martes, 4 de junio de 2024

Globant lanza Robotics Studio para ofrecer lo mejor en sistemas de máquinas autónomas


El ransomware sigue causando caos, pues las víctimas no pueden recuperar el 43% de los datos afectados


 

Los resultados del Informe de Tendencias de Ransomware Veeam 2024 revelan que los ataques cibernéticos no sólo afectan a las organizaciones, sino que también tienen un impacto humano negativo, ya que el 45% de las personas citan un aumento en las cargas de trabajo, y el 40% experimentan mayores niveles de estrés post-ataque

 

Fort Lauderdale, Florida: VeeamON —4 de junio de 2024: El ransomware sigue siendo una amenaza constante para las organizaciones y la principal causa de interrupciones y tiempos de inactividad de TI, ya que el 41% de los datos se ven comprometidos durante un ciberataque, según el más reciente Informe de Tendencias de Ransomware Veeam® 2024. El informe revela que sólo el 57% de los datos comprometidos se recuperarán, lo que deja a las empresas vulnerables a una pérdida sustancial de datos y, como resultado, a un impacto de negocios negativo.

 

“El ransomware es endémico, afectando 3 de cada 4 organizaciones en 2023. La IA ahora permite la creación de una seguridad más inteligente y avanzada, pero también está facilitando un aumento en el volumen de sofisticación de los ataques”, afirmó Dave Russell, vicepresidente Senior y Director de Estrategia de Veeam. “Nuestro informe transmite un mensaje claro: los ataques de ransomware continuarán, serán más graves de lo previsto y su impacto general costará a las empresas más de lo que esperan. Las organizaciones deben tomar medidas para garantizar la resiliencia cibernética y reconocer que la recuperación rápida y limpia es lo más importante. Al alinear los equipos y reforzar la seguridad cibernética con respaldos inmutables, pueden proteger sus valiosos datos comerciales mientras Veeam mantiene su negocio funcionando y seguro.”

 

El tercer Informe Anual de Tendencias de Ransomware Veeam 2024 extrae información de organizaciones examinadas que experimentaron al menos un ciberataque exitoso en los 12 meses anteriores. Con 1,200 respuestas analizadas, de parte de ejecutivos, profesionales de seguridad de la información y administradores de respaldo, el informe brinda una descripción general completa del panorama de amenazas en evolución.

 

El costo para la gente de la organización

Los ciberataques afectan naturalmente la estabilidad financiera de una empresa, pero igualmente significativo es el costo que tienen para los equipos y personas. Cuando se produce un ataque cibernético, el 45% de los encuestados hablaron de una mayor presión de los equipos de TI y seguridad. Además, el 26% experimentaron una pérdida de productividad, mientras que el 25% tuvieron interrupciones en servicios internos o relacionados con el cliente.

 

El informe muestra que no se puede subestimar el impacto humano de los ciberataques. El 45% de los encuestados citaron una mayor carga de trabajo después del ataque, mientras que el 40% mencionaron niveles elevados de estrés y otros retos personales que son difíciles de mitigar en días “normales”. Estos desafíos, junto con las luchas organizacionales existentes, subrayan aún más la importancia de estrategias efectivas de ciberdefensa.

 

Las organizaciones no están alineadas con respecto a la preparación

Aun con un mayor enfoque en la preparación cibernética, las empresas todavía enfrentan una desalineación entre sus equipos cibernéticos y de respaldo. Por tercer año consecutivo, cerca de dos terceras partes (63%) de las organizaciones creen que sus equipos cibernéticos y de respaldo carecen de sincronización. Adicional a los retos de desalineación, el 61% de los profesionales de seguridad y el 75% de los administradores de respaldo opinan que los equipos necesitan una “mejora significativa” o que se requiere una revisión completa del sistema.

 

Pagar el rescate no garantiza la recuperabilidad

Por tercer año consecutivo, la mayoría (81%) de las organizaciones encuestadas pagaron el rescate para poner fin a un ataque y recuperar datos. Una de cada tres de estas empresas que pagaron el rescate no fue capaz de recuperarlos, incluso después de haber pagado. Y también por tercer año consecutivo, más organizaciones “pagaron, pero no pudieron recuperarse”, comparado con las que “se recuperaron sin pagar”.

 

Revelando el verdadero impacto financiero

Al contrario de la creencia de que tener un seguro cibernético aumenta la probabilidad de pagos de rescate, la investigación de Veeam indica lo opuesto. Aunque sólo una minoría de organizaciones poseen una política de pago, el 81% optaron por hacerlo. Curiosamente, el 65% pagaron con seguro, y otro 21% tenían seguro, pero prefirieron pagar sin presentar la reclamación. Esto implica que, en 2023, el 86% de las empresas contaban con una cobertura de seguro que podría haberse utilizado para un evento cibernético.

 

Los rescates pagados promedian sólo el 32% del impacto financiero general para una empresa después del ataque. Además, el seguro cibernético no cubrirá la totalidad de los costos totales asociados con un ataque. Sólo el 62% del impacto total es de alguna manera recuperable a través de seguros u otros medios, y todo lo demás va en contra del presupuesto más bajo de la organización.

 

Confiar en un “buen respaldo”

  • El componente más común de un manual de preparación cibernética es un “buen respaldo”. Si bien es posible que los equipos cibernéticos y de respaldo no siempre estén alineados organizacionalmente, cuando se les preguntó sobre la existencia de un equipo de respuesta ante incidentes (IRT, por sus siglas en inglés) y si ese equipo tenía un manual, sólo el 2% de las empresas carecían de un equipo previamente identificado. Además, sólo el 3% tenían equipos, pero sin una guía en forma.

 

Otros hallazgos clave del Informe de Tendencias de Ransomware Veeam 2024 incluyen:

  • Los datos on-premise y en la nube son Igual de fáciles de atacar: sorprendentemente, no hubo una variación significativa entre la cantidad de datos afectados dentro del centro de datos y los datos dentro de las oficinas/sucursales remotas o incluso en los datos alojados en una nube pública o privada, lo que significa que toda la infraestructura de TI está tanto fácilmente disponible para el atacante como fácilmente accesible para los usuarios.
  • La mayoría de las organizaciones corren el riesgo de reintroducir infecciones: de manera alarmante, casi dos terceras partes (63%) de las empresas corren el riesgo de reintroducir infecciones mientras se recuperan de ataques de ransomware o desastres de TI significativos. Presionadas para restaurar rápidamente las operaciones de TI e influenciadas por los ejecutivos, muchas organizaciones se saltan pasos vitales, como volver a escanear datos en cuarentena, lo que genera la probabilidad de que los equipos de TI restauren inadvertidamente datos infectados o malware.
  • Las organizaciones deben garantizar la recuperación de datos: como “lección aprendida”, los encuestados de ataques cibernéticos anteriores ahora reconocen la importancia de la inmutabilidad; el 75% de las empresas ahora usan discos on-premise que se pueden reforzar, y el 85% utilizan almacenamiento en la nube con capacidades de inmutabilidad. De hecho, la mitad de su almacenamiento de respaldo total es inmutable, lo que destaca buenas mejoras, pero aún queda trabajo por hacer.

 

El Informe de Tendencias de Ransomware Veeam 2024 completo está disponible para descargarse en https://vee.am/RW24 y como parte de las sesiones de VeeamON 2024, el evento comunitario para expertos en recuperación de datos, que se llevará a cabo en línea del 3 al 5 de junio, y en persona en Fort Lauderdale, Florida. Diseñado y creado para profesionales de respaldo y recuperación, los asistentes ampliarán sus habilidades, aprenderán cómo proteger sus negocios contra ransomware y compartirán conocimientos de la industria con contenido exclusivo de VeeamON 2024. Los patrocinadores Diamond incluyen ExaGridHewlett Packard EnterpriseLenovo y Microsoft; los Platinum BackblazeHitachiPure StorageScality y Wasabi, y muchos otros. Ya están abiertas las inscripciones para el evento presencial y la opción virtual.

 

Acerca del reporte

Este informe de investigación se basa en 1,200 respuestas a una encuesta de líderes e implementadores de TI imparciales, cuyas organizaciones sufrieron al menos un ciberataque en 2023, cada uno de los cuales se desempeña como CISO, profesional de seguridad o administrador de respaldo. La encuesta se completó a principios de 2024 y se publicó en junio de 2024.

 

Para obtener más información, visite https://www.veeam.com/es/.

 

Acerca de Veeam Software

Veeam®, el líder mundial No. 1 del mercado de protección de datos y recuperación de ransomware, tiene la misión de ayudar a todas las organizaciones no sólo a recuperarse de una interrupción o pérdida de datos, sino también a seguir adelante. Con Veeam, las organizaciones logran una resiliencia radical a través de la seguridad de datos, la recuperación de datos y la libertad de datos para su nube híbrida. Veeam Data Platform ofrece una solución única para entornos de nube, virtuales, físicos, SaaS y Kubernetes, que brinda a los líderes de seguridad y TI la tranquilidad de saber que sus aplicaciones y datos están protegidos y siempre disponibles. Con sede en Seattle y oficinas en más de 30 países, Veeam protege a más de 450,000 clientes en todo el mundo, incluido el 74% de Global 2000, que confían en Veeam para mantener sus negocios en funcionamiento. La resiliencia radical comienza con Veeam. Obtenga más información en www.veeam.com o siga a Veeam en LinkedIn @veeam-software y X @veeam. 

 

 

lunes, 3 de junio de 2024

El Estado de México hizo historia: Gobernadora Delfina Gómez revisa acciones de la jornada electoral en Mesa de Paz


 
  • La Maestra Delfina Gómez Álvarez reconoció a las y los mexiquenses que con su voto generaron una fiesta democrática.
 
TOLUCA, Estado de México.- La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez evaluó la estrategia implementada en la Mesa Permanente y los Centros de Mando en Toluca y Ecatepec, la cual permitió la instalación total de 20 mil 979 casillas y estar a la altura de la ciudadanía mexiquense que salió a votar en un ambiente democrático, libre y de tranquilidad, generado por la acción coordinada entre autoridades federales, estatales, municipales y electorales.
 
“En la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, revisamos las acciones que, en conjunto, se desarrollaron para garantizar que las elecciones de ayer se realizaran de manera pacífica. Con #ElPoderDeServir, trabajamos de manera coordinada para que el proceso electoral en el #EstadoDeMéxico estuviera a la altura de la fecha histórica que vivimos. ¡Tengan todos un excelente inicio de semana!”, señaló la Gobernadora Delfina Gómez en redes sociales.
 
Entre estas acciones se encuentran la instalación de la Mesa Permanente de Paz en el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5) en la capital mexiquense, que sesionó durante todo el fin de semana y el establecimiento de dos Centros de Mando en los C5 de Toluca y Ecatepec, donde se vigiló el desarrollo de la Jornada Electoral en los 125 municipios de la entidad.
 
Además del despliegue de 14 mil elementos de la Policía estatal, mil 204 unidades, 20 mil cámaras de videovigilancia, 60 drones, 79 autobuses, cinco ambulancias y un helicóptero, así como 400 elementos de la Guardia Nacional con 100 unidades, elementos de la Fiscalía estatal y las Policías municipales.


En la Mesa número 105 del año, participaron Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno; Andrés Andrade Téllez, Secretario de Seguridad estatal; José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia del Estado de México, así como representantes de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), de la Guardia Nacional (GN) y del Centro Nacional de Inteligencia.
 

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM).

Mayo de 2024 Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2024. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. En mayo de 2024, con datos ajustados por estacionalidad el IPM registró un avance mensual de 0.25 puntos y se ubicó en 51.9 puntos, hilando cinco meses por arriba del umbral de los 50 puntos. En su interior, se observaron alzas mensuales en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, mientras que el referente a la producción esperada disminuyó. Con datos originales, el IPM presentó una caída anual de 1.0 puntos y se situó en un nivel de 53.8 puntos. Respecto de sus componentes, tres de los cinco agregados exhibieron retrocesos anuales, al tiempo que uno creció y otro se mantuvo sin cambio. Por grupos de subsectores de actividad económica, con cifras sin ajuste estacional dos de los siete rubros que integran el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que los cinco restantes aumentaron. Página 2 de 10 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2024. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos. Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes En mayo de 2024, el IPM registró un incremento mensual desestacionalizado de 0.25 puntos, ubicándose en 51.9 puntos. Así, el IPM acumuló cinco meses por arriba del umbral de los 50 puntos.

En términos desestacionalizados, en el mes de referencia el rubro del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos presentó un alza mensual de 0.72 puntos, el del volumen esperado de la producción descendió 0.72 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado creció 0.24 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores avanzó 0.16 puntos y el de inventarios de insumos se incrementó 2.18 puntos.

Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador de Pedidos Manufactureros.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en mayo de 2024 el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco mostró un avance anual de 0.8 puntos con series sin ajuste estacional; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se contrajo 5.4 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas retrocedió 2.2 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se incrementó 0.7 puntos; el de Equipo de transporte creció 0.3 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles aumentó 1.2 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras se expandió 1.5 puntos.

Aspectos Metodológicos La EMOE genera indicadores mensuales a nivel nacional y de carácter cualitativo sobre la tendencia, confianza y pedidos manufactureros basados en las opiniones de los empresarios de las unidades económicas. A partir de estos, es posible conocer las expectativas respecto del comportamiento de la actividad económica de los sectores en estudio, con lo que se contribuye a la toma de decisiones. La unidad de observación de la EMOE es la empresa, misma que se define como la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades pertenecientes a los grandes sectores de actividad económica: producción de bienes (industrias manufactureras y construcción), compraventa de mercancías sin transformación (comercio) o prestación de servicios (servicios privados no financieros). Además, las empresas objeto de estudio de la EMOE son aquellas que ocupan a 101 y más personas para el desarrollo de sus actividades económicas. El marco poblacional se conforma por el directorio de empresas provenientes del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), mismo que se actualiza anualmente, con lo que se favorece el cálculo estadístico. Para 2024, el marco de muestreo de las Industrias manufactureras se compone de 6 734 empresas mientras que la muestra asciende a 1 519 empresas. Para la selección de la muestra, se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria sin remplazo e independiente en cada dominio-estrato. Se incluyen con certeza las empresas con más de mil personas ocupadas. La información se recaba de manera mensual durante las primeras tres semanas del mes de referencia. Para captar la información, se utilizan cuatro modalidades: cuestionario impreso, cuestionario electrónico para dispositivos de cómputo móvil, el Centro de Entrevistas Telefónicas Asistidas por Computadora (CATI, por sus siglas en inglés), así como cuestionario electrónico en el sitio del INEGI. Una vez que se concluye la captación, los resultados se presentan en los primeros días del mes siguiente al de referencia, con carácter preliminar. En el diseño del cuestionario se consideran las recomendaciones del «Manual de Encuestas de Tendencia Económica» de Naciones Unidas, del «Manual de Encuestas de Tendencia de Negocios» de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y las emitidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en «Encuestas de Opinión Empresarial del Sector Industrial en América Latina», así como las sugerencias del Banco de México. El IPM se integra con las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos. El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Tales indicadores integran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a continuación

1. Pedidos (30% del IPM) - ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior? 2. Producción (25% del IPM) - Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa? 3. Personal Ocupado (20% del IPM) - ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior? 4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM) - Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores? - El ponderador para la variable entrega de insumos es de carácter inverso, de modo que niveles por encima (debajo) de 50 puntos indican entregas de insumos de los proveedores menos (más) oportunas. 5. Inventarios (10% del IPM) - ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior? Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.

En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero. El IPM difunde resultados del sector y por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco (subsectores 311 y 312); Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule (subsectores 324, 325 y 326); Minerales no metálicos y metálicas básicas (subsectores 327 y 331); Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (subsectores 334 y 335); Equipo de transporte (subsector 336); Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles (subsectores 332, 333 y 337); y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias (subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339). Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la EMOE, el INEGI publica en su página los Indicadores de Precisión Estadística del IPM, los cuales son una medida relativa de su exactitud. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2018/ Es importante destacar que la mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo. Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IPM y sus Componentes. La información contenida en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), la cual es generada por el INEGI con base en la EMOE, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional. Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet en las siguientes secciones: Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/pedidosman/ Programa: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2018/ Banco de Información Económica: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0  

Ingresos y Egresos por Remesas, abril de 2024 1 Cifras mensuales

• Los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en 5,422 millones de dólares en abril de 2024, lo que implicó un avance anual de 8.3%. • Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior mostraron un incremento anual de 50.2%, al ascender a un nivel de 118 millones de dólares. • Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se situó en 5,304 millones de dólares, mayor al de 4,928 millones de dólares que se presentó en abril de 2023. • Con series desestacionalizadas, en el cuarto mes de 2024 los ingresos y egresos por remesas exhibieron crecimientos mensuales de 0.2 y 4.8%, respectivamente. Así, en abril de 2024 el superávit de la cuenta de remesas resultó de 5,213 millones de dólares, que se compara con el de 5,206 millones de dólares que se reportó en marzo previo. Cifras acumuladas en el periodo enero-abril de 2024 • En el periodo enero – abril de 2024, el valor de los ingresos por remesas fue de 19,505 millones de dólares, superior al de 18,979 millones de dólares observado en igual lapso de 2023 y que significó un alza anual de 2.8%. • Durante el primer cuatrimestre de 2024, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 19,306 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie2 y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al registrar niveles de 158 y 41 millones de dólares, en el mismo orden. • Los egresos por remesas se ubicaron en 459 millones de dólares en los primeros cuatro meses de 2024, monto mayor al de 338 millones de dólares reportado en el mismo periodo de 2023 y que implicó una expansión anual de 35.8%. • Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas durante el lapso enero – abril de 2024 fue de 19,046 millones de dólares, cifra superior a la de 18,642 millones de dólares observada en el mismo periodo de 2023 y que representó un aumento anual de 2.2%. 1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México al exterior por país de destino. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es 2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente con la estadística final proporcionada por el INEGI. Información de Ingresos y Egresos por Remesas, abril de 2024 2 Cifras acumuladas para los últimos doce meses • En los últimos doce meses (mayo 2023 – abril 2024), el flujo acumulado de los ingresos por remesas se situó en 63,846 millones de dólares, monto mayor al acumulado a doce meses reportado en marzo previo de 63,430 millones de dólares (abril 2023 – marzo 2024). • En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses (mayo 2023 – abril 2024) fue de 1,197 millones de dólares, cifra superior a la registrada en marzo pasado de 1,157 millones de dólares (abril 2023 – marzo 2024). • Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (mayo 2023 – abril 2024) resultó de 62,649 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a doce meses de marzo pasado de 62,273 millones de dólares (abril 2023 – marzo 2024). 

Ingresos Los ingresos por remesas provenientes del exterior en abril de 2024 resultaron de 5,422 millones de dólares, los cuales se originaron de 13.5 millones de transacciones, con un envío promedio de 403 dólares. Así, en el mes que se reporta los ingresos por remesas crecieron a una tasa anual de 8.3%, derivado de avances de 2.9% en el número de envíos y de 5.3% en el valor de la remesa promedio.

Para el periodo enero – abril de 2024, el valor acumulado de los ingresos por remesas se ubicó en 19,505 millones de dólares, cifra superior a la de 18,979 millones de dólares observada en igual lapso de 2023 y que significó un incremento anual de 2.8%

El 99.0% del total de los ingresos por remesas en el primer cuatrimestre de 2024 fue realizado mediante transferencias electrónicas, al sumar 19,306 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al alcanzar niveles de 158 y 41 millones de dólares, en igual orden.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (mayo 2023 – abril 2024) se situó en 63,846 millones de dólares, monto mayor al acumulado a doce meses de marzo previo de 63,430 millones de dólares (abril 2023 – marzo 2024).

Egresos Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en abril de 2024 exhibieron un nivel de 118 millones de dólares, las cuales se derivaron de 271 mil operaciones, con un envío promedio de 436 dólares. Así, los egresos por remesas registraron una expansión anual de 50.2%, resultado de alzas de 32.7% en el número de transferencias y de 13.2% en el monto de la remesa promedio.

El valor acumulado de los egresos por remesas durante el lapso enero – abril de 2024 fue de 459 millones de dólares, cifra superior a la de 338 millones de dólares que se presentó en igual periodo de 2023 y que implicó un aumento anual de 35.8%.

En los últimos doce meses (mayo 2023 – abril 2024), el flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México sumó 1,197 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a doce meses de marzo pasado de 1,157 millones de dólares (abril 2023 – marzo 2024).

Saldo Con estos resultados, en abril de 2024 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo alcanzó 5,304 millones de dólares, superior al de 4,928 millones de dólares que se observó en el mismo mes de 2023. En el primer cuatrimestre de 2024, el saldo de la cuenta de remesas acumuló 19,046 millones de dólares, cifra mayor a la de 18,642 millones de dólares reportada durante el lapso enero – abril de 2023.

El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (mayo 2023 – abril 2024) se ubicó en 62,649 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses de marzo pasado de 62,273 millones de dólares (abril 2023 – marzo 2024).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad Con datos desestacionalizados, en abril de 2024 los ingresos y egresos por remesas avanzaron a tasas mensuales de 0.2 y 4.8%, respectivamente. De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas en el cuarto mes de 2024 fue de 5,213 millones de dólares, que se compara con el de 5,206 millones de dólares que se presentó en marzo de 2024.

 

COPARMEX CDMX FELICITA A LA DOCTORA CLAUDIA SHEINBAUM Y A LA LICENCIADA CLARA BRUGADA POR SUS TRIUNFOS ELECTORALES ESTE DOMINGO 2 DE JUNIO





 


Ciudad de México, a 3 de junio de 2024


“En nombre del Centro Empresarial de la Ciudad de México (COPARMEX CDMX), extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, por su victoria en las elecciones para la Presidencia de la República, así como a la licenciada Clara Marina Brugada Molina, por haber sido elegida mayoritariamente para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Como representantes del sector empresarial, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar de la mano con nuestras mandatarias electas para construir un futuro próspero y equitativo para todos los mexicanos y los capitalinos.

Hacemos un llamado a las candidatas ganadores para gobernar con un espíritu de inclusión y diálogo, asegurando que cada decisión tomada sea en beneficio del bien común y refleje los valores de justicia, libertad con responsabilidad, y participación ciudadana que COPARMEX ha defendido a lo largo de su historia

Al mismo tiempo, a los candidatos que no resultaron favorecidos con el voto ciudadano, los exhortamos a sumarse al esfuerzo colectivo para el fortalecimiento y la consolidación de nuestra democracia.

Extendemos también nuestras felicitaciones a las instituciones electorales federales y de la Ciudad de México por la impecable organización del proceso electoral y de manera especial, a los ciudadanos que participaron como integrantes de Mesas de Casilla por su participación y su compromiso en el ejercicio de nuestros derechos político-electorales.

En COPARMEX Ciudad de México, estamos listos para colaborar y apoyar las iniciativas que promuevan el desarrollo económico, la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de nuestra gran ciudad y país.

Juntos, seguiremos construyendo una nación donde la dignidad y el potencial de cada persona sean la piedra angular de un México y de una Ciudad de México más justa y próspera.

Atentamente,
Armando Zúñiga Salinas
Presidente de COPARMEX Ciudad de México

------ooo0ooo------


Acerca de COPARMEX Ciudad de México: Somos un sindicato patronal independiente, apartidista y de afiliación voluntaria que reúne a empresarios de todos tamaños y sectores, unidos por un profundo compromiso con México, y a quienes representamos en los ámbitos laboral, económico, social y político, dentro y fuera del país. Nuestra independencia, fuerza y autoridad moral se deriva de un gran número de socios comprometidos con el cumplimiento de su misión enfocada a contribuir al establecimiento de condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos. Nuestra misión es contribuir al establecimiento de condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos que propicie una creciente cohesión social y para que las empresas se desarrollen, multipliquen y cumplan con su función creadora de empleo y de riqueza con responsabilidad social.


COPARMEX Ciudad de México

Twitter: @Coparmex_CDMX    
Facebook: CoparmexCDMX

Youtube: Coparmex CDMX

¿Un apapacho refrescante para el calorcito? El Chocolate Crunch® llega a Cielito Querido Café


 

¿Mucho calor? El mejor apapacho viene de uno mismo. Acércate y saborea estas bebidas con el toquecito distintivo y una paleta de Chocolate Crunch®, te lo mereces. 

 

Ciudad de México, 3 de junio de 2024.- Un buen apapacho puede hacer que un mal día se convierta en un momento de paz, especialmente en estas fechas cuando el sol no da tregua. Ése ha sido el mantra de “Chocoapachos”, la colaboración entre Cielito Querido Café Chocolates Nestlé®, la cual viene a salvarnos del calor con el sabor de Crunch® en una nueva serie de bebidas con una paleta de hielo en el interior, disponibles desde el 3 de junio hasta el 28 de julio. 

 

 Más que un antojo, un apapacho es ese cachito de nuestro tiempo que nos reconforta y nos hace sentir queridos. Con las ediciones Crunch®, en Cielito Querido Café quieren ofrecer algo más que un producto bebible. Es encontrar una razón para ser amable con uno mismo y para abrazarse con un dulce aroma a chocolate, galleta crujiente y arroz. 

 

Sabemos que con la temperatura que hace allá fuera, preferirás que te sirvan la versión fría o granizada, pero si lo deseas, también está la opción caliente. De cualquier forma, es una experiencia que te hará revivir las veces que compartiste de forma ocasional un Crunch® en los días de verano. Porque cada vez que entras a una sucursal de Cielito Querido Café, es como regresar a un lugar donde los buenos recuerdos te esperan siempre.  

 

 No olvides que un apapacho también se comparte. Una charla con un amigo o encontrarse con esa persona especial. Por eso, a tu visita, súmale otro de los deliciosos resultados con Chocolates Nestlé, como lo son las bebidas de Chocolate Abuelita® (disponibles hasta el 28 de julio o hasta agotar existencias) para que cada uno elija su favorita.  

 

 Que el calor no te baje el ánimo de apapacharte, do dudes en darte el permiso de disfrutar de estos dulces placeres con paleta helada incluida, porque son ellos los que realmente le dan sentido a quererte a ti mismo. 

 

Nestlé ®, Crunch®, Abuelita ® y sus diseños son marcas registradas de Société des Produits Nestlé S.A., 1800 Vevey, Suiza. El establecimiento es responsable de la elaboración del producto.  

 

 Acerca de Cielito Querido Café 

 

Cielito Querido Café ®, una marca de Grupo Herdez desde 2020, se creó hace 12 años con el objetivo de promover la tradición cafetera mexicana con un concepto original inspirado por la identidad de México. La marca, referente nacional e internacional del mejor café de México, posee 84 sucursales con presencia en Ciudad de México, Estado de México, Querétaro y Puebla, donde ofrece sabores, calidad y tradición, así como una experiencia de calidez e historia através de sus productos. Para más información visite: http://cielitoquerido.com.mx 

 

 

 

Síguenos en: 

 

Facebook: https://www.facebook.com/CielitoQueridoOficial/ 

 

Instagram: https://www.instagram.com/cielitoqueridooficial/ 

 

TikTok: @cielitoqueridooficial 

El diseñador mexicano Alejandro Carlín anunció en enero del presente año la invitación que recibió de Calzia

 

Alejandro Carlín releva a Agatha Ruiz de la Prada como embajador del yute en España

El diseñador mexicano Alejandro Carlín anunció en enero del presente año la invitación que recibió de Calzia, La Asociación de Industrias del Calzado y Alpargatas del Noroeste Murciano, que desde su creación en 2003, agrupa a la mayoría de los fabricantes del sector en Caravaca y la comarca del Noroeste de la Región de Murcia. Con este nombramiento también respaldado por el Ayuntamiento de Caravaca, y el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, Alejandro Carlín tomará el relevo de la reconocida diseñadora Agatha Ruiz de la Prada, quien desempeñó este papel en 2003.


El 28 de mayo, Alejandro Carlín fue presentado oficialmente en tierras españolas durante una cena de gala en el marco del Encuentro Nacional de la Industria del Calzado Española. Este evento antecede al prestigioso Festival del Yute, que se llevará a cabo del 1 al 3 de junio y que reúne a fabricantes y marcas de calzado de yute de todo el mundo.


En dicha cena, Salvador Gómez, Director de Calzia, expresó su entusiasmo por contar con Alejandro como embajador, destacando su talento y su capacidad para fusionar la moda mexicana y española a nivel global. Alejandro, por su parte,  reiteró el compromiso de comunicar y promover a través de sus diseños el increíble trabajo artesanal que se hace con el yute en la región.


“ Alejandro Carlín con Calzia es un claro ejemplo de cómo la moda puede servir como un puente cultural, conectando tradiciones y estilos de diferentes partes del mundo. Con su nuevo rol como Embajador del Yute, Alejandro no solo llevará la moda mexicana a nuevos horizontes, sino que también resaltará la belleza y la versatilidad del yute de Murcia en la escena internacional” , agregó Salvador.


Durante su visita a España, Alejandro Carlín tendrá la oportunidad de conocer a fondo la industria del yute. Visitará diversos talleres y fábricas, interactuará con los principales diseñadores y marcas de calzado, y comenzará conversaciones con la marca Conchisa (empresa dedicada a la fabricación de calzado artesanal, caracterizada por su uso de materiales 100% naturales) para desarrollar una colección cápsula que se presentará tanto en España como en México.


La colaboración entre Alejandro Carlín y Conchisa resultará en una colección que fusionará lo mejor de ambos mundos: la rica tradición artesanal del yute y la innovación contemporánea en diseño de moda. Esta línea de calzado no solo destacará por su calidad y estilo, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y el uso de materiales naturales. La colección será una manifestación tangible de la unión entre la moda mexicana y española, celebrando la herencia cultural y la creatividad sin límites.

Descarga la información e imágenes aquí

SOBRE ALEJANDRO CARLÍN


Diseñador Mexicano inició su carrera gracias a su interés desde niño en la moda. Comenzó en Monterrey, Nuevo León México y se formó a finales de los 90 en el Instituto Marangoni, en Milán. Posteriormente, realizó un diplomado en Central Saint Martins, en Londres, para especializarse en Moda Experimental.

Al volver a su país natal, en la ciudad de Monterrey en el año 2003, funda su propia marca Lola de Alejandro y, años más tarde, logra posicionarse dentro de presentaciones grandes de moda tales como: Mercedes Benz Fashion Week México, Semana Internacional de la Moda en Madrid, Sony: México’s Next Top Model, Colombiamoda, International Designers Mexico, entre muchas otras.

En 2011, funda su marca homónima Alejandro Carlín,que se ha expandido y posicionado en países como México y España. Esta estrategia lo colocó dentro del radar de personalidades del mundo del entretenimiento y es así como ha vestido a Eva Longoria, Paris Hilton, Chiara Ferragni, Adela Micha, Ana de la Reguera, Belinda, Bárbara Mori y a Angélica Rivera ,ex primera Dama de México quien llevó sus creaciones durante los eventos más importantes del país en compañía de grandes personalidades como la Reyna Leticia y el Rey Felipe VI de España.


SOBRE CALZIA


Calzia, La Asociación de Industrias del calzado y alpargatas del Noroeste Murciano se creó en el año 2003, agrupando a la práctica totalidad del sector en Caravaca y la comarca del Noroeste de la Región de Murcia. 

Actualmente, la Asociación cuenta con más de 40 empresas auxiliares (fabricantes de suelas de yute, talleres de aparado, maquinaria industrial, …) y empresas manufactureras afines, radicadas en Caravaca de la Cruz, Cehegín, Bullas, Alhama de Murcia y Moratalla, que emplean directamente a unas 650 personas de manera estable, cantidad que llega a triplicarse durante los meses de temporada alta. 

Calzia, busca seguir trabajando para aumentar el valor del sector del calzado y especialmente el calzado del yute a través de formación, intentando dar respuesta al relevo generacional y la lucha contra la precariedad, trazabilidad y reconocimiento del calzado histórico. 

¡Celebra el Día del Padre con estilo y diversión gracias a Swatch y Los Simpson! Swatch ha lanzado una colección especial que rinde homenaje a esta fecha tan especial con un toque de humor y cariño inspirado en la icónica serie animada.

 

Celebra el día del padre con Swatch y los Simpson: El regalo perfecto para papá

Porque papá se merece un regalo tan único como él

 

¡Celebra el Día del Padre con estilo y diversión gracias a Swatch y Los Simpson! Swatch ha lanzado una colección especial que rinde homenaje a esta fecha tan especial con un toque de humor y cariño inspirado en la icónica serie animada.

El modelo BIG BOLD de Swatch se viste con la esencia de Homero Simpson en "BEST DAD EVER.", un reloj que captura la esencia de la paternidad con su diseño oversize y lleno de personalidad. En la esfera, Homero lleva su banda conmemorativa de "Papá n.o 1" y en la correa, podrás encontrarlo en sus famosas poses: divertido, espontáneo, cariñoso y alegre. Es el regalo perfecto para el mismísimo "Papá n.o 1" en tu vida.

Este reloj no solo celebra el Día del Padre, sino que también representa el valor del tiempo compartido con nuestros seres queridos. Aunque esta colección ha sido diseñada para conmemorar esta fecha especial, Swatch promete seguir sorprendiendo a lo largo de 2024 con más modelos inspirados en Los Simpson. 

Haz del día del padre un momento inolvidable con el regalo perfecto que fusiona estilo, diversión y un homenaje a una de las familias más queridas de la televisión.