martes, 2 de abril de 2024

UNIFORMADOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ A UN CONDUCTOR DE TRANSPORTE PÚBLICO, EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA


 

•El sujeto tiene un ingreso al Sistema Penitenciario por el delito Robo

 

En acciones para combatir el delito en la colonia Ignacio Zaragoza, de la alcaldía Venustiano Carranza, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, al parecer, asaltó al chofer de una unidad de transporte público.

 

Los oficiales acudieron a la calzada Ignacio Zaragoza y su cruce con la Calle A, luego de ser informados del robo a una combi de pasajeros y al llegar, un joven descendió de la unidad y denunció que al interior se encontraba un sujeto que momentos antes, lo amedrentó con una navaja y lo desapoderó de sus pertenencias.

 

De inmediato y con las medidas precautorias que el caso ameritaba, los uniformados se acercaron al vehículo y solicitaron al hombre que bajara del mismo, enseguida, le realizaron una revisión de seguridad y le hallaron una navaja, dinero en efectivo y un teléfono celular.

 

Por lo anterior y a petición del denunciante, los policías detuvieron al hombre de 34 años de edad, lo enteraron de sus derechos de ley y posteriormente, junto con lo recuperado y la navaja, lo pusieron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de definir su situación legal.

 

Cabe mencionar que, luego de realizar un cruce de información, se supo que el detenido tiene un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por el delito de Robo en año 2021.

 

EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO, UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE LESIONÓ A UN CIUDADANO CON UN CUCHILLO, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC


 

• El detenido cuenta con cinco ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

Tras atender un reporte emitido por los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Norte, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, al parecer, lesionó a un ciudadano con una navaja, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Mientras los oficiales realizaban sus funciones de prevención y vigilancia en calles de la colonia San Juan de Aragón Sexta Sección, fueron informados por los operadores del C2 Norte, sobre una persona lesionada en el cruce de las avenidas 1541 y 414 - A, por lo que rápidamente acudieron al sitio.

 

En el lugar, tuvieron contacto con una mujer de 33 años de edad quien les informó que, mientras caminaba en la vía pública con su pareja sentimental, fueron interceptados por un sujeto que los amagó con un arma punzocortante, intentó despojarlos de sus pertenencias.

 

En ese momento, su esposo comenzó a forcejear con el posible agresor, quien lo lesionó en el pecho con un cuchillo que portaba por lo que, de manera inmediata fue trasladado por sus familiares al hospital más cercano para su atención médica definitiva.

 

En tanto, los policías iniciaron la búsqueda del probable responsable en calles aledañas y ubicaron a un sujeto que coincidía con las características físicas otorgadas por la afectada, el cual fue interceptado y le realizaron una revisión preventiva en apego al protocolo de actuación policial, como resultado le hallaron un cuchillo con mango de plástico.

 

Por lo anterior, el hombre de 39 años de edad fue detenido y tras leerle su cartilla de derechos de ley, fue trasladado, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, tras realizar un cruce de información se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con cinco ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por Robo en distintas modalidades, en los años 2004, 2006, 2012, 2015 y 2022.

 

Manos mexiquenses trabajan la alfarería en el sur del Estado de México


 
  • Cuenta Ixtapan de la Sal con 468 productores de esta rama artesanal registrados en el IIFAEM.
 
  • Elaboran cazuelas, platos, jarras, jarros y otras piezas artesanales de uso utilitario y de ornato.
 
  • Utilizan técnicas de barro alisado y bruñido para elaborar sus piezas.
 
IXTAPAN DE LA SAL, Estado de México.- El arte popular mexiquense es reconocido a nivel nacional e internacional por su alta calidad, colorido, tradición, creatividad, diversidad y por la gran maestría con que las y los artesanos lo realizan.
 
Tal es el caso de la alfarería que se elabora en el sur del Estado México, específicamente en San Pedro Tecomatepec, localidad que pertenece al Pueblo Mágico de Ixtapan de la Sal.
 
De acuerdo con el registro del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), se cuenta con 468 maestras y maestros artesanos dedicados a esta actividad, de los cuales 288 son mujeres y 180 son hombres ixtapenses.
 
El talento de estas mujeres y hombres que trabajan con el barro da vida a piezas como cazuelas, platos, jarros y algunas otras artesanías, ya sean utilitarias o de ornato.
 
Su proceso de elaboración inicia desde la sustracción del barro; después se eliminan las impurezas y se muele hasta dejar un polvo muy fino, mismo que es mezclado con agua para poder moldearlo; posteriormente se utilizan las técnicas de alisado y bruñido para darle vida a las piezas.
 
Una vez terminadas, se secan en el sol y son decoradas con esmero y precisión con diseños sencillos y elegantes que plasman las manos de los artesanos, mientras que los hornos de leña se preparan para la cocción, a fin de que las piezas tengan la fuerza, consistencia y textura requerida.
 
Estas artesanías son encantadoras, además ofrecen utilidad para quien las compra, por ello, el Instituto invita a adquirirlas a través de sus Tiendas de Artesanías “Casart”, ubicadas en distintos puntos de la entidad.
 
También se pueden realizar las compras a través de las plataformas digitales como Mercado Libre y Amazon, así como vía WhatsApp enviando un mensaje al 722-148-6220.

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A CUATRO PERSONAS EN POSESIÓN DE APARENTE DROGA, EN LA ALCALDÍA AZCAPOTZALCO


 

• Dos de los detenidos cuentan con ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una mujer y tres hombres en posesión de aparente narcótico, en calles de la alcaldía Azcapotzalco.

 

Los hechos se registraron cuando los oficiales realizaban recorridos de seguridad y vigilancia en la colonia San Pedro Xalpa y una mujer les solicitó su apoyo y comentó que en las calles Catarino Benavides y José Cardel, se encontraban varios sujetos que vendían droga.

 

Al estar frente a un posible hecho delictivo, los uniformados se aproximaron al sitio donde ubicaron a cuatro personas con las características físicas proporcionadas por la denunciante, las cuales, al notar la llegada de la unidad policial intentaron huir del lugar, pero en una rápida acción, los interceptaron y les realizaron una revisión preventiva en apego al protocolo de actuación policial.

 

 

Como resultado de lo anterior, les aseguraron 21 dosis de una sustancia sólida amarillenta similar a la cocaína en piedra, 11 bolsitas de plástico transparente que contenían una hierba verde y seca con las características de la marihuana y dinero en efectivo.

 

Por lo anterior, los hombres de 73, 42 y 29 años de edad y la mujer de 39 años fueron detenidos, se les informaron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, tras el realizar un cruce de información, se pudo conocer que el detenido de 73 años cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario, por Delitos contra la salud en el año 2021 y por Robo agravado en el año 2009.

 

De igual manera se pudo saber que el hombre de 42 años, cuenta con cinco ingresos al Sistema Penitenciario, por Robo en diferentes modalidades en los años 2005, 2007, 2012, 2018 y 2019, además, de una presentación al Ministerio Público por posesión de droga en el año 2018 y cuatro presentaciones ante el Juez Cívico en los años 2018, 2019 y 2023 por impedir o estorbar el uso de la vía pública.

 

La cuenca lechera de Aculco-Polotitlán-Jilotepec produce 40 toneladas de queso semanalmente: Secretaría del Campo


 
  • En el Estado de México, cada persona consume 117 kilos de productos lácteos al año, que provienen de esta región.
 
  • Aculco produce 142 mil 616 toneladas de queso al año.
 
  • La producción quesera se basa en cuatro tipos: Oaxaca, Molido, Botanero Manchego y Panela.
 
ACULCO, Estado de México.- Cada semana se producen en el Estado de México más de 40 toneladas de queso, producción que se concentra en la llamada cuenca lechera de Aculco que incluye también a los municipios de Polotitlán y Jilotepec.
 
Aunque existe una considerable industria quesera de gran escala, los productos de dichos municipios son famosos por conservar métodos artesanales y no usar conservadores.
 
De acuerdo con la Dirección de Desarrollo Pecuario de la Secretaría del Campo, la fabricación de quesos deriva de la interrelación de agroindustrias especializadas de carácter rural, la participación de diversos actores económicos en la cadena productiva y la articulación con la producción primaria.
 
Se estima que, en el Estado de México, cada persona consume 117 kilos de productos lácteos al año, de los cuales 17 kilos corresponden a quesos industriales y 13 kilos de queso artesanal, los cuales provienen de esta región. 
 
Tan solo en el municipio de Aculco se producen 142 mil 616 toneladas de queso al año que corresponde al 0.23 por ciento de la producción nacional. 
 
La producción quesera del Estado de México se basa en cuatro tipos diferentes: queso Oaxaca, con 66 por ciento del volumen total; queso Molido con 18 por ciento, así como el Botanero Manchego con 13 por ciento y, por último, el Panela con 3 por ciento de la producción.
 
No olvidemos que además del queso, se producen otros derivados de la leche como la crema, el requesón y la mantequilla que son de alta calidad artesanal.

POR FEMINICIDIO DE NIÑA EN CHALCO, FISCALÍA EDOMÉX OBTIENE VINCULACIÓN A PROCESO CONTRA DOS POSIBLES IMPLICADOS


·         La Autoridad Judicial fijó plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva justificada para ambos detenidos.

Chalco, Estado de México, 2 de abril de 2024.- Elizabeth “N” y Julio Alberto “N”, quienes el pasado 26 de febrero habrían causado la muerte a una niña de 3 años en el municipio de Chalco, fueron vinculados a proceso por el delito de feminicidio, luego de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su probable intervención en este ilícito.

            La Autoridad Judicial, luego de revisar los datos de prueba aportados por el Agente del Ministerio Público, determinó iniciar proceso legal contra ambos detenidos, estableció además plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva justificada.

            La investigación de la Fiscalía Edoméx precisó que el pasado 26 de febrero, la víctima se encontraba al cuidado de su madre Elizabeth “N” de 26 años y la pareja sentimental de ésta, Julio Alberto “N”, de 28 años, en un domicilio de la colonia Llano Grande, San Mateo Tezoquipan, Delegación Miraflores, en el municipio de Chalco, donde en algún momento los dos adultos habrían golpeado a la víctima, causando su muerte por traumatismo craneoencefálico.

            Para deshacerse del cuerpo, los posibles implicados lo trasladaron a un terreno ubicado en la avenida Tlalmanalco de la colonia referida, en donde presumiblemente trataron de incinerarlo, pero al no lograrlo, lo habrían sepultado de manera clandestina.

            Posteriormente y derivado del hallazgo del cuerpo, esta Institución llevó a cabo actos de investigación de gabinete y campo que permitieron identificar a los probables implicados en este feminicidio, contra quienes fue solicitada librar orden de aprehensión.

            Una vez capturados en acción conjunta de Policías de Investigación (PDI), así como elementos de la Comisión Nacional Antihomicidio (CONAHO), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC) y policías municipales de Chalco, fueron ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de la zona, a disposición de la Autoridad Judicial, quien inició proceso legal en su contra.

            A los detenidos se les debe considerar inocentes hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia mexiquense pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de que reconocer a estas personas como posibles implicadas en otro hecho delictivo, sean denunciadas.

Citibanamex. Pre-Criterios 2025: un reto para la siguiente administración.

 El indicador de confianza empresarial en marzo permanece en zona positiva. • En marzo, el INEGI reportó el indicador de pedidos manufactureros en 52.9 puntos, mientras que el indicador no manufacturero del IMEF se ubicó en 52.1 puntos. • En la encuesta Banxico, la mediana de la inflación general para 2024 permaneció sin cambios en 4.10% y la subyacente subió a 4.15% (4.06% anteriormente). Sin cambios en el PIB de 2024 en 2.40% y la tasa de fondeo interbancario sigue proyectándose en 9.50% al cierre de año. • Oro registra un máximo histórico en 2,271.8 dólares la onza.

Mañana

En México, conoceremos las cifras de demanda interna para el mes de enero. • En EUA, se publicarán los datos de la balanza comercial a febrero, estimamos un déficit de 6,850 (mdd) desde un déficit de 6,740 mdd en enero.

Pre-Criterios Generales de Política Económica 2025 (PCGPE): consideramos difícil estabilizar deuda el siguiente año

Calendario fiscal permite a las nuevas administraciones elaborar el Paquete Fiscal desde su primer año. La SHCP publicó los PCGPE 2025 en cumplimiento con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Este es el último documento respecto a la perspectiva de finanzas públicas que presentará esta administración, ya que la elaboración del Paquete Económico 2025 será tarea del gobierno entrante, que tomará posesión el 1 de octubre. La fecha límite de envío al Congreso de la iniciativa de Ley de Ingresos y del proyecto de Presupuesto de Egresos para 2025 es el 15 de noviembre de este año. SHCP hizo revisiones al marco macroeconómico, algunas optimistas. Mientras dejó sin cambios el crecimiento para 2024 y 2025 en 3.0% y 2.5%, respectivamente, por arriba de nuestras estimaciones de 2.2% y 1.7%, y las del consenso de 2.4% y 1.8%. El tipo de cambio se ajustó al alza, a niveles más cercanos a nuestros estimados. Finalmente, se revisaron sensiblemente los indicadores petroleros, el precio del barril al alza y la producción a la baja, ubicándose ambas variables por arriba de nuestras proyecciones.

Anticipan mayores ingresos para 2024. Respecto a los ingresos presupuestarios, la SHCP realizó revisiones al alza para 2024 y 2025 en 0.6pp y 0.4pp, con lo que los ingresos públicos alcanzarían 21.9% y 21.5% del PIB, respectivamente. El ajuste de 2024 responde tanto a mayores ingresos tributarios, como a mayores ingresos petroleros, esto último es algo que ya anticipábamos desde la presentación del Paquete 2024 dada la estimación excesivamente baja considerada para el precio del petróleo. Por su parte, el ajuste de 2025 se debe exclusivamente a los no petroleros. Considerando las diferencias en los supuestos, nosotros estimamos los ingresos presupuestarios de 2024 0.3pp por debajo de la SHCP. A pesar de la revisión al alza, los ingresos presupuestarios continuarían con una tendencia a la baja; en una comparativa sexenal estos promediarían 22.1% del PIB, marginalmente por debajo del promedio de 22.2% del sexenio anterior, por menores ingresos petroleros. Continúa la mayor expansión del gasto para 2024. La SHCP sigue estimando para 2024 el mayor nivel de gasto como porcentaje del PIB desde hace tres décadas al ubicarlo en 26.9%, 0.7pp mayor que el aprobado y 1.3pp por arriba de 2023. La revisión al alza proviene principalmente de un mayor gasto programable que se ubicaría en 19.5% del PIB, 0.3pp  por arriba de 2023 y 0.7pp mayores a lo presentado en el Paquete Fiscal 2024. Nosotros anticipamos que se cumplirá esta expectativa de gasto. De cumplirse las estimaciones de SHCP, el gasto público promediaría 25.2% durante este sexenio, por arriba del 24.5% del sexenio anterior. Contracción del gasto en 2025 para estabilizar deuda. SHCP plantea un fuerte recorte de 2.9pp del PIB en el gasto durante 2025 para mantener la deuda constante como porcentaje del PIB respecto a 2024. Dentro de los principales rubros en donde se plantea el recorte está el gasto de capital, que pasaría de 3.2% del PIB en 2024 a 2.1% en 2025, con la inversión física cayendo de 2.6% a 2.1% y la inversión financiera pasando de 0.6% a 0.0%, respectivamente. También dentro del gasto de operación se plantea un recorte de 1.3pp para 2025, con recortes de 0.3pp en servicios profesionales y de 0.9pp en el rubro de subsidios. Además, se debe considerar que desde 2000 el gasto neto ha crecido en promedio 8.6% cada año. La reducción en el gasto planteada por la SHCP sería ligeramente mayor a la 2017, de 2.8pp, que se registró en un contexto de expansión de la deuda pública y de riesgo de recorte a la calificación crediticia de los bonos soberanos. Consideramos complicado implementar en 2025 una disminución del gasto más allá de la relacionada con el menor costo financiero (por recortes a las tasas de interés), los egresos relacionados con la organización de las elecciones, y un menor apoyo a Pemex. En este sentido, estimamos que el gasto público se ubicaría en 26.3% del PIB durante 2025.


Se estima para 2024 el mayor déficit público desde 1988. La estimación de SHCP para el déficit primario de 2024 aumentó en 0.2pp del PIB respecto al Paquete aprobado, a 1.4%, mientras que la del déficit público amplio (RFSP) se elevó hasta 5.9% del PIB (+0.4pp), el mayor en más de 30 años. Considerando el faltante de ingresos que estimamos, proyectamos que este déficit se ubicaría en 6.2% del PIB y la deuda neta (Saldo histórico de los RFSP) en 50.5% del PIB.

Finanzas públicas sanas, un reto para la siguiente administración. Si bien las métricas de la deuda pública seguirían siendo mejores en comparación con países pares emergentes y de la región, con una tendencia al alza del déficit público, crecientes presiones de gasto y una recaudación de impuestos relativamente baja, la próxima administración enfrentará un panorama fiscal más complicado. Consideramos que sería un reto significativo para la nueva administración llevar a cabo los recortes de gastos que estabilizarían la deuda en 2025, ya que sería políticamente costoso dar marcha atrás a programas sociales, arriesgado negar totalmente los apoyos a Pemex y difícil acomodar nuevas prioridades de gasto bajo crecientes presiones no discrecionales. Por lo anterior, consideramos probable ver una combinación de alguna reforma que mejore modestamente los ingresos, ligeros recortes al gasto y un incremento moderado en la deuda como porcentaje del PIB. Así estimamos para 2025 un déficit primario de 1.1% del PIB, un déficit público de 4.4% del PIB y una deuda neta de 52.5% del PIB. El legado de este sexenio: aumento moderado de la deuda, ingresos tributarios modestamente mayores (aunque con ingresos presupuestarios estancados), presiones de gasto crecientes y mayor déficit con menores amortiguadores. Se implementaron medidas de eficiencia que aumentaron moderadamente los ingresos tributarios, pero los ingresos presupuestarios se han mantenido bajos en comparación con sus pares. Al mismo tiempo, las presiones de gasto han aumentado y continuarán haciéndolo, especialmente las provenientes de pensiones. Además, consideramos discrecional la asignación del gasto, ya que no estuvo respaldada por documentos publicados por el gobierno que demostraran la superioridad en términos de beneficio social y económico de la inversión en programas y proyectos emblemáticos respecto de otros proyectos y de los programas anteriores. Si bien hubo ganancias en eficiencia recaudatoria, el gran ausente de este sexenio fue una reforma fiscal, compromiso planteado al inicio de la administración. En nuestra opinión se dejó pasar la oportunidad de aprovechar el capital político con el que se contaba al inicio del sexenio para obtener consensos y fortalecer a la hacienda pública. Además, observamos que, para no aumentar en mayor medida la deuda como porcentaje del PIB, la SHCP utilizó activos financieros (e incluso recortó el gasto en rubros como infraestructura y salud), lo que implica cierto deterioro de las finanzas públicas, independientemente del crecimiento moderado de la deuda como porcentaje del PIB. Asimismo, consideramos que existe un problema por la ausencia de coordinación (incluso contradicción) entre la política fiscal y la política monetaria, ya que al tiempo que se plantea la mayor expansión fiscal en décadas, el banco central implementa una política de apretamiento monetario para bajar la inflación. Por último, también consideramos desfavorable el deterioro de la reputación fiscal al presentar un déficit fiscal de magnitud injustificada para 2024 y una propuesta de consolidación fiscal muy difícil de cumplir. Necesario fortalecer la posición fiscal en los próximos años. Pensamos que las tendencias recientes implican un riesgo de debilitamiento de la posición fiscal que considerarán las agencias calificadoras hacia delante. En nuestra opinión, el fortalecimiento de la posición fiscal requiere de una reforma fiscal para mejorar la recaudación de impuestos, una asignación del gasto destinada a aumentar la productividad, políticas para fomentar la inversión privada y, por lo tanto, el crecimiento del PIB (el cual conduciría a mayores ingresos públicos), así como una mejora de la situación financiera de las empresas productivas del Estado.  

INTERCAM BANCO. Evolución del tipo de cambio, marzo 2024.

 En marzo del 2024 el tipo de cambio cerró en 16.55 pesos por dólar, una apreciación de 3.0% respecto al mes previo. En los primeros tres meses del año el peso se apreció 2.5%, ya que cerró el año pasado en 16.97 pesos por dólar. El pasado 20 de marzo el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) dio a conocer su anuncio de política monetaria, en el cual, mantuvieron el rango de la tasa de fondos federales entre 5.25% y 5.50%, decisión ampliamente esperada por el mercado. Adicionalmente, el FOMC dio a conocer su escenario macroeconómico y los puntos del Comité, es decir, la guía para la tasa de política monetaria. En la decisión no hubo ningún cambio al comunicado, aunque, respecto al escenario macroeconómico para 2024 se realizaron los siguientes ajustes: 1) se revisó al alza el crecimiento del PIB real anual de 1.4% a 2.1%; 2) la tasa de desempleo disminuyó a 4.0% (4.1% prev.) al cierre del año; 3) la inflación PCE se mantuvo en 2.4% y la inflación PCE subyacente se revisó de 2.4% a 2.6%, ambas para el último trimestre del 2024; y 4) la mediana del rango de la tasa de fondos federales se mantuvo en 4.6% al cierre del año, aunque cabe destacar que al interior de los puntos, la mayoría de los miembros (9) se ubicaron en el rango de 4.50% a 4.75% (en diciembre eran 6). Por su parte, el Banco de México anunció un recorte en 25 puntos base en la tasa de fondeo para llevarla a un nivel de 11.0% en una decisión dividida, ya que la subgobernadora Irene Espinosa votó por mantener en 11.25% la tasa de fondeo. En el comunicado hubo cambios importantes en el lenguaje: i) se añade que hay un panorama de retos y riesgos que ameritan continuar con manejo prudente de la política monetaria, ii) se elimina la frase “en las siguientes reuniones evaluará, en función de la información disponible, la posibilidad de ajustar la tasa de referencia”, iii) Banxico ahora señala que las decisiones de política monetaria serán tomadas en función de la información disponible, iv) con la decisión de reducir en 25 puntos base, se añade que “la postura monetaria se mantiene restrictiva y continuará siendo conducente a la convergencia de la inflación a la meta de 3.0%”. Con todo lo anterior, consideramos que el comunicado tiene un sesgo neutro. Los cambios en el lenguaje del comunicado, y los datos de inflación de la 1ª quincena de marzo, nos hacen pensar que no estamos en el inicio de un ciclo de bajas en tasas de interés. Mantenemos sin cambios nuestra estimación para la paridad cambiaria en 17.80 pesos por dólar al cierre de 2024, con altibajos durante el año, sobre todo por los procesos electorales de México y Estados Unidos y considerando que no se vislumbren cambios fundamentales en la relación bilateral de ambos países.

Al cierre de marzo el peso-dólar se ubicó en 16.55 pesos por dólar, colocándose por debajo de su promedio móvil de 150 días (PM150) en 17.27 pesos por dólar.

Durante el tercer mes del año, solo 5 de las 17 divisas de nuestra muestra se apreciaron frente al dólar estadounidense. Cabe destacar que el peso mexicano fue la moneda que mayor apreciación tuvo con una variación de 3.0% respecto al cierre de febrero. Las otras monedas que vieron ganancias frente al dólar fueron el peso colombiano y el real sudafricano. En contraste, las divisas que vieron las mayores pérdidas en el mes de marzo contra la moneda estadounidense fueron el franco suizo (-1.9%), la corona noruega (-1.9%) y la corona sueca (-2.7%)

En los primeros tres meses del 2024, todas las monedas de nuestra muestra se han depreciado frente al dólar con excepción del peso mexicano y el peso colombiano. Cabe destacar que nuestra moneda ha mostrado una fortaleza considerable y ha ganado terreno en 2.5% frente a la moneda estadounidense. Adicionalmente el peso colombiano se apreció marginalmente en 0.1% en lo que va del año. El resto de las monedas de nuestra canasta han sufrido pérdidas frente al dólar, siendo la corona noruega (-6.0%), el franco suizo (-6.7%) y el yen japonés (-6.8%) las divisas con mayores depreciaciones. 

La captación de remesas en el segundo mes del 2024 tuvo un saldo de 4,510 millones de dólares (mdd), incrementándose en 3.7% respecto a febrero de 2023. Las remesas son la fuente principal de divisas en nuestro país y año tras año ha batido los máximos histórico. De esta forma, en el acumulado de los últimos 12 meses, la captación de remesas se encuentra en un máximo de 63,621 mdd. Para 2024 estimamos una moderación en el crecimiento a 3.5%. Por otro lado, la balanza comercial registró un déficit de 585 mdd en febrero de 2024, saldo que se compara con el déficit de 1,889 mdd en el mismo mes de 2023. Históricamente, el dólar es uno de los determinantes del tipo de cambio. Éste es medido en un índice y contra una canasta de monedas de países avanzados, incluyendo el Euro, el Yen Japonés, la Libra Esterlina, el Dólar Canadiense, la Corona Sueca y el Franco Suizo. En el mes de marzo el índice dólar (DXY) se apreció en 0.3%. De esta forma, el dólar mantiene la tendencia positiva que ha venido mostrando desde el cierre del año pasado frente al resto de divisas duras. En el mercado de futuros de Chicago (CME, por sus siglas en inglés), las apuestas a favor del peso se incrementaron a 184 mil el 26 de marzo, que se comparan con los 146 mil del 27 de febrero. En el lado contrario, el número de contratos cortos en pesos cerraron en 52 mil el 26 de marzo. De esta manera, las posiciones netas en el peso se mantuvieron largas por 55 semanas consecutivas. Cabe destacar que las posiciones netas se encontraron en su máximo nivel a favor del peso desde el 25 de febrero de 2020.

En marzo del 2024 el peso mexicano experimentó resultados positivos con una apreciación frente a todas las divisas duras. En este sentido, la mayor ganancia del peso la tuvo frente al yen japonés (3.5%), seguido por el euro (3.0%) y la libra esterlina (2.9%). En cuanto al dólar canadiense, la apreciación del peso fue de 2.6% respecto al cierre de febrero. El tipo de cambio real nuevamente se alejó de su media acorde a los datos más recientes del BIS. Al cierre de marzo, el índice del peso se ubicó en 139 unidades, su mayor nivel desde septiembre de 2008; al tiempo que el promedio móvil de 20 años concluyó el mes en 123 puntos. Considerando la información previa, la desviación del peso con respecto al promedio de largo plazo fue de 13.2% en el tercer mes de 24, sugiriendo una sobrevaluación. Otras monedas que también se encuentran sobrevaluadas, según esta metodología, son: el peso filipino (+14.6%), el franco suizo (+10.6%) y el sol peruano (+7.0%). Las monedas más devaluadas son el peso argentino y el yen japonés en -46.9% y -32.1%, respectivamente. 

Cifras de la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros mostraron una caída entre el cierre de febrero y el 20 de marzo de 2024 en 62,152 millones de pesos. Por tipo de instrumento los Bonos y Udibonos registraron salidas por 39,479 y 11,028 mdp, respectivamente, mientras que los Cetes también registraron salidas por 10,960 mdp. Por su parte, los Bondes D tuvieron entradas por 75 mdp. La encuesta de Banco de México para el mes de marzo anticipa que el peso cerrará el 2024 en 18.10 pesos por dólar. Para el 2025 se estima un cierre en 18.85 y para 2026 un nivel de 19.23 pesos por dólar. Considerando que el nivel de cierre del tipo de cambio en marzo de 2024 fue de 16.55 pesos por dólar, la encuesta revela que el mercado espera un depreciación de 8.5% este año, 3.9% en 2025 y de 1.9% en 2026. Sin embargo, la dispersión de los estimados es muy elevada debido a la alta incertidumbre en el panorama global. 

Conclusión Hay dos determinantes fundamentales para el tipo de cambio: i) el que se registra en la cuenta corriente y ii) la operatividad del peso en los mercados internacionales. Respecto a la cuenta corriente estimamos que este año se registrará un déficit cercano a los 15 mil millones de dólares (mmdd) es decir -0.8% del PIB. Este monto se refiere a las necesidades de financiamiento en divisa extranjera que el país necesita para sus operaciones, el cual, será plenamente financiado a través de la Inversión Extranjera Directa la cual se estima en el orden de 40 mmdd. Es decir, hay una sobreoferta de dólares dentro del país. Otro factor fundamental ocurre fuera. Recordemos que el peso es una de las monedas más liquidas y profundas a nivel mundial ya que diariamente se operan 114 mil millones de dólares, de los cuales 80% se operan fuera del país y por ende no se registran en las cuentas externas. Estamos cada vez más próximos a las elecciones presidenciales e históricamente nuestra moneda pierde aproximadamente el 6% de valor al inicio del periodo electoral, para posteriormente apreciarse casi en la misma magnitud. Pensamos que esta vez no será diferente. 

Eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad: la importancia del cuidado de los suelos

 


 

Por Markus Schreyer, CEO y Socio Director The Ganesha Lab

 

Hoy el mundo está viviendo un desafío de gran envergadura, relacionado con una mejor y más eficiente administración de los suelos, el cuidado de los recursos y una producción más sostenible de la agricultura. El aumento exponencial de la población mundial y la explotación de los suelos, ya demuestran que en el futuro podría haber un efecto adverso a la hora de poder alimentar a las personas.

 

De hecho, de acuerdo a la edición 2023 del informe realizado por la ONU, el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo ese año, entre 691 y 783 millones de personas pasaban hambre en 2022, lo que representa un aumento de 122 millones de personas en comparación con 2019.

 

Esto no sólo da cuenta de una brecha alimentaria importante, sino también de la necesidad de contar con una estrategia pública y privada para implementar nuevas políticas en torno a la agricultura, el uso del suelo y del agua, que se han visto afectados, adicionalmente por los actuales cambios climáticos. Y la forma de enfrentar estas temáticas van muy de la mano con el desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan contar con soluciones prácticas para entregar soluciones concretas a una problemática real.

 

En este contexto, existe un enorme potencial en el impulso y apoyo a startups mexicanas y Latinoamericanas de biotecnología que ya han estado desarrollando y probando nuevas propuestas que ayuden a mejorar las cosechas, entregándoles mayor vida útil y una mejor salud, y así prepararlas y protegerlas de factores externos que pueden afectar su correcto desarrollo.

 

Soporte en la agricultura

 

Uno de los ejemplos es Biogea, una startup que hoy desarrolla y comercializa tres microorganismos sinérgicos que los integran en las raíces de las plantas y ayudan a una mayor toma de los nutrientes por parte de la planta. De acuerdo con su data, y luego de más de 30 estudios clínicos, un 85% de los casos tuvieron resultados positivos en el incremento de rendimiento, mientras que para un producto químico es de un 80%.

 

Este ejemplo ilustra el impacto positivo que las startups pueden tener en la agricultura, reforzando la idea de que es crucial continuar invirtiendo y respaldando el desarrollo de tecnologías biotecnológicas que no solo sean sustentables, sino que también promuevan la protección del medio ambiente y el bienestar humano.

 

Ante esta necesidad imperativa, es esencial que como sociedad adoptemos un enfoque proactivo, explorando y adoptando tecnologías innovadoras que nos permitan enfrentar estos desafíos de manera eficaz, asegurando así un futuro más sostenible y próspero para las próximas generaciones.

 

¿Están preparados los centros de datos para el auge de la Inteligencia Artificial?


 

Con las rápidas mejoras en las capacidades de IA, ¿están los centros de datos haciendo lo suficiente para mantener el ritmo?

 

El rumor en torno a la inteligencia artificial (IA) que estalló el año pasado centró la atención del sector inmobiliario comercial en los centros de datos: concretamente, en sí podrían soportar el ritmo del avance acelerado de la IA, desde el diseño de los edificios y las densidades de los racks hasta su impacto ambiental y el cumplimiento de la evolución del gobierno. 

 

"Los centros de datos no adquirieron importancia para la IA hasta 2024, aunque durante mucho tiempo han sido la columna vertebral que respalda el progreso de la IA", menciona Amilcar Beltrán, Director de Data Centers JLL en LATAM.

 

"La disponibilidad de la IA para las masas impulsó el rápido y profundo crecimiento de los centros de datos, lo que generó preocupaciones sobre su capacidad para manejar las inmensas necesidades computacionales", menciona Beltrán.

 

El enfoque principal radica en las densidades de los racks, o la cantidad de energía que utiliza el equipo dentro de un rack de servidores.

 

Las empresas que operan centros de datos han aumentado la densidad de los racks de 3 kilovatios (kW) hace una década al despliegue promedio actual de 10 kW por rack. Aun así, eso es apenas suficiente para la IA y la informática de alto rendimiento, que requieren densidades de rack de hasta 100 kW por rack.

 

"Los centros de datos tendrán que someterse a actualizaciones estructurales y de diseño para adaptarse a las cargas de trabajo de IA", menciona Beltrán. "Estas modificaciones deben atender al mayor consumo de energía, carga del piso y generación de calor asociados con mayores densidades de rack".

 

Gestionar eficazmente el grado de densidad de los racks implica abordar la cuestión crítica de la refrigeración, que influye directamente en el diseño de un centro de datos.

 

La mayoría de los racks de alta densidad solo pueden funcionar con la ayuda de tecnologías de refrigeración líquida porque los métodos convencionales de refrigeración por aire en los centros de datos existentes a menudo no logran manejar eficientemente el calor generado por los chips de IA de alto rendimiento.

 

Sin embargo, la mayoría de los centros de datos carecen de los sistemas o mecanismos de suministro de líquido necesarios para la refrigeración líquida, afirma Duncan. "También persisten preocupaciones en torno al almacenamiento y transporte de los líquidos refrigerantes utilizados".

 

Aún relativamente incipiente, la refrigeración líquida se considera ampliamente una alternativa más eficiente energéticamente que la refrigeración por aire.

 

"Reequipar los centros de datos existentes para integrar la refrigeración líquida también puede no ser tan sencillo o financieramente viable, en comparación con la construcción de centros de datos de IA especialmente diseñados desde cero", dice Beltrán.

 

Otra barrera importante que obstaculiza la adopción es la cuestión del mantenimiento. "En la mayoría de los casos, la refrigeración líquida plantea un desafío para el mantenimiento simultáneo de los bastidores de servidores, ya que deben apagarse y retirarse durante el proceso", afirma Beltrán.

 

Sin embargo, a medida que la densidad de los racks crece aún más, la adopción de la refrigeración líquida como solución principal frente a la refrigeración por aire se ha vuelto “inevitable”, afirma Beltrán. "Sigue siendo la alternativa más viable y con mayor eficiencia energética para enfriar los servidores de forma eficaz".

 

"El desarrollo de los centros de datos ha progresado desde la construcción de centros de datos grandes con hiperescala hasta la construcción de centros de datos pequeños con centros de datos de borde", afirma Beltrán. "Hoy en día, la atención se ha desplazado hacia la construcción rápida de centros de datos más grandes, particularmente para satisfacer las demandas de la IA".

-----------------------------------------------

Acerca de JLL

JLL es una firma líder de servicios profesionales que se especializa en Real Estate y administración de inversiones. JLL da forma al futuro de los bienes raíces para un mundo mejor mediante el uso de la tecnología más avanzada para crear oportunidades gratificantes, espacios increíbles y soluciones inmobiliarias sostenibles para nuestros clientes, nuestra gente y nuestras comunidades.

¿Cuáles son los beneficios de mudar tu información a la nube? 


    01 de abril de 2024, Ciudad de México-. Debido a que vivimos en un mercado laboral que se transforma e innova constantemente, si una empresa desea alcanzar la agilidad, mejorar la eficiencia de procesos y asegurar nuestra información, es indispensable migrar nuestros datos a la nube de la mano de un experto de Cloud Migration.

Bajo esta necesidad cada vez más recurrente, la empresa líder en tecnología de la información Itera Process, pone a disposición su capacidad y experiencia para aquellas empresas que buscan migrar y aprovechar al máximo los beneficios de la nube y continuación, explora los beneficios:

·    Seguridad de datos

 Una de las principales preocupaciones de las empresas es perder sus datos y no tener un respaldo. Si migrarán sus datos, la nube fungía como la ubicación más segura para guardar información, pues contaría con detalles de seguridad como la autenticación, cifrado y permisos, mismos que podrán ser administrados y protegidos por una persona en específico. 

·        Reducción de costos

 Las cantidades de insumos, espacios y recursos humanos que se destinan a la organización, almacenamiento y búsqueda de información serian gratamente reemplazados por la nube, pues tanto la carga y descarga de datos se llevaría de una forma más sencilla y rápida.  

·        Recuperación en caso de pérdida

 Nadie está exento de emergencias, contingencias e incluso errores humanos irreparables, aun cuando se decide que las copias de seguridad las tenga la misma persona responsable, la nube podrá brindar garantías adicionales. 

·        Actualización de software

 Aunque pudieran llegar a parecer engorrosas y tardadas, la mayoría pueden suscitarse de manera automática sin interrumpir en lo absoluto las funciones de la nube. Sin duda alguna, Las actualizaciones son la forma idónea de dar el mantenimiento necesario para dar eficiencia y seguridad 

·        Sustentabilidad

 Lo que ofrece la nube va en camino a mejorar la calidad de vida de nuestro planeta, pues busca reducir todos los desperdicios generados posibles. 

"Nos alegra formar parte del compromiso con la innovación y la excelencia al contar con servicios tecnológicos de primer nivel que apoyan día a día a que más empresas cuenten con los beneficios de un servicio en la nube. Continuaremos trabajando incansablemente para ofrecer soluciones que impulsen el crecimiento y el éxito de nuestros clientes", comentó Bruno Caravantes, Country manager de Itera Process.

 

La migración de información a la nube ofrece una amplia gama de ventajas para impulsar la transformación digital y así poder buscar el mejor desarrollo empresarial posible, convirtiéndola en una herramienta invaluable para toda organización que busca mantenerse ágil, competitiva y lista para un futuro inminente que parece llegar con retos e innovaciones tecnológicas, es por eso que Itera es sin duda el compañero idóneo para el viaje hacia la nube y avanzar al futuro digital. 

INCAPACIDAD DEL GOBIERNO EN CINCO ELEMENTOS VITALES: AGUA, SEGURIDAD, SALUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO, MANTIENEN MALESTAR E IRRITACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN NACIONAL


·        De persistir la sequía, aumentarán importaciones de maíz, por el orden de 22 millones de toneladas; serán sustanciales en frijol, trigo, arroz y leche.

·        Los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua, tendrán una severa caída de producción de alimentos del campo, por bajos niveles de almacenamiento de agua para riego.

 En el marco de la agenda nacional de riesgos, hay cinco elementos en los que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha fallado de manera contundente. El primero, muy importante, es el recurso agua; le siguen la seguridad, la salud –por falta de medicamentos— educación y empleo.

En materia de agua, es de reconocer que el territorio nacional enfrenta un largo periodo de sequía, sin que el gobierno y sus instituciones hayan emprendido medidas para disminuir el impacto de falta del vital líquido, sino que se mantuvo el esquema de desperdicio y sobre-explotación del acuífero subterráneo y superficial.

En el país hay 150 municipios que enfrentan la extrema gravedad hidro-meteorológica, por ausencia de escurrimientos superficiales y de yacimientos subterráneos, mientras que hace poco más de 15 meses, se incorporaron otros 350 municipios al problema de falta de lluvias y nula circulación del vital elemento en los cauces y arroyos. Informes sobre el particular, indican que México se encuentra en un estado de crisis por falta de agua, sin saber qué espera a los mexicanos en los próximos meses.

Hay que señalar que, de alrededor de 2,700 municipios que hay en México, sólo el 33 por ciento cuenta con agua potable todos los días. Los demás la reciben “por tandeo” una o dos veces por semana.

Por toda esta serie de problemas de distribución del agua en nuestro país, debido fundamentalmente a la falta de políticas públicas y mal manejo del recurso por parte del gobierno, con desperdicio de por medio –de 40 por ciento en agua almacenada en presas y 40 por ciento en la distribución por municipios del potencial del subsuelo—es factible la presencia de conflictos entre diversos usuarios. “Estamos en el límite de que, de una amenaza, se podría pasar a un antagonismo”.

Por efecto de la falta de seguridad “y esto ocurre en prácticamente todo el país”, ha habido confrontaciones por el uso del agua, derivadas de una deficiente distribución del líquido. Una de ellas reciente, entre agricultores de Chihuahua y Tamaulipas, por las aportaciones que México debe realizar en cumplimiento del Tratado de Aguas entre los gobiernos de México y Estados Unidos, vigente desde 1944.

Por una inadecuada gestión de las aguas del Río Conchos, no se aportaron los volúmenes del líquido que el Tratado exigía. El resultado es que se ha afectado a los Distritos de Riego 25 y 26 de Tamaulipas. Los agricultores tamaulipecos afirman, con razón, que “sin deberla, se están quedando sin agua para el ciclo de otoño – invierno”.

Otro punto de conflicto, lo tenemos entre usuarios del agua del Sistema Cutzamala, concretamente del estado de México y la Ciudad de México, lo cual cada vez se da en medio de una orientación hacia la irritación de la población en una forma calificada de “severa”. Esta problemática surge en momentos en que se realiza una campaña presidencial, en la cual deberíamos hacer planteamientos sobre el Proyecto de Gobierno de 2024- 2030.

En cuanto al comportamiento del próximo ciclo productivo agrícola y ganadero en el país, las expectativas no son nada halagüeñas. En el ciclo de otoño – invierno, que es el más seguro por virtud de que se realiza bajo condiciones de riego, lo que se espera en materia de productividad, en Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua, habría una severa caída en la producción de granos básicos, como frijol en Zacatecas, trigo en Sonora y maíz en Sinaloa, lo mismo que en arroz.

Vamos a importar más alimentos y esto es inevitable. En maíz, no menos de 22 millones de toneladas. Será la importación más grande de la historia del país. Eso no quiere decir que vaya a faltar maíz, se importará. Hay recursos, porque la balanza agroindustrial de nuestro país, es superavitaria, gracias al tomate, al tequila, el aguacate, la cerveza, la carne y las “berrys”.

México tiene más recursos de los que gasta. Entonces, vamos a importar maíz, pero son 22 millones de toneladas cuyos valores vamos a dejar de destinar a otras actividades económicas. Se importará más frijol, trigo y arroz.

Pero independientemente de que podemos tener suficiencia de alimentos, lo que no nos ha pasado, pues vamos a empezar. La gente en México los produce y este año no va a tener ingresos. Tenemos a Zacatecas, con un millón de hectáreas que se siembran con frijol. Su producción en condiciones normales, es de 750 mil toneladas. Este año solamente se tendrá una cosecha de 80 mil. ¿Qué hará la gente que vive de ese cultivo? Pues tiene la opción de emigrar hacia EU.

Riesgos durante los Procesos Electorales, priorizando la Seguridad Empresarial

 

       El proceso electoral en México conlleva un aumento de riesgos para la seguridad empresarial, incluyendo violencia, disturbios civiles y manifestaciones.

       Para hacer frente a los desafíos de la temporada electoral, Prosegur Security recomienda a los tomadores de decisiones realizar evaluaciones de riesgos exhaustivas, coordinarse con las autoridades, reforzar su seguridad física y sus respaldos digitales, y capacitar a su personal.

 

Ciudad de México, 1 de abril de 2024.- Con el inminente inicio del proceso electoral en el país, hay un potencial aumento de riesgos y desafíos para la seguridad empresarial y de las personas que acompañan estos procesos desde la esfera empresarial.

 

Según datos de Data Cívica, la violencia en estos procesos reúne amenazas que van desde ataques armados, atentados, secuestros y asesinatos; y son los estados de Guerrero, Guanajuato, Veracruz y Oaxaca los que más violencia han registrado hasta el momento en el país. Este tipo de situación e incidentes pueden llegar a impactar las operaciones comerciales, las cadenas de suministro y las rutas logísticas de las empresas.

 

Prosegur Security, referente global en soluciones integrales de seguridad privada, a través de su área de Prosegur Research, analiza que la contienda electoral se da en un contexto de sociedad altamente movilizada que viene incrementando el número de acciones y protestas en los últimos años. Los datos más recientes indican un aumento del 51% entre 2019 y 2021, tendencia seguida hasta hoy en día. Los temas que llevan a la calle a los mexicanos pivotan sobre lo económico, lo laboral, la falta de servicios públicos de calidad y los temas de seguridad, judiciales y cambios de normativas.

 

En este contexto los procesos electorales suelen estar acompañados de un aumento en la incidencia de disturbios civiles, manifestaciones y conflictos, lo que puede generar desafíos adicionales para la seguridad de las empresas y sus operaciones.

 

“Los cambios en las condiciones de seguridad producto de la volatilidad política durante los períodos electorales puede resultar en cambios repentinos en las condiciones de seguridad, requiriendo así una respuesta rápida y efectiva por parte de las empresas para proteger sus activos y personal”, comentó Héctor Gutiérrez García, director general de Prosegur Security en México.

 

Para las actividades comerciales y de logística, hay que identificar lo relevante que puede llegar a ser entorpecer estas rutas, y es que, el país cuenta con 63 cruces fronterizos, 378 mil kilómetros de vías terrestres y casi 27 mil kilómetros de vías férreas que se complementan con 49 aduanas. A ello se le suman, además, 102 puertos, de los cuales destacan cinco por su relevancia: Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz, Altamira y Ensenada; y 58 aeropuertos de los cuales 45 son internacionales, sin embargo, los principales destinados a la carga son los de Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Querétaro, Monterrey, Tijuana y Cancún.

 

Los tomadores de decisiones en las empresas deben enfrentar estos procesos tomando en consideración las siguientes recomendaciones:

 

-        Evaluación de riesgos: Es muy importante que las empresas realicen una evaluación exhaustiva de los riesgos potenciales asociados con el entorno electoral y que puedan desarrollar planes de contingencia específicos para abordar posibles escenarios adversos.

 

-        Coordinación con autoridades locales: Mantenga una estrecha comunicación y coordinación con las autoridades locales y las fuerzas de seguridad para obtener información actualizada sobre la situación de seguridad y recibir orientación sobre las medidas preventivas necesarias.

 

-        Seguridad de las instalaciones: No deje de reforzar la seguridad física en las instalaciones empresariales. Esto se puede lograr mediante la implementación de controles de acceso, sistemas de vigilancia y protocolos de seguridad que estén encaminados a proteger los activos y garantizar la seguridad de los colaboradores de la empresa.

 

-        Respaldo de datos y sistemas: No solo en estas épocas, pero siempre es determinante que las compañías realicen copias de seguridad de los datos críticos con cierta periodicidad y asegurar los sistemas informáticos contra posibles ciberataques y brechas de seguridad.

 

-        Capacitación, sensibilización y comunicación: Capacitar a los colaboradores sobre los procedimientos de seguridad y dar orientación sobre cómo responder de manera segura y eficaz ante situaciones de emergencia siempre será un factor determinante de cara a la seguridad integral de una compañía. Por otro lado, de cara a los clientes, es muy importante mantenerlos informados sobre posibles cambios en la dinámica de las operaciones y actividades de la compañía. Mantener canales de comunicación abiertos y en doble vía les dará la posibilidad de acercar a la marca a sus clientes, así como mantener la armonía en la prestación de los servicios.

 

 

Sobre Prosegur

Prosegur es un referente global del sector de la seguridad privada. A través de sus líneas de negocio, Prosegur Security, Prosegur Cash, Prosegur Alarms, Prosegur AVOS y Cipher, proporciona a empresas y hogares una seguridad de confianza basada en las soluciones más avanzadas del mercado. Con una presencia global, Prosegur facturó 4.147 millones de euros en 2022, cotiza en las bolsas españolas bajo el indicador PSG y cuenta en la actualidad con un equipo de cerca de 150.000 empleados.

Prosegur actúa conforme a las mejores prácticas medioambientales, sociales y de buen gobierno. La compañía ha configurado la sostenibilidad como un pilar estratégico en todas sus actuaciones con el objetivo de ser el referente sectorial. Además, Prosegur canaliza su acción solidaria a través de la Fundación Prosegur que trabaja en cuatro ejes de actuación: educación, inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, voluntariado corporativo y fomento de la cultura.

 

Para obtener más información visite Expertos en Seguridad innovadora | Prosegur México (grupoprosegur.com.mx)