viernes, 3 de noviembre de 2023

Hikvision presenta su nuevo sitio Web para México

Brindar una experiencia mejorada e información actualizada para llevar la seguridad al siguiente nivel, es el objetivo de Hikvision México con el reciente lanzamiento de su nuevo sitio Web (www.hikvision.com/mx).

Anteriormente, la subsidiaria en nuestro país compartía sitio web con LATAM, pero debido al crecimiento de México, como unidad de negocio, algunos productos, soluciones, programas e información no coincidían con las necesidades que el mercado local demanda. Por esta razón, se decidió abrir un sitio para México, con contenido acorde a las necesidades del país.

“Queremos que los usuarios se unan a la revolución de la seguridad y conozcan la amplia gama de productos y de soluciones de seguridad integradas con tecnología de IA con las que cuenta Hikvision”, indica Fran Sánchez, Marcom Director de Hikvision México. “En los últimos años hemos profundizado nuestro conocimiento y experiencia para satisfacer las necesidades de los clientes en varios mercados verticales con soluciones profesionales e inteligentes, que incluyen ciudad inteligente, transporte, comercio minorista, logística, energía y educación. Además, la compañía está ampliando su negocio a hogares inteligentes, robótica, electrónica automotriz, almacenamiento inteligente, seguridad contra incendios, detección de infrarrojos, detección de rayos X e imágenes médicas para explorar nuevos canales y sostener el desarrollo a largo plazo. A través de este portal, nuestros usuarios y socios tendrán toda la información para mejorar sus negocios”.

Agrega, finalmente que este renovado portal contará con información exclusiva para México, tales como promociones con distribuidores autorizados, eventos locales, productos para diversas industrias, noticias, casos de éxito, programas, apoyos al canal, nuevos lanzamientos, así como un acceso directo al sitio de las Hikvision Stores (https://hikvisionstores.com.mx/), por ejemplo.

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: www.hikvision.com/mx.

 

 

###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.  Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.

 

 

Web: www.hikvision.com/ES-LA/

Social Media: @HikvisionMexico en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.

Se anticipa menor actividad económica en octubre


  • Sin cambios la tasa de interés en EUA. La Reserva Federal de Estados Unidos decidió mantener la tasa de interés de fondos federales en el rango de 5.25%-5.50%. El comunicado señala que la actividad económica tuvo una fuerte expansión en el 3T23, y que las ganancias en el empleo se han moderado, aunque aún son fuertes. Asimismo, indica que el desempleo es bajo, pero la inflación se mantiene elevada, y se espera que las condiciones financieras y crediticias más restrictivas impacten la actividad económica. Para la siguiente reunión, en diciembre, no descartamos un aumento adicional de 25 puntos base (pb), en caso de que las condiciones financieras y económicas se deterioren de manera importante.
  • La confianza empresarial disminuye. Según la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) del INEGI, durante octubre la confianza empresarial disminuyó -1.6 puntos en los servicios privados no financieros, -1.0 punto en la construcción y -0.5 puntos en el comercio, pero aumentó 0.1 puntos en la manufactura. Sin embargo, todos los índices se mantuvieron por encima del umbral de 50 puntos, mostrando aún un entorno empresarial positivo. Por su parte, el índice del momento adecuado para invertir estuvo por debajo del umbral para todos los sectores y muestra una tendencia horizontal desde principios de año, a pesar de la narrativa de la relocalización de empresas a nuestro país.
  • El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se sitúa en zona pesimista.  El IPM perdió 2.8 puntos respecto a septiembre, con una lectura de 48.5 puntos, por debajo del umbral de los 50 puntos después de 9 meses por encima del mismo, y se situó en el punto más bajo desde mayo de 2020. Al interior, se observaron reducciones mensuales en los índices referentes a pedidos, producción, personal ocupado y la puntualidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que aumentó el relacionado con los inventarios de insumos. Este comportamiento está en línea con nuestra proyección de una expansión más modesta del PIB durante el 4T23.
  • También en EUA, el IPM retrocede. Este índice fue más bajo de lo esperado en octubre, al disminuir a 46.7 desde 49.0. Esta es la primera caída después de tres meses de aumentos. Así, los datos sobre manufacturas de octubre serán más difíciles de interpretar, ya que la actividad en varios subsectores se verá afectada por las interrupciones en la producción de automóviles debido a la huelga de los trabajadores del sector.
  • Las bolsas y el peso se fortalecen ante la pausa de la FED. El Nasdaq ganó 1.64%, seguido del S&P500 con 1.05%, mientras que el IPyC avanzó 1.48%. A su vez, el dólar cerro en 17.92 pesos por unidad, una apreciación de 0.64%. Los bonos del Tesoro norteamericano a 2 años perdieron 14 puntos base (pb) y a 10 años perdieron 20pb, ofreciendo 4.95% y 4.74%, respectivamente. Los bonos M a los mismos plazos perdieron 9pb y 10pb, en ese orden, con rendimientos de 10.95% y 10.10%.

 

Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Citi Research (US Economics - ISM Manufacturing weakness likely temporary) y Bloomberg.

  En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

Personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), del Agrupamiento Fuerza de Tarea Zorros y de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, continúan con las labores de apoyo y auxilio a la ciudadanía afectada por el paso del huracán Otis, en Acapulco, Guerrero.


 

En sus recorridos y despliegues en la colonia Las Palmas, los uniformados realizaron la entrega de 2 mil 500 despensas, entre ellas las elaboradas con productos donados por las y los policías de la Ciudad de México.

 

Mujeres, niños, hombres y adultos mayores recibieron de manos de los oficiales víveres, productos de higiene personal y limpieza, alimentos no perecederos, agua embotellada, así como pañales y toallas húmedas para los bebés.

 

Además, durante sus labores en dicha colonia, personal del ERUM brindó 15 atenciones médicas entre ellas a una mujer embarazada, y otros ciudadanos con padecimientos como heridas, escoriaciones, dolores lumbares, híperglucemia; también trasladaron a un hombre con el diagnóstico de espondilolistesis, al Hospital Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Vicente Guerrero.

 

También, en coordinación con autoridades de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), se apoyó para el traslado aéreo de una niña de dos años de edad con crisis convulsiva y probable neuroinfección, al Hospital General de Taxco, Guerrero.

 

En tanto, los uniformados del Agrupamiento Fuerza de Tarea Zorros de la SSC mantienen el apoyo en retiro de escombros y árboles caídos para la liberación de vialidades, el desazolve de coladeras, la limpieza del asfalto y la orientación y apoyo a la ciudadanía.

 

En el cruce de las calles República de Uruguay y Bolivia, en la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, personal de la Policía Auxiliar (PA) se presentó a un dispositivo ordenado por autoridades de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la vía Pública para el retiro de vendedores ambulantes no autorizados.

 La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informa:

 

En el cruce de las calles República de Uruguay y Bolivia, en la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, personal de la Policía Auxiliar (PA) se presentó a un dispositivo ordenado por autoridades de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la vía Pública para el retiro de vendedores ambulantes no autorizados.

 

En dicho punto, se entabló diálogo con dos hombres que realizaban la venta de alimentos para solicitarles que retiraran su mercancía dado que en ese lugar no está permitido el comercio ambulante. Ante la negativa de los ciudadanos, las autoridades responsables del operativo procedieron al retiro de la mercancía y otros enseres.

 

Lo anterior causó molestia entre los vendedores lo que derivó en agresiones hacia las autoridades y los policías auxiliares, quienes, para evitar conflictos, se retiraron del sitio sin realizar el decomiso de la mercancía.

⚠️👮🏾‍♂️Han sido asesinados 362 policías en lo que va del 2023


Gobierno del Estado de México alista envío de vacunas a damnificados por huracán Otis

 
·         La Gobernadora Delfina Gómez encabezó la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, donde se analizaron las acciones en materia de seguridad.
 
·         En la reunión, en coordinación con la Sedena y la Semar, se acordó el envío del biológico.
 
·         Sedeco y Centrales de Abasto organizan el traslado de más ayuda humanitaria.
 
TOLUCA, Estado de México.- El Gobierno del Estado de México se alista para la donación de vacunas contra el tétanos para damnificados del huracán Otis.
 
En la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, donde se analizaron los resultados de las acciones en materia de seguridad en la entidad, autoridades informaron a la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez que se prepara el envío del biológico al estado de Guerrero.
 
Esta acción se realizará en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y autoridades de salud mexiquenses.
 
Además, se informó que se busca un esquema de colaboración con las Centrales de Abasto de la entidad para el acopio de víveres e insumos a cargo de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).
 
En la reunión que se llevó a cabo en Palacio de Gobierno, se mencionó que gracias al llamado de la Maestra Delfina Gómez se han enviado 230 toneladas de víveres y otras 120 de medicamentos y material para curación.
 
En este sentido la Mandataria estatal reconoció la respuesta favorable por parte de las y los mexiquenses, a quienes pidió continuar con el apoyo al pueblo guerrerense, a través del Centro de Acopio instalado en Palacio de Gobierno que estará abierto hasta que termine la contingencia.
 
“En la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, además de analizar las acciones de seguridad en nuestro estado, revisamos la continuidad de la ayuda a nuestros hermanos guerrerenses. Con el apoyo de Sanofi, estaremos enviando vacunas contra el tétanos a Guerrero, coordinación con la Sedena y la Semar. ¡Guerrero nos necesita!”, compartió la Gobernadora Delfina Gómez en sus redes sociales.
 
En la Mesa número 35, la Maestra Delfina Gómez Álvarez estuvo acompañada por Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno, y por Andrés Andrade Téllez, Secretario de Seguridad.
 
Así como por representantes de la Sedena; de la Semar; de la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional en el Estado de México (GN); de la Fiscalía General de la República (FGR); de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM); del Centro Nacional de Inteligencia en el Estado de México (CNI); de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem); de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, entre otras autoridades federales y municipales.

INTERCAM BANCO. Nearshoring: Cómo vamos mes a mes. .

Las expectativas y anuncios en torno al nearshoring siguen en aumento. En el mes el anuncio más relevante fue con respecto a los incentivos fiscales por parte del gobierno. Gabriel Yorio Subsecretario de la SHCP ha comentado que existen 125 empresas que tienen la intención de establecerse en México, lo que implicaría una inversión de 60 mil millones de dólares, en tanto los incentivos fiscales generarían 20 mil millones de dólares adicionales. Si bien estas cifras son alcanzables se tardarán varios años en alcanzarlas. Sin embargo, señaló que el PIB del 2024 pudiera alcanzar el 3.5% por este concepto. El engranaje ya comenzó a moverse. Los estímulos fiscales consisten en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo que varía del 56% al 89% en 2023 y 2024. La deducción del activo físico es partir de la fecha de la publicación del decreto (11 oct 2023) hasta el cierre del 2024 con la intención de generar resultados inmediatos. Además una deducción adicional de gastos de capacitación del 25% durante tres años. En conferencia de prensa Julio Carranza presidente de la ABM señaló que uno de los sectores que podría verse beneficiados es el financiero. La ABM señaló que la cartera de crédito empresarial podría crecer 10 % más en los siguientes cuatro años si México logra concretar todas las oportunidades que provienen de la relocalización de empresas. Un sistema financiero bien capitalizado podría ayudar a impulsar vía mayor acceso al financiamiento a las empresas que quieran relocalizar la producción. En el mes de septiembre la cartera de crédito empresarial aumentó 7.6% en términos anuales representando el 52.4% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial, el portafolio aumentó $40-7 mmdp, +1.3% mensual. La Manufactura retrocedió tanto a tasa anual (-0.4%) como a tasa mensual (-0.5%), el Comercio (+11.9%) subió fuerte, mientras que la Construcción tuvo un crecimiento más moderado de 6.1%. Por otro lado, el titular de la Unidad de Instituciones financieras del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin), Javier Vázquez, aseguró que la banca de desarrollo juega un papel primordial en el nearshoring. El apoyo a PYMES se vuelve medular para lograr el impulso necesario para convertirse en proveedores clave en la integración vertical de las cadenas de valor. La banca de desarrollo cuenta con apoyos por el orden de 144 mil millones de pesos señaló en la conferencia “Crédito a la exportación para las pymes de México”. Otro de los grandes contribuyentes a financiar la expansión del nearshoring es el SAR que alcanzará una cifra superior a los 9.2 billones de pesos en activos administrados para 2030. Uno de los vehículos que pudieran acelerar la integración de cadenas productivas es la Consar. Su titular señaló que pronto pudiera tener proyectos concretos derivados del nearshoring, que se estén financiando con los recursos de las Administradoras. Alejandra Marcos amarcos@intercam.com.mx Exportaciones totales Acum. 12m, mmdd Cambio % anual Fuente: Banxico. Importaciones de bienes de capital Acum. 12m, mmdd Cambio % anual Fuente: Banxico. Importaciones de máquinas y material eléctrico Acum. 12m, mmdd Cambio % anual Fuente: Banxico. -20 -10 0 10 20 30 350 400 450 500 550 600 18 19 20 21 22 23 -20 -10 0 10 20 30 30 35 40 45 50 55 60 18 19 20 21 22 23 -20 -10 0 10 20 30 70 80 90 100 110 120 130 18 19 20 21 22 23 Ver información importante al final de este documento. EL BANCO DEL NEARSHORING 1 BOLETÍN MENSUAL | No. 01 | 3 de noviembre 2023 Nearshoring: Cómo vamos mes a mes ¿Cómo vamos en la balanza comercial? Es una realidad que pese a que la relocalización de las cadenas productivas ha tomado momentum en términos de expectativas, los datos duros señalan una moderación de la demanda externa en México en los últimos meses. En el año, el saldo acumulado de la balanza comercial es deficitario por 10,083.5 mdd, significativamente menor a los -25,651 mdd reportados en el mismo periodo del 2022. La balanza comercial de México del mes de septiembre presentó un déficit por 1,481 millones de dólares (mdd). De manera desagregada, las exportaciones cayeron -5.1% a/a, ante una contracción de -5.8% a/a en el rubro de no-petroleras, atribuible a la caída de -6.6% en las exportaciones de manufacturas. Estos registros eclipsaron la mejoría en las exportaciones agropecuarias (11.4% a/a) y extractivas (24.4% a/a). Asimismo, las exportaciones de crudo continuaron mejorando, y registraron un expansión anual de 10.7% a/a, atribuible por lo menos en parte a los mayores precios. En el 2023 las exportaciones han crecido 2.70%. Las petroleras han caído -19.10% y las no petroleras han aumentado 4.39%. Vale la pena destacar que las exportaciones no petroleras, si bien se han visto desdibujadas, las manufacturas en especial las automotrices siguen avanzando a paso firme (4.38%). Los productos automotrices crecieron a un ritmo del 11% y productos para otros transportes y comunicaciones 10%. La manufactura mexicana sigue impulsada por el sector automotriz. De acuerdo con los indicadores del IMEF del mes de septiembre el sector manufacturero se encuentra en expansión al situarse en 51.5 puntos, siendo de las pocas economías cuya manufactura no se ha visto afectada dada la relevancia del sector automotor y el aun rezago de la demanda de vehículos en Estados Unidos. Por su parte, las importaciones cayeron por cuarto mes consecutivo, al reportar una variación anual de -3.9%, derivada de la caída de -31.7% en las petrolearas, al tiempo que las no-petroleras avanzaron marginalmente un 0.17% a/a. A su interior, las importaciones de bienes de consumo aumentaron 10.3% a/a. En tanto los bienes de capital siguen avanzando en 22.18% y ligan 32 meses de crecimiento a/a, por lo que alcanzaron un nuevo máximo histórico. Por su parte equipo y material eléctrico aumentó +4.34% respecto a 2022. Sin embargo, los bienes intermedios disminuyeron 6.1%. Pese a ver una pérdida de dinamismo en el comercio internacional, consideramos que éste se ha visto afectado por el contexto actual, con elevados precios del petróleo y un escenario económico más complejo. Además el escenario en el 2024 luce complicado por una posible desaceleración en la demanda agregada en Estados Unidos. Vale la pena destacar que, de manera momentánea podríamos ver una afectación por la huelga del sector automotriz en Estados Unidos. No obstante lo anterior, la tendencia de mediano y largo plazo es de crecimiento sostenido en especial de exportaciones no petroleras y en las importaciones de bienes de capital. Hay que recordar que México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos, y nuestras exportaciones representan el 12.5% de las importaciones de dicho país, aumentando 130 puntos base desde el 2016. Retos En el mes nuevamente el Banco mundial señaló que continúan aumentando preocupaciones en torno a la escasez del agua, disponibilidad eléctrica y problemas logísticos como uno de los mayores retos para el fenómeno de relocalización de cadenas productivas. Lo mismo señala el IMCO, añadiendo que como un reto adicional es la generación de talento. Sin embargo, diputados señalan que podrían comenzar a elaborar iniciativas para facilitar la entrada de empresas e inversiones en México. Uno de los temas torales es la problemática del agua pues es indispensable para el nearshoring. Al respecto, se ha mencionado que en el norte de México —donde se produce más del 82% del Producto Interno Bruto— solamente se tiene un 17% de la disposición del agua. Un marco normativo específico y más robusto pudiera ayudar a generar mayor confianza sobre la manera en la que los retos puedan y deban ser abordados para acelerar las inversiones

EN POSESIÓN DE VARIAS DOSIS DE POSIBLE NARCÓTICO, UNA MUJER Y UN HOMBRE FUERON DETENIDOS POR EFECTIVOS DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA MAGDALENA CONTRERAS


 

• La mujer tiene un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad México por delitos contra la salud

 

Como resultado de los trabajos de investigación de gabinete y campo implementados en la alcaldía Magdalena Contreras, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos personas en posesión de varias dosis de aparente marihuana, cocaína y dinero en efectivo.

 

Los oficiales fueron desplazados a la avenida San Bernabé y la calle Cerrada Encinos, en la colonia Barros Sierra, donde se reportó un posible punto de narcomenudeo, por lo que montaron estrategias de vigilancia fijas y móviles.

 

En el sitio, los uniformados se percataron que un hombre y una mujer intercambiaban unas bolsitas de plástico transparente que dejaban ver posible droga, con otro sujeto, por lo que, ante un probable hecho delictivo, se acercaron, se identificaron como personal de la SSC y les indicaron que les realizarían una revisión preventiva, conforme a los protocolos de actuación policial, momento en el que uno de los masculinos se echó a correr, sin embargo, las dos personas fueron detenidas.

 

Tras la revisión, a los posibles responsables les encontraron 11 bolsitas de plástico trasparente selladas que contenían un vegetal verde seco de posible marihuana, 57 bolsitas de plástico traslúcido color morado con polvo blanco, probable cocaína y dinero en efectivo.

 

Por tal motivo, la mujer de 41 años y el hombre 42 años de edad fueron detenidos, les informaron sus derechos de ley, enseguida los llevaron, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, tras un cruce de información, se tuvo conocimiento que la femenina cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por Delitos contra la salud, en el año 2022.

 

También se sabe, de acuerdo con las pesquisas policiales, que los ahora detenidos posiblemente forman parte de un grupo generador de violencia que se dedica a la distribución de drogas en la alcaldía Magdalena Contreras.

 


Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario Trimestre Julio – Septiembre de 2023

Este reporte presenta los principales resultados de la Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan) correspondiente al periodo julio – septiembre de 2023. 1 La encuesta recaba información cualitativa entre los directivos responsables de las políticas de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el país acerca de la evolución de la demanda de crédito y de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en el mercado. Destacan los siguientes puntos (Cuadro 1): ▪ En lo que se refiere a la demanda por crédito en el tercer trimestre de 2023: ✓ Los bancos con mayor participación2 de mercado reportaron en promedio un aumento en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, crédito automotriz y crédito de nómina. En los segmentos de créditos personales y crédito hipotecario no percibieron cambios significativos en la demanda. ✓ Por su parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio un aumento en la demanda en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, crédito de nómina y créditos personales. En los segmentos de crédito automotriz y crédito hipotecario no percibieron cambios en la demanda. ▪ Con respecto a las expectativas de la demanda de crédito para el cuarto trimestre de 2023, la banca comercial anticipa en promedio un aumento en los segmentos de empresas grandes no financieras y otros intermediarios financieros no bancarios. Por su parte, los bancos con mayor participación no anticipan cambios significativos en la demanda en los segmentos de PyMEs no financieras, tarjetas de crédito y crédito hipotecario. ▪ En tanto, los bancos con menor participación anticipan un aumento en la demanda en los segmentos de PyMEs no financieras, tarjetas de crédito y crédito hipotecario. 1 El levantamiento de la encuesta del tercer trimestre de 2023 se llevó a cabo entre el 3 y el 17 de octubre de 2023. Los resultados que aquí se presentan agregan las respuestas de 39 instituciones de la banca comercial. A lo largo del reporte, últimos tres meses se refiere al periodo julio – septiembre de 2023, mientras que próximos tres meses denota el periodo octubre – diciembre de 2023. A menos de que se indique lo contrario, todas las comparaciones de los resultados en el trimestre referido se hacen con respecto al trimestre inmediato anterior. 2 Cada trimestre se revisa la lista de “bancos con mayor participación” en función de la evolución de la cartera de crédito vigente de la banca. En particular, se utiliza un promedio recursivo que otorga un mayor peso a los trimestres más recientes del saldo de crédito vigente de cada banco para determinar cuáles tienen una mayor participación en cada módulo. Se incluyen únicamente bancos con una participación de al menos 5% del saldo de la cartera de crédito bancario del segmento correspondiente. En todos los segmentos considerados la suma de las participaciones del grupo de bancos con mayor participación representa al menos el 75% del mercado de crédito correspondiente. Comunicado de Prensa 2 ▪ En cuanto a las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito durante el tercer trimestre de 2023: ✓ Los bancos con mayor participación de mercado señalaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras, otros intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito y crédito hipotecario. Por otra parte, este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito fueron similares a las del trimestre previo en los segmentos de PyMEs no financieras, crédito automotriz, crédito de nómina y créditos personales. ✓ Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras e intermediarios financieros no bancarios. Además, este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en los segmentos de PyMEs no financieras, tarjetas de crédito, crédito automotriz, crédito de nómina, créditos personales y crédito hipotecario. ▪ Con respecto a las expectativas de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito para el cuarto trimestre de 2023, la banca comercial anticipa en promedio un estrechamiento en los segmentos de empresas grandes no financieras y otros intermediarios financieros no bancarios. En tanto, ambos grupos de bancos no esperan en promedio cambios significativos en el segmento de crédito hipotecario. Por su parte, los bancos con mayor participación no prevén cambios significativos en el segmento de PyMEs no financieras. Por otra parte, este grupo de bancos anticipa en promedio un estrechamiento en el segmento de tarjetas de crédito. ▪ Por otro lado, los bancos con menor participación anticipan en promedio un relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en el segmento de tarjetas de crédito. En contraste, este grupo de bancos anticipa un estrechamiento en el segmento de PyMEs no financieras. La encuesta incluyó un conjunto de preguntas especiales sobre el impacto de la relocalización en el crédito bancario a las empresas (ver sección 7). Los bancos reportaron en promedio que la demanda de crédito de las empresas grandes aumentó en los últimos 12 meses, y que parte de este incremento se atribuye a factores relacionados exclusivamente con la relocalización de la producción (Cuadro 13). En contraste, en el segmento de PyMEs, los bancos con mayor participación de mercado no percibieron un incremento en la demanda que haya sido atribuible a la relocalización (Cuadro 18). Por otra parte, una proporción significativa de bancos anticipa que la relocalización influirá de forma positiva en la demanda de crédito de las empresas en los próximos 5 años, tanto grandes como PyMEs (Cuadro 16 y 21). Por último, los bancos en promedio indicaron que, en el último año, no ha habido cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de crédito para las empresas que han sido beneficiadas por la relocalización (Cuadro 17 y 22). A continuación, se presentan con mayor detalle los resultados de la EnBan para cada uno de los segmentos del mercado de crédito que cubre la encuesta. Comunicado de Prensa 3 1. Crédito a Empresas Grandes No Financieras 1.1 Demanda En el tercer trimestre de 2023, los bancos en su conjunto reportaron en promedio que la demanda de crédito aumentó en este segmento. Durante el próximo trimestre, la banca comercial en su conjunto anticipa en promedio un aumento adicional en la demanda por crédito (Gráfica 1 y Cuadro 2)

1.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación Durante el último trimestre, ambos grupos de bancos reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito. En términos de sus expectativas, los bancos en su conjunto anticipan en promedio un estrechamiento adicional (Gráfica 2 y Cuadro 3).

2. Crédito a Pequeñas y Medianas Empresas No Financieras 2.1 Demanda En el tercer trimestre de 2023, los bancos en su conjunto reportaron en promedio un aumento en la demanda. En términos de sus expectativas para el próximo trimestre, los bancos con mayor participación no prevén cambios significativos. En tanto, los bancos con menor participación anticipan en promedio un aumento adicional en la demanda de crédito (Gráfica 3 y Cuadro 4).

2.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación Durante el último trimestre, la banca comercial en su conjunto no reportó cambios significativos en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este segmento. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, los bancos con mayor participación no anticipan cambios significativos. Por su parte, los bancos con menor participación prevén en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito (Gráfica 4 y Cuadro 5).

3. Crédito a Intermediarios Financieros No Bancarios 3.1 Demanda Durante el tercer trimestre de 2023, los bancos en su conjunto reportaron en promedio que la demanda de crédito aumentó en este segmento. Durante el próximo trimestre, ambos grupos de bancos anticipan un aumento adicional en la demanda (Gráfica 5 y Cuadro 6).

3.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación Durante el último trimestre, los bancos comerciales señalaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación del crédito a intermediarios financieros no bancarios. En lo referente a sus expectativas para el próximo trimestre, ambos grupos de bancos esperan en promedio un estrechamiento adicional en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito (Gráfica 6 y Cuadro 7).

4. Crédito al Consumo 4.1 Demanda de tarjetas de crédito En cuanto al crédito al consumo vía tarjetas, los bancos en su conjunto reportaron en promedio que la demanda de tarjetas de crédito aumentó. Adicionalmente, durante el próximo trimestre los bancos con mayor participación no anticipan cambios significativos en la demanda. Por su parte, los bancos con menor participación prevén en promedio un aumento adicional en la demanda de crédito en este segmento (Gráfica 7 y Cuadro 8).

4.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en crédito vía tarjetas Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación reportaron un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito vía tarjetas. En tanto, los bancos con menor participación no reportaron cambios significativos. Durante el siguiente periodo, los bancos con mayor participación anticipan un estrechamiento adicional. Por otra parte, los bancos con menor participación prevén un relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en este segmento (Gráfica 8 y Cuadro 9).

v4.3 Demanda de otros créditos al consumo En cuanto al crédito al consumo distinto al de tarjetas de crédito, los bancos con mayor participación percibieron en promedio un aumento en la demanda en los segmentos de crédito automotriz y crédito de nómina. En tanto, este grupo de bancos no percibió cambios en la demanda de créditos personales. Por su parte, los bancos con menor participación percibieron en promedio un aumento en la demanda en los segmentos de crédito de nómina y créditos personales. Por otra parte, este grupo de bancos no percibió cambios significativos en la demanda de crédito automotriz (Gráfica 9 y Cuadro 8).

4.4 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en otros créditos al consumo En los segmentos del crédito al consumo distintos al de tarjetas, los bancos con mayor participación no percibieron cambios significativos en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación en los segmentos de crédito automotriz, crédito de nómina y créditos personales. Por su parte, los bancos con menor participación señalaron condiciones generales y/o estándares de aprobación similares a los del trimestre previo en los segmentos de crédito automotriz, crédito de nómina y créditos personales (Gráfica 10 y Cuadro 9).

5. Crédito Hipotecario 5.1 Demanda Durante el tercer trimestre de 2023, los bancos en su conjunto no percibieron cambios significativos en la demanda por crédito hipotecario. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, los bancos con mayor participación no prevén cambios significativos en la demanda. En tanto, los bancos con menor participación anticipan un aumento en este segmento (Gráfica 11 y Cuadro 10).

5.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación En el tercer trimestre de 2023, los bancos con mayor participación reportaron un estrechamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito en este segmento. Por su parte, los bancos con menor participación no reportaron en promedio cambios significativos. Asimismo, durante el siguiente periodo, los bancos en su conjunto no prevén cambios significativos en este segmento (Gráfica 12 y Cuadro 11).

6. Seguimiento Coyuntural La banca comercial en conjunto percibió en promedio un aumento en el nivel de capitalización y en los costos de captación. Por su parte, los bancos con mayor participación reportaron en promedio una disminución en la posición de liquidez y en la disponibilidad de fondos en moneda nacional. En tanto, los bancos con menor participación reportaron en promedio un aumento en la posición de liquidez y en la disponibilidad de fondos en moneda nacional durante el tercer trimestre de 2023 (Gráfica 13 y Cuadro 12).

vAdicionalmente, los bancos con mayor participación reportaron una mejoría en la situación económica de las empresas, en las condiciones de empleo para los hogares y, en la confianza de empresas y hogares en la actividad económica. En tanto, los bancos con menor participación reportaron una mejoría en el entorno económico nacional (Gráfica 14 y Cuadro 12)

7. Preguntas Especiales En el tercer trimestre de 2023, la encuesta incluyó un conjunto de preguntas especiales en las que se invitó a los bancos a reportar los efectos de la relocalización de la producción en el crédito bancario a las empresas. En lo que toca al segmento de empresas grandes no financieras, se encontró que: ▪ La banca comercial en su conjunto reportó en promedio aumentos en la demanda de crédito de las empresas grandes no financieras en los últimos 12 meses. Indicaron que parte de estos incrementos en la demanda fueron atribuibles a necesidades que se derivan de su actividad económica habitual, y otra parte a necesidades relacionadas exclusivamente con la relocalización de la producción (Cuadro 13). ▪ De acuerdo a los bancos, los sectores en los que se ha observado una mayor demanda de crédito como resultado de la relocalización son, en promedio, el sector manufacturero, servicios y construcción (Cuadro 14). Los bancos señalan que dichos recursos están siendo utilizados para invertir en edificaciones, invertir en maquinaria y equipo, y en capital de trabajo, entre otros factores (Cuadro 15). ▪ La banca comercial en promedio anticipa que, en los próximos 5 años, la relocalización influirá de forma positiva en la demanda de crédito de empresas pertenecientes a varios segmentos de actividad económica (Cuadro 16). ▪ En los últimos 12 meses, los bancos en promedio no reportan cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de aprobación para las empresas que han sido beneficiadas por la relocalización (Cuadro 17). Respecto a las pequeñas y medianas empresas no financieras, se encontró que: ▪ Ninguno de los bancos con mayor participación reportó que, en los últimos 12 meses, haya habido cambios significativos en la demanda de crédito por parte de las PyMEs como consecuencia de la relocalización (Cuadro 18). Los bancos con menor participación que sí reportaron aumentos en la demanda como consecuencia de la relocalización indicaron que, en promedio, dicho incremento se ha observado principalmente en las empresas de manufacturas (Cuadro 19). Estos bancos señalaron que los recursos están siendo utilizados principalmente para invertir en edificaciones y en maquinaria y equipo (Cuadro 20). ▪ La banca comercial anticipa en promedio que la relocalización influirá en una mayor demanda de crédito de las PyMEs no financieras en los próximos 5 años, principalmente entre las empresas manufacturares. Estos aumentos los esperan también en los sectores de servicios, de construcción y de comercio (Cuadro 21). ▪ En los últimos 12 meses, los bancos en promedio no reportan cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de aprobación para las empresas que han sido beneficiadas por la relocalización (Cuadro 22). 

Twin transition: el punto óptimo donde lo digital amplifica la sostenibilidad

  

          La transición dual plantea que, en lugar de tratar las agendas digitales y de sustentabilidad de forma aislada, se combinen.

 

          Kolibri desarrolló en conjunto con 3Vectores para el Digital Transformation Center de GIZ, un documento guía en el camino hacia la twin transition.

 

Ciudad de México, a 3 de noviembre de 2023.- En la actualidad, el mundo necesita buscar soluciones y adoptar compromisos que ayuden a transicionar hacia un modelo económico, productivo y social más circular y sustentable. Pero en paralelo, también se está avanzando hacia un fenómeno de digitalización impulsado por el desarrollo de nuevas tecnologías y el aumento de la conectividad, lo que está cambiando las formas en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.

 

Parecería que estos dos sucesos de transición ambiental y digital son ajenos uno del otro, pero no, cuando estas agendas se entrelazan y sincronizan, el impacto para el planeta puede ser mayor. A esto se le conoce como twin transition.

 

La twin transition plantea que en lugar de tratar las agendas digitales y de sustentabilidad de forma aislada, se combinen para que la tecnología ayude, amplifique y acelere la sustentabilidad. Al respecto, Prem Zalzman, cofundador y director de Innovación Estratégica en Kolibri, consultora latinoamericana de gestión estratégica que diseña e implementa estrategias ambientales de alto impacto, explica que la digitalización es una aliada clave que puede ayudar al cumplimiento de diversos desafíos ambientales.

 

“La twin transition o transición dual es un gran paso en beneficio del ambiente, pues el avance de las tecnologías digitales puede contribuir a la mitigación del cambio climático y al cumplimiento de algunos objetivos de desarrollo sostenible, sin dejar de lado el crecimiento económico”, señala Zalzman.

 

¿A qué se aspira con este modelo de transición? De acuerdo con el documento “Hacia la transición verde y digital en México” elaborado por Kolibri, hay algunos objetivos que se pueden alcanzar adoptando un modelo de twin transition, tales como:

 

          Reducir las emisiones de carbono para combatir el cambio climático.

          Transformación digital con un enfoque de sustentabilidad, haciendo uso de tecnologías para agendas de sostenibilidad

          Modelos económicos y productivos más circulares

          Disminución de las desigualdades sociales

          Reducción del consumo de recursos energéticos

          Contribución a la creación de un modelo de crecimiento productivo sostenible, resiliente y competitivo

          Creación de oportunidades laborales y de conocimiento

          Eficientizar procesos y uso de recursos

          Fortalecimiento de sistemas de seguridad y monitoreo

          Mejora de la trazabilidad de información y transparencia de datos

 

¿Y en México? En el país, la transición dual es todavía un modelo lejano, ya que aún tiene grandes retos en materia ambiental y tecnológica por resolver.

 

En el caso del desempeño ambiental, México presenta serios desafíos en sectores como el  transporte: ya que se ubica entre los primeros 10 países del mundo que generan más emisiones GEI por su parque vehicular; el de los residuos, la producción de residuos representa más de 44 millones de toneladas por año; el desperdicio de alimentos, cada año se desperdicia en el país el 35% de la producción total de alimentos; y el uso del agua, este sector muestra un importante estrés hídrico, relacionado con el clima, la demografía y el uso del volumen industrial.

 

De igual forma, el país presenta un avance gradual en la adopción de nuevas tecnologías. Por ejemplo, actualmente México se ubica en un nivel de madurez digital apenas arriba del promedio de la región, y también se sitúa en el quinto lugar de la región en cuanto a desarrollo de inteligencia artificial, de acuerdo con datos del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial.

 

“A pesar del gradual avance en temas ambientales y tecnológicos, México ha trabajado en marcos normativos que favorecen el impulso de acciones de mitigación y descarbonización. Confiamos que en un futuro estas mismas leyes incluyan líneas de acción para poder lograr una transición dual eficaz en todo el territorio”, destaca el directivo de Kolibri.

 

Finalmente, la consultora señala que, aunque se prevé que la twin transition representa una gran oportunidad para que la tecnología y los datos impulsen la sostenibilidad, es importante también considerar y medir sus impactos negativos, como los residuos electrónicos y la huella ambiental de las tecnologías.

 

Consulta el documento completo aquí.

 

# # #

 

Acerca de Kolibri

Kolibri es una consultora de gestión estratégica que diseña e implementa estrategias ambientales de alto impacto adaptadas al modelo de negocio de cada organización. Con base en Argentina, México, Paraguay y Uruguay y presencia regional, articula proyectos en toda Latinoamérica. Busca conectar y empoderar a las personas para integrar las variables ambientales a la propuesta de valor de cada organización. Sus servicios abordan los desafíos desde distintas perspectivas y están diseñados para implementar estrategias de alto impacto.