lunes, 1 de julio de 2024

MÁS MEXICANOS CON SORDERA PODRÁN ACCEDER A UN IMPLANTE COCLEAR


 

  • El IMSS aprueba otorgar, por primera vez, implantes cocleares a niñas, niños y adolescentes con discapacidad auditiva
  • Un gran avance para nuestro país, según el Dr. Gonzalo Corvera, uno de los pioneros del implante coclear a nivel mundial y creador del primer programa de implante coclear en México

 

Ciudad de México, 1 de julio, 2024- Los integrantes del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobaron por unanimidad que niñas, niños y adolescentes con discapacidad auditiva – y que sean candidatos– reciban implantes cocleares para garantizar su pleno desarrollo y participación en la sociedad, en igualdad de condiciones.

 

Esta iniciativa tiene como objetivo brindar atención médica integral y restaurar la función auditiva por diagnóstico de hipoacusia bilateral, severa o profunda. “Supone un gran cambio en la vida de niños, niñas y adolescentes mexicanos con discapacidad auditiva; una discapacidad que les dificulta enormemente desarrollar su pleno potencial”, señala el Dr. Gonzalo Corvera, Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON), organización médica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la salud auditiva de mayor trayectoria en el país.

 

Es un gran avance para nuestro país que mejora las oportunidades de educación y desarrollo personal y eventualmente profesional para estos niños. La falta de audición resulta en un retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje, porque el lenguaje hablado no es posible si no se escucha; afecta el aprendizaje, dado que gran parte de lo que aprendemos en nuestros primeros años de infancia lo aprendemos auditivamente”, comenta el Dr. Corvera. “Se afecta también la interacción social, y tiene consecuencias en la salud neuropsicológica”, añade.

 

En México nacen cada año alrededor de 4,500 niños con pérdida auditiva severa a profunda. A esas cifras se agregan las correspondientes a quienes pierden la audición por enfermedades diversas.

 

Hace 33 años elaboramos nuestra primera publicación internacional sobre implante coclear (Revue de Laryngologie, Otologie, Rhinologie 1991;112:313-317) y 31 años de nuestra primera publicación en revistas nacionales (An ORL Mex 1993;38:11-14), haciendo conciencia y dando visibilidad a la gravedad del problema.  El hecho de que, finalmente, el IMSS dé reconocimiento a estos niños que requieren atención específica para ayudarlos a ser miembros productivos de la sociedad, es muy positivo”, destaca el Doctor Gonzalo Corvera.

 

Cabe destacar que en México fue el Dr. Gonzalo Corvera, Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C., IMON, uno de los pioneros del implante coclear a nivel mundial, y creador del primer programa de implante coclear en México, iniciado en 1988, y que, actualmente, es el de mayor experiencia en el país, tanto en número de implantes (más de 1200 personas beneficiadas) como en años de trabajo y número de publicaciones al respecto.

 

Implante coclear, el único sentido del ser humano que se puede sustituir por una computadora

El implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a escuchar a las personas sordas o con una severa dificultad auditiva, padecimiento que se puede presentar al nacer o a corta, mediana o avanzada edad. La mayoría de las cirugías de implante coclear se realizan en niños, pero también hay adultos que lo requieren.

 

Hay muchas causas por las cuales una persona puede perder audición; son muy frecuentes las de nacimiento (genéticas y no genéticas), pero hay muchas que aparecen en el transcurso de la vida. Independientemente de la causa, cuando el grado de afección es menor funcionan muy bien los auxiliares auditivos, pero cuando la pérdida es severa o profunda, estos aparatos no permiten comprender las conversaciones; es cuando se requiere un implante coclear. “El no poder escuchar produce aislamiento familiar y social, se obstaculiza terriblemente el proceso de enseñanza; la mayoría de las escuelas rechazan a los niños con sordera y los adultos difícilmente logran trabajos bien remunerados”, menciona el Dr. Gonzalo Corvera, quien ha dedicado su vida profesional al diagnóstico, tratamiento, enseñanza e investigación respecto a los problemas de oído.

 

El implante coclear ha devuelto la audición a miles de personas alrededor del mundo. Se implanta por medio de una cirugía y funciona de una manera diferente a un auxiliar auditivo. “Los implantes cocleares constan de dos partes; una de ellas es la interna que se implanta mediante un procedimiento quirúrgico llegando al oído interno, esta parte cuenta con un receptor, que acepta, decodifica y envía una señal eléctrica al cerebro. La segunda parte del implante es el dispositivo externo el cual cuenta con un micrófono/receptor, un procesador de lenguaje y una antena” comenta el Dr. Corvera. “Es este dispositivo externo el que recibe el sonido, convirtiéndolo en una señal eléctrica que envía a la parte interna del implante coclear”, añade.

 

La cirugía es ambulatoria y la recuperación tiene una duración de una semana, después de lo cual se inicia la activación del implante y el proceso de rehabilitación. Dependiendo de la edad del paciente y otros factores, la rehabilitación es más o menos intensa e importante; hay pacientes que no la necesitan y otros que, sin ella, no logran el resultado deseado.

 

El Dr. Gonzalo Corvera, Director de IMON, enfatiza en que un diagnóstico certero y a tiempo de los padecimientos auditivos, es la clave para tratarlos de forma adecuada.

 

Cabe mencionar que el Doctor Gonzalo Corvera es Presidente y fundador de la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír”, A.C. (Amaoír), desde 1995, una organización sin fines de lucro creada para apoyar a personas de bajos recursos con problemas de audición, específicamente en el campo de los implantes cocleares.

 

---

Acerca del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología (IMON):

Fue creado en 1993 por el Dr. Gonzalo Corvera Behar. Diagnostica y atiende enfermedades del oído y estructuras conexas que afectan a la salud auditiva; lo anterior comprende pérdida auditiva de todo tipo: mareo, vértigo, desequilibrio, parálisis facial y acúfeno. Es precursor del implante coclear en México y en el mundo. Cuenta con el mejor equipo multidisciplinario para la atención de estos padecimientos y se ha esforzado por informar a la sociedad sobre la atención correcta y a tiempo, en cuanto a salud auditiva se refiere. 

 

Para más información:

Página web: www.imon.com.mx

Instagram: imon_salud/

Facebook: Otologia

X: @IMON_salud

Youtube: @imon_med

 

Impacto de los cambios climáticos: primero olas de calor intensas y ahora lluvias extremas


 

 

·        Ante la temporada de lluvias que se prevé atípica este año, AiPower brinda recomendaciones para una planificación avanzada

·        Los generadores ofrecen una solución de respaldo confiable cuando las tormentas y las lluvias intensas provocan interrupciones en el suministro eléctrico.

 

El cambio climático está alterando los patrones meteorológicos de manera significativa, causando fenómenos extremos como las pasadas olas de calor y ahora lluvias atípicas y torrenciales. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), informó en su momento que el clima estaría marcado por una combinación de calor extremo y lluvias fuertes en distintas regiones del país por la llegada de nuevos frentes fríos y diversos huracanes.

Por su parte, Meteored indica que la interacción de sistemas tropicales muy inestables se hará más notable durante este mes de julio, teniéndose mayor incidencia de ondas tropicales, vaguadas, monzón más activo y la amenaza de ciclones desde el Atlántico y del Pacífico, resultando en un mes lluvioso.

Esta información resalta la urgencia de preparativos ante el inminente periodo de fuertes tormentas y huracanes, apuntando, según expertos, a una variabilidad intensificada por el calentamiento global, que complica la predicción exacta de estos fenómenos. Al respecto, Enrique León, CEO de AiPower México, expresa que el uso de generadores de energía eléctrica es una medida crítica de preparación y respuesta que puede hacer una gran diferencia en la seguridad, confort, y recuperación de las áreas afectadas, además de que ayudan a que los negocios sigan operando, sin que sufran graves pérdidas económicas.

 

 

“Los generadores de energía eléctrica son una herramienta esencial de preparación, ofreciendo una fuente de energía alternativa que puede significar la diferencia entre una recuperación rápida o tener dificultades por un periodo de tiempo prolongado. Sin embargo, su uso responsable y seguro es fundamental para evitar riesgos adicionales”.

Estos dispositivos pueden ser cruciales para mantener el funcionamiento de las viviendas, negocios, y servicios esenciales. Por ello resultan una solución de respaldo confiable cuando las tormentas y las lluvias intensas provocan interrupciones en el suministro eléctrico.

El ejecutivo recomienda contar con un plan de emergencia familiar o empresarial que incluya instrucciones sobre cómo usar el generador y qué hacer en caso de un corte prolongado de energía. Durante y después de la tormenta, continúa el directivo, se debe mantener atento al estado del generador y al nivel de combustible, asegurándose de que el área alrededor del generador mantenga una buena ventilación en todo momento, es muy recomendable contar con un detector de monóxido de carbono con batería en áreas clave para localizar cualquier acumulación peligrosa de gases. Por ello, resalta la importancia de colocar el generador al aire libre y lejos de ventanas, puertas, y ventilas para evitar justamente la intoxicación por monóxido de carbono.

AiPower México, tiene disponibles varias líneas que ayudarán a los usuarios a mitigar los inconvenientes y posibles riesgos asociados con los cortes de energía y las condiciones climáticas adversas, tales como la línea de Generadores Industriales Diésel / Potencia prime para alta demanda (desde 20kW hasta 1000 kW), la línea portátil a gasolina GXS con control remoto; la línea de inversores a gasolina desde 2700W hasta 3800W, así como la línea de generadores Diésel Air cooled/ Monofásicos y trifásicos, la única opción de energía portátil y estacionaria en el mismo equipo. Todos estos equipos están disponibles con distribuidores autorizados y algunas líneas también se pueden encontrar en importantes cadenas de retail en la República Mexicana.

Para más información acerca equipos y productos de AiPower, visite nuestra página web: https://aipowermexico.com/.

 

Acerca de AiPower

 

AiPower es una empresa global que forma parte del grupo SENCI,  líderes en la fabricación y comercialización de generadores portátiles, hidrolavadoras, torres de iluminación y generadores industriales a diésel y gas, equipos que proporcionan soluciones innovadoras y rentables para las necesidades de energía en el hogar, durante el fin de semana, en el lugar de trabajo y en la industria.


AiPower ofrece un excelente servicio al cliente y cuenta con soluciones de productos ideales para la amplia gama y las diferentes necesidades de los equipos de generación de energía de consumo y comerciales.

 

Web: https://aipowermexico.com

Social Media: @AiPower México en Facebook, Instagram y LinkedIn


GE HealthCare presentó nuevas innovaciones en cardiología en el Congreso CITIC 2024

 


*Del 26 al 28 de junio el evento, que tuvo lugar en la Ciudad de México, reunió lo más destacado de la Intervención Cardiovascular en el mundo.
*En México las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional en 2023. 
*La empresa líder en tecnología médica lanzó una nueva sala de hemodinamia de última generación, que significa una evolución en las terapias mínimamente invasivas.


Ciudad de México 1 de julio de 2024.- Las últimas innovaciones y avances sobre ecocardiografía, hemodinamia, y medios de contraste fueron presentadas por GE HealthCare en el Congreso del Centro de Imagen y Tecnología en Intervención Cardiovascular (CITIC), que se realizó del 26 al 28 de junio en Expo Santa Fe, en la Ciudad de México.

Este evento estuvo dedicado a abordar los retos de la cardiología, considerando que en México las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 97 mil 187 casos en 2023, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

En este sentido, la tecnología que desarrolla GE HealthCare resulta vital para ayudar a atender esta realidad y fue presentada en el encuentro, donde además la empresa -líder mundial en tecnología médica, diagnóstico farmacéutico y soluciones digitales innovadoras- ofreció los talleres: “Hablando el mismo idioma entre el ecocardiografísta y el hemodinamista", a cargo de los expertos Roberto Muratalla González y Julio César Sauza Sosa; y “Ecocardiografía 3D en la Evaluación pre intervencionismo estructural” con el Dr. Juan Francisco Fritche.

Mientras que Carla Hackert Castilho, Líder de Educación Clínica en GE HealthCare, participó en el panel “Minimización de riesgos renales en los procedimientos de cardiología intervencionista” explicando las ventajas de contar con equipos médicos que ayuden a brindar una asistencia de precisión en vías asistenciales clave como la cardiología. 

Además, GE HealthCare realizó el lanzamiento de una sala de hemodinamia de última generación, que significa una evolución en las terapias mínimamente invasivas, las cuales conllevan nuevos desafíos, como la eficiencia clínica y operativa, así como la calidad de imagen óptima con la menor dosis posible.

Asimismo, a fin de que los expertos aparecieran y experimentaran de primera mano el uso de las soluciones de la compañía con más de 125 años de historia, en su stand GE HealthCare exhibió una vitrina de medios de contraste y presentó dos equipos de ecocardiografía. Entre ellos, un ultrasonido portátil, que permite ejecutar exámenes de ecografía con una excelente calidad de imagen y ayuda a reducir los tiempos de examen. 

Con su amplia oferta en el CITIC 2024, GE HealthCare reafirmó su compromiso con la innovación en tecnología en intervención cardiovascular; “Estamos muy orgullosos haber participado por tercera ocasión en este encuentro que es referente en la intervención vascular y que nos permite estar en contacto con los médicos y los expertos en ultrasonido para compartir con ellos todas las innovaciones que hoy estamos desarrollando en la compañía para ayudarles a brindar un mejor diagnóstico”, señaló Guillermo Murra, Director Ejecutivo de GE HealthCare México.

Volver a lo básico y reforzar con una estrategia proactiva de resiliencia: clave para combatir el ransomware

 

Por Tomás Dacoba, director de Marketing de Veeam para Latinoamérica

 

El panorama para las empresas en relación con el riesgo de recibir ataques de ransomware se mantiene complicado, al punto de que la pregunta no es “si ocurrirá en algún momento o no”, sino “cuándo sucederá”. Según los resultados del Informe de Tendencias de Protección de Datos 2024, de Veeam, tan sólo en América el 77% de las organizaciones sufrieron al menos un ataque a lo largo del año pasado, además de que 8 de cada 10 consideran que tienen una brecha de disponibilidad, y 3 de cada 4, una brecha de protección de sus datos.

 

Si algo hemos aprendido recientemente en términos de seguridad cibernética es que no existe una fórmula que permita a los negocios e instituciones esquivar los ataques de ransomware, pero sí que hay formas de proteger sus datos y la continuidad de su operación.

 

El secreto está en reforzar la resistencia

Hoy por hoy, los ejecutores de las amenazas tienen ventaja sobre la mayoría de las compañías, dado que están innovando a velocidades más rápidas que la organización más eficiente, reclutando talentos para probar nuevas técnicas de ataque y crear más piezas de malware. Asimismo, con la llegada de las últimas innovaciones disruptivas, como la IA generativa, todo es más complicado para las empresas: se ha cumplido ya el presagio de una nueva ola de ciberataques más sofisticados, muchos de ellos centrados en ingeniería social.

 

Es crucial hacer algo al respecto. Los negocios deben ser más resistentes a los ataques, y la forma de lograrlo es incrementando la resiliencia. ¿Cómo? En Veeam consideramos que la solución no está en buscar un nuevo enfoque, brillante y rápido, sino en volver a lo básico como el primer paso para fortalecerse. 

 

Comencemos por decir que un respaldo seguro es la mejor línea de defensa inicial ante el ransomware. Alrededor de esto, volver a lo básico también implica mantenerse siempre informado sobre las amenazas, implementar las medidas de seguridad más adecuadas para el momento actual (haciendo pruebas continuas del respaldo de los datos, aplicando parches de seguridad y construyendo una protección de datos sólida, que incluya autenticación) y asegurarse de poder recuperarse de la forma más eficiente, segura y rápida posible.

 

Ahora bien, la imparable sofisticación de los atacantes también nos lleva a ir más allá. Ciertamente, ante hackers que usan la IA para alterar estrategias de ataque en tiempo real, mantener una estrategia de seguridad 100% defensiva no es suficiente.

 

Hacia una protección proactiva

Desde el 2020, el volumen de ataques de ransomware se ha disparado en todo el mundo. Según el Reporte de Tendencias de Ransomware 2023, de Veeam, tanto a nivel global como en Latinoamérica, el 77% de las víctimas de este tipo de ataques pagaron los rescates a través de seguros, pero esto no garantizó su recuperación: en el 14% de los casos, aun con el pago, no pudieron tener sus datos de vuelta. Para que las empresas sean capaces de recuperarse del ransomware sin pagar, los respaldos deben subsistir, y una clave prioritaria para ello es tener inmutabilidad integrada en los mecanismos de defensa, desde el principio.

 

Esto es, si bien las herramientas de defensa seguirán siendo necesarias, las organizaciones están mejor preparadas cuando cuentan con una estrategia proactiva en torno a la protección de sus datos y la continuidad de su negocio. Ello implica, por supuesto, continuar invirtiendo en tecnologías emergentes de protección, respaldo y recuperación de datos, pero fundamentalmente que la seguridad forme parte de la estructura organizacional desde sus cimientos y sea prioridad en todas las decisiones y acciones de la compañía.

 

Más allá de una estrategia de gestión de riesgos, construir este modelo proactivo significa centrarse en estar preparados antes de que venga un ataque, con un enfoque ofensivo que ponga a la seguridad al centro de las operaciones, cultura, comunicaciones y alianzas con proveedores (ya que ahí puede estar el punto débil, cuando se tienen cadenas de suministro poco seguras).

 

El ransomware continúa evolucionando y la implacabilidad de las amenazas seguirá creciendo, haciendo difícil asegurar que con una estrategia proactiva las empresas estarán protegidas al 100%, pero lo que sí es un hecho es que, de esta forma, sus posibilidades de sobrevivir a algún ataque se multiplican.

 

Kaspersky expone nuevos ataques de phishing dirigidos a cuentas comerciales en Facebook



Los ciberdelincuentes utilizan funciones legítimas de la infraestructura de Meta para enviar correos engañosos.

1º de julio de 2024
Kaspersky ha descubierto un nuevo esquema de phishing dirigido a cuentas empresariales en Facebook, que utiliza la infraestructura legítima de la plataforma para enviar correos electrónicos engañosos amenazando con la suspensión de estos perfiles. Los correos, procedentes de esta red social, contienen mensajes alarmantes como: "Quedan 24 horas para solicitar la revisión. Vea por qué", para que las víctimas ingresen a los enlaces que se les proporcionan.

Al hacer clic en estos enlaces, se accede a una página auténtica de Facebook que muestra una advertencia similar. Después, el usuario es redirigido a un sitio de phishing disfrazado con la marca Meta, que promete reducir el plazo y resolver el problema de 24 a 12 horas. Por último, el sitio de phishing solicita inicialmente información básica de la cuenta objetivo, seguido de una petición del correo electrónico de la cuenta o del número de teléfono y la contraseña.

¿Cómo logran llegar estos mensajes a la bandeja de correo electrónico de la víctima? Los atacantes utilizan cuentas de Facebook ya comprometidas para enviar este tipo de notificaciones. Cambian el nombre del perfil por el mensaje amenazador y la imagen por un signo de exclamación.
Después, crean publicaciones en las que se etiquetan a las cuentas de las empresas objetivo. Como la entrega se realiza a través de la infraestructura real de Facebook, estas alertas tienen la garantía de llegar a sus destinatarios.

"Hasta las notificaciones que parecen legítimas y proceden de una fuente de confianza como Facebook pueden ser engañosas. Es crucial examinar cuidadosamente los enlaces que se le pide que siga, especialmente cuando se trata de introducir datos o realizar pagos. Esto puede marcar una diferencia significativa a la hora de proteger las cuentas de su empresa de ataques de phishing", comenta Andrey Kovtun, experto en seguridad de Kaspersky.

Para evitar caer en estas tácticas de los ciberdelincuentes, Kaspersky recomienda:
  • No abrir los enlaces recibidos en mensajes de correo electrónico sospechosos. Si se necesita iniciar sesión en la cuenta de su organización, escriba la dirección manualmente o utilice un marcador web.
  • Utilizar soluciones que protejan a la empresa contra una amplia gama de amenazas,  como las de la línea de productos Kaspersky Next que ofrecen protección en tiempo real, visibilidad de las amenazas, investigación y capacidades de respuesta de EDR y XDR para organizaciones de cualquier tamaño e industria. Dependiendo de sus necesidades actuales y de los recursos disponibles, puede elegir el nivel de producto más relevante y migrar fácilmente a otro si sus requisitos de ciberseguridad cambian.
  • Invertir en capacitaciones adicionales de ciberseguridad para su personal a fin de mantenerlos al día con los conocimientos más recientes. Con la formación orientada a la práctica de Kaspersky Expert, los profesionales de InfoSec pueden avanzar en sus habilidades y ser capaces de defender a sus empresas contra ataques sofisticados. Puede elegir el formato más adecuado y seguir cursos en línea autoguiados o en directo dirigidos por un experto.
Para conocer más sobre esta estafa en Facebook, visite el blog de Kaspersky.

Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 220.000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en 
https://latam.kaspersky.com

Atributos Preferidos en Smartphones de Gama Premium


 
Alberto Piedras
  • En México, la Gama Premium, equipos a la vanguardia tecnológica con un precio superior a los $15,000 pesos, registra una preferencia de 7.4% del total de los usuarios, al primer trimestre de 2024 (1T-2024).
  • Existen marcadas diferencias entre los atributos más valorados por los usuarios en general, respecto a los de los smartphones de Gama Premium.
  • El top 3 de características preferidas por los usuarios de equipos de Gama Premium son el procesador (81.8% del total), capacidad de memoria (75.8%) y la resolución de la cámara (63.3%).
  • Dentro de esta gama, se encuentra la oferta de smartphones plegables, que se encuentra en expansión, con una mejora palpable en el diseño y desarrollo de este tipo de equipos.

En el mercado mexicano de smartphones, se registra una diversificación y reconfiguración en la oferta y preferencia de equipos. Bajo este escenario, destaca la consolidación y creciente adquisición de equipos de Gama Premium, que se caracterizan por sus funciones e incorporación de componentes de última tecnología, así como un precio superior a los $15,000 pesos.

En México, estos equipos representan 7.4% del total de smartphones en operación, al primer trimestre de 2024 (1T-2024).

Estos dispositivos móviles ofrecen capacidades superiores, características visuales y de diseño distintivas, pantallas ultradelgadas, procesadores de última generación, pantallas plegables y acabados atractivos, entre muchas otras características, que motivan a los usuarios a realizar inversiones que más triplican el gasto promedio ($4,520 pesos) para adquirir estos dispositivos.

Para los principales fabricantes de smartphones, es una de las gamas más relevantes, comúnmente denominados flagships, al tratarse de una gama en la que compiten para demostrar sus más recientes innovaciones, guían al mercado hacia el futuro e incorporan los desarrollos que se verán plasmados en sus esfuerzos de mercadotecnia.
 
Atributos Preferidos en la Gama Premium

Entre las características más valoradas por los usuarios de Gama Premium, se encuentra en primer lugar el procesador con una preferencia de 81.8% del total. Este atributo ha mejorado su funcionalidad, al habilitar una conexión a internet en redes de nueva generación, gráficos complejos de videojuegos, realidad aumentada, inteligencia artificial, menor consumo de batería al realizar operaciones, ente muchas otras posibilidades.

Ello explica la inversión de más de $15,000 pesos, para contar con un procesador que les permita a los usuarios beneficiarse de las funcionalidades innovadoras que ofrecen estos dispositivos.

En segundo lugar en términos de preferencia, se encuentra la capacidad de memoria con 75.8% del total, es decir, aproximadamente 8 de cada 10 usuarios que tienen un equipo de la Gama Premium, valoran la capacidad de memoria como segunda variable de elección.
 

Atributos Preferidos en Smartphones de Gama Premium
(Proporción del Total de Usuarios, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit 

Para completar el top 3 de los atributos con mayor valoración, se encuentra la resolución de la cámara con 63.3%. Este destaca por tener un orden de preferencia similar al promedio general, al ser una de las funcionalidades más utilizadas por los usuarios.

Estos dispositivos les permiten a los usuarios explotar al máximo las capacidades de esta herramienta, en parte por el uso intensivo de las redes sociales, en las que se postean fotografías y videos, así como por la incorporación de cámaras de más de 100 megapíxeles, incluso con mayor definición y nitidez que algunas cámaras profesionales.

El precio, como en los smartphones de Gama Alta es un factor de menor ponderación (51.5% del total) en la elección de equipos de Gama Premium, al asignar una valoración mayor a los atributos anteriores.
 
Smartphones Plegables: Oferta en Expansión

Al interior del ecosistema de los smartphones Premium, se suma una nueva capa de desarrollo, los smartphones plegables.

Estos equipos considerados de nicho en términos de preferencia habilitan nuevas herramientas para los usuarios, partiendo de una pantalla más grande que permite una mayor funcionalidad sobre todo para la realización de actividades productivas, toda vez que permite a los usuarios trabajar en edición de documentos, presentaciones y demás formatos con mayor facilidad.

La oferta de smartphones plegables por parte de los fabricantes se encuentra en expansión, siendo 2024 un punto de inflexión, ante una mejora palpable en el diseño y desarrollo de este tipo de equipos. A Samsung y Oppo en México, se ha sumado un nuevo competidor en este subsegmento de smartphones: Honor.

El lanzamiento del Honor Magic V2 que cuenta con un procesador Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2, capacidades de memoria 16GB+256GB o 16GB+512GB, y triple cámara trasera (cámara gran angular de 50MP (f/1.9, OIS), cámara ultra gran angular de 50MP (f/2.0), cámara telefoto de 20MP (f/2.4, OIS)), destaca por colocarse a la vanguardia tecnológica.

Además de ser el primer plegable que mide menos de un centímetro (9.9 mm), con un precio de $44,999 pesos, es una excelente opción para los usuarios que desean un equipo con características superiores.

Más allá de esos tributos, estos dispositivos son insignia de innovación y distinción, que redefinen las posibilidades de los equipos móviles y marcan las pautas tecnológicas para el futuro del mercado y su aprovechamiento en la vida diaria de los usuarios.

Perspectiva Semanal de Norte Económico - semana del 1 al 5 de julio de 2024

 Dirección General Adjunta de Análisis Económico y Financiero Análisis Económico y Estrategia de Mercados Carta al Inversionista El primer semestre acaba de finalizar, por lo que consideramos valioso resumir lo que sucedió en la economía y los mercados en este periodo. El entorno estuvo caracterizado por el constante retraso de las expectativas sobre bajas en las tasas de interés y un crecimiento más robusto de lo anticipado. La inflación siguió descendiendo en la mayoría de los países, aunque a ritmos muy diferentes. Mientras tanto, los conflictos geopolíticos y las elecciones que se llevaron a cabo siguieron generando nerviosismo, aunque en la mayoría de los casos de manera temporal. El optimismo por una nueva revolución industrial debido a los avances en inteligencia artificial siguió impulsando al sector tecnológico alrededor del mundo. En el mercado accionario, EE. UU. fue claramente el ganador. Esto se hace más significativo si comparamos los rendimientos en USD ya que esta última moneda extendió las ganancias frente a desarrollados y emergentes. El índice global de acciones subió un poco más de 10%, con el S&P 500 y el Nasdaq en máximos históricos. Europa avanzó entre 5% y 6%. En Asia el desempeño fue mixto entre países y América Latina fue la excepción. En las principales plazas bursátiles de esta última solo Colombia subió. México, Chile y Brasil perdieron. Las tasas de interés subieron con fuerza. Con ello se extendieron las pérdidas del 2023, que de por si fue un año muy complicado. La pérdida total en dólares de los índices globales de deuda soberana y/o corporativa con grado de inversión osciló entre 2.5% a 3.5%. En emergentes, los altos réditos de corto plazo significaron elevados pagos de intereses, ayudando a compensar por importantes pérdidas de capital. Sobre estas últimas y como ejemplo, las tasas de los bonos M se presionaron cerca de 100pb. Pero si consideramos ambas fuentes de rendimiento, las ganancias fueron moderadas. En este sentido, uno de los índices más seguidos de deuda soberana para este grupo de países avanzó cerca de 2%. En materias primas, el petróleo, el gas y la gasolina repuntaron. También los metales con las notables excepciones del acero y el hierro. La mayoría de los bienes cayeron a pesar de los amplios desafíos para el sector primario debido a las disrupciones ocasionadas por fenómenos meteorológicos y el cambio climático. Finalmente, una constante en todas estas categorías fue que la volatilidad se mantuvo contenida o con una ligera tendencia a la baja. Tras un desempeño relativamente bueno en una amplia cantidad de activos, los inversionistas se cuestionan sobre los ajustes que deben realizar en sus portafolios para el segundo semestre. Con ello en mente, la próxima semana publicaremos nuestro documento de Perspectiva Trimestral, donde evaluaremos con detalle el entorno y las perspectivas para los principales instrumentos de nuestro país. Un fuerte abrazo, Alejandro Padilla

Ingresos y Egresos por Remesas, mayo de 2024 1 Cifras mensuales

• En mayo de 2024, los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en 5,624 millones de dólares, lo que significó un retroceso anual de 0.9%. • Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior se situaron en 117 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 31.9%. • Con estos resultados, en mayo de 2024 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de 5,507 millones de dólares, que se compara con el de 5,586 millones de dólares reportado en igual mes de 2023. • Con datos ajustados por estacionalidad, en el quinto mes de 2024 los ingresos y egresos por remesas disminuyeron a tasas mensuales de 1.6 y 2.2%, respectivamente. De esta manera, en mayo de 2024 el superávit de la cuenta de remesas se situó en 5,102 millones de dólares, similar al de 5,185 millones de dólares observado en abril de 2024. Cifras acumuladas en el periodo enero-mayo de 2024 • El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero – mayo de 2024 ascendió a 25,129 millones de dólares, mayor al de 24,655 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2023 y que implicó un incremento anual de 1.9%. • En el periodo enero – mayo de 2024, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 24,873 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie2 y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al ubicarse en 206 y 50 millones de dólares, en igual orden. • Durante los primeros cinco meses de 2024, los egresos por remesas sumaron 576 millones de dólares, cifra superior a la de 427 millones de dólares reportada en igual periodo de 2023 y que significó un alza anual de 35.0%. • Así, en el periodo enero – mayo de 2024 el saldo superavitario de la cuenta de remesas fue de 24,553 millones de dólares, monto mayor al de 24,228 millones de dólares observado en el lapso enero – mayo de 2023 y que representó un avance anual de 1.3%. 1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México al exterior por país de destino. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es 2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente con la estadística final proporcionada por el INEGI.

Cifras acumuladas para los últimos doce meses • El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024) resultó de 63,794 millones de dólares, que se compara con el flujo acumulado a doce meses registrado en abril pasado de 63,846 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024). • En los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024), el flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior se ubicó en 1,225 millones de dólares, mayor al monto acumulado a doce meses reportado en abril previo de 1,197 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024). • De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024) se situó en 62,570 millones de dólares, que se compara con el flujo acumulado a doce meses observado en abril previo de 62,649 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024).

Ingresos En el quinto mes de 2024, los ingresos por remesas provenientes del exterior sumaron 5,624 millones de dólares, los cuales se derivaron de 14.8 millones de transacciones, con un envío promedio de 381 dólares. De esta manera, en mayo de 2024 los ingresos por remesas exhibieron un descenso anual de 0.9%, resultado neto de una expansión de 1.4% en el número de envíos y de una contracción de 2.3% en el monto de la remesa promedio.

El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros cinco meses de 2024 resultó de 25,129 millones de dólares, cifra superior a la de 24,655 millones de dólares reportada en el mismo lapso de 2023, lo que implicó un crecimiento anual de 1.9%.

En el periodo enero – mayo de 2024, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, al registrar un nivel de 24,873 millones de dólares. Por su parte, las remesas realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al sumar 206 y 50 millones de dólares, en el mismo orden.

En los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024), el flujo acumulado de los ingresos por remesas fue de 63,794 millones de dólares, menor al monto acumulado a doce meses de abril previo de 63,846 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024)

 Egresos En mayo de 2024, las remesas enviadas al exterior por residentes en México fueron de 117 millones de dólares, las cuales se originaron de 282 mil operaciones, con un envío promedio de 417 dólares. De esta manera, los egresos por remesas presentaron un aumento anual de 31.9%, reflejo de expansiones de 22.0% en el número de transferencias y de 8.1% en el valor de la remesa promedio.

Durante enero – mayo de 2024, los egresos por remesas se situaron en 576 millones de dólares, monto mayor al de 427 millones de dólares que se observó en el mismo lapso de 2023 y que significó un incremento anual de 35.0%.

El flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México en los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024) fue de 1,225 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses de abril pasado de 1,197 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024).

Saldo Como resultado de lo anterior, en el mes que se reporta el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se ubicó en 5,507 millones de dólares, inferior al de 5,586 millones de dólares que se registró en mayo de 2023. En el periodo enero – mayo de 2024, el saldo de la cuenta de remesas resultó de 24,553 millones de dólares, monto mayor al de 24,228 millones de dólares observado en igual lapso de 2023

En los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024), el saldo por remesas acumulado se situó en 62,570 millones de dólares, que se compara con el saldo acumulado a doce meses de abril previo de 62,649 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024). 

Cifras Ajustadas por Estacionalidad En el quinto mes de 2024, con series ajustadas por estacionalidad los ingresos y egresos por remesas exhibieron reducciones mensuales de 1.6 y 2.2%, respectivamente. Así, en mayo de 2024 el superávit de la cuenta de remesas fue de 5,102 millones de dólares, similar al de 5,185 millones de dólares que se presentó en abril pasado.

 

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2024

 Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de junio de 2024 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 40 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 19 y 27 de junio. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo. Cuadro 1. 

De la encuesta de junio de 2024 destaca lo siguiente:  Las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de mayo, en tanto que para el cierre de 2025 aumentaron. Las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2024 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza en relación con la encuesta precedente.  Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2024 y 2025 disminuyeron con respecto al mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para 2025 se mantuvo en niveles similares.  Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024 y 2025 aumentaron en relación con la encuesta de mayo. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto de la inflación, el crecimiento real del PIB, las tasas de interés y el tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación con indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2025 y 2026 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior. Para los próximos 12 meses y para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente, si bien la mediana de los pronósticos para los próximos 12 meses se mantuvo en niveles similares. En lo que se refiere a las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2024, estas permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, aunque la mediana correspondiente disminuyó. Para los próximos 12 meses y para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron en relación con la encuesta de mayo, si bien la mediana de los pronósticos para los próximos 12 meses se mantuvo en niveles similares. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2025 y 2026 se ubique dentro de distintos intervalos.3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2024 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 4.1 a 4.5%. Para el cierre de 2025, los analistas disminuyeron con respecto al mes anterior la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que en mayo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2024 los especialistas disminuyeron en relación con la encuesta precedente la probabilidad otorgada al intervalo de 4.1 a 4.5%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 3.6 a 4.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2025, los analistas continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2024, 2025 y 2026 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 4.2% para el cierre de 2024, en 3.8% para el cierre de 2025 y en 3.7% para el cierre 2026. En cuanto a la inflación subyacente, las medianas correspondientes (línea azul punteada en la Gráfica 3b) se sitúan en 4.0%, 3.7% y 3.6% para los cierres de 2024, 2025 y 2026, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.8 a 4.5% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2024 alrededor de la proyección central, en tanto que para los cierres de 2025 y 2026 los intervalos correspondientes son el de 3.4 a 4.1% y el de 3.2 a 4.2%, respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.6 a 4.4% para el cierre de 2024, el de 3.3 a 4.1% para el cierre de 2025 y el de 3.2 a 4.1% para el cierre de 2026.5

Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, aunque la mediana de los pronósticos de inflación general para el horizonte de cinco a ocho años aumentó (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5)

Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México para 2024, 2025 y 2026, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2024 y 2025, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto del trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2024 y 2025 disminuyeron con respecto a la encuesta de mayo, si bien la mediana de los pronósticos para 2025 se mantuvo en niveles similares.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto del trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó en relación con el mes anterior para todos los trimestres sobre los que se consultó, excepto para el tercer trimestre de 2024. Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2024 y 2025 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2024, los analistas aumentaron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad otorgada al intervalo de 1.5 a 1.9%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 2.5 a 2.9%, siendo el intervalo de 2.0 a 2.4% al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2025, los especialistas aumentaron en relación con el mes previo la probabilidad asignada a los intervalos de 0.5 a 0.9% y de 1.0 a 1.4%, disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 3.0 a 3.4% y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%, de igual forma que en mayo.

Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al cierre del segundo trimestre de 2024. Se aprecia que para el tercero y cuarto trimestres de 2024 la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo por debajo del objetivo actual, si bien algunos esperan que esta se mantenga en el mismo nivel. A partir del primer trimestre de 2025, la totalidad de los analistas consultados prevé una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los analistas esperan en promedio una trayectoria por encima de la de la encuesta anterior. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las perspectivas de los especialistas encuestados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México

Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024, 2025 y 2026 (Cuadro 11 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024 y 2025 aumentaron con respecto a mayo.

Mercado Laboral La variación prevista por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2024 disminuyó en relación con el mes anterior, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2025, los pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente (Cuadro 13 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2024 permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, si bien la mediana referente se revisó a la baja. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto a mayo (Cuadro 14 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2024 y 2025 se presentan en los Cuadros 15 y 16 y en las Gráficas 28 a 31. Las expectativas del déficit económico para los cierres de 2024 y 2025 se revisaron al alza en relación con la encuesta anterior, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024 se mantuvo sin cambio.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2024 disminuyeron con respecto al mes precedente, si bien la mediana correspondiente permaneció constante. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta previa.

Sector Externo En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2024 y 2025 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente, así como de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Para 2024 y 2025, las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial aumentaron en relación con mayo. Las expectativas sobre el saldo de la cuenta corriente para 2024 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, aunque la mediana referente se revisó al alza. Para 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2024 y 2025 se revisaron a la baja con respecto al mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para 2025 permaneció en niveles cercanos. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2024 y 2025.

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación con los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (56%) y las condiciones económicas internas (18%). A nivel particular, los principales factores son: la incertidumbre política interna (18% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (14% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (10% de las respuestas); la ausencia de cambio estructural en México (8% de las respuestas); y corrupción (8% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. El factor al que, en promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación es el de gobernanza. A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública; impunidad; corrupción; otros problemas de falta de estado de derecho; la incertidumbre política interna; la ausencia de cambio estructural en México; y la incertidumbre sobre la situación económica interna.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto del entorno económico actual (Cuadro 20 y Gráficas 38 a 40). Se aprecia que:  La mitad de los especialistas opina que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses, mientras que la otra mitad considera que permanecerá igual.  El porcentaje de especialistas que piensan que la situación actual de la economía no está mejor que hace un año aumentó con respecto al mes anterior y es el preponderante, de igual forma que en mayo.  La proporción de analistas que considera que es un mal momento para realizar inversiones aumentó en relación con la encuesta precedente. Por el contrario, las fracciones de especialistas que opinan que es un buen momento para invertir o que no están seguros sobre la coyuntura actual disminuyeron con respecto al mes previo. Este último porcentaje continuó siendo el predominante en junio.

Condiciones de competencia en México Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de junio de 2024 es el 3 en los Cuadros 21 y 22.

Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación con los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas con respecto a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para el mes de junio de 2024 destaca que los principales factores se asocian con: crimen (30% de las respuestas); la falta de estado de derecho (28% de las respuestas); y corrupción (15% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de mayo, aunque la mediana de los pronósticos para 2024 se revisó a la baja (Cuadro 25 y Gráficas 41 y 42).