·
El
subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, inauguró el Foro
Internacional Importancia
Nutricional de la Leche y sus Derivados en la Salud Humana, en el marco
de la conmemoración por el Día Mundial de la Leche.
·
Los
desafíos del sector, que involucra a 250 mil productores y se valúa en
70 mil millones de pesos, es reducir sus emisiones de carbono hasta
llegar a cero,
pero también frenar el proceso de concentración de la producción y
cuidar la calidad por medio de las normas oficiales mexicanas, destacó.
·
Participaron
en el foro el director general del Cenaprece de la Secretaría de Salud,
Ruy López Ridaura, Femeleche, Canilec, CNOG, funcionarios de la
Secretaría
de Agricultura, expertos del INSP, INCMNSZ, la Federación Panamericana
de Lechería y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
El
gobierno actual sentó ya bases de una transformación en el sector de la
leche y sus derivados, por medio de sus políticas
de Precios de Garantía, reforzamiento del abasto social con Liconsa y
el programa Producción para el Bienestar, el cual, vía su Estrategia de
Acompañamiento Técnico, trabaja con productores de pequeña y mediana
escala para modificar el sistema de producción
con un enfoque agroecológico, afirmó el subsecretario de
Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.
El
funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural inauguró
el Foro Internacional Importancia Nutricional de
la Leche y sus Derivados en la Salud Humana, que, en conmemoración por
el Día Mundial de la Leche, se realizó este 1 de junio en la Unidad de
Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México.
Víctor
Suárez consideró que estas bases deberán fortalecerse en lo que resta
de este sexenio por medio de un trabajo arduo
en materia de normas oficiales mexicanas que garanticen la calidad de
los lácteos y su contenido nutrimental e impedir la práctica de doble
estándar que aplican transnacionales, al ajustarse a reglas y normas en
sus países de origen pero no aceptar las reglas
de aquí.
“La
cadena de la leche y sus derivados es la que más valor y empleos genera
dentro del sector agroalimentario y la que más
trascendencia tiene. Cerremos filas como sector y pongamos por encima
el interés de los consumidores y de la salud humana para que prevalezcan
los derechos humanos sobre cualquier otro interés”, exhortó.
Hizo
un llamado a las organizaciones de productores e industriales de la
leche para que “junto con el gobierno, científicos
y académicos, intentemos sacar, en lo que resta de la presente
administración, la agenda de normas oficiales mexicanas, que abonen al
tema de la calidad. Están pendientes la publicación del Procedimiento de
Evaluación de Conformidad (PEC) del queso y de la
NOM de yogur y los grupos de trabajo de revisión de las normas de
mantequilla y crema”, dijo.
Afirmó
que avanzar en la normatividad es de gran relevancia para validar la
idea de la importancia nutricional de la leche
y poner un freno a la adulteración de la leche y sus derivados, en un
marco actual a escala nacional y global en que hay mucha presión para
adulterar, falsificar alimentos y engañar al consumidor.
El
subsecretario señaló que los retos de la cadena de producción láctea
implican lograr emisiones cero de carbono; propiciar
justicia en los involucrados, puesto que la concentración del sector
propicia, en todo el mundo, el quiebre de pequeños ganaderos y unidades
de producción; relocalizar la producción lechera hacia regiones donde
haya agua suficiente, pues se observa la presencia
de grandes explotaciones donde el agua, el suelo y la tierra son
insuficientes para la carga animal que hay y se debe extraer líquido a
gran profundidad, lo que afecta la sanidad de la leche, y debe reducirse
la dependencia de granos en la alimentación animal,
para lo que ya se están explorando opciones como la yuca, otros
tubérculos y árboles forrajeros.
En
el Foro, organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
en coordinación con la Federación Mexicana de Lechería
(Femeleche), la Cámara Nacional de la Industria Lechera (Canilec) y la
Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el director
general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud,
Ruy López Ridaura, hizo un llamado a establecer equilibrios.
Sostuvo
que, si bien la leche es un alimento nutritivo, debe revisarse el
impacto ambiental de la producción, en particular
de la que se realiza a gran escala, y también analizar la conveniencia
de estimular el consumo por parte de la población adulta, en función de
qué tanta oferta se requeriría para ese propósito.
El
presidente de Femeleche, Vicente Gómez Cobo, destacó que la producción
lechera enfrenta el gran desafío de emisiones cero
de carbono, pero ello requiere fortalecer la inversión público-privada,
con el objetivo de elevar la productividad del hato lechero.
Explicó que es común en México tener vacas que producen entre 45 y 50 litros diarios, aun cuando la frontera es de 90 litros,
y el reto es aplicar el mejoramiento genético para alcanzar 70 litros.
Mientras
más litros produzca una vaca es menor el metano generado por litro de
leche. Para lograr esta meta se requiere inversión
en instalaciones, en cuidado más detallado de los animales, una mejora
en el manejo de las excretas y recuperación del metano, y en el
transporte de leche y su envasado y “considerar que conviene más
producir localmente, por ejemplo en el estado de México
para el mercado de la Ciudad de México, que traer la leche de Nueva
Zelanda”, expresó.
Gómez Cobo señaló que en México el sector lechero, en la parte primaria, vale más de 70 mil millones de pesos.
Destacó
que hay 250 mil unidades de producción de leche, la mayoría son de
familias que cada una poseen menos de 50 vacas.
“Viven en el campo, cuidan el medio ambiente y a sus hatos. No queremos
que se deterioren. El 52 por ciento del territorio del país es de
vocación pecuaria, hay que valorarlo”, agregó.
Ocupa México el lugar 15 como productor de leche
El
presidente de la Canilec, Ricardo Villavicencio Contreras, señaló que
el Día Mundial de la Leche fue instituido por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) en 2001 con la intención de resaltar el papel que
juega este producto en la nutrición y en la salud de los seres humanos.
Señaló
que México ocupa el lugar 15 a escala mundial en producción de leche de
bovino, con poco más de 13 mil millones de
litros en 2022. Desde 1990 esta producción nacional ha crecido a una
tasa media anual de 2.4 por ciento. Representa el 17 por ciento del
valor total de la producción pecuaria y es la tercera actividad que
contribuye en el producto interno bruto pecuario, después
de la carne de bovino y de ave.
El
sector lechero genera 600 mil empleos directos y más de un millón
indirectos. Jalisco, Durango, Coahuila y Chihuahua contribuyen
con más de 50 por ciento de la leche que se produce en México, dijo.
Señaló,
sin embargo, que la producción nacional no ha logrado avanzar
suficientemente para cubrir la demanda nacional de alrededor
de 19 mil millones de litros, aun cuando el consumo per cápita de leche
es de 130 litros, debajo de los 180 que recomienda la FAO.
Indicó
que para Canilec el principal desafío es posicionar a la leche como
parte fundamental de la dieta del mexicano y aumentar
su consumo per cápita y el de sus derivados por lo que consideró
necesario impulsar una campaña de promoción genérica de la leche.
El representante de la CNOG, Sergio Soltero Gardea, resaltó el esfuerzo que han hecho los productores ganaderos para elevar
la producción de la leche, y a la vez su calidad.
Dijo
que tanto la ganadería de doble propósito (leche y carne) como la
especializada, han trabajado durante los 30 años recientes
en mejorar las condiciones de manejo y conservación de la leche que
entregan a la industria y esas características se transfieren al
consumidor en su beneficio.
El
coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura,
Arturo Macosay Córdova, sostuvo que este día conmemorativo
de la leche debe ser ocasión para reflexionar e indagar más sobre los
beneficios nutricionales de la leche y para valorar la labor de los
ganaderos lecheros.
Señaló que la leche contribuye con nutrientes como el calcio, magnesio, selenio y vitamina B12 para la buena salud, y disminuye
el riesgo de osteoporosis y cáncer.
En
el Foro participaron también la directora del Centro de Investigaciones
en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional
de Salud Pública (INSP), Teresa Shamah Levy; el secretario general de
la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), procedente de Uruguay,
Ariel Londinsky Yedwabski; la investigadora en Ciencias Médicas del
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán (INCMNSZ), María del Pilar Milke García, y el
investigador del Instituto de Investigación en Ciencias de la
Alimentación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Francisco
Javier Fontecha Alonso.
En
el evento se realizó una exposición de productos lácteos y se mostraron
actividades y avances de la Estrategia de Acompañamiento
Técnico de Producción para el Bienestar, enfocadas a la capacitación y
elaboración de bioinsumos para la alimentación animal y al manejo
adecuado del hato, así como la promoción de sistemas
agrosilvopastoriles.