Por Markus Schreyer, CEO y Socio
Director The Ganesha Lab
Hoy el mundo está viviendo un
desafío de gran envergadura, relacionado con una mejor y más eficiente
administración de los suelos, el cuidado de los recursos y una producción más
sostenible de la agricultura. El aumento exponencial de la población mundial y
la explotación de los suelos, ya demuestran que en el futuro podría haber un
efecto adverso a la hora de poder alimentar a las personas.
De hecho, de acuerdo a la edición 2023
del informe realizado por la ONU, el estado de la seguridad alimentaria y
la nutrición en el mundo ese año, entre 691 y 783 millones de personas pasaban
hambre en 2022, lo que representa un aumento de 122 millones de personas en
comparación con 2019.
Esto no sólo da cuenta de una
brecha alimentaria importante, sino también de la necesidad de contar con una
estrategia pública y privada para implementar nuevas políticas en torno a la
agricultura, el uso del suelo y del agua, que se han visto afectados,
adicionalmente por los actuales cambios climáticos. Y la forma de enfrentar
estas temáticas van muy de la mano con el desarrollo de tecnologías innovadoras
que permitan contar con soluciones prácticas para entregar soluciones concretas
a una problemática real.
En este contexto, existe un enorme
potencial en el impulso y apoyo a startups mexicanas y Latinoamericanas de
biotecnología que ya han estado desarrollando y probando nuevas propuestas que
ayuden a mejorar las cosechas, entregándoles mayor vida útil y una mejor salud,
y así prepararlas y protegerlas de factores externos que pueden afectar su correcto
desarrollo.
Soporte en la agricultura
Uno de los ejemplos es Biogea, una
startup que hoy desarrolla y comercializa tres microorganismos sinérgicos que
los integran en las raíces de las plantas y ayudan a una mayor toma de los
nutrientes por parte de la planta. De acuerdo con su data, y luego de más de 30
estudios clínicos, un 85% de los casos tuvieron resultados positivos en el
incremento de rendimiento, mientras que para un producto químico es de un 80%.
Este ejemplo ilustra el impacto
positivo que las startups pueden tener en la agricultura, reforzando la idea de
que es crucial continuar invirtiendo y respaldando el desarrollo de tecnologías
biotecnológicas que no solo sean sustentables, sino que también promuevan la
protección del medio ambiente y el bienestar humano.
Ante esta necesidad imperativa, es
esencial que como sociedad adoptemos un enfoque proactivo, explorando y
adoptando tecnologías innovadoras que nos permitan enfrentar estos desafíos de
manera eficaz, asegurando así un futuro más sostenible y próspero para las
próximas generaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario