del CCMX promueve la cultura de la excelencia en las Pymes, para alcanzar estándares de clase mundial y contribuir con el desarrollo de las cadenas productivas.

 

Ciudad de México. El Centro de Competitividad de México (CCMX), organismo del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) enfocado en impulsar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del país, realizó la entrega de la edición 2024 del Premio Excelencia Pyme.

 

El objetivo de este premio es reconocer a aquellas organizaciones que demuestran un alto grado de implementación de estrategias dirigidas a mejorar su ventaja competitiva, y la satisfacción de sus clientes, así como fomentar la mejora continua y la innovación.

 

Durante la ceremonia, Juan Carlos Ostolaza, director general del CCMX, subrayó que "este reconocimiento, otorgado por el Consejo Mexicano de Negocios a través del CCMX, busca impulsar la cultura de la excelencia en las Pymes”. Destacó que, durante el proceso de participación, las empresas pueden identificar sus áreas de oportunidad y de la mano de los expertos, implementar estrategias para mejorar su competitividad y fortalecer su papel en el desarrollo de las cadenas productivas.

 

Mencionó que este premio es el resultado de un esfuerzo diario, de adaptarse a las circunstancias, de superar retos y, sobre todo, de una visión clara de lo que significa ofrecer calidad, mostrar compromiso y ser disruptivos para responder al entorno actual.

 

Por su parte, Fausto Gurrea, Director de Proyectos Estratégicos del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), destacó que las empresas ganadoras se convierten en un referente nacional y son muestra del talento que hay en México. Destacó el respaldo del CMN para seguir apoyando el crecimiento y el desarrollo de las Pymes mexicanas.

 

En esta edición participaron 23 empresas, de las cuales 16 fueron finalistas, se obtuvieron 8 ganadoras y se otorgaron dos menciones honoríficas. 

 

Para hacerse acreedores al premio, las empresas deben: 1) Presentar un autodiagnóstico con las estrategias que han implementado, su contribución para elevar su productividad, ventaja competitiva y posición en su mercado; 2) Presentar un reporte extenso con evidencia objetiva de los proyectos de mejora, indicadores y estrategias en marcha para lograr una mejor ventaja competitiva; y 3) Realizar una auditoría de resultados para verificar los proyectos de mejora, situación de los indicadores de proceso, condición de sus instalaciones y estrategias para el crecimiento sostenible de la empresa.

 

Las Pymes ganadoras tienen la oportunidad de acceder a vinculación con las empresas del Consejo Mexicano de Negocios; son seleccionadas para ser acreedoras a una beca del 100% de entrenamiento en Japón; y formar parte de un grupo selecto de benchmarking de Pymes; y acceder a visitas a las plantas de las grandes empresas para conocer sus mejores prácticas en excelencia operativa.

 

La selección de las ganadoras se realiza a través de un Comité de Expertos que acompañan a las empresas durante todo el proceso y realizan las visitas presenciales para realizar autodiagnóstico y la evaluación final. En esta edición estuvo conformado por expertos de AOTS México-Japón, Bimbo, Mobility ADO, Grupo KUO e International Lean Six Sigma.

 

La empresas acreedoras a la edición 2024 del Premio Excelencia Pyme fueron:

 

  • Categoría Micro

Oro: Inovatium – Guanajuato

Plata: Fosapet – Estado de México

Mención honorífica: Paqueto – Querétaro

 

  • Categoría Pequeñas Empresas

Oro: Consultiva Telecomunicaciones – Hidalgo

Plata: Osfeka – Hidalgo

 

  • Categoría Medianas Empresas

Oro: Proveedora de Cajas Especiales – Guadalajara 

Plata: Cañuelas y Moldeados SA de CV (CAYMSA) – Estado de México

Mención honorífica: Unillantas – Oaxaca

 

  • Categoría Grandes Empresas:

Oro: Cassava Roots – CDMX

Plata: Adegermex – CDMX

 

Además, se hizo entrega de la Medalla “ET Excellence Team” a Cassava Roots y a CAYMSA. Este es un reconocimiento a todos los miembros de los equipos de trabajo que presentaron un proyecto de mejora relevante durante el proceso de evaluación del premio.

 

La convocatoria para la próxima edición del Premio la Excelencia Pyme se abrirá en febrero del 2025 y podrá consultarse en www.ccmx.org.mx

 

La entrega del Premio Excelencia Pyme se llevó a cabo en el marco del 6to. Encuentro de Transformación Esbelta, el cual tiene como objetivo dar a las pymes acceso a expertos de primer nivel en temas de excelencia operativa; y les brinda la oportunidad de visitar las plantas de grandes empresas para conocer de primera mano su proceso, entre las que destacan: Grupo KUO, Siemens, Baxter, Grupo Bimbo, Bocar, DeAcero y Kimberly Clark de México.



---- ooooo ----

El CCMX es una iniciativa del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) que impulsa el desarrollo y crecimiento de las Pymes, mediante un modelo de integración a las cadenas de suministro y profesionalización basado en las mejores prácticas de las grandes empresas.  Ofrece un modelo único de intervención, el cual consta de 4 programas: consultorías, capacitación, vinculación y gestión financiera.

Descubre los beneficios de saltar en In the Air

 


 

Bienvenidos todos los entusiastas del salto, este parque no solo es divertido, si no que promueve un estilo de vida activo y saludable.

 

Aquí te presentamos una lista de los increíbles beneficios que tiene para la salud visitar In the Air.

 

1. Mejora la Condición Física

Saltar es una forma efectiva de ejercicio cardiovascular. Ayuda a fortalecer el corazón, aumentar la resistencia y mejora la circulación sanguínea.

 

2. Fortalece los Músculos

El salto involucra múltiples grupos musculares, incluyendo las piernas, el abdomen y la espalda. Esto contribuye a tonificar y fortalecer el cuerpo en general.

 

3. Aumenta la Flexibilidad

La actividad de saltar promueve la flexibilidad al estirar los músculos y articulaciones, lo que puede prevenir lesiones y mejorar el rango de movimiento.

 

4. Mejora el Equilibrio y la Coordinación

Los inflables desafían el equilibrio y la coordinación, habilidades esenciales que se pueden transferir a otros deportes y actividades diarias.

 

5. Alivia el Estrés

La actividad física libera endorfinas, las hormonas de la felicidad, que ayudan a reducir el estrés y la ansiedad. Saltar es una forma divertida de desconectarse y disfrutar.

 

6. Fomenta la Socialización

Visitar In the Air es una excelente manera de socializar con amigos y familiares, lo que contribuye a un bienestar emocional positivo.

 

7. Diversión y Entretenimiento

El salto es una actividad lúdica que se puede disfrutar a cualquier edad, lo que lo convierte en una opción ideal para una salida familiar o una celebración.

 

¡You Can Be Free!

 

In the Air ofrece un entorno seguro y emocionante para disfrutar de todos estos beneficios. ¡Ven y salta hacia una vida más saludable y activa!

Para más información sobre horarios y promociones, visita nuestras redes sociales o sitio web.

¡Diviértete en el aire!

 

In the Air Querétaro

https://www.instagram.com/intheairqueretaro/

 

In the Air Toluca

https://www.instagram.com/intheairtoluca/

 

In the Air Universidad

https://www.instagram.com/intheairuniversidad/

 

https://intheair.com.mx/

Tendencias de Otoño: ¿Cómo cambian los hábitos de consumo con la llegada del frío?


 

La llegada del otoño transforma no solo el ambiente con sus días más frescos, sino también los hábitos de consumo de los mexicanos, quienes ajustan sus preferencias hacia productos que evocan confort y tradición. Empresas del sector alimentario como Lyncott consientes de este hecho, han creado innovaciones interesantes en sus líneas de producto en busca de cautivar a los públicos más exigentes. Este año, las tendencias se caracterizan por una búsqueda de experiencias gastronómicas que combinen nostalgia con innovación, integrando sabores que conectan con la cultura local pero a la vez exploran influencias internacionales.

 

El Café como Protagonista del Otoño

 

En México, el café es más que una bebida; es un ritual que acompaña los momentos cotidianos de millones de personas. De acuerdo con un estudio de la agencia de datos Kantar México, el 60% de los hogares consumen café regularmente, cifra que ha aumentado significativamente en la última década. El perfil del consumidor mexicano revela una preferencia por comenzar las mañanas con café, y un 50% indica que lo disfruta en el desayuno, mientras que otro 30% lo prefiere en la cena.

 

Además, las tendencias actuales muestran que el consumo de café fuera de casa ha aumentado un 21% en comparación con 2022, impulsado por un público joven que valora las opciones de café especializado y busca nuevas experiencias sensoriales.

 

Innovación en Sabores y Nuevas Formas de Consumo

 

En la actualidad, el mercado del café ha mostrado un giro hacia la sofisticación y la personalización. Los consumidores buscan opciones que van más allá del café convencional. Esta preferencia por la exploración de nuevos sabores también se ha visto reflejada en el auge de productos como los cafés fríos y las bebidas funcionales con ingredientes que aportan algún beneficio adicional a la salud.

 

Según el reporte más reciente de Circana, líder en análisis de comportamientos del consumidor, la demanda de cafeteras avanzadas y equipos para preparar café de especialidad ha crecido en México, especialmente en el ámbito del consumo en casa. Esto se debe al interés de los usuarios por recrear experiencias de calidad barista sin salir de su hogar, lo que ha impulsado la venta de equipos como máquinas de espresso, molinos de alta precisión y cafeteras inteligentes.

 

El Café y las Tendencias de Otoño, Un Caso de Estudio

 

Lyncott ha sabido capitalizar estas tendencias con la introducción de cremas para café en edición limitada, sabor Pan de Muerto y Pumpkin Spice. Estas propuestas no solo buscan resaltar el sabor de temporada, sino que también conectan con un público que desea experimentar la combinación de lo tradicional y lo moderno. De acuerdo con el Top 10 Trends 2024 de Innova Market Insights, agencia especializada en análisis de tendencias de consumo, el 67% de los consumidores están abiertos a probar sabores e ingredientes nuevos, siempre y cuando mantengan un toque de familiaridad.

 

Eduardo Madrazo, Gerente de Mercadotecnia de Lyncott, señala: “Nos esforzamos por mantener el ADN de la marca a la vez que buscamos innovar en la gastronomía contemporánea. Estas cremas para café sabor Pan de Muerto y Pumpkin Spice son el resultado de un proceso creativo que combina los elementos más queridos de nuestra cultura con un toque moderno que invita a experimentar cada taza de café como un momento especial”.

 

Con este enfoque, la empresa mexicana de derivados lácteos, responde a la creciente demanda por sabores que, además de satisfacer el gusto, generen experiencias sensoriales. La mezcla de calabaza con canela y nuez moscada evoca el espíritu del otoño, mientras que el pan de muerto captura la esencia de las festividades mexicanas, convirtiendo el café en un vehículo de nostalgia y tradición.

 

“Al desarrollar estos nuevos sabores, nos enfocamos en cómo podíamos reinventar las tradiciones para las nuevas generaciones. Queríamos que las familias se sintieran conectadas con la cultura y, a la vez, que descubrieran algo nuevo y emocionante”, añade Madrazo “Así surgió la idea de crear cremas que no solo se disfruten en una taza de café, sino que se conviertan en el ingrediente secreto para postres o bebidas frías.”

 

Reinventando el Ritual de la Temporada

 

La evolución del consumo de café en México muestra un mercado que se mueve hacia la personalización, la calidad y la sostenibilidad. Desde el auge de los sabores plant-based hasta la preferencia por productos indulgentes pero con beneficios funcionales, las empresas están explorando nuevas fórmulas para satisfacer expectativas de un consumidor cada vez más informado y exigente.

 

Ejemplos como el de Lyncott, muestran tendencias que han sido interpretadas con creaciones que respetan el sabor tradicional y que, al mismo tiempo, invitan a nuevas experiencias culinarias.

 

 

Vuela Run 2024: La carrera que deja huella


El próximo 24 de noviembre, a las 7:00 a.m., el Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México se convertirá en el escenario de la carrera Vuela Run 2024. Con distancias de 3, 6 y 12 kilómetros, este evento deportivo no solo promete adrenalina y diversión, sino que también busca recaudar fondos vitales para apoyar a niños con cáncer en su tratamiento.

Cada paso que los participantes den en la carrera se transformarán en medicamentos, alimentación, estudios y apoyo psicológico para aquellos que más lo necesitan luchando contra el cáncer. Las inscripciones están abiertas en la página de Emoción Deportiva, y la invitación es a unirse a esta noble causa que combina el amor por el deporte con la solidaridad.

La misión de Fundación Vuela

Fundación Vuela es una asociación civil sin fines de lucro con más de una década de trabajo en México. Su misión es asegurar que ningún niño pierda la magia de su vida por el cáncer, brindando un apoyo integral que abarca desde atención médica y psicológica hasta asistencia económica.

En nuestro país, se diagnostican aproximadamente 6,000 casos de cáncer en niños menores de 18 años cada año. Desafortunadamente, el 60% de ellos no cuenta con acceso a seguridad social, lo que se traduce en una tasa de supervivencia del 56%. En contraste, en otros países, esta cifra puede llegar hasta el 90%.

Actualmente, Vuela apoya a más de 400 niños, ofreciéndoles tratamientos oncológicos y no oncológicos, quimioterapias y acompañamiento psicológico. Además, la Fundación cuenta con certificaciones y alianzas estratégicas que garantizan la transparencia y confianza en su labor.

Una Oportunidad para Hacer la Diferencia

La Carrera Vuela Run 2024 es más que un evento deportivo; es una plataforma para sensibilizar sobre la lucha contra el cáncer infantil y para involucrar a la comunidad en la mejora de la calidad de vida de los niños afectados. ¡No te pierdas la oportunidad de correr por una causa que realmente importa!

Información general

Fecha: 24 de noviembre del 2024 a las 7:00 am

Lugar: Segunda Sección del Bosque de Chapultepec

Evento: Carrera Run Vuela 2024, la carrera que deja huella por los niños con cáncer

Distancias: 3 km (Caminata familiar), 6 km y 10 kilómetros

Inscripciones: En la página: www.emociondeportiva.com y en tiendas Martí

Costo: Donativo de $699 por corredor

INTERCAM BANCO. Banxico recorta la tasa de referencia en una decisión unánime

Economía 14 de noviembre de 2024 El Banco de México recortó la tasa de fondeo en 25 puntos base (pb) para llevarla a un nivel de 10.25%, en un movimiento ampliamente esperado por el mercado. Cabe destacar que la decisión fue unánime, reflejando un mayor consenso dentro de la Junta de Gobierno sobre la dirección de la política monetaria. La continuidad en los recortes muestra la intención de mantener una postura menos restrictiva, aunque cautelosa. La decisión de política monetaria, se llevó a cabo en un entorno internacional en donde la inflación general en las economías avanzadas ha continuado disminuyendo y, en varios casos, se ubica por debajo del objetivo de los bancos centrales. Por su parte, la Fed redujo su tasa de referencia en 25 puntos base. Adicionalmente, el anuncio señala que se observaron episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales, con aumentos en las tasas de interés gubernamentales y el dólar estadounidense se apreció. En el entorno nacional, Banxico señaló que el peso mexicano se depreció y exhibió volatilidad, principalmente debido a los efectos del proceso electoral en EE.UU. No obstante, mencionan que los mercados financieros han mostrado un comportamiento relativamente ordenado. Finalmente, Banxico destacó la desaceleración del empleo y una recuperación moderada de la actividad económica en el 3T24, después de tres trimestres de estancamiento; sin embargo, se prevé atonía en la economía mexicana para el próximo año. La Junta de gobierno muestra disposición a holgar las condiciones monetarias, ya que si bien la inflación general repuntó a 4.76%, la reducción progresiva de la inflación subyacente indica que Banxico confía en que la inflación está suficientemente controlada para justificar un menor grado de restricción. A diferencia de la decisión anterior, que no fue unánime, la Junta decidió de manera conjunta el recorte de 25 puntos base, sugiriendo un cambio en la percepción colectiva en busca de un enfoque más flexible con el menor costo de sacrificio. El comunicado mantiene abierta la posibilidad de realizar ajustes adicionales a la baja en la tasa de referencia, siempre que las condiciones inflacionarias continúen mejorando. Finalmente, Banxico señala que aunque el panorama inflacionario ha mejorado, persisten riesgos que pueden impactar la trayectoria de la inflación. Al alza: 1) persistencia de la inflación subyacente, 2) mayor depreciación cambiaria, 3) mayores presiones de costos, 4) afectaciones climáticas y 5) conflictos geopolíticos. A la baja: 1) una actividad económica menor a la anticipada, 2) un menor traspaso de algunas presiones de costos y 3) que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado. ¿Qué vemos en Intercam? Podemos anticipar con buen grado de certidumbre que Banxico recortará una vez más en la reunión programada para diciembre para ubicarla en 10.00%. La inflación subyacente ha ligado 21 lecturas consecutivas a la baja. Mientras que en el mes de octubre, la inflación de servicios se ubicó por primera vez -después de dos años -abajo del 5%. Sin embargo, y a pesar de la desaceleración económica esperada para la economía mexicana, que deberá de ayudar a la trayectoria de baja de la inflación, consideramos que el panorama está plagado de riesgos al tiempo que existe mucha incertidumbre en el 2025. Tras la victoria de Donald Trump y su agenda tanto proteccionista como anti migratoria, subyace una perspectiva inflacionaria. La Reserva Federal será muy cauta a la hora de implementar los recortes y el espacio de Banxico también quedará reducido. En ese tenor, consideramos que si bien los recortes en la tasa de referencia continuarán, serán graduales, en tanto no descartamos pausas en algunas reuniones.

La Inteligencia Artificial transformando la Ingeniería y la Arquitectura en Latinoamérica

 


La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando diversos sectores a nivel global, y las industrias de la ingeniería y la arquitectura no son la excepción. En Latinoamérica, esta tecnología emergente está abriendo un abanico de oportunidades para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y fomentar la innovación en el diseño y la construcción. Sin embargo, su adopción también plantea desafíos que deben ser abordados para aprovechar al máximo su potencial.

EADIC, la escuela abierta de desarrollo en ingeniería y construcción, es una institución especializada en brindar soluciones y formación continua de calidad, a profesionales que requieran especialización en áreas relacionadas con la ingeniería, la arquitectura y la construcción, dicha institución cuenta con el conocimiento y la experiencia en una amplia gama de disciplinas, permitiendo tener un gran equipo de expertos a disposición de sus alumnos y empresas clientes.

La IA está permeando diversas áreas dentro de la ingeniería y la arquitectura, transformando la forma en que se diseñan, construyen y gestionan los proyectos. Algunas de sus aplicaciones más relevantes incluyen:

       Diseño Generativo: Algoritmos de IA pueden generar múltiples opciones de diseño que cumplan con los requisitos específicos del proyecto, optimizando el uso de materiales, la eficiencia energética y la estética. Herramientas como Midjourney permiten explorar un amplio espectro de posibilidades creativas en la arquitectura.

       Análisis Predictivo: La IA puede analizar grandes volúmenes de datos para predecir el comportamiento de estructuras, identificar riesgos potenciales en las etapas tempranas del proyecto y optimizar el mantenimiento preventivo de las edificaciones.

       Automatización de Tareas: Robots equipados con IA pueden realizar tareas repetitivas en la construcción, como la colocación de ladrillos o la soldadura, liberando a los trabajadores para que se centren en actividades más complejas.

       Gestión de Proyectos: Plataformas de IA facilitan la planificación, el seguimiento y la gestión de proyectos de construcción, optimizando la asignación de recursos, el control de costos y la comunicación entre los diferentes actores involucrados.

       Simulación y Modelado: La IA permite crear simulaciones realistas de proyectos, facilitando la visualización del diseño, la evaluación del impacto ambiental y la toma de decisiones informadas.

       Construcción Inteligente: La IA se integra con tecnologías como BIM (Building Information Modeling) para crear modelos digitales inteligentes de las edificaciones, facilitando la gestión del ciclo de vida del proyecto, desde el diseño hasta la demolición.

La metodología BIM facilita la creación y gestión de proyectos a través de modelos digitales tridimensionales que permite una colaboración integral entre todas las partes involucradas, desde arquitectos hasta constructores. “En EADIC, como institución especializada en el desarrollo de perfiles de los sectores arquitectura, ingeniería y construcción somos conscientes desde hace tiempo, que BIM y la inteligencia artificial aceleran vertiginosamente a los profesionales y es nuestra responsabilidad replantear nuestra forma de trabajar respecto a nuestros programas educativos y el futuro de nuestra profesión.” enfatizó  Ricardo Carramiñana Alonso, CEO de EADIC (Engineering, Training & Development Solutions).

La adopción de la IA en la ingeniería y la arquitectura ofrece importantes oportunidades para Latinoamérica:

       Aumento de la Productividad: La automatización de tareas y la optimización de procesos pueden aumentar significativamente la productividad en la industria de la construcción, un sector clave para el desarrollo económico de la región.

       Mejora de la Seguridad: La IA puede contribuir a la prevención de accidentes en la construcción mediante el análisis predictivo de riesgos y la implementación de sistemas de seguridad inteligentes.

       Reducción de Costos: La optimización del diseño, la gestión eficiente de recursos y la prevención de errores pueden reducir los costos de construcción y mejorar la rentabilidad de los proyectos.

       Innovación en el Diseño: La IA puede impulsar la creatividad y la innovación en el diseño arquitectónico, permitiendo explorar nuevas formas, materiales y soluciones constructivas.

       Sostenibilidad: La IA puede contribuir al desarrollo de edificaciones más sostenibles, optimizando el consumo energético, el uso de materiales y la gestión de residuos.

A pesar de las oportunidades, la adopción de la IA en la ingeniería y la arquitectura en Latinoamérica enfrenta desafíos importantes, como:

       Brecha Digital: La falta de infraestructura tecnológica y la brecha digital en algunos países de la región pueden dificultar la implementación de soluciones de IA.

       Falta de Talento Calificado: Se requiere una fuerza laboral capacitada en IA y tecnologías relacionadas para desarrollar, implementar y mantener las soluciones de IA en la industria.

       Resistencia al Cambio: La adopción de nuevas tecnologías puede generar resistencia entre los profesionales del sector, quienes pueden percibir la IA como una amenaza para sus empleos.

       Costos de Implementación: La implementación de soluciones de IA puede requerir una inversión inicial significativa, lo que puede ser un obstáculo para algunas empresas, especialmente las PYMES.

       Marco Regulatorio: La falta de un marco regulatorio claro y específico para la IA en la construcción puede generar incertidumbre y dificultar su adopción.

Para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la ingeniería y la arquitectura en Latinoamérica, es crucial:

       Invertir en Infraestructura Tecnológica: Es fundamental cerrar la brecha digital y asegurar el acceso a internet de alta velocidad y tecnologías de la información en toda la región.

       Fomentar la Capacitación: Se deben implementar programas de capacitación y formación para profesionales del sector, que les permitan adquirir las habilidades necesarias para trabajar con IA.

       Promover la Colaboración: Es crucial fomentar la colaboración entre universidades, empresas y centros de investigación para impulsar el desarrollo y la adopción de la IA en la industria.

       Desarrollar un Marco Regulatorio: Es necesario crear un marco regulatorio claro y específico para la IA en la construcción, que promueva la innovación y garantice la seguridad y la ética en su aplicación.

La IA tiene el potencial de transformar la industria de la ingeniería y la arquitectura en Latinoamérica, generando beneficios significativos en términos de productividad, seguridad, innovación y sostenibilidad. Gracias al rápido crecimiento y la ampliación de su presencia en España y Latinoamérica, EADIC ha conseguido ser un referente del sector y alcanzar segmentos relacionados con la consultoría especializada en ámbitos como BIM y el desarrollo de soluciones E-learning.

Sin embargo, es crucial abordar los desafíos existentes y promover la colaboración entre los diferentes actores del sector para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta tecnología emergente.

 ###

Acerca de EADIC Escuela Abierta de Desarrollo en Ingeniería y Construcción

(Engineering, Training & Development Solutions)

EADIC, es una institución especializada en brindar soluciones y formación continua de calidad, a profesionales que requieran especialización en áreas relacionadas con la ingeniería, la arquitectura y la construcción. Cuenta con el conocimiento y la experiencia en una amplia gama de disciplinas, permitiendo tener un gran equipo de expertos a disposición de sus alumnos y empresas clientes.

EADIC fue fundada en el año 2010 por Ricardo Carramiñana Alonso, con la idea de formar profesionales competitivos en los sectores de ingeniería, arquitectura y construcción. EADIC cuenta con alianzas de colegios profesionales para generar networking con profesionales del sector en Latinoamérica e inició su expansión internacional con la apertura de sedes en Colombia y Perú.

Moody’s reafirma la calificación crediticia de México

• Moody’s reafirmó la calificación de la deuda soberana de México a largo plazo en moneda extranjera en Baa2, modificando la perspectiva de estable a negativa. Esta calificación se sitúa dos niveles por encima del grado de especulación, reflejando la solidez de la posición crediticia de México. • La agencia destacó la resiliencia económica de México, sustentada en una economía diversificada y un historial probado de políticas fiscales y monetarias prudentes. En este sentido, la modificación de la perspectiva se basa en preocupaciones sobre un posible debilitamiento institucional que podría incidir en el clima de negocios y, por ende, en los resultados económicos. • México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias calificadoras que evalúan su deuda. Durante 2024, todas han ratificado la calificación, y siete de ellas conservan una perspectiva estable, lo cual subraya la confianza generalizada en la estabilidad económica y financiera del país. 

 En su comunicado emitido, la agencia de calificación crediticia Moody’s anunció que mantiene la calificación de la deuda soberana de México a largo plazo en moneda extranjera en Baa2, modificando la perspectiva de estable a negativa. Este ajuste no implica necesariamente una rebaja en la calificación, sino que, de acuerdo con la agencia, responde a un análisis precautorio del balance de riesgos percibido. El cambio en la perspectiva se ha atribuido a que la agencia supone rigideces en el gasto público y desafíos en la consolidación fiscal, así como a la posibilidad de un cambio institucional que podría influir en el clima de negocios. Es importante mencionar que la agencia no disponía en el momento de su Consejo de la información sobre el Presupuesto de 2025, la política fiscal propuesta para el próximo año o las proyecciones que la Secretaría de Hacienda entregará al Congreso de la Unión el día de mañana. Esta situación sugiere que el análisis y la perspectiva de Moody’s podría haberse beneficiado de una evaluación más detallada y actualizada. 1 Moody’s reafirma la calificación debido al sólido historial del Gobierno de México en la implementación de políticas fiscales y monetarias que garantizan la estabilidad macroeconómica. La economía mexicana se sostiene sobre sólidos pilares de diversificación, crecimiento sostenido, un tipo de cambio flexible y un sistema bancario resiliente, elementos que fortalecen su capacidad para absorber choques externos y proteger la estabilidad económica. Moody’s también reconoce la llegada de nuevas inversiones al país, motivadas por la relocalización de empresas debido a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Estas inversiones ofrecen un potencial significativo de crecimiento económico y reflejan la posición estratégica de México en el panorama comercial global. La deuda del Gobierno de México mantiene un atractivo sólido en los mercados internacionales, demostrando un perfil resiliente ante las fluctuaciones económicas y la volatilidad financiera. Adicionalmente, México cuenta con los amortiguadores fiscales necesarios para mitigar posibles escenarios adversos en el entorno global, reafirmando el compromiso de la Secretaría de Hacienda con una gestión prudente que refuerza la fortaleza de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda.

Citibanamex. • Por unanimidad, Banxico redujo la tasa de interés en 25pb a 10.25%.*

 • Por unanimidad, Banxico redujo la tasa de interés en 25pb a 10.25%.* La junta incrementó sus pronósticos de inflación general para el 4T24 y 1T25, sin embargo, mantuvo su estimación de convergencia delametadeinflaciónparael4T25. • LaSCHPpublicarámañanaelPaqueteFiscal2025. Anticipamos que lo presentado en el PEF25 no será suficiente para evitar que las calificadoras no cambiensuperspectivade“estable”a“negativa”. Nuestra perspectiva Paulina Anciola +52-55-1282-5625 paulina.anciola@citibanamex.com • El martes publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas, el jueves INEGI publicará las ventas al menudeo de septiembre y el viernes la inflación de la 1ª quincena de enero, el IGAE de septiembre y la segunda estimación del PIB del 3T24. CalendarioSemanal Mercados financieros • Los mercados esta semana digieren la victoria de Donald Trump, la decisión de la Fed y los datos de Pronóstico Previo Para c.d. c.o. c.d. c.o. inflación. Los índices de renta variable con resultados mixtos impactados también por el cierre de reportes trimestrales. El mercado de bonos continúa presionado conel bonodeltesorodeEUAa 10 años cerrando la semana por arriba de 4.4% desde el mínimo que alcanzó de 3.6% durante septiembre. En el mercado de divisas, se extiende la fortaleza del dólar implicando pérdidas enlamayoría delas divisas del G10 y de mercados emergentes. En el acumulado del mes, el tipo de cambio peso dólar es el principal perdedor (-6%) dentro de la canasta deemergentes.

Atención a la trayectoria de consolidación fiscal que será propuesta por la SHCP. La SHCP entregará a más tardar mañana el Paquete Económico 2025 (PEF25). Las finanzas públicas se han deteriorado en la medida en que el gasto público ha crecido a un ritmo mayor quelosingresos. Ante la ausencia deuna reforma fiscal y de dificultades para recortar el gasto (por compromisos políticos y presiones demográficas), la SHCP deberá presentar una ruta creíble de consolidación fiscal, todo esto en un contexto de incertidumbre global derivado de conflictos geopolíticos y los resultados electorales en EUA, así comodedesaceleracióneconómicaenMéxico. Muchas expectativas respecto al PEF25. Ante el deterioro fiscal, el PEF25 debería contener un plan de consolidación basado en supuestos macroeconómicos y estimaciones de finanzas públicas realistas. Sin embargo, estimamos que la SHCP presente un marco macroeconómico optimista respecto a lo que estima el consensoconelcrecimientodelPIBde2025cercanoal 2% (Citibanamex: 0.2%, Consenso: 1.0%), y el déficit ampliado (RFSP) en un rango de-3.5% a-4.2% del PIB (Citibanamex:-4.9%). Sería ineficiente que la estabilización de la deuda se realice totalmente en 2025, pues llevaría a una recesión económica, por lo

que consideramos que la SHCP planteará ese objetivo paraunplazode2a3añoshaciadelante. Será clave la credibilidad del plan de mediano plazo. En la medida en que la combinación de ingresos y egreses que lleven a la estabilización de la deuda pública sea más o menos realista, podríamos ver reacciones en las estimaciones de los analistas, indicadores financieros como los CDS y tasas de largo plazo y las decisiones de agencias calificadoras. Estimamos que lo presentado en el PEF25 no será suficiente para evitar que las calificadoras no cambien superspectivade“estable”a“negativa”

México: Ventas al menudeo 21 de noviembre, 6:00 a.m. Pronóstico: -1.3% (% var. anual, original), anterior: -0.8% Para septiembre, estimamos un aumento enlas ventas al por menor de 0.2% mensual con cifras desestacionalizadas (caída de-0.8% anual) desde el crecimiento de 0.1% registrado en agosto (-0.8% anual). Lo anterior implicaría una reducción anual de-1.3% anual con cifras originales, desde-0.8% el mes previo. Similar a nuestra proyección general para el consumo privado, esperamos que las ventas al por menor continúen su desaceleración el resto del año, y lo terminen conunacaídade-0.3%anual

México: IGAE 22 de noviembre, 6:00 a.m. Pronóstico: 0.4% (% var. anual, original), anterior: 0.4% Para septiembre esperamos que el IGAE avance 0.3% mensual (0.9% anual) con cifras desestacionalizadas, tras la contracción mensual de-0.3% en agosto. Estos resultados implicarían un aumento anual de0.3% en la serie original, tras el crecimiento de 0.4% registrado en agosto

 México: PIB 22 de noviembre, 6:00 a.m. Pronóstico: 1.5% (% var. anual, original), anterior: 2.1% Considerando los últimos datos a septiembre, esperamos quelasegundaestimacióndel PIB presente un crecimiento trimestral de 1.0% (1.5% anual) con cifras desestacionalizadas, lo que implicaría un crecimiento anual de 1.5% con datos originales, en línea con laprimeraestimación.

México: Inflación 1ªquincena de noviembre

 Pronóstico: 4.58% (% var. anual), anterior: 4.83%

 Estimamos la inflacióngeneral quincenal en0.39% para1eraQ. denoviembre, loque implicaría4.58% anual. La variación quincenal estaría impulsada principalmente por el aumento estacional de las tarifaseléctricasyelaumentodepreciosdealgunos servicios.Paralospreciossubyacentesproyectamos uncrecimientoquincenalde0.19%,ounaumentode 3.73%anual.


Los ministros de Agricultura de la UE se reúnen en Bruselas

 


El ministro federal de Alimentación y Agricultura, Cem Özdemir, viajó a Bruselas para participar en la reunión mensual del Consejo de ministros de Agricultura de la UE. La reunión del Consejo se centrará en la situación de los mercados agrícolas, en particular como consecuencia de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, que es contraria al Derecho internacional. El ministro ucraniano de Agricultura, Vitaly Koval, también fue invitado a la reunión del Consejo.

Junto con Dinamarca, Alemania también ha incluido otro punto en el orden del día: por iniciativa del Ministro Federal Özdemir, junto con su homólogo danés Jacob Jensen, se pide a la Comisión Europea que formule una estrategia europea de proteínas para promover la investigación y la innovación y hacer que las proteínas estén más fácilmente disponibles para los alimentos y piensos en la UE. La iniciativa cuenta con el apoyo de otros Estados miembros.

El ministro federal Özdemir ha declarado: «La pandemia y la guerra en Ucrania han demostrado que hay que prestar mayor atención a la seguridad de nuestro suministro de alimentos. Especialmente cuando se trata de piensos proteicos, en la UE dependemos demasiado de las importaciones. Debemos cerrar esta "brecha de proteínas" rápidamente, también en el sentido de independencia geoestratégica en la UE. Aquí, se pide a la Comisión de la UE que presente una propuesta de estrategia europea de proteínas para desarrollar y fortalecer el cultivo nacional. En Alemania, con nuestra estrategia de proteaginosas, ya tenemos un plan sobre cómo el cultivo de proteaginosas puede recibir un mayor impulso".

El Consejo también intercambia puntos de vista sobre las propuestas de reglamentos de la Comisión que fijan las futuras posibilidades de pesca en los mares Atlántico y del Norte, Mediterráneo y Negro. Las cuotas se fijan en la reunión del Consejo de diciembre.