martes, 7 de noviembre de 2023

UNA INMERSIÓN EN EL MISTERIO: “HISTORIAS SATÁNICAS” LLEGA A LAS SALAS CINEMEX

 

A partir del 9 de noviembre los invitados podrán disfrutar de historias sobre criaturas míticas, demonios y muertos vivientes en la pantalla grande de Cinemex

 

Ciudad de México, 6 de noviembre de 2023.- Cinemex anuncia el lanzamiento en sus salas de la inquietante película "Historias Satánicas". A partir del próximo 9 de noviembre los invitados podrán sumergirse en una historia antológica sobre criaturas míticas, demonios y muertos vivientes creada por cinco directores latinoamericanos.

 

“Historias Satánicas” ofrece una mirada a la misteriosa historia de ‘El Viajero’, el único superviviente encontrado tras una redada de la policía en El Paso, Texas, que tras ser llevado a la comisaría para un interrogatorio relata una serie de historias y desafíos a los que se ha enfrentado en una tierra llena de magia. A medida que se va desenvolviendo la historia, los invitados podrán conocer un mundo donde lo sobrenatural y desconocido se entrelazan en una trama intrigante.

 

Lo que hace a "Historias Satánicas" un proyecto cinematográfico aún más notable es su equipo de dirección, compuesto por Alejandro Brugués, Mike Mendez, Demián Rugna, Gigi Saul Guerrero y Eduardo Sánchez, talentosos latinos que han unido sus fuerzas para dar vida a esta película. Su colaboración representa un paso significativo hacia la apertura de nuevos espacios para el talento latino en la industria cinematográfica.

 

Con la llegada de “Historias Satánicas” a la cartelera, Cinemex apoya y fomenta el contenido producido y dirigido por talentos latinoamericanos, contribuyendo así a la difusión de voces y perspectivas únicas que enriquecen la industria del cine.

 

Sumérgete en el mundo mítico y aterrador de "Historias Satánicas" a partir del 9 de noviembre en las salas de Cinemex. Consulta disponibilidad en el sitio web o la app de Cinemex.

Sigue la conversación a través de las redes sociales de Cinemex en:

Instagram: @cinemex

Facebook: Cinemex
X: @cinemex
LinkedIn: Grupo Cinemex
web: 
www.cinemex.com

INTERCAM BANCO. Resultados 3T23 Desaceleración en resultados; afectó la fortaleza del peso.

 El pasado martes 31 de octubre se publicó el último reporte del 3T23 en el mercado mexicano. Y, de acuerdo a nuestro análisis, las emisoras del IPyC bajo nuestra cobertura presentaron un incremento en ingresos de +5.5% (vs +2.4%e.) y en EBITDA de +8.8% (vs +6.9%e.) – ambos medidos en pesos mexicanos. De esta manera, las empresas se desempeñaron ligeramente por encima de nuestros estimados. A pesar de lo anterior, la temporada de reportes mostró una tendencia negativa, dado que los crecimientos en ingresos y utilidades muestran ser más moderados que en trimestres anteriores. A la vez, el avance en ingresos y utilidades debe considerarse de la mano con un contexto económico particular. Si bien la inflación en México y EE.UU. se ha moderado, los bancos centrales han mantenido altas tasas de interés con la finalidad de disminuir las presiones inflacionarias. Y, en cuanto a crecimiento económico, se registraron cifras positivas en ambos países durante el trimestre. En México, la economía ligó ocho trimestres consecutivos de expansión al registrar un sólido avance de +0.9% trimestral en el 3T23; y mantuvo su nivel de crecimiento registrado en el 2T23. A tasa anual, se observó un crecimiento del PIB de +3.3%, lo cual refleja que la economía se sigue expandiendo a un gran ritmo pese a mostrar una ligera desaceleración secuencial (3.6% en el 2T23). Similarmente, la economía estadounidense creció más rápido de lo esperado en el tercer trimestre (+4.9% vs +2.1% en el 2T23), impulsada por un fuerte consumo a pesar de tasas de interés más altas, presiones inflacionarias continuas y diversas otras dificultades tanto a nivel nacional como global. Por otro lado, la paridad peso-dólar fue un factor que sobresalió en el período. Si bien mostró debilidad hacia finales del trimestre, el peso se apreció +18.5% contra el dólar, alcanzando un nivel promedio de $17.07 pesos por dólar. Dado esto, las empresas con mayor exposición internacional fueron de las más afectadas al reportar cifras consolidadas en pesos. Algunas empresas que vieron sus resultados aminorados por este efecto fueron: Arca Contal, Kof, Femsa, Chedraui, Peñoles, y América Móvil. En contraste, empresas que reportaron en dólares, como Gruma, Gmexico, Volaris y Cemex, registraron fuertes avances en ingresos. Otro factor que incidió de manera negativa sobre los resultados de las emisoras fue un aumento en los costos y gastos laborales. Dicho efecto aminoró los resultados de las empresas al presionar los márgenes de rentabilidad. En este rubro, lideraron empresas como Kof, Walmex, Peñoles, Femsa (específicamente la división de Proximidad) y Gruma. Durante este período de reportes corporativos, el IPyC retrocedió -1.4%, al pasar de los 49,823 puntos (previo a la publicación del primer reporte trimestral) a 49,131 (tras la reacción del mercado frente la última publicación de resultados). Infraestructura fuertemente beneficiada otra vez por mayores precios En Infraestructura, Pinfra fue impulsada por el crecimiento en el tránsito de sus concesiones, así como la tendencia del nearshoring en su puerto. Continúa OPINIÓN ANÁLISIS Alejandra Marcos amarcos@intercam.com.mx Richard Horbach rhorbach@intercam.com.mx José María de las Rivas mrivas@intercam.com.mx Alvaro Hernández alvahernandezg@intercam.com.mx Alberto Vargas avargasm@intercam.com.mx INTERCAM BANCO Desaceleración en resultados; afectó la fortaleza del peso 6 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 2 ajustando los precios tarifarios de sus carreteras, obteniendo un mayor ingreso por automóvil y es de este efecto que proviene la mayoría del crecimiento en sus resultados. Su segmento no recurrente de construcción sigue normalizando su actividad a la baja. De esta forma, la empresa reportó un aumento del +11% en sus ingresos y del +12% en su EBITDA. Cemex mostró resultados muy positivos, por arriba de lo esperado en ingresos y EBITDA. La disciplinada estrategia de precios que la empresa ha implementado, junto con la desaceleración en la inflación de insumos fueron los principales drivers de sus resultados. Los volúmenes todavía se muestran deprimidos, en especial en la región de EMEAA, sin embargo, el impacto positivo de los precios ha sido más significativo que la caída en volúmenes, impulsando los resultados generales. La cementera registró un crecimiento de +15.5% en ventas y de +40.2% en EBITDA gracias a mayores contribuciones en las regiones que opera. Además, mejoró su perfil de vencimientos y mantiene una razón de apalancamiento de 2.16x, lo que mejora su perfil crediticio y los acerca aún más a su objetivo de obtener el grado de inversión. Los resultados del sector de bebidas fueron positivos, aunque aminorados por efectos cambiarios El sector de Bebidas tuvo un trimestre positivo a pesar de enfrentar desafíos causados por la fortaleza del peso. Aunque Arca Contal registró un avance más moderado en ingresos (+2.1%) en el período, el 3T23 marcó un trimestre de niveles récord en top line y EBITDA. El avance en ingresos vino de una combinación de mayores volúmenes y una estrategia en precios. Aunque cabe destacar que, sin efecto de tipo de cambio, la variación en ingresos se hubiera ubicado en +13.6%. Por otro lado, Kof tuvo un buen desempeño por avances en volúmenes en todos sus territorios (+11.6% a nivel consolidado). Excluyendo efectos cambiarios, los ingresos habrían aumentado +19.2% (vs +10.1%). Y, aunque enfrentó mayores costos de edulcorantes y gastos incrementales de mano de obra y mantenimiento en México, las utilidades todavía avanzaron en doble dígito (EBITDA +11.3%). Femsa tuvo otra vez un trimestre muy positivo. Además del negocio de Bebidas, los resultados de la emisora fueron impulsados por un buen desempeño en la división de Comercio (especialmente Proximidad) y por las adquisiciones llevadas a cabo en el último año. Destacaron las operaciones de Oxxo al consolidar un avance de +15% en VMT; paralelamente, el avance fue impulsado por la apertura de más de 1,450 tiendas en los últimos doce meses. Adicionalmente, la administración reiteró su plan Femsa Forward, el cual impulsará el crecimiento orgánico de los negocios clave en los siguientes años. Consumo básico con fuertes avances en utilidades En el sector de Alimentos, Gruma presentó un trimestre sumamente positivo, lo que se le atribuye al continuo traspaso de costos y gastos incrementales al precio de sus productos, mientras que el volumen consolidado se mantuvo estable. Es importante resaltar que se observó un aumento en el costo de ventas de +16%, lo que sucedió por mayores costos de materia prima en todas las divisiones y mayores costos de mano de obra. A la vez, los gastos de venta y administración incrementaron +12% por mayores comisiones pagadas y mayores costos de logística; y se registraron otros gastos por $3.6 mdd por pérdidas en las posiciones de cobertura cambiaria relacionadas a la compra de maíz. A pesar de lo anterior, el EBITDA aumentó +34% y el margen avanzó 190 puntos base. Por último, Kimber reportó ingresos que se mantuvieron prácticamente estables contra el 3T22 (-0.9%). Si bien Productos al Consumidor y Away From Home avanzaron +5% y +6%, respectivamente, las ventas de Exportaciones decrecieron -35% por menores ventas de rollos maestros. A pesar de lo anterior, el EBITDA de INTERCAM BANCO Desaceleración en resultados; afectó la fortaleza del peso 6 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 3 Kimber aumentó en doble dígito, y el margen avanzó 550 puntos base a 27.1% (vs 21.6% en el 3T22) por un entorno de costos más favorable. Además, la paridad del peso-dólar le benefició a la emisora dado que alrededor del 60% de sus costos están dolarizados. La aviación publicó reportes mixtos Los grupos aeroportuarios reportaron resultados mixtos. En el caso de Asur, los resultados se ubicaron en línea con nuestros estimados (ingresos +1%; EBITDA +3%). Se observó un crecimiento en su tráfico de pasajeros del 3.4%. Los ingresosde Puerto Rico se vieron afectados por la fortaleza del peso. Los resultados financieros de Gap mostraron ingresos y EBITDA por debajo de las estimaciones, a pesar de un incremento del +10.8% en el tráfico total de pasajeros. El aumento en el costo de ventas (+21%) se le atribuye principalmente a gastos de personal, seguros, asistencia técnica y derechos de concesión. Con lo anterior, el EBITDA avanzó moderadamente en +4.5%, y la utilidad neta cayó casi -11%. Y, finalmente, Oma presentó un reporte positivo, superando las expectativas con un aumento del +24% en los ingresos y un incremento del +33% en el EBITDA. Estos logros se respaldan con un sólido aumento del tráfico de pasajeros del +19% (+19% domésticos; +23% internacionales). Dada la naturaleza de los aeropuertos - predominantemente de negocios y pasajeros nacionales (casi el 90%) - es importante mencionar que la empresa ha mantenido el buen desempeño que tuvo porque se encuentra rezagada contra sus pares. En aerolíneas, Volaris presentó un trimestre positivo, gracias al incremento de volumen de pasajeros y un nivel récord de ingresos por servicios adicionales. Los ingresos crecieron +10% y el EBITDAR aumentó +18.3%. La aerolínea continúa mostrando fortaleza en su demanda, incrementando el tráfico de pasajeros +7%. El costo de combustible cayó -20% anualmente, ubicándose en $3.17 dólares por galón, aunque se observa una aceleración trimestral. Volaris enfrenta nuevos riesgos relacionados con las inspecciones preventivas y aceleradas de los motores GTF por parte de Pratt & Whitney. La aerolínea espera poder anunciar la compensación y el calendario tan pronto como el siguiente mes. Además, desarrollaron un plan de mitigación para contrarrestar parcialmente el impacto. Sumado a lo anterior, la aerolínea buscará aprovechar la reciente adquisición de la Categoría 1 incrementando rutas y frecuencias hacia un mercado que es más rentable. Sector Financiero con presiones en márgenes y ROE Bancos En el Sector Financiero, los bancos registraron resultados mejores a los esperados debido a que reportaron crecimientos anuales importantes. Sin embargo, observamos presiones que se presentan tanto en márgenes, como en la calidad y en las utilidades. En general, vimos las siguientes situaciones: 1) ingresos financieros mayores a los esperados, lo que se tradujo en mayores crecimientos; 2) MIN deteriorado por alto costo de fondeo; 3) morosidad en niveles bajos, pero lentamente al alza; 4) más gastos operativos por inversiones, contrataciones y ajustes salariales; 5) crecimiento liderado por consumo, una cartera de alto riesgo. Así, tuvimos buenos incrementos anuales, pero las perspectivas de cara al futuro cercano no son tan favorables: esperamos que el ROE de los grupos comeincen a deteriorase ligeramente, y ante esto vemos poco espacio para una apreciación. Banorte entregó un trimestre positivo. La cartera vigente se expandió +15.3% anual, principalmente por su enfoque en consumo (+21.3%). Si bien hasta el momento la morosidad continúa en mínimos históricos, creemos que Banorte tomará una posición más conservadora a la hora de colocar créditos, por lo que moderará su ritmo de originación. Por otro lado, lo negativo del trimestre fue el MIN (6.3%, debajo del 3T22) aún con la normalización de los instrumentos del negocio de pensiones. Adicionalmente, el resto de operaciones lograron mejorar y tuvieron una utilidad similar a la del trimestre anterior, con una ROE ligeramente mayor. BanBajío presentó los mejores resultados del sector con crecimientos en INTERCAM BANCO Desaceleración en resultados; afectó la fortaleza del peso 6 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 4 margen (+28.6%) y utilidades (+30.6%) todavía extraordinarios. La cartera mantuvo la senda del crecimiento (+8.4%) y la morosidad (IMOR 1.34%) se mantuvo baja. Esto llevó a una ROE de 28.3%, la más alta de sus pares, aunque esperamos que esta se vaya normalizando gradualmente en los próximos trimestres. Regional también tuvo buenos resultados, donde su rentabilidad mejoró. El MIN se mantuvo en los mismos niveles del año pasado (5.9%) pese a que el costo del fondeo ha aumentado considerablemente y los depósitos plazo representan la mayor parte de la captación. Asimismo, los gastos operativos subieron +11.4%, más del doble de inflación. Esto resultó en un buen crecimiento de la utilidad (+20.2%), con una ROE de 23.0%, ligeramente por encima del 22.3% visto en el 3T22. Finalmente, Gentera tuvo un reporte neutro. Si bien la cartera se colocó en niveles récord y con ello vimos ingresos mayores a los que anticipamos, también vimos fuertes crecimientos en los gastos financieros, los cuales deterioraron el MIN (39.6% vs 41.3% en 3T22). Además, la morosidad y su necesidad de provisiones aumentaron por un crecimiento importante de la cartera vencida. Sin embargo, por el lado positivo, los ingresos no financieros crecieron de manera importante debido a mejores resultados de comisiones y Creditienda. Todo esto resultó en una caída anual de las utilidades (-10.8%) pese a haber sido la segunda cifra más alta en la historia del banco. Finalmente, el ROE se incrementó a niveles ligeramente por encima del 20% objetivo de la administración y de la Guía 2023. Esperaremos a tener resultados más sólidos y consistentes para definir la trayectoria de la financiera. En las Fibras, los resultados fueron positivos en términos generales aunque la apreciación del tipo fue un factor negativo para los ingresos durante el 3T23. El sector Industrial sigue a tope de capacidad con ocupaciones cercanas al 100%, rentas creciendo a doble dígito y absorciones en máximos históricos tratando de aprovechar al máximo el fenómeno del Nearshoring. En cuanto al segmento Comercial, este mejora cada día, sobre todo la parte de renta variable. Finalmente, las Oficinas se recuperan poco a poco, pero a buen ritmo. Fibra Uno cerró con un crecimiento del 7.1% en ingresos gracias a mejores métricas en todos sus portafolios. No obstante, notamos un deterioro en el FFO debido a los fuertes gastos financieros. Durante el trimestre, se materializaron las propuestas de una administración interna y la separación de su portafolio industrial (Fibra NEXT) las cuales generaron un rendimiento inmediato tan pronto se hicieron públicas sus intenciones. Fibra Mty nuevamente fue la mayor víctima del superpeso. Si bien este trimestre registró crecimientos extraordinarios derivados de la consolidación del portafolio Zeus en los resultados, los ingresos potenciales pudieron haber sido mayores. Consideramos que es una Fibra que ofrece muchísimo valor y disciplina para aquellos interesados en ingresos recurrentes (dividendos). Además, consideramos que la fortaleza del peso será temporal por lo que en cuanto se vuelva a apreciar el dólar, Fmty será de las más beneficiadas. Autoservicios con crecimientos variados Para Chedraui, los ingresos se mantuvieron prácticamente estables contra el 3T22 (-0.7%). Se observó un sobresaliente desempeño de México y en los formatos de EE.UU., aunque fueron afectados por la fuerte apreciación del peso. Vale la pena destacar que la mayor parte de los ingresos de la compañía se generaron en la región de EE.UU.,por lo que la fortaleza del peso durante el 3T23 afectó los resultados consolidados. A pesar de esto, en cuanto a utilidades, el margen EBITDA avanzó 60 puntos base, y la utilidad neta creció +32%. Los resultados de Soriana registraron crecimientos moderados (ingresos +3.2%; EBITDA +1.6%), apoyados por un avance en VMT de +2.7%. Si bien la cifra es positiva, sorprendió al ubicarse en un nivel bajo en un período promocional tradicionalmente fuerte – y con precios más bajos que se traducirían en un ticket más competitivo, el número de transacciones debería de aumentar y estimamos que no fue el caso. Además, es importante señalar que en términos reales, el INTERCAM BANCO Desaceleración en resultados; afectó la fortaleza del peso 6 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 5 indicador VMT ha retrocedido en el año. Inclusive, resulta ser el indicador a unidades iguales más débil del sector. En contraste, Walmex publicó resultados positivos que se ubicaron en línea con nuestros estimados. A nivel consolidado, los ingresos aumentaron +7.7% y el EBITDA +8.5%. Se tuvo un buen desempeño en México y Centromérica, y los formatos con mejor desempeño fueron Sam´s y Bodega. Si bien se registraron mayores gastos (+12.6%) por costos relacionados con personal, estos pudieron ser contrarrestado con eficiencias, su programa de ahorro en costos y un mayor apalancamiento operativo. Mineras con fortaleza en el precio de los metales El sector Minero tuvo un trimestre mixto, pero se vio beneficiado por mejor precio de los principales metales. Grupo México reportó mayor contribución en todos sus sectores, resaltando la recuperación de su sección minera. Los ingresos de la empresa totalizaron en $3,647 mdd (+17.1%), mientras el EBITDA finalizó en $1,782 mdd (+25.1%). Su sección minera vio fuertes precios del cobre (+7.7%), aunque observo una menor producción (-1%). Gracias al constante enfoque del grupo para optimizar costos, el costo operativo se ubicó en $1.29 dls, marginalmente por arriba del 3T22 (+0.3%), pero muy por debajo del 2T23 (-2.8%). Las ventas de cobre, que representan el 78.5% de las operaciones de la división minera, aumentaron +0.9%. Así, los ingresos de la división subieron +15.4% y el EBITDA +29.0%. Su división de transportes (GMXT), tuvo buenos resultados en dólares con +17.5% en ingresos y +10.1% en EBITDA. Gracias a mayores precios y recuperación de volúmenes. Respecto a Peñoles, presento resultados débiles debidos principalmente a la apreciación del peso y la inflación de insumos. Los ingresos avanzaron +18.5%, mientras que el EBITDA cayó -29.5%. Aunque se prevé que las ventas continúen creciendo debido a la buena perspectiva en los precios del oro y la plata, Peñoles debe enfrentar el desafío de limitar el deterioro en los márgenes EBITDA. Industriales con contracción en sus resultados por caída de commodities y ambiente económico desfavorable Durante este 3T23 los Conglomerados Industriales presentaron un trimestre mayormente negativo, donde persiste la tendencia bajista en los precios de commodities y la saturación de los productos petroquímicos en Norteamérica. También, se sigue observando una recuperación en la región europea dentro del sector de consumo básico y discrecional, mientras que el ambiente de altas tasa desincentiva a la construcción. Observamos un cambió de en la tendencia de los energéticos a finales del periodo por las coyunturas actuales, esperamos que esto pueda ofrecer cierto apoyo y recuperación en los siguientes meses. En el caso de Orbia persistieron los resultados mixtos en sus distintas líneas de negocio, entregando así de nuevo una caída en ingreso (-14%) y EBITDA (-16%). Su principal segmento de polímeros sigue experimentando una contracción en sus números por el retroceso de los precios de referencia en las materias primas, no obstante, pudimos observar una corrección en esta tendencia a finales del periodo. También, sus línea de construcción y fibra óptica tuvieron un impacto negativo, lo que es atribuible al ecosistema de altas tasas de interés que desincentiva al sector. Por su parte, su línea de negocio de soluciones de fluorita experimentó problemas en las cadenas de suministro. Finalmente, el negocio de agricultura tuvo un buen resultado, sin embargo este no fue suficiente para compensar el arrastre del resto. Por su parte, Alfa continuó con la tendencia del trimestre anterior, donde una contracción en los resultados de Alpek mermó los buenos números de Sigma, entregando así una caída tanto en ingresos (-14%) como en EBITDA (-29%). De manera separada, Alpek reportó un decrecimiento en sus ingresos (-34%) y EBITDA (-62%); donde ha persistido la normalización de precios de materias primas, así como una saturación en el mercado norteamericano por la debilidad económica china. Mientras que Sigma continúa con la tendencia de resultados INTERCAM BANCO Desaceleración en resultados; afectó la fortaleza del peso 6 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 6 positivos, manteniendo el apoyo de factores como la recuperación del mercado europeo y un peso apreciado; con un crecimiento en sus ingresos y EBITDA de +18% y +67% respectivamente. Cabe destacar, que Alpek considera que quedarán ligeramente por debajo de su guía revisada, y Alfa remarca que el flujo de caja será principalmente canalizado a disminuir el apalancamiento de la controladora; esto último permitiendo el avance de su estrategia de liberación de valor. Nemak reportó recuperación en su volumen (+5%) en la mayoría de sus geografías, donde remarca Norteamérica. Sus ventas, también tuvieron un efecto positivo con un expansión de +4%; este resultado es atribuible al sobresaliente desempeño de Europa (+11%), donde aumentó su canasta de productos. Su EBITDA, fue impactado en Norteamérica (-4%), de nuevo por la inflación de costos y las pérdidas cambiarias, no obstante, Europa y el resto del mundo compensaron esta caída, siendo en el agregado un moderado crecimiento del +4.5%; comenzamos a apreciar como los crecimientos se acotan con las bases comparativas normalizadas. Finalmente, hay que estar atentos a los efectos que hayan dejado la huelga de la UAW y cuál pudiera ser su evolución e impacto en la empresa, que hasta el momento no ha sufrido afectación. Telecomunicaciones afectadas por la fortaleza del peso En Telecomunicaciones, América Móvil reportó resultados débiles principalmente debido a la fortaleza del peso. La empresa tuvo una caída en ingresos de -3.3% y de EBITDA de -3.6%. Al igual que el trimestre anterior, la apreciación del peso mexicano redujo los ingresos internacionales. En cuanto a la base de suscriptores, se agregaron 3.0 millones de suscriptores móviles terminando con una base de 306.1 millones de suscriptores. Los ingresos por servicio disminuyeron -4.3% mientras los ingresos por equipo cayeron -2.6%. Su sólida disciplina frente a las presiones inflacionarias ha permitido mantener sus márgenes. La utilidad neta tuvo una fuerte caída por pérdidas cambiarias de - 86.5%, finalizando en $2.0 mil mdp

INTERCAM BANCO. Nota de Emisora Orbia se expone a los VE Orbia y Solvay firman un Joint Venture.

 La semana pasada el conglomerado industrial Orbia anunció su acuerdo de asociación estratégica con Solvay, dándole fin al proceso iniciado en noviembre del 2022, siendo la participación de 51% Solvay y 49% Orbia. El proyecto consistirá en la construcción de plantas de producción de fluoruro de polivinilideno (PVDF por sus siglas en inglés); siendo este un material indispensable para las baterías de vehículos eléctricos (VE). Las plantas estarán localizadas en Augusta, Georgia, para los productos terminados, y en San Gabriel, Luisiana, para la conversión de materias primas en intermediarios necesarios. Esta inversión se llevará a cabo a lo largo de los siguientes 2 años, donde se espera que comience operaciones en el 2026. Se estima que requerirá una inversión de $850 mdd. La línea de negocios de Orbia que atiende a esta industria es Fluorinated Solutions, también conocida como Koura. Dicha empresa posee dos minas operativas de fluorita, las cuales proveen el 20% de la oferta mundial del mineral; colocándola también como la mayor productora. Dicha materia prima tiene diversas aplicaciones en la industria médica, para la producción de materiales y refrigerantes, así como para mejorar el desempeño y confiabilidad de las baterías de VE. Esta línea representa el 9% de las ventas totales del grupo, pero el 21% del EBITDA total, esto es gracias a que es el negocio con mayor margen del grupo; con un promedio de 38% desde 2015. Por su parte, Solvay es una compañía industrial y tecnológica altamente diversificada, donde se enfoca principalmente en atender mega tendencias como: los VE, la eficiencia de recursos, la salud, el internet de las cosas y la digitalización. Tiene operaciones en industrias tales como la automotriz, aeroespacial, agricultura, bienes de consumo, medica, eléctrica, construcción, entre otras. De las industrias antes mencionadas, Orbia y Solvay comparten algunas como la agricultura y la construcción, por lo que sería interesante que otras sinergias pudieran ser exploradas. El rol que Orbia tendrá en la asociación con la empresa belga consiste en: proveer los minerales y materiales intermedios, para que posteriormente Solvay fabrique el PVDF de grado de suspensión (una cobertura para separar las baterías en los VE). Solvay posee la tecnología y conocimientos de mercado, así como la patente de PVDF Solef®, el cual es un polímero que retarda las llamas en caso de incendio y altamente duradero. Este proyecto aunque atractivo presenta retos para el apalancamiento de la empresa. En primer lugar, Orbia ya cuenta con el proyecto de expandir su capacidad de producción de su principal línea de negocios (Polymer Solutions), el cual tendrá requerirá una inversión total de 2,600 mdd durante 2024-2028, o aproximadamente 520 mdd al año. A lo anterior ahora se le deberá sumar 425 mdd durante 2024 y 2025 por este nuevo proyecto, lo que dará un total de 945 mdd en inversión de capital por los siguientes dos años. No obstante, la empresa mantiene un apalancamiento de Deuda Neta / EBITDA de 2.19x, una cobertura de intereses de 2.4x y una razón de efectivo de 0.5x, por lo que se encuentra en una posición saludable para entrar en estos proyectos. En caso de financiar el proyecto 100% mediante deuda, la Deuda Neta / EBITDA sería de entre 2.6-2.8x, pero al contar con una caja de 1.5 mil mdd que ha ido creciendo consideramos que pueden manejar dicha razón. Alvaro Hernández alvahernandezg@intercam.com.mx OPINIÓN ANÁLISIS Precio de Orbia Fuente: Reuters. Daily ORBIA.MX 07/11/2022 - 24/11/2023 (MEX) Price MXN 28 30 32 34 36 38 40 d e f m a m j j a s o n Q4 22 Q1 23 Q2 23 Q3 23 Q4 23 INTERCAM BANCO Orbia se expone a los VE 6 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 2 La transición a VE es inevitable, y al Orbia entrar en este proyecto asegura una exposición en esta tendencia, por lo que consideramos positiva la noticia y el efecto que esta asociación tendrá en la empresa; siempre y cuando manejen de manera adecuada su deuda.

Impago desequilibra a mitad de manufactureras mexicanas


 

Resumen: Los créditos empresariales representan una alternativa idónea para cubrir las necesidades financieras de los negocios. Sin embargo, alrededor de 50% de las compañías pertenecientes al sector manufacturero registran problemas de impago, situación que puede prevenirse con el uso de datos en tiempo real.

 

Crédito: CIAL Dun & Bradstreet.

 

Cuando las empresas desean fortalecerse, expandir sus actividades, invertir en equipos o maquinaria especializada y, en algunos casos, mejorar su liquidez, buscan el apoyo de créditos encaminados a sus operaciones comerciales.

 

En México, los apoyos de financiamiento más utilizados por las compañías durante el primer trimestre de 2023 fueron los proveedores (61.2%) y los créditos de la banca comercial (26.5%)Sin embargo, estas enfrentan dificultades para respetar los días de pago y saldar sus financiamientos.

 

Los ejemplos de esta problemática están en varias industrias; una de ellas es el sector manufacturero mexicano, segmento que recibe más evaluaciones por las empresas internacionales, seguido por los mayoristas y los servicios a consumidor final.

 

Aquí una cifra relevante al respecto: el 50% de las manufactureras mexicanas demoran más de 15 días para cumplir con su fecha de pago, de acuerdo con datos de CIAL Dun & Bradstreet, basados en empresas evaluadas para exportar.

 

Razones del atraso en la liquidación de créditos

 

Un agente que ha impedido el desarrollo del sector manufacturero y sus subsectores es la detención en la actividad económica a causa de la pandemia por el virus SARS-CoV-2. Esto provocó irrupciones en las cadenas de suministro, contratiempos en la distribución y caídas en la demanda.

 

Otro factor se explica por la complejidad en el procedimiento de pagos, que puede derivar en errores al momento de facturar, imprevistos, administración deficiente y conflictos comerciales.

 

Esto lleva a que a las compañías lidien con el incremento de intereses, paros en su desarrollo y, por consiguiente, tengan fricciones con stakeholders, haciendo que las manufactureras sean acreedoras a multas y sufran falta de liquidez.

 

Estos inconvenientes arriesgan la continuidad de los negocios, ya sea por las cantidades a liquidar o por la frecuencia en que estas empresas tienen poca capacidad de pago.

 

Otro sector que enfrentará situaciones de impago es el minero, debido a las reformas, adiciones y derogaciones a la Ley Minera. En el último año, 16% de las compañías mineras cubrieron a tiempo sus créditos, pero probablemente tendrán problemas de pago durante el siguiente año.

 

Prevención ante impagos

 

Algunas razones de las manufactureras mexicanas para no cumplir con estos compromisos económicos son:

 

  • Incapacidad financiera o disminución de flujo de caja de las empresas pertenecientes a esta industria.
  • Gestión deficiente de controles internos (incluida la falta de capacitación a los colaboradores) o fallas en las herramientas tecnológicas de las manufactureras y sus subsectores.
  • Riesgo de no asegurar los pagos para cumplir con las obligaciones financieras a corto plazo.

 

Aunque el panorama puede tornarse negativo para las manufactureras, existen otros métodos de financiamiento que las mantienen en funcionamiento a través de programas económicos, créditos simples y arrendamientos que las ayudan a cumplir las exigencias del mercado nacional e internacional.

 

Estos mecanismos resultan valiosos para 93% de empresas manufactureras en México que presentan un nivel moderado de riesgo por incumplimiento de pago, de acuerdo con datos de nuestro portafolio de clientes.

 

Debido a los escenarios anteriores, la mejor manera de conocer y asegurar vínculos comerciales es por medio del análisis y monitorización del estado financiero de estas compañías en tiempo real.

 

Esto también se logra con la intervención de plataformas tecnológicas enfocadas en motores de decisión, las cuales le permiten a los negocios elegir opciones adecuadas y confiables de acuerdo a sus necesidades mercantiles.

 

Gracias al portafolio de clientes de CIAL Dun & Bradstreet, el cual posee información comercial detallada de cada uno de ellos, para que operen exitosamente a partir de una toma de decisiones segura e inteligente, tu manufacturera tendrá más certidumbre respecto a futuros acuerdos financieros que le ayuden a consolidarse, evitar riesgos, fortalecer la confianza y no caer en prácticas de impago.

Mejorar la experiencia de compra para los clientes puede impulsar sus ventas en el Buen Fin


  • Las APIs son elementos clave para ofrecer una mejor experiencia a los usuarios y para mejorar y personalizar los productos. 

  • Se espera una derrama económica de 141 millones de pesos en el Buen Fin, que será entre el 17 y 20 de noviembre de este año.

Ciudad de México, noviembre de 2023. Del 17 al 20 de noviembre se llevará a cabo una nueva edición del Buen Fin en México y según la Confederación de Cámaras Empresariales, se proyecta que los ingresos superen en un 5% a los del año 2022. Por lo tanto, como cada año, las empresas deberán aprovechar al máximo los recursos a su disposición para fortalecer sus estrategias digitales y lograr el éxito con los consumidores finales. Sensedia, empresa global experta en soluciones de integración, APIs y consultoría, explica cómo su empresa puede tener una experiencia de compra más fluida y conveniente para los clientes, lo que resultará en beneficios para su compañía. 


El comercio electrónico en México experimentó un notable crecimiento el año pasado, posicionándose como el líder en América Latina. Además se proyecta que para finales de 2023, cerca del 59,3% de los usuarios de internet en el país participarán en el comercio digital, según estadísticas recopiladas por Statista.


“La oportunidad para medianas y pequeñas empresas de dar a conocer sus marcas está sobre la mesa y entender al cliente es clave. Los usuarios cada vez son más exigentes y esperan mejores precios, mayores ofertas, otros servicios inmediatos que complementen sus compras y una fácil dinámica de esta. Acompañarlos durante todo el recorrido es clave para lograr su satisfacción, sin embargo, el punto clave es que los comercios creen estrategias que faciliten alternativas de financiamiento y distintas opciones de pago, es por ello que es recomendable adoptar una estrategia de apificación efectiva para lograrlo”, mencionó: Alexandre Gomes, Director ejecutivo de Operaciones en América Latina para Sensedia.


En línea con estas expectativas del mercado, las APIs se destacan como la herramienta clave para facilitar la integración y personalización de servicios de pago directamente en las aplicaciones y sitios web de las empresas, eliminando la necesidad de redirigir a los usuarios a plataformas externas. Como resultado, estas soluciones especializadas impulsan la transformación empresarial al fomentar la creación de productos y servicios innovadores a través de una integración eficaz y una conectividad simplificada. Además, promueven la comunicación interna y externa, permitiendo una interacción omnicanal con los clientes y entidades a través de diversos medios, lo que garantiza una experiencia fluida y adaptada a sus necesidades específicas. Esta integración de canales elimina barreras y mejora significativamente la interacción con el cliente.


De acuerdo con el reporte de expectativa de compra de AMVO, 41% de los encuestados declara que aumentaría la frecuencia de sus compras si tuviera la oportunidad de pagar con financiamiento sin tarjeta. Eso es una muestra que a mayores integraciones y métodos de pago, mayor será el consumo, y por ende, el gasto. 


En este punto entra un término que cobra relevancia: las finanzas embebidas. Es decir, la integración de servicios financieros dentro de plataformas no financieras (en este caso la página web o el e-commerce), lo que proporciona una mayor conveniencia y acceso a servicios financieros para los usuarios. Esto otorga una experiencia de compra más fluida y conveniente tanto para los comerciantes como para los clientes. 


En todos los casos, las APIs son las herramientas que funcionan de “mediador” para facilitar la comunicación e interacción entre dos o más software o aplicaciones, que comunican la infraestructura tecnológica de la entidad financiera con la del e-commerce. Sin duda, tener una estrategia digital robusta soportada en una plataforma de gestión e integración de APIs le permitirá a los comercios que puedan construir canales de venta online más ágiles y eficientes, con capacidad de integrar con otros tipos de soluciones que mejoren la experiencia final.

Trabajadores presentan 15% más infecciones respiratorias durante octubre y noviembre

 

·       De los 120 millones de trabajadores activos en el país, más del 10% sufre de enfermedades respiratorias a lo largo del año

·       De acuerdo con Examedi, en octubre y noviembre se presenta un incremento del 15% en incapacidades o permisos por enfermedades como gripa, influenza y Covid.

·       Para evitar estas enfermedades, se recomienda consumir frutas con vitamina C, salir de casa abrigados para resistir cambios de temperatura y, finalmente, realizarse estudios clínicos previos para fortalecer defensas

 

Ciudad de México a 06 de noviembre del 2023.- De acuerdo a las últimas cifras arrojadas por la Secretaría de Economía, existen más de 120 millones de trabajadores activos, de los cuales, más de un 10% sufre de enfermedades respiratorias a lo largo del año, es decir, aproximadamente 16 millones de trabajadores en todo el país de acuerdo con el IMSS.

 

Sin embargo, datos recabados por Examedi arrojan que, durante los meses de octubre y noviembre, los trabajadores presentan un 15% más de incapacidades o permisos por enfermedades relacionadas a vías respiratorias, principalmente gripa infecciosa y no infecciosa, influenza y Covid. 

 

En este sentido, la compañía recomienda consumir más frutas con vitamina C como los cítricos, salir de casa abrigados o llevar prendas que permitan resistir a los cambios de temperatura y, finalmente, realizarse estudios clínicos previos para poder fortalecer defensas y evitar así, malestares que impidan realizar las actividades laborales con normalidad.

 

“Gracias a nuestra data interna nutrida por más de 50 empresas en México, identificamos que, durante octubre y noviembre, los trabajadores presentan 15% más incapacidades por gripa, influenza y, desde hace 3 años, por covid. Por esto mismo, recomendamos cuidados previos como exámenes médicos para ver cómo están las defensas, consumir alimentos con mucha vitamina C, abrigarse bien para los repentinos cambios de temperatura y evitar asistir a lugares concurridos mientras los malestares estén presentes para evitar la propagación de contagios”comenta Juan Pablo Zepeda, Cofundador y Director de operaciones en Examedi.

 

En 2022 el IMSS reportó que, este tipo de enfermedades fueron las más comunes entre los mexicanos y, en la mayoría de los casos, se presentó en personas de entre 25 y 44 años de edad. Mientras que, en menor cantidad, se presentaron casos de rinofaringitis, faringitis, bronquitis, bronqueolitis, neumonía y asma.

 

De acuerdo con información de Lockton México, los mexicanos invierten más de $3,800 pesos al año por visitas imprevistas al médico, gastando dinero de su presupuesto que no se tenía contemplado.

 

“Existen muchas enfermedades respiratorias y los que más las sufren, son personas con problemas crónicos, debido a que los síntomas se agudizan más. Es por ello que debemos generar una cultura de prevención en México, por ejemplo, mejorar hábitos alimenticios y checarse constantemente en el médico, podría ahorrar a los mexicanos hasta $3,800 pesos anuales por visitas inesperadas al médico”finalizó Zepeda.

¿Qué es la inteligencia artificial generativa y cómo adoptarla en las empresas?

Ciudad de México, 06 de noviembre de 2023.- Dentro de la tendencia tecnológica que es la inteligencia artificial (IA), que todavía no deja de ser una novedad, existe una vertiente muy interesante que muchas empresas ya están aprovechando para optimizar sus procesos y obtener mayores ganancias: la inteligencia artificial generativa (IAG).

En palabras de César Martínez, Líder de Práctica en Nube y DevOps de SoftServe México (compañía global de tecnologías de la información, desarrollo de software y consultoría), se trata de “una categoría de algoritmos de inteligencia artificial entrenados con datos para generar entradas originales en forma de texto, imágenes, vídeo y audio”. 

Técnicamente, son sistemas de IA que tienen la capacidad de generar nuevos datos que son coherentes y similares, pero no idénticos, a los datos con los que fueron entrenados. Y para obtener mejores resultados, es necesario hacer iteraciones: repetir varias veces un proceso con el objetivo de llegar a un objetivo deseado, en eso radica el entrenamiento.

La IA generativa puede producir éxitos comerciales increíbles, sobre todo en organizaciones que trabajan con grandes bases de información, como las financieras. Esto se debe a que es extremadamente eficiente a la hora de extraer, analizar, combinar y producir información; siempre y cuando dicha tecnología haya sido bien entrenada, por lo que el papel del personal es vital para su adopción empresarial, dejando atrás el viejo debate “humano versus máquina”. Esta innovación no es nuestro oponente, sino una poderosa herramienta basada en infraestructura compleja.

La IA generativa, así como los modelos de lenguajes grandes (LLM), puede aportar un valor sustancial a las compañías, explica César. Aquí, más allá de su desarrollo y perfeccionamiento, lo importante es saber utilizarla correctamente. “La clave para desbloquear su verdadero potencial, es crear un manual de IA generativa para la empresa, dependiendo a qué se dedique y lo que busque producir con esta tecnología”.

Algunos ejemplos de uso de la inteligencia artificial generativa, en distintas industrias, son los siguientes:

  • Entretenimiento y medios: Creación de efectos visuales y animaciones; producción de música, voces o sonidos; diseño y desarrollo de videojuegos con escenarios y personajes generados automáticamente.
  • Moda: Diseño de nuevas prendas o estilos basados en tendencias existentes, o personalización de piezas según las preferencias del cliente.
  • Salud: Generación de imágenes médicas para entrenamiento y simulación, así como la creación de modelos 3D de órganos y tejidos para investigación.
  • Sector automotriz: Desde el diseño de nuevos modelos de vehículos, hasta simulaciones de condiciones de manejo y pruebas de seguridad.
  • Bienes raíces y arquitectura: Diseño de estructuras y edificios, aparte de visualizaciones de interiores y exteriores.
  • Finanzas y economía: Simulación de escenarios económicos y modelado de riesgos, e incluso generación de perfiles de clientes ficticios para pruebas y simulaciones.
  • Retail y comercio electrónico: Personalización de productos y recomendaciones, o creación de imágenes para catálogos en línea.

Mientras que en las tareas de investigación y desarrollo de diversa índole, con la IAG se puede lograr una optimización y diseño de nuevos productos y materiales, además de explorar y generar soluciones innovadoras ante problemas complejos. Más allá de acelerar procesos y personalizar consumibles o soluciones, parte de su atractivo para el mundo empresarial es la reducción de costos y una mejor toma de decisiones.

El valor humano en el cambio de paradigma

De entrada, la IAG permite a las organizaciones atender tareas cotidianas pero que consumen mucho tiempo, y no hay que ser necesariamente una compañía tecnológica para acercarse a esta innovación, solicitar asesoramiento y finalmente implementarla. En este sentido, como dice el futurista Bernard Marr, ahora todas las empresas deben considerarse a sí mismas como una empresa tecnológica y los humanos deben aprender a colaborar con máquinas inteligentes”; agrega César Martínez. 

A pesar de que las máquinas inteligentes son cada vez más inteligentes, las personas siguen siendo la clave para lograr los resultados deseados y un éxito sostenible a largo plazo en las organizaciones. Para ello, lo que marcará la diferencia entre las empresas exitosas y las que se quedan atrás en la implementación de la IAG, es una estrategia eficiente de gestión del cambio. Esto involucra tener un enfoque multifuncional, alineación de las partes interesadas, adaptación del modelo operativo, planificación, evaluación de riesgos, optimización de procesos y algo muy importante: mejora continua.

Esta innovación puede brindar a las compañías un enorme impulso a la productividad, innovación, descubrimiento de nuevas oportunidades y, en última instancia, rentabilidad. Deben reflexionar que se trata de un gran cambio para los empleados, un nuevo paradigma y no una amenaza. Para aprovechar los beneficios de la IAG, primero hay que ayudarlos a aceptar las nuevas formas de trabajar y adaptarse rápidamente. La manera en que opera un negocio y su gente, se transformará significativamente. Por ello el primer paso, antes de cotizar soluciones de este tipo, es preparar esa apertura al cambio. La revolución de la inteligencia artificial generativa es tecnológica, pero también cultural”; concluye el Líder de Práctica en Nube y DevOps de SoftServe México.

BLACK FRIDAY 2023: LAS MEJORES PROPUESTAS PARA VIAJAR CON PROPÓSITO


 

  • Con motivo de Black Friday, Iberostar lanza “Big Savings with a Bigger Purpose”, una campaña con descuentos de hasta un 40% que además impulsará proyectos de salud costera.
  • La campaña se activará en México, entre otros países, y beneficiará a los viajeros que opten por la oferta de hoteles Iberostar Beachfront Resorts en todo el mundo, para disfrutar de unas vacaciones responsables hasta finales de 2024.
  • Esta iniciativa permitirá a la hotelera avanzar en proyectos relacionados con la sostenibilidad de los destinos en los que opera a través de la regeneración de espacios verdes en los hoteles, así como la restauración de arrecifes de coral y la restauración de dunas costeras.

 

Ciudad de México, 06 de noviembre de 2023.- Iberostar, referente internacional por su modelo de turismo responsable, lanza la campaña “Big Savings with a Bigger Purpose” con descuentos de hasta un 40% de descuento para todas las reservas que se realicen en el periodo del Buen Fin, del 17 al 29 de noviembre, en cualquier hotel bajo la marca Iberostar Beachfront Resorts en todo el mundo. La iniciativa permite así acceder a una selección de ofertas de la hotelera para estancias hasta finales de 2024 con el mejor precio y un propósito vacacional respetuoso con el medioambiente.

A través de esta campaña, Iberostar reforzará su compromiso con los entornos en los que opera contribuyendo por cada reserva a proyectos de salud costera. Enmarcado en el movimiento Wave of Change, el ambicioso compromiso de Iberostar para liderar un modelo de turismo responsable y que ha inspirado los objetivos de su propia Agenda 2030, la compañía impulsará la restauración de arrecifes de coral, la recuperación de las dunas costeras y la regeneración de espacios verdes en sus hoteles.

 

De esta manera, la hotelera pondrá en marcha dos nuevos viveros de coral en República Dominicana, situados frente a los hoteles Iberostar Bávaro e Iberostar Puerto Plata. Paralelamente, en las dunas costeras ubicadas en México y Brasil, la compañía ya ha alcanzado la siembra de 11.000 plantas propias de este ecosistema, en su objetivo de reforestar 25.000 ejemplares.

Del mismo modo, gracias a una experiencia vacacional que respeta y cuida el medioambiente, por cada estancia en hoteles Iberostar a raíz de esta campaña, el cliente estará contribuyendo al proyecto de Iberostar para incorporar áreas verdes con vegetación autóctona en los hoteles de la compañía en las Islas Baleares, República Dominicana y Jamaica, impulsando el beneficio que aportan estas plantas en sus zonas de origen y contribuyendo a la reducción de consumo de agua para el riego.

 

Una selección de hoteles con los mejores descuentos

En este Buen Fin, los viajeros podrán disfrutar de los hoteles más icónicos de Iberostar Beachfront Resorts, de entre los que destacan Iberostar Selection Playa Mita, en Riviera Nayarit; Coral Level en Iberostar Selection Cancún en Cancún; Iberostar Cozumel en Cozumel e Iberostar Paraíso Beach Iberostar Paraíso Lindo en Riviera Maya.

 

 

Acerca de Grupo Iberostar

Grupo Iberostar es una multinacional española 100% familiar con más de 65 años de historia en el turismo y unos orígenes empresariales que se remontan a 1877. Su principal línea de negocio es Iberostar Hotels & Resorts que cuenta con más de 100 hoteles de 4 y 5 estrellas en 16 países, incluidos los hoteles bajo la marca Iberostar Beachfront Resorts*. El Grupo se ha convertido en un referente internacional al promover un modelo de negocio turístico más responsable que se centra en el cuidado de las personas y del entorno. El movimiento Wave of Change refleja este compromiso específico de la compañía con el medio ambiente y los océanos, y el esfuerzo por compartirlo con toda la sociedad. Con la sostenibilidad como motor y palanca del negocio, la empresa sitúa la economía circular en el centro de su estrategia y trabaja una Agenda 2030 propia para ser libre de residuos en 2025, neutral en emisiones de carbono en 2030, 100% responsable en su cadena de suministro de productos del mar en 2025, y mejorar la salud de los ecosistemas que rodean sus hoteles, entre otros objetivos. El Grupo está formado por un equipo global de más de 30.000 personas de 95 nacionalidades. Gracias a este talento, la compañía es líder en calidad e impulsa la diferenciación en la experiencia del cliente a través de la constante innovación en el producto y la apuesta digital.

*La cartera de Iberostar Beachfront Resorts excluye los intereses de Iberostar en Cuba.