lunes, 1 de julio de 2024

Perspectiva Semanal de Norte Económico - semana del 1 al 5 de julio de 2024

 Dirección General Adjunta de Análisis Económico y Financiero Análisis Económico y Estrategia de Mercados Carta al Inversionista El primer semestre acaba de finalizar, por lo que consideramos valioso resumir lo que sucedió en la economía y los mercados en este periodo. El entorno estuvo caracterizado por el constante retraso de las expectativas sobre bajas en las tasas de interés y un crecimiento más robusto de lo anticipado. La inflación siguió descendiendo en la mayoría de los países, aunque a ritmos muy diferentes. Mientras tanto, los conflictos geopolíticos y las elecciones que se llevaron a cabo siguieron generando nerviosismo, aunque en la mayoría de los casos de manera temporal. El optimismo por una nueva revolución industrial debido a los avances en inteligencia artificial siguió impulsando al sector tecnológico alrededor del mundo. En el mercado accionario, EE. UU. fue claramente el ganador. Esto se hace más significativo si comparamos los rendimientos en USD ya que esta última moneda extendió las ganancias frente a desarrollados y emergentes. El índice global de acciones subió un poco más de 10%, con el S&P 500 y el Nasdaq en máximos históricos. Europa avanzó entre 5% y 6%. En Asia el desempeño fue mixto entre países y América Latina fue la excepción. En las principales plazas bursátiles de esta última solo Colombia subió. México, Chile y Brasil perdieron. Las tasas de interés subieron con fuerza. Con ello se extendieron las pérdidas del 2023, que de por si fue un año muy complicado. La pérdida total en dólares de los índices globales de deuda soberana y/o corporativa con grado de inversión osciló entre 2.5% a 3.5%. En emergentes, los altos réditos de corto plazo significaron elevados pagos de intereses, ayudando a compensar por importantes pérdidas de capital. Sobre estas últimas y como ejemplo, las tasas de los bonos M se presionaron cerca de 100pb. Pero si consideramos ambas fuentes de rendimiento, las ganancias fueron moderadas. En este sentido, uno de los índices más seguidos de deuda soberana para este grupo de países avanzó cerca de 2%. En materias primas, el petróleo, el gas y la gasolina repuntaron. También los metales con las notables excepciones del acero y el hierro. La mayoría de los bienes cayeron a pesar de los amplios desafíos para el sector primario debido a las disrupciones ocasionadas por fenómenos meteorológicos y el cambio climático. Finalmente, una constante en todas estas categorías fue que la volatilidad se mantuvo contenida o con una ligera tendencia a la baja. Tras un desempeño relativamente bueno en una amplia cantidad de activos, los inversionistas se cuestionan sobre los ajustes que deben realizar en sus portafolios para el segundo semestre. Con ello en mente, la próxima semana publicaremos nuestro documento de Perspectiva Trimestral, donde evaluaremos con detalle el entorno y las perspectivas para los principales instrumentos de nuestro país. Un fuerte abrazo, Alejandro Padilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario