lunes, 9 de enero de 2023

ESPECIALISTAS EXPERTOS EN MURCIÉLAGOS REPROCHAN SATANIZACIÓN DE ESTOS MAMÍFEROS


·        Expertos en mamíferos silvestres de todo el país condenan la forma irresponsable en que autoridades culpan a murciélagos de la muerte de un menor en Oaxaca

·        Es un acto de absoluta irresponsabilidad y atentado contra el medio ambiente el comunicado de la Secretaría de Salud Federal

Especialistas en mamíferos salvajes integrantes de las asociaciones más reconocidas en manejo de vida silvestre y zoonosis de México lamentan que tres niños de Oaxaca hayan sido contagiados de rabia y que uno de ellos haya fallecido, pero aclaran que, aunque la cepa de rabia provenga de un murciélago, no hay ningún indicio de que las agresiones hayan sido causadas directamente por una de las 30 especies que existen de este animal.

El Presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), Ernesto Zazueta, calificó como un acto de absoluta irresponsabilidad y atentado contra el medio ambiente el comunicado de la Secretaría de Salud Federal en el que aseguran que la muerte y padecimientos de los menores fueron causados por esta especie que es vital para nuestros ecosistemas y que está en peligro de extinción.

 “El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos confirmó que el virus de la rabia fue el causante de la lamentable muerte de uno de los pequeños, pero no dejó claro la especie que fue transmisora. Es muy importante explicar que la conducta agresiva es poco frecuente en murciélagos con signos de rabia, por el contrario, la rabia en estos animales tiende a provocar cuadros paralizantes y no agresivos. Y si llegan a darse mordeduras es en casos excepcionales como cuando las personas agarran a los murciélagos con la mano”, precisó.

 Los especialistas de este tipo de mamíferos informaron detalladamente que es muy poco probable que un solo individuo de murciélago hematófago haya mordido o atacado a varias personas, pues solo requieren entre 15 y 20 mililitros de sangre por noche (el equivalente a dos cucharadas de té) para sobrevivir. Y señalan que tampoco podrían haber sido varios murciélagos porque esta especie busca alimento de manera solitaria.

Otro dato muy importante a resaltar es que las autoridades informaron que los menores fueron mordidos en cara, brazos, y en la parte inferior de la espalda, y que no se encontraron manchas de sangre tras la supuesta agresión. Esto mientras que los lugares más susceptibles del cuerpo humano para ser mordidos por esta especie son las puntas de los dedos de manos y pies, los lóbulos de las orejas, la punta de la nariz, partes del cuerpo altamente irrigadas que suelen estar al descubierto, y siempre dejan un rastro de sangre visible en las víctimas.

En este sentido, es altamente improbable que los menores hubieran sido mordidos por un hematófago en la espalda. Y, además, la mayoría de los murciélagos evitan zonas iluminadas con actividad humana, por lo que la probabilidad de que entren en áreas habitadas es prácticamente nula.

Zazueta Zazueta y el gremio científico lamentan que los diferentes niveles de gobierno actúen de manera tan irresponsable al señalar a esta especie como la causante de la muerte de un niño y de los padecimientos presentados por otros dos menores, pues están señalando sin rigor científico a una especie que es vital para nuestros bosques y selvas.

“Son muchos los beneficios que los murciélagos proveen al ambiente y a la sociedad. Contribuyen en la polinización de plantas que dispersan semillas y permiten la expansión de bosques y selvas; son controladores de insectos que transmiten enfermedades o que son plagas potenciales de cultivos como el algodón, cítricos y nogales. Por todo esto condenar a los murciélagos es un acto de absoluta irresponsabilidad que carece de rigor científico y que puede causar serios daños a nuestro medio ambiente, pues tal como lo observamos en el inicio de la pandemia por Covid-19, pueden comenzar a darse matanzas masivas de esta especie en diversas poblaciones por temor mal infundado y perjudicar nuestras selvas, nuestros bosques y contribuir a la propagación de diversas plagas que estos animales controlan”.

En este sentido, las asociaciones especialistas y el gremio científico experto en este tipo de mamíferos hacen un llamado al gobierno federal y al gobierno de Oaxaca a que se haga una investigación científica sería sobre este caso que muy lamentablemente cobró la vida de un menor, para conocer con certeza el origen de la rabia y evitar más contagios y posibles pérdidas humanas.

Y también, una vez más, solicitan que en estos temas tan relevantes que involucran a la vida silvestre, trabajen en conjunto especialistas, gobernantes y ciudadanos, con el fin de alcanzar acuerdos en beneficio de las personas y de todos nuestros recursos biológicos.

Los especialistas y científicos son integrantes de las siguientes asociaciones: Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. (AMMAC). Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación, Kalaankab A.C. Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C. (COBIUS). Instituto Mexicano De Fauna Flora y Sustentabilidad Social A.C. Kanan por la Vida Silvestre. Programa para la Conservación de los Murciélagos de México (PCMM). Unidos por un Manejo Sostenible de Nuestra Biodiversidad.

Red de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados (REFAMA). Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM. Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Capítulo México (SMBC)

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio. Las minutas de Banco de México y la Reserva Federal refuerzan la expectativa de menores incrementos en las tasas de interés de referencia, así como la persistencia de niveles elevados durante la mayor parte de 2023.


Los datos económicos en Estados Unidos han sido mixtos aunque, ante la solidez que muestra el empleo, la principal economía del mundo podría evitar una caída fuerte.

 

La semana pasada …

Todo es cuestión de expectativas. En las minutas de las más recientes reuniones de política monetaria de Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal (FED), uno de los mensajes que más se repitió hizo referencia a menores expectativas de inflación.

Ya sea en las principales encuestas del mercado, en los niveles implícitos en las operaciones del mercado de dinero, o en las mismas proyecciones de los bancos centrales, las expectativas de inflación tanto en México como en Estados Unidos se han recortado.

Si bien Banxico y la FED destacaron que los riesgos inflacionarios mantienen un sesgo al alza, ambos bancos centrales coinciden en que los niveles de inflación de 2023 serían menores a los de 2022. Por otra parte, dichos niveles aún serían elevados, sobre todo en la parte subyacente.

Es probable que las tasas de interés (al menos las de corto plazo) sean altas por varios meses. De hecho, la FED fue más enfática al resaltar que “ningún participante [del Comité de Operaciones de Mercado Abierto] anticipó que sería apropiado empezar a reducir el objetivo de la tasa de interés de fondos federales en 2023.”

Banxico no fue tan tajante. No obstante, uno de los miembros de la Junta de Gobierno sí destacó que “se requerirá mantener la restricción monetaria por un periodo más prolongado, para evitar el desanclaje de las expectativas y garantizar la convergencia de la inflación a su meta en el horizonte de planeación.” En ambos casos, Banxico y la FED destacaron que menores incrementos futuros en sus respectivas tasas de referencia no implica una relajación monetaria.

A pesar de que las siguientes decisiones de tasas dependan de la información oportuna (“data dependency” en Estados Unidos o “circunstancias prevalecientes” en México), todo es cuestión de expectativas.

 

En el contexto global:

La información económica que se publicó para Estados Unidos en la primera semana de 2023 fue mixta.

El dato más relevante fue la nómina no agrícola de diciembre, misma que aumentó en 223 mil plazas contra una expectativa de +200 mil. Si bien el dato se ubicó por encima de lo esperado, el menor crecimiento del empleo sugiere que la FED podría ser menos agresiva en los siguientes incrementos de la tasa de interés de referencia. Aunado a lo anterior, el crecimiento anual de la remuneración promedio por hora se desaceleró de 4.8% a 4.6% (5.0% esperado por el mercado).

En más información positiva, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo cayeron a 204 mil unidades (225 mil est. consenso). Adicionalmente, las vacantes disponibles en el mercado laboral aumentaron nuevamente hacia 10.5 millones en noviembre. Por otra parte, el gasto en construcción sorprendió al alza al crecer 0.2% m/m en noviembre (-0.4% m/m est.).

En cuanto a información negativa, el ISM de servicios mostró una fuerte contracción al pasar de 56.5 a 49.6 puntos entre noviembre y diciembre. El mercado esperaba una caída de apenas 1.5 puntos entre ambos meses. Este dato también reforzó la expectativa de una postura menos agresiva por parte del banco central.

En más datos negativos, los nuevos pedidos a planta cayeron 1.8% a tasa mensual en noviembre (-0.8% m/m estimado); el ISM manufacturero pasó de 49.0 a 48.4 puntos (adentrándose en zona de contracción), mientras que las exportaciones de noviembre cayeron con respecto al mes previo para ubicarse en $251.9 mil millones de dólares ($256.9 mil mdd en octubre).

En lo que respecta a información económica de la zona Euro, el índice de precios al productor registró una variación negativa de 0.9% m/m en noviembre, con lo cual la tasa anual se desaceleró de 30.5% a 27.1%.

La inflación al consumidor de diciembre sorprendió fuertemente a la baja al ubicarse en (-)0.3% (0.8% estimado). La tasa anual pasó de 10.1% a 9.2%. En contraparte, la categoría subyacente sorprendió al alza (0.6% mensual vs. -0.1% estimado; 5.2% tasa anual).

 

México:

En la primera semana del año se reportó un envío de remesas por $4,801 mdd, el menor nivel desde abril de 2022. Si bien es probable que el país haya recibido remesas por más de $57,000 mdd en 2022 de acuerdo con nuestros cálculos, es probable que este flujo comience a desacelerarse en la medida en que se concrete un menor crecimiento económico en Estados Unidos. Nuestro estimado para las remesas en 2023 se ubica en $52,000 mdd.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó una caída de 345,705 empleos en diciembre, una de las contracciones más fuertes que se han observado para el último mes del año. Llama la atención lo elevado de esta caída, sobre todo por la reforma a Ley Federal del Trabajo que redujo las posibilidades de contratar a trabajadores bajo la modalidad de outsourcing. En todo 2022, el número de trabajadores asegurados en el IMSS se ubicó en 752,748 (846,416 en 2021).

Finalmente, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) reportó los indicadores de actividad de los sectores manufacturero y no manufacturero a diciembre. En ambos casos, los índices se mantuvieron por encima de los 50 puntos, nivel consistente con una expansión de la actividad.

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

Esta semana destacan datos de inflación en Estados Unidos. El consenso anticipa una variación de 0.0% a tasa mensual en el Índice de Precios al Consumidor de diciembre, con lo cual la tasa anual se desaceleraría de 7.1% a 6.6%. Los estimados para la inflación subyacente mensual y anual se ubican en 0.3% y 5.7%, respectivamente. También se conocerá el índice de precios de importaciones de diciembre. El consenso estima una caída de 0.7% a tasa mensual en este indicador.

En cuanto a más datos, el viernes se reportará el índice de confianza del consumidor de la U. de Michigan de enero. El consenso estima un ligero aumento de 59.7 a 60.5 puntos. Por otra parte, también se conocerán el crédito al consumidor de noviembre (+$25 mil mdd) y las solicitudes del seguro de desempleo (+210 mil unidades)

La información económica para México será numerosa. La inflación al consumidor de diciembre se reportará este lunes. De confirmarse nuestro estimado de 0.37% mensual, la tasa anual se ubicaría en 7.80%. De acuerdo con nuestros cálculos, la inflación subyacente anual se ubicaría por encima de la general en 8.31% al cierre de 2022.

Por otra parte, también se conocerán la inversión fija bruta de octubre (3.8% a/a estimado INVEX), así como la producción industrial de noviembre (3.2% est.). Los tropiezos que comienza a mostrar la industria norteamericana podrían impactar negativamente sobre la producción industrial de nuestro país.

Bolsas con rendimientos positivos; datos detonan expectativa de menor inflación.

En la primera semana de operación del año, los mercados accionarios en Estados Unidos concluyeron con ganancias: el S&P500 subió 1.45%, el Nasdaq avanzó 0.98% y el Dow Jones aumentó 1.46%.

El Stoxx Europe 600 ganó 4.6%.

Por su parte, el S&PBMV IPC registró un aumento de 6.74%; donde el 92% de las emisoras que componen el índice operaron al alza, donde los mayores incrementos los presentaron PEÑOLES, SITES1 y GMEXICO con variaciones superiores a 13.0%.

El sentimiento de los inversionistas al iniciar el año estuvo enmarcado por la expectativa que los aumentos en la tasa de interés de referencia en EE.UU. están surtiendo efecto sobre el desempeño de algunos indicadores económicos y, por ende, en la inflación, lo que podría implicar una postura de la FED menos agresiva.

Lo anterior luego de que en la semana los participantes del mercado recibieron datos económicos como: la Nómina no Agrícola de diciembre, la cual, si bien, resultó con una mayor generación de empleos a la esperada, estuvo por debajo del dato previo.

También el ISM no manufacturero de diciembre, mostró una desaceleración de la actividad al ubicarse en 49.6 puntos por debajo de los 50 puntos que implican expansión; la cifra muestra un deterioro desde los 56.5 puntos del dato previo.

El comportamiento en la semana muestra que el ánimo de los inversionistas seguirá dependiendo de los datos económicos, pues persiste la atención en factores como: 1) el desempeño de la inflación y b) las decisiones de política monetaria de los diferentes bancos centrales, entre otros.

En las siguientes semanas, esperamos que los participantes del mercado centren su atención en la publicación de reportes corporativos, donde de acuerdo con el consenso de Refinitiv se anticipa en el 4T-22, un descenso de -2.2% en las ganancias de las empresas que componen el S&P500. En términos de ingresos la expectativa es un aumento de 4.1% AaA.

Creemos que nuevamente el foco estará en las guías de las empresas para el año y en las estrategias para mantener la rentabilidad, y es que diversas compañías en EE.UU. han anunciado un recorte en su plantilla laboral.

Desempeño semanal de las bolsas

 CierreVar. Semanal
S&PBMV IPC  51,730.50 6.74%
Dow Jones 33,630.61 1.46%
Nasdaq 10,569.29 0.98%
S&P500   3,895.08 1.45%
Bovespa108,963.70-0.70%
DAX 14,610.02 4.93%
CAC 40   6,860.95 5.98%
Nikkei 25,973.85-0.46%
Shangai  3,157.64 2.21%

¿Qué esperar en los próximos días?

En la agenda económica en EE.UU. se espera, la revelación de la inflación de diciembre, además, del índice de precios de importación y exportación de diciembre, entre otros.

En la Eurozona, se conocerá la producción industrial de noviembre y la confianza del consumidor de enero.

En México, se publicará la inflación de diciembre y la producción industrial de noviembre.

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

La semana anterior se publicaron datos sobre el mercado laboral, los cuales fueron mejor a lo esperado. Se crearon 223 mil empleos al cierre de diciembre, superior al consenso del mercado estimado en 200 mil plazas laborales, con un ajuste a la baja de la tasa de desocupación de 3.7% a 3.5% y un incremento de las remuneraciones salariales de 4.6%, menor al esperado de 5.1%.

Este último factor animó a los mercados de tasas al cierre de la semana, ya que implicaría que la fuente inflacionaria por el lado salarial dé muestras de desaceleración.  Asimismo, el ISM de servicios se posicionó por debajo de los 50 puntos lo que apunta a un enfriamiento del sector, la parte de precios pagados también se desaceleró.

Con estos datos que se publicaron al final de la semana, vimos una reacción de baja en las tasas, mucho más marcada en los plazos largos. Los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años operaron sobre 4.27%, 16 puntos base menos que el cierre semanal previo; para el vencimiento de 10 años el cierre semanal se dio sobre 3.56%, con 32 puntos menos en la semana.

La tendencia de expectativas es que el ciclo de alza de la FED podría estar cerca, pero seguimos dependiendo de la confirmación de una baja solida en la inflación, sobre todo en la parte subyacente.

En México, se conocieron las Minutas de la última reunión de política monetaria por parte del Banco de México. La discusión estuvo centrada en el final del ciclo de alza de tasas y la magnitud del siguiente movimiento. Todo esto seguirá dependiendo de los resultados que se vayan observando en la inflación de aquí a la próxima reunión del 9 de febrero.

El mercado espera un nuevo incremento en la tasa en 50 puntos base, pero mantenemos la idea de que existe el riesgo de extenderse el ciclo restrictivo; si es que no se da evidencia suficiente de que la inflación subyacente este en franca desaceleración.

Continuamos con la expectativa central de que el nivel terminal estará entre 10.75%-11.00% para la tasa de interés de referencia y se mantendría hasta bien entrado el 2023.

Con esto, los Mbonos en el vencimiento a 3 años la referencia cerró sobre 9.0%, 25 puntos base de baja con respecto al previo semanal. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 8.65%, con una baja de 43 puntos base a lo largo de la semana.

En cuanto al tipo de cambio, el rango de operación se mantuvo gran parte de la semana entre $19.30 a $19.50 pesos por dólar. Sin embargo, al cierre de este periodo, el tipo de cambio llevó al dólar a un cierre alrededor de los $19.13 pesos.

El entusiasmo en los mercados globales, en especial por la baja en las tasas de largo plazo en dólares, generó mayor demanda en las tasas en pesos que se colocaron en papales gubernamentales a lo largo de toda la curva de Mbonos.


Deuda Corporativa

GAP: Reportó en diciembre un crecimiento en el tráfico de pasajeros de 18.8% AaA y un avance de 18.6% respecto al mismo mes de 2019. El alza estuvo apoyada por los aeropuertos de Morelia, Guanajuato y Puerto Vallarta con incrementos de 30.6%, 29.9% y 26.0% respectivamente. Destacamos que el volumen de asientos ofertados incrementó 18.1% AaA y el factor de ocupación pasó a 78.0% desde 67.5% en diciembre de 2021. El crecimiento en volumen de tráfico apoya a los ingresos totales.

Opinión: Neutral

Si bien el dinamismo de los aeropuertos continúa siendo favorable, GAP registró una caída en el tráfico de pasajeros totales en los aeropuertos de Manzanillo, Los Mochis y Aguascalientes. Para el año 2023 se sigue esperando un incremento en su tráfico de forma importante. En la parte de endeudamiento de la empresa, GAP sigue teniendo un monto alto de deuda en Certificados Bursátiles tanto de tasa flotante como de tasa fija nominal. Las calificaciones de los mismo siguen en niveles de AAA.


 

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

La semana anterior se publicaron datos sobre el mercado laboral, los cuales fueron mejor a lo esperado. Se crearon 223 mil empleos al cierre de diciembre, superior al consenso del mercado estimado en 200 mil plazas laborales, con un ajuste a la baja de la tasa de desocupación de 3.7% a 3.5% y un incremento de las remuneraciones salariales de 4.6%, menor al esperado de 5.1%.

Este último factor animó a los mercados de tasas al cierre de la semana, ya que implicaría que la fuente inflacionaria por el lado salarial dé muestras de desaceleración.  Asimismo, el ISM de servicios se posicionó por debajo de los 50 puntos lo que apunta a un enfriamiento del sector, la parte de precios pagados también se desaceleró.

Con estos datos que se publicaron al final de la semana, vimos una reacción de baja en las tasas, mucho más marcada en los plazos largos. Los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años operaron sobre 4.27%, 16 puntos base menos que el cierre semanal previo; para el vencimiento de 10 años el cierre semanal se dio sobre 3.56%, con 32 puntos menos en la semana.

La tendencia de expectativas es que el ciclo de alza de la FED podría estar cerca, pero seguimos dependiendo de la confirmación de una baja solida en la inflación, sobre todo en la parte subyacente.

En México, se conocieron las Minutas de la última reunión de política monetaria por parte del Banco de México. La discusión estuvo centrada en el final del ciclo de alza de tasas y la magnitud del siguiente movimiento. Todo esto seguirá dependiendo de los resultados que se vayan observando en la inflación de aquí a la próxima reunión del 9 de febrero.

El mercado espera un nuevo incremento en la tasa en 50 puntos base, pero mantenemos la idea de que existe el riesgo de extenderse el ciclo restrictivo; si es que no se da evidencia suficiente de que la inflación subyacente este en franca desaceleración.

Continuamos con la expectativa central de que el nivel terminal estará entre 10.75%-11.00% para la tasa de interés de referencia y se mantendría hasta bien entrado el 2023.

Con esto, los Mbonos en el vencimiento a 3 años la referencia cerró sobre 9.0%, 25 puntos base de baja con respecto al previo semanal. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 8.65%, con una baja de 43 puntos base a lo largo de la semana.

En cuanto al tipo de cambio, el rango de operación se mantuvo gran parte de la semana entre $19.30 a $19.50 pesos por dólar. Sin embargo, al cierre de este periodo, el tipo de cambio llevó al dólar a un cierre alrededor de los $19.13 pesos.

El entusiasmo en los mercados globales, en especial por la baja en las tasas de largo plazo en dólares, generó mayor demanda en las tasas en pesos que se colocaron en papales gubernamentales a lo largo de toda la curva de Mbonos.


Deuda Corporativa

GAP: Reportó en diciembre un crecimiento en el tráfico de pasajeros de 18.8% AaA y un avance de 18.6% respecto al mismo mes de 2019. El alza estuvo apoyada por los aeropuertos de Morelia, Guanajuato y Puerto Vallarta con incrementos de 30.6%, 29.9% y 26.0% respectivamente. Destacamos que el volumen de asientos ofertados incrementó 18.1% AaA y el factor de ocupación pasó a 78.0% desde 67.5% en diciembre de 2021. El crecimiento en volumen de tráfico apoya a los ingresos totales.

Opinión: Neutral

Si bien el dinamismo de los aeropuertos continúa siendo favorable, GAP registró una caída en el tráfico de pasajeros totales en los aeropuertos de Manzanillo, Los Mochis y Aguascalientes. Para el año 2023 se sigue esperando un incremento en su tráfico de forma importante. En la parte de endeudamiento de la empresa, GAP sigue teniendo un monto alto de deuda en Certificados Bursátiles tanto de tasa flotante como de tasa fija nominal. Las calificaciones de los mismo siguen en niveles de AAA.

Tasas Estados Unidos

 
 
 
 
 
 
 
 CierreVar. semanal P.p
Futuros Fed4.33%0.00
Treasury 1 mes4.12%0.17
Treasury 6 meses4.68%0.08
Bono 2 años4.25%-0.17
Bono a 10 años3.56%-0.31
Bono a 30 años3.69%-0.27

Tasas México

 
 
 
 
 
 
 CierreVar. semanal P.p
Cetes 28d10.48%0.32
Cetes 91d10.79%0.13
Cetes 182d10.89%0.02
Cetes 364d10.95%-0.04
Bonos 3 años10.87%0.04
Bonos 10 años8.57%-0.45
Bonos 20 años8.74%-0.38
Bonos 30 años8.66%-0.41
Udibono 10 años4.02%-0.17
Udibono 30 años4.03%-0.21
TIIE 28d10.77%0.00




5 artículos en rebaja que son útiles para cumplir las metas de Año Nuevo


Inicia el 2023 con el pie derecho y descubre artículos con descuentos de hasta 50% disponibles en Mercado Libre que te ayudarán a lograr tus objetivos de Año Nuevo.

¡Por fin inició enero! Y trae consigo la ilusión de un nuevo comienzo en nuestras vidas, ya que como marca la tradición, hay que enlistar las metas personales que queremos alcanzar a lo largo del año. Si durante las fiestas comiste las 12 uvas, ya tendrás en mente todo lo que necesitarás para cumplir tus propósitos de Año Nuevo

Hacer realidad los objetivos del 2023 implica compromiso y paciencia, pero un poquito de ayuda no le cae mal a nadie. Por esa razón, a continuación hay algunos productos que harán más fácil el cometido. La mejor parte es que están en el catálogo de Mercado Libre, el marketplace más rápido y confiable del país, con descuentos de hasta 50% en categorías como hogar, ropa y electrónicos. 

1.- Para ponerse fit. Bajar de peso o tonificar el cuerpo son de los propósitos más frecuentes. Elegir una dieta más saludable  y tomar más agua son cambios positivos, pero el ejercicio es indispensable. Complementa esas rutinas diarias con un set de pesas mancuernas que bajaron de 1,999 a 661 pesos. 


2.- Hogar dulce hogar.  Si la remodelación de tu casa es el plan, un gran consejo es empezar por una área básica como la cocina. Hoy la suerte está presente porque esta deslumbrante estufa seis quemadores disminuyó su valor a un costo irresistible. Después será la sala, las recámaras y el baño, poco a poco quedará esa casa de ensueño


3.-  Dormir en las nubes. Cada año, miles de personas consultan a un especialista para combatir el insomnio y reparar sus hábitos de sueño. Pero una buena cama también hace la diferencia. Cae como un bebé en este colchón con soporte en los puntos de presión para más comodidad y que se va de regalo con un 45% menos de su precio original. 


4.- No más presiones. El estrés es un enemigo silencioso del bienestar. Por ello,
 muchos se proponen un día a día menos estresante y hay varias ¡opciones  para 
lograrlo!
 Una de ellas es olvidarse del mundo y entretenerse. ¿Te convence una consola 
de nueva generación? La Xbox Series S con su 17% de descuento garantiza 
diversión infinita. 

5.- La eficiencia hasta el tope. La clave para ser más productivo durante los próximos
 365 días es la organización. Un smartphone puede ser el mejor aliado  porque con las 
apps correctas se administra mejor el tiempo, poner recordatorios y miles de cosas
 más.
 Qué mejor manera de hacerlo que con un celular más moderno, rápido y con mayor 
capacidad como lo es el Samsung Galaxy Z Flip 4 que llega con una 
promoción imperdible. 
Estos artículos forman parte de las rebajas de invierno de Mercado Libre, pero no 
son los únicos en oferta. Recuerda que si la compra supera los 299 pesos, el envío 
será gratis y algunos productos estarán en tu domicilio en 24 horas o menos a 
cualquier parte del país. Ahora sí, estás a unos cuantos clicks para que el 2023 sea 
un año de éxitos

Producción para el Bienestar cierra 2022 con padrón verificado y apoyo a 1.8 millones de agricultores


 

·         Al 15 de diciembre pasado, este programa estratégico que contribuye a la autosuficiencia alimentaria entregó apoyos directos por 12 mil 858 millones de pesos a favor de productores de maíz, frijol, trigo, arroz, milpa, otros granos, café, caña de azúcar, miel, cacao, amaranto y chía, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

·         La Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria reportó que el 83 por ciento de los beneficiarios son de pequeña escala y el resto de mediana escala. Seis de cada 10 se ubican en el sur sureste. La verificación constató de forma exitosa al 90 por ciento de los productores presentes en el padrón.

 

 

En 2022, el programa Producción para el Bienestar (PpB) brindó apoyos directos por 12 mil 858 millones de pesos a un millón 809 mil productores de pequeña y mediana escala, quienes cuentan con un total de cinco millones 663 mil 572 hectáreas y están presentes en los 32 estados del país, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con cifras al 15 de diciembre.

 

Reportó que el año pasado se realizó la verificación del padrón de beneficiarios del programa, que ocurrió tanto por vía de entrevistas directas como por visita a los predios de los productores y el resultado fue de una validación exitosa de un millón 989 mil 800 agricultores, 90 por ciento de quienes recibieron apoyos directos en 2021.

 

La validación del padrón estuvo a cargo de los Servidores de la Nación, dependientes de la Secretaría de Bienestar, detalló la dependencia federal.

 

Producción para el Bienestar es un programa estratégico del Gobierno de México que opera desde 2019 y contribuye a la autosuficiencia alimentaria y al rescate del campo con la entrega de apoyos directos a productores de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, milpa, café, caña de azúcar, miel de abejas, cacao, amaranto y chía.

 

Además, el programa desarrolla sus estrategias de Acompañamiento Técnico y de Apoyo al Acceso al Financiamiento, mismas que están encaminadas a impulsar la transición agroecológica, sin uso de glifosato ni transgénicos y con la promoción, elaboración y uso de bionsumos y con el ejercicio de prácticas sustentables que tienden a generar alimentos saludables, sin daño al ambiente, con regeneración de suelos y con menos costos y más rendimientos y utilidades para los productores.

 

En lo relativo a los apoyos directos, el avance de 2022 con cifras al 15 de diciembre, muestra que el 72 por ciento de los beneficiarios son agricultores de maíz y milpa y este rubro, junto con el resto de productores de granos, representa el 81 por ciento del total, indicó Agricultura.

 

Asimismo, el 83 por ciento de todos los beneficiarios son de pequeña escala y 17 por ciento de mediana escala. Seis de cada 10 se ubican en entidades del sur-sureste, 57 por ciento corresponde a municipios con población indígena y 34 por ciento son mujeres.

 

En específico, la entrega de apoyos directos en lugares donde el Gobierno de México desarrolla proyectos de interés o busca atención particular a grupos de población suma hasta hoy a 118 mil 847 productores beneficiarios, con 810 millones 967 mil 480 pesos.

 

Estos rubros corresponden a las regiones del Tren Maya, Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec, Atenco y municipios aledaños, Santa Lucía (municipio Nextlalpan), Plan de Justicia Yaqui y el municipio de Aguililla, Michoacán, resaltó la dependencia.



RECONOCE CIEPS A PERSONAL POR SUS PRINCIPIOS Y VALORES EN EL SERVICIO PÚBLICO


• Entregan distintivos a personal de este organismo a fin de motivarlos a seguir rigiéndose con profesionalismo, honradez y eficiencia.
• Buscan promover prácticas basadas en estos principios en las diferentes dependencias y organismos para consolidar la confianza ciudadana.
• Destacan que la cultura de la legalidad es eje crucial para el cumplimiento y respeto de los derechos humanos de la ciudadanía.
 
Toluca, Estado de México, 9 de enero de 2023. El Gobierno estatal que encabeza Alfredo Del Mazo Maza, a través del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS), entregó reconocimientos a servidores por su desempeño en sus respectivas áreas.
 
El CIEPS pertenece a la Secretaría de Desarrollo Social y tiene como objetivo aportar conocimientos e investigaciones que coadyuven a lograr el fortalecimiento y aplicación de la política social en la entidad, identificando los factores que impiden el bienestar de la población.
 
Dado este contexto, Marihño Cárdenas, Secretario Ejecutivo del CIEPS, distinguió la labor que desempeña el personal por su profesionalismo, honradez y eficiencia, así como por su apego a los principios establecidos en su Código de Conducta.
 
Durante la entrega, además de felicitar a las personas servidoras públicas galardonadas, enfatizó que es de suma importancia promover prácticas basadas en valores éticos al interior de las dependencias y organismos gubernamentales, ya que esto permite que se consolide la confianza ciudadana y contribuye a mejorar el servicio de atención, tal como lo establece el Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023.
 
También destacó que la cultura de la legalidad es un eje crucial para el cumplimiento y respeto de los derechos humanos de la ciudadanía.
 
Finalmente, exhortó a los funcionarios a desempeñarse con apego al marco legal, generando lazos de confianza, que todo en su conjunto propicie reducir actos de corrupción y una mayor rendición de cuentas.

Inflación al consumidor (diciembre 2022)

 Descarga documento completo


  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.38% mensual en diciembre, cifra ligeramente mayor a la esperada por INVEX (0.37% m/m) y menor a la mediana del consenso de analistas (0.44% m/m). Con este resultado, la tasa anual cerró el año en 7.82%, cifra mayor a la reportada para diciembre de 2021 (7.36%).
     
  • El INPC subyacente aumentó 0.65% a tasa mensual en diciembre, cifra mayor a nuestra previsión (0.61%) y la del mercado (0.64%). No obstante, la tasa anual se desaceleró de 8.51% a 8.35% anual entre noviembre y diciembre. Es probable que la inflación subyacente mantenga una tendencia de baja durante los siguientes meses, en parte por los elevados niveles de tasas que aún se observarán la mayor parte de este año y también por un escenario de menor crecimiento.
     
  • La inflación anual podría mantenerse por encima de 6% durante el primer semestre de 2023 antes de descender hacia 5.25%, nuestro estimado para la inflación de este año (5.00% en la parte subyacente).
     
  • La confirmación de un punto de inflexión a la baja en la inflación anual subyacente permitiría a Banxico moderar los incrementos en la tasa de interés de referencia durante los próximos meses. Es probable que, después de dos aumentos más de 25 puntos base en cada una de las siguientes dos reuniones, la tasa de interés de referencia llegue a 11.00% y se mantenga en ese nivel durante la mayor parte de 2023.

Bitget fortalece su operación en América Latina, 200 empleados es la meta al cierre del 2023. México es una de las prioridades

 CDMX, 06 de enero del 2023- Bitget, el exchange de criptomonedas líder a nivel mundial, anuncia su estrategia de crecimiento en 2023, que contempla el aumento de su fuerza laboral en América Latina. La compañía estima cerrar el 2023 en 200 empleados en la región (un aumento de 230%), que es clave para su crecimiento, siendo México uno de los mercados prioritarios.

 

“Buscamos fortalecer nuestra fuerza laboral para satisfacer las crecientes necesidades del mercado, además de prepararnos para el próximo mercado alcista. América Latina tiene gran potencial y se está volviendo cada vez más relevante para nuestra compañía”, explicó Gracy Chen, directora general de Bitget.

 

Actualmente, el exchange, con 8 millones de usuarios en más de 100 países, está registrado en las Islas Seychelles y opera de forma descentralizada, sin una sede específica, con centros regionales en los mercados asiático y latinoamericano.  

 

Bitget es uno de los exchanges de criptomonedas que han conseguido crecer en medio del invierno cripto. Su visión comercial es audaz: busca ser una de las 3 plataformas más grandes del mundo por volumen negociado dentro de 3 a 5 años. Recientemente superó la marca de US$ 10 mil millones en volumen medio diario de negociación. Hace un año, el número estuvo en el rango de US$ 2 mil millones.

 

Además, la empresa ha pasado de tener un equipo de 450 personas en junio de 2022 a más de 800 personas en la actualidad, un crecimiento del 78% en el transcurso de 6 meses. El equipo actualmente busca ingenieros talentosos, así como miembros para los equipos de producto, marketing y desarrollo de marca, para brindarles la mejor experiencia de trading social a sus usuarios.

 

De acuerdo con un report de la firma de análisis de cadenas de bloques y seguridad, Chainalysis, América Latina se posiciona como la segunda región del planeta con mayor volumen de transacciones realizadas con bitcoin (BTC) y otras criptomonedas entre los llamados mercados emergentes, solo por detrás del Medio Oriente y África del Norte, con un crecimiento de 40% en un año. Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador y México son los principales mercados.

 

Para los especialistas, todavía queda mucho por aprender y explorar del mercado de las criptomonedas en México y América Latina, y la llegada al mercado de exchanges como Bitget, permite que las personas que quieran incursionar en este método de inversión puedan hacerlo con productos como Copy Trading, que te permite copiar la estrategia de inversores más experimentados.

 

En las últimas semanas, Bitget también ha generado una serie de iniciativas para fomentar la confianza de los usuarios en la industria cripto, como el aumento del tamaño del su Fondo de protección a $300 millones y el lanzamiento de su página de Prueba de Reservas.

 

“Estamos haciendo esfuerzos para que cada vez más personas conozcan, confíen y aprendan a invertir en activos digitales; sabemos que tenemos retos importantes por delante y estamos listos para llevar de la mano a los latinoamericanos en las inversiones de criptos”, concluyó Gracy.

     

Acerca de Bitget

Bitget, creado en 2018, es uno de los cinco exchanges principales de criptomonedas del mundo, con productos innovadores y servicios de trading social como sus características clave, actualmente presta servicios a más de 8 millones de usuarios en más de 100 países de todo el mundo.

 

El exchange tiene el compromiso de proporcionar soluciones de trading integrales y seguras para sus usuarios, y apunta a aumentar la adopción de las criptomonedas mediante colaboraciones con socios dignos de confianza, como el legendario futbolista argentino Lionel Messi, el equipo de fútbol líder de Italia, el Juventus, el socio cripto de esports oficial del PGL Major y la organización líder de esports, Team Spirit.

ESTÁ TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN A LA VANGUARDIA NACIONAL CON INGENIERÍA EN ANIMACIÓN DIGITAL Y EFECTOS VISUALES


 
• Cuenta con un moderno laboratorio para la producción y desarrollo de contenidos multimedia y efectos visuales.
• Permite equipamiento desarrollar contenido a la altura del mercado internacional.
• Indican que fortalecer y modernizar la infraestructura educativa de la entidad es una acción permanente del Gobierno del Estado de México.
 
Jocotitlán, Estado de México, 9 de enero de 2023. Fortalecer y modernizar la infraestructura educativa es una acción permanente del Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, ya que las estrategias se han centrado en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
 
A través de la Secretaría de Educación, a cargo de Gerardo Monroy Serrano, se ejecutan las acciones que consolidan al sistema educativo mexiquense como un referente a nivel nacional, ejemplo de ello, es el equipamiento del laboratorio de la Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales, del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (TESJo).
 
Con la modernización de este laboratorio se contribuye al desarrollo de habilidades, destrezas y aptitudes de los estudiantes, al tiempo de ubicar a la institución en la vanguardia a nivel estatal y nacional, en el uso de recursos tecnológicos para la producción y desarrollo de contenidos multimedia y efectos visuales.
 
En este sentido, Roberto Blas Enríquez, docente de la asignatura de Animación en el TESJo, explicó las ventajas de contar con un laboratorio de producción audiovisual, equipado con instrumentos de última generación, para un área donde se pueden encontrar un sin fin de ocupaciones.
 
“Encontramos uno de los grandes beneficios en la producción audiovisual, ya que nos coloca en la punta del iceberg dentro de la producción audiovisual, nacional e internacional, ya que este equipo nos permite a través del Mocap (captura de movimiento), poder generar animaciones en 3D, de producciones que involucren muchas áreas de la multimedia; es decir, damos seguimiento a todo el pipeline (guión) y podemos ocupar un multidisciplinar dentro de la producción de animación”, explicó.
 
Agregó que todo lo que hay en el laboratorio permite elaborar producciones profesionales y no sólo quedarse en la práctica del estudiante, ya que el equipamiento va desde el sistema de cableado, la iluminación, las cámaras para levantamiento de imagen, equipo de edición de video, animación, modelado, ilustración y animación como lo demanda el mercado internacional.
 
“Somos de las pocas escuelas que tenemos la valía de tener toda la interfaz para ser el Mocap, vemos el croma aquí, que nos va a permitir interactuar en varios escenarios, interactuar con varios resultados de animación, de posproducción, en este caso, todo lo que incluye ese mundo multimedia”, refirió.
 
De acuerdo con el plan de estudios de la carrera, el Ingeniero en Animación Digital y Efectos Visuales es capaz de aplicar recursos tecnológicos para desarrollar su actividad profesional en la industria cinematográfica en las áreas de dirección, producción, dirección de arte, animación, efectos especiales, guionismo, industria del videojuego, cinemática, modelado 3D, diseño de personajes, de arte y arquitectónico, en un contexto global, multidisciplinario y sustentable.
 
Al respecto, Magali Ortega Mondragón, estudiante de Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales, explicó cómo ha sido la evolución de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la carrera.
 
“Ahora el equipo es más profesional, creo que podemos crear contenido de calidad, contenido más competente, ahora podemos hacer producciones para televisión, para redes sociales, contamos con cámaras de video, con cámaras fotográficas más profesionales, con más calidad, computadoras aún más potentes.
 
“El paso que yo he visto desde que inicié es grande, cuando empezamos el equipo era más pequeño, yo siento que está muy bien preparado y creo que podemos sacarle el máximo provecho a él, para crear, como había mencionado, contenido competente para los medios de comunicación”, expresó.
 
Como alumna dijo sentirse orgullosa de estudiar en el TESJo, ya que el nuevo laboratorio cuenta con un equipo de última generación, recomendó ampliamente la carrera, porque ahora los estudiantes estarán mejor preparados para afrontar los retos que representa la industria cinematográfica, de la comunicación, videojuegos y del diseño arquitectónico.
 
La carrera de Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales consta de nueve semestres. En el ciclo escolar 2022-2023 se tienen inscritos 317 estudiantes, de los cuales 186 son hombres y 131 mujeres; y a la fecha han egresado 57 en tres generaciones.
 
Todo lo relacionado con la misma, puede consultarse en la liga https://tesjo.edomex.gob.mx/ianimacion.
 
Actualmente la matrícula del TESJo es de 4 mil 691 estudiantes, con 12 programas de licenciatura presenciales, una carrera en línea y un programa de maestría, que benefician a 39 municipios del Estado de México y siete entidades federativas. La próxima convocatoria para ingreso abre el 3 de febrero de 2023.