lunes, 1 de julio de 2024

MÁS MEXICANOS CON SORDERA PODRÁN ACCEDER A UN IMPLANTE COCLEAR


 

  • El IMSS aprueba otorgar, por primera vez, implantes cocleares a niñas, niños y adolescentes con discapacidad auditiva
  • Un gran avance para nuestro país, según el Dr. Gonzalo Corvera, uno de los pioneros del implante coclear a nivel mundial y creador del primer programa de implante coclear en México

 

Ciudad de México, 1 de julio, 2024- Los integrantes del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobaron por unanimidad que niñas, niños y adolescentes con discapacidad auditiva – y que sean candidatos– reciban implantes cocleares para garantizar su pleno desarrollo y participación en la sociedad, en igualdad de condiciones.

 

Esta iniciativa tiene como objetivo brindar atención médica integral y restaurar la función auditiva por diagnóstico de hipoacusia bilateral, severa o profunda. “Supone un gran cambio en la vida de niños, niñas y adolescentes mexicanos con discapacidad auditiva; una discapacidad que les dificulta enormemente desarrollar su pleno potencial”, señala el Dr. Gonzalo Corvera, Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON), organización médica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la salud auditiva de mayor trayectoria en el país.

 

Es un gran avance para nuestro país que mejora las oportunidades de educación y desarrollo personal y eventualmente profesional para estos niños. La falta de audición resulta en un retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje, porque el lenguaje hablado no es posible si no se escucha; afecta el aprendizaje, dado que gran parte de lo que aprendemos en nuestros primeros años de infancia lo aprendemos auditivamente”, comenta el Dr. Corvera. “Se afecta también la interacción social, y tiene consecuencias en la salud neuropsicológica”, añade.

 

En México nacen cada año alrededor de 4,500 niños con pérdida auditiva severa a profunda. A esas cifras se agregan las correspondientes a quienes pierden la audición por enfermedades diversas.

 

Hace 33 años elaboramos nuestra primera publicación internacional sobre implante coclear (Revue de Laryngologie, Otologie, Rhinologie 1991;112:313-317) y 31 años de nuestra primera publicación en revistas nacionales (An ORL Mex 1993;38:11-14), haciendo conciencia y dando visibilidad a la gravedad del problema.  El hecho de que, finalmente, el IMSS dé reconocimiento a estos niños que requieren atención específica para ayudarlos a ser miembros productivos de la sociedad, es muy positivo”, destaca el Doctor Gonzalo Corvera.

 

Cabe destacar que en México fue el Dr. Gonzalo Corvera, Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C., IMON, uno de los pioneros del implante coclear a nivel mundial, y creador del primer programa de implante coclear en México, iniciado en 1988, y que, actualmente, es el de mayor experiencia en el país, tanto en número de implantes (más de 1200 personas beneficiadas) como en años de trabajo y número de publicaciones al respecto.

 

Implante coclear, el único sentido del ser humano que se puede sustituir por una computadora

El implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a escuchar a las personas sordas o con una severa dificultad auditiva, padecimiento que se puede presentar al nacer o a corta, mediana o avanzada edad. La mayoría de las cirugías de implante coclear se realizan en niños, pero también hay adultos que lo requieren.

 

Hay muchas causas por las cuales una persona puede perder audición; son muy frecuentes las de nacimiento (genéticas y no genéticas), pero hay muchas que aparecen en el transcurso de la vida. Independientemente de la causa, cuando el grado de afección es menor funcionan muy bien los auxiliares auditivos, pero cuando la pérdida es severa o profunda, estos aparatos no permiten comprender las conversaciones; es cuando se requiere un implante coclear. “El no poder escuchar produce aislamiento familiar y social, se obstaculiza terriblemente el proceso de enseñanza; la mayoría de las escuelas rechazan a los niños con sordera y los adultos difícilmente logran trabajos bien remunerados”, menciona el Dr. Gonzalo Corvera, quien ha dedicado su vida profesional al diagnóstico, tratamiento, enseñanza e investigación respecto a los problemas de oído.

 

El implante coclear ha devuelto la audición a miles de personas alrededor del mundo. Se implanta por medio de una cirugía y funciona de una manera diferente a un auxiliar auditivo. “Los implantes cocleares constan de dos partes; una de ellas es la interna que se implanta mediante un procedimiento quirúrgico llegando al oído interno, esta parte cuenta con un receptor, que acepta, decodifica y envía una señal eléctrica al cerebro. La segunda parte del implante es el dispositivo externo el cual cuenta con un micrófono/receptor, un procesador de lenguaje y una antena” comenta el Dr. Corvera. “Es este dispositivo externo el que recibe el sonido, convirtiéndolo en una señal eléctrica que envía a la parte interna del implante coclear”, añade.

 

La cirugía es ambulatoria y la recuperación tiene una duración de una semana, después de lo cual se inicia la activación del implante y el proceso de rehabilitación. Dependiendo de la edad del paciente y otros factores, la rehabilitación es más o menos intensa e importante; hay pacientes que no la necesitan y otros que, sin ella, no logran el resultado deseado.

 

El Dr. Gonzalo Corvera, Director de IMON, enfatiza en que un diagnóstico certero y a tiempo de los padecimientos auditivos, es la clave para tratarlos de forma adecuada.

 

Cabe mencionar que el Doctor Gonzalo Corvera es Presidente y fundador de la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír”, A.C. (Amaoír), desde 1995, una organización sin fines de lucro creada para apoyar a personas de bajos recursos con problemas de audición, específicamente en el campo de los implantes cocleares.

 

---

Acerca del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología (IMON):

Fue creado en 1993 por el Dr. Gonzalo Corvera Behar. Diagnostica y atiende enfermedades del oído y estructuras conexas que afectan a la salud auditiva; lo anterior comprende pérdida auditiva de todo tipo: mareo, vértigo, desequilibrio, parálisis facial y acúfeno. Es precursor del implante coclear en México y en el mundo. Cuenta con el mejor equipo multidisciplinario para la atención de estos padecimientos y se ha esforzado por informar a la sociedad sobre la atención correcta y a tiempo, en cuanto a salud auditiva se refiere. 

 

Para más información:

Página web: www.imon.com.mx

Instagram: imon_salud/

Facebook: Otologia

X: @IMON_salud

Youtube: @imon_med

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario