Las expectativas y anuncios en torno al nearshoring siguen en aumento. En el mes el anuncio más relevante fue con respecto a los incentivos fiscales por parte del gobierno. Gabriel Yorio Subsecretario de la SHCP ha comentado que existen 125 empresas que tienen la intención de establecerse en México, lo que implicaría una inversión de 60 mil millones de dólares, en tanto los incentivos fiscales generarían 20 mil millones de dólares adicionales. Si bien estas cifras son alcanzables se tardarán varios años en alcanzarlas. Sin embargo, señaló que el PIB del 2024 pudiera alcanzar el 3.5% por este concepto. El engranaje ya comenzó a moverse. Los estímulos fiscales consisten en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo que varía del 56% al 89% en 2023 y 2024. La deducción del activo físico es partir de la fecha de la publicación del decreto (11 oct 2023) hasta el cierre del 2024 con la intención de generar resultados inmediatos. Además una deducción adicional de gastos de capacitación del 25% durante tres años. En conferencia de prensa Julio Carranza presidente de la ABM señaló que uno de los sectores que podría verse beneficiados es el financiero. La ABM señaló que la cartera de crédito empresarial podría crecer 10 % más en los siguientes cuatro años si México logra concretar todas las oportunidades que provienen de la relocalización de empresas. Un sistema financiero bien capitalizado podría ayudar a impulsar vía mayor acceso al financiamiento a las empresas que quieran relocalizar la producción. En el mes de septiembre la cartera de crédito empresarial aumentó 7.6% en términos anuales representando el 52.4% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial, el portafolio aumentó $40-7 mmdp, +1.3% mensual. La Manufactura retrocedió tanto a tasa anual (-0.4%) como a tasa mensual (-0.5%), el Comercio (+11.9%) subió fuerte, mientras que la Construcción tuvo un crecimiento más moderado de 6.1%. Por otro lado, el titular de la Unidad de Instituciones financieras del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin), Javier Vázquez, aseguró que la banca de desarrollo juega un papel primordial en el nearshoring. El apoyo a PYMES se vuelve medular para lograr el impulso necesario para convertirse en proveedores clave en la integración vertical de las cadenas de valor. La banca de desarrollo cuenta con apoyos por el orden de 144 mil millones de pesos señaló en la conferencia “Crédito a la exportación para las pymes de México”. Otro de los grandes contribuyentes a financiar la expansión del nearshoring es el SAR que alcanzará una cifra superior a los 9.2 billones de pesos en activos administrados para 2030. Uno de los vehículos que pudieran acelerar la integración de cadenas productivas es la Consar. Su titular señaló que pronto pudiera tener proyectos concretos derivados del nearshoring, que se estén financiando con los recursos de las Administradoras. Alejandra Marcos amarcos@intercam.com.mx Exportaciones totales Acum. 12m, mmdd Cambio % anual Fuente: Banxico. Importaciones de bienes de capital Acum. 12m, mmdd Cambio % anual Fuente: Banxico. Importaciones de máquinas y material eléctrico Acum. 12m, mmdd Cambio % anual Fuente: Banxico. -20 -10 0 10 20 30 350 400 450 500 550 600 18 19 20 21 22 23 -20 -10 0 10 20 30 30 35 40 45 50 55 60 18 19 20 21 22 23 -20 -10 0 10 20 30 70 80 90 100 110 120 130 18 19 20 21 22 23 Ver información importante al final de este documento. EL BANCO DEL NEARSHORING 1 BOLETÍN MENSUAL | No. 01 | 3 de noviembre 2023 Nearshoring: Cómo vamos mes a mes ¿Cómo vamos en la balanza comercial? Es una realidad que pese a que la relocalización de las cadenas productivas ha tomado momentum en términos de expectativas, los datos duros señalan una moderación de la demanda externa en México en los últimos meses. En el año, el saldo acumulado de la balanza comercial es deficitario por 10,083.5 mdd, significativamente menor a los -25,651 mdd reportados en el mismo periodo del 2022. La balanza comercial de México del mes de septiembre presentó un déficit por 1,481 millones de dólares (mdd). De manera desagregada, las exportaciones cayeron -5.1% a/a, ante una contracción de -5.8% a/a en el rubro de no-petroleras, atribuible a la caída de -6.6% en las exportaciones de manufacturas. Estos registros eclipsaron la mejoría en las exportaciones agropecuarias (11.4% a/a) y extractivas (24.4% a/a). Asimismo, las exportaciones de crudo continuaron mejorando, y registraron un expansión anual de 10.7% a/a, atribuible por lo menos en parte a los mayores precios. En el 2023 las exportaciones han crecido 2.70%. Las petroleras han caído -19.10% y las no petroleras han aumentado 4.39%. Vale la pena destacar que las exportaciones no petroleras, si bien se han visto desdibujadas, las manufacturas en especial las automotrices siguen avanzando a paso firme (4.38%). Los productos automotrices crecieron a un ritmo del 11% y productos para otros transportes y comunicaciones 10%. La manufactura mexicana sigue impulsada por el sector automotriz. De acuerdo con los indicadores del IMEF del mes de septiembre el sector manufacturero se encuentra en expansión al situarse en 51.5 puntos, siendo de las pocas economías cuya manufactura no se ha visto afectada dada la relevancia del sector automotor y el aun rezago de la demanda de vehículos en Estados Unidos. Por su parte, las importaciones cayeron por cuarto mes consecutivo, al reportar una variación anual de -3.9%, derivada de la caída de -31.7% en las petrolearas, al tiempo que las no-petroleras avanzaron marginalmente un 0.17% a/a. A su interior, las importaciones de bienes de consumo aumentaron 10.3% a/a. En tanto los bienes de capital siguen avanzando en 22.18% y ligan 32 meses de crecimiento a/a, por lo que alcanzaron un nuevo máximo histórico. Por su parte equipo y material eléctrico aumentó +4.34% respecto a 2022. Sin embargo, los bienes intermedios disminuyeron 6.1%. Pese a ver una pérdida de dinamismo en el comercio internacional, consideramos que éste se ha visto afectado por el contexto actual, con elevados precios del petróleo y un escenario económico más complejo. Además el escenario en el 2024 luce complicado por una posible desaceleración en la demanda agregada en Estados Unidos. Vale la pena destacar que, de manera momentánea podríamos ver una afectación por la huelga del sector automotriz en Estados Unidos. No obstante lo anterior, la tendencia de mediano y largo plazo es de crecimiento sostenido en especial de exportaciones no petroleras y en las importaciones de bienes de capital. Hay que recordar que México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos, y nuestras exportaciones representan el 12.5% de las importaciones de dicho país, aumentando 130 puntos base desde el 2016. Retos En el mes nuevamente el Banco mundial señaló que continúan aumentando preocupaciones en torno a la escasez del agua, disponibilidad eléctrica y problemas logísticos como uno de los mayores retos para el fenómeno de relocalización de cadenas productivas. Lo mismo señala el IMCO, añadiendo que como un reto adicional es la generación de talento. Sin embargo, diputados señalan que podrían comenzar a elaborar iniciativas para facilitar la entrada de empresas e inversiones en México. Uno de los temas torales es la problemática del agua pues es indispensable para el nearshoring. Al respecto, se ha mencionado que en el norte de México —donde se produce más del 82% del Producto Interno Bruto— solamente se tiene un 17% de la disposición del agua. Un marco normativo específico y más robusto pudiera ayudar a generar mayor confianza sobre la manera en la que los retos puedan y deban ser abordados para acelerar las inversiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario