Economía 14 de noviembre de 2024 El Banco de México recortó la tasa de fondeo en 25 puntos base (pb) para llevarla a un nivel de 10.25%, en un movimiento ampliamente esperado por el mercado. Cabe destacar que la decisión fue unánime, reflejando un mayor consenso dentro de la Junta de Gobierno sobre la dirección de la política monetaria. La continuidad en los recortes muestra la intención de mantener una postura menos restrictiva, aunque cautelosa. La decisión de política monetaria, se llevó a cabo en un entorno internacional en donde la inflación general en las economías avanzadas ha continuado disminuyendo y, en varios casos, se ubica por debajo del objetivo de los bancos centrales. Por su parte, la Fed redujo su tasa de referencia en 25 puntos base. Adicionalmente, el anuncio señala que se observaron episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales, con aumentos en las tasas de interés gubernamentales y el dólar estadounidense se apreció. En el entorno nacional, Banxico señaló que el peso mexicano se depreció y exhibió volatilidad, principalmente debido a los efectos del proceso electoral en EE.UU. No obstante, mencionan que los mercados financieros han mostrado un comportamiento relativamente ordenado. Finalmente, Banxico destacó la desaceleración del empleo y una recuperación moderada de la actividad económica en el 3T24, después de tres trimestres de estancamiento; sin embargo, se prevé atonía en la economía mexicana para el próximo año. La Junta de gobierno muestra disposición a holgar las condiciones monetarias, ya que si bien la inflación general repuntó a 4.76%, la reducción progresiva de la inflación subyacente indica que Banxico confía en que la inflación está suficientemente controlada para justificar un menor grado de restricción. A diferencia de la decisión anterior, que no fue unánime, la Junta decidió de manera conjunta el recorte de 25 puntos base, sugiriendo un cambio en la percepción colectiva en busca de un enfoque más flexible con el menor costo de sacrificio. El comunicado mantiene abierta la posibilidad de realizar ajustes adicionales a la baja en la tasa de referencia, siempre que las condiciones inflacionarias continúen mejorando. Finalmente, Banxico señala que aunque el panorama inflacionario ha mejorado, persisten riesgos que pueden impactar la trayectoria de la inflación. Al alza: 1) persistencia de la inflación subyacente, 2) mayor depreciación cambiaria, 3) mayores presiones de costos, 4) afectaciones climáticas y 5) conflictos geopolíticos. A la baja: 1) una actividad económica menor a la anticipada, 2) un menor traspaso de algunas presiones de costos y 3) que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado. ¿Qué vemos en Intercam? Podemos anticipar con buen grado de certidumbre que Banxico recortará una vez más en la reunión programada para diciembre para ubicarla en 10.00%. La inflación subyacente ha ligado 21 lecturas consecutivas a la baja. Mientras que en el mes de octubre, la inflación de servicios se ubicó por primera vez -después de dos años -abajo del 5%. Sin embargo, y a pesar de la desaceleración económica esperada para la economía mexicana, que deberá de ayudar a la trayectoria de baja de la inflación, consideramos que el panorama está plagado de riesgos al tiempo que existe mucha incertidumbre en el 2025. Tras la victoria de Donald Trump y su agenda tanto proteccionista como anti migratoria, subyace una perspectiva inflacionaria. La Reserva Federal será muy cauta a la hora de implementar los recortes y el espacio de Banxico también quedará reducido. En ese tenor, consideramos que si bien los recortes en la tasa de referencia continuarán, serán graduales, en tanto no descartamos pausas en algunas reuniones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario