lunes, 2 de mayo de 2022

¿Qué tan seguro es vender por Internet?

 

  • El eCommerce promueve la incorporación de empresas y negocios informales a la economía digital.
  • Los fraudes electrónicos pueden poner en riesgo la seguridad económica y comercial de la región.
  • Ciudad de México a 02 de mayo de 2022.- Los fraudes y vulnerabilidades que enfrenta el comercio electrónico en los últimos años han puesto de manifiesto la necesidad por reforzar la seguridad y el uso de contraseñas. Se calcula que el costo de este delito resulta 3.4 veces mayor que el valor de la transacción perdida para los negocios que venden en línea, según detalla un reporte de Lexis Nexis. En el marco del día mundial de la contraseña, Openpay realiza un análisis acerca de los delitos digitales y cómo se pueden preparar las empresas para vender en línea.

    El mismo estudio detalla que el 87% de los negocios minoristas y las empresas que se han sumado al eCommerce en Latinoamérica también han habilitado una plataforma para las ventas en línea a través de celulares y tabletas, situación que ha sido aprovechada por los ciberdelincuentes y que ha provocado que el 34% de los intentos de fraude se realicen a través de estos dispositivos móviles.   

    Esta es una cifra alarmante considerando que el comercio electrónico se ha convertido en un motor de recuperación y desarrollo para las economías en la región, que han experimentado una masiva incorporación de empresas, usuarios e inclusive de negocios informales hacia este modelo de comercio, que alcanzará los 160,000 mil millones de dólares para 2025, marcando un crecimiento récord del 88% con respecto al 2020 en América Latina, de acuerdo con lo revelado por Statista

    “La enorme cantidad de fraudes que se realizan cada día, y que seguirán en aumento, nos obliga a considerar las vulnerabilidades de las ventas en línea, puesto que nos encontramos ante un momento coyuntural para el comercio y, por tanto, para la seguridad y estabilidad económica de nuestra región. El gran coste monetario y de reputación que sufren los comercios al ser víctimas de fraude pudiera llevar a que muchas empresas se replanteen la opción de vender a través del comercio electrónico”, comentó Víctor Galicia, head of marketing de Openpay. 

    Ciberseguridad para la defensa del cliente

    Diversas compañías han reforzado el desarrollo de procesos y plataformas para el resguardo de las transacciones en el comercio digital con la finalidad de proteger la información, el dinero y mejorar la confianza de los usuarios.

    Estas son medidas necesarias para consolidar la adopción del comercio electrónico, ya que abarca una compleja cadena de suministros donde no sólo se involucra a compradores y vendedores, sino que también de terceras empresas que proveen de insumos, soluciones, transporte y logística, mismos que pueden verse afectados en casos de fraudes electrónicos y que, de presentarse una situación de ciberdelincuencia en el comercio, perderían la preferencia y credibilidad con dichos socios de negocio. 

    “A pesar de los riesgos que conlleva, son mayores los beneficios que el eCommerce aporta a los comercios. Se trata de un acto de evolución natural para el comercio que es imposible de parar. Por ese motivo, debe ofrecerse un máximo de seguridad para el proceso de compraventa en este formato”, continuó el ejecutivo, quien también afirmó que Openpay es una empresa mexicana que se encarga de mejorar las condiciones para hacer negocio a través del procesamiento de todo tipo de pagos para los negocios mediante OpenControl, un sistema avanzado para prevenir el fraude de propio desarrolló de la compañía. 

    “Nuestro sistema de seguridad emplea modelos de machine learning con los que se ha logrado reducir la probabilidad de padecer compras fraudulentas, permitiendo que los negocios diversifiquen los métodos de pago de una manera segura mientras que se asigna una calificación de riesgo a cada operación en tiempo real. La solución es tan robusta y efectiva que nos ha permitido operar el 25% del total de las transacciones del comercio electrónico en México”, concluyó. 

    A medida que se consoliden las ventas en línea y la digitalización de los mercados, el riesgo por ser víctima de fraude se incrementará, no obstante, el comercio electrónico, ha demostrado ser vital para impulsar la recuperación económica, de ahí la importancia de que las empresas y comercios se provean con las herramientas necesarias para blindar las transacciones para asegurar los datos personales de sus consumidores.

     

    Acerca de Openpay

    Openpay es la plataforma más avanzada en Latinoamérica para la recepción y envío de pagos electrónicos, especializada en el desarrollo y comercialización de herramientas digitales para habilitar transacciones comerciales accesibles, seguras e innovadoras. La plataforma Openpay le permite a tu eCommerce recibir pagos por tarjetas, efectivo, transferencias bancarias, así como pagar automáticamente a terceros con notificaciones en tiempo real. También desarrollamos constantemente métodos de pago innovadores para el beneficio de nuestros clientes.

    Paynet es nuestra red de procesamiento de efectivo, conformada por más de 30,000 puntos de pago tradicionales y terminales automatizadas conectados en tiempo real. Para garantizar la seguridad contamos con OpenControl, nuestro sistema neural avanzado para la prevención de fraude, así como con el respaldo de Grupo BBVA a través del cual accedemos a procesos únicos como 3D Secure, SafeKey y la certificación ISO 27001.

     

Boletín: situación de desplazamiento interno forzado en México CMDPDH

 

Marzo 2022

Recrudecimiento de la violencia y desplazamientos en Zacatecas; asesinan en Coloradas de la Virgen a José Trinidad Baldenegro; nuevos desplazamientos por violencia en Guerrero, Chiapas y Zacatecas; retornos sin garantías en materia de seguridad obligan a cientos de personas a desplazarse nuevamente; actividad legislativa en materia de desplazamiento interno a nivel federal y estatal; avanza la cooperación interinstitucional para atender la situación de las personas michoacanas desplazadas en Tijuana; fallece niña desplazada por severo cuadro de desnutrición en Oaxaca.

Monitoreo permanente

Contexto

Desde mediados de 2021, el recrudecimiento de la situación de violencia en varios municipios de Zacatecas, en el marco de disputas entre grupos del crimen organizado, ha obligado a miles de personas a abandonar sus hogares. En la primera semana de marzo, varias personas desplazadas de los municipios zacatecanos de Jerez, Susticacán y Tepetongo viajaron a la Ciudad de México para pedir al presidente garantizar la seguridad necesaria para que puedan retornar a sus comunidades. De acuerdo con testimonios de las personas desplazadas, muchas de ellas perdieron casi todo lo que tenían, incluyendo ganado, instrumentos de trabajo y enseres domésticos, y ahora viven en otras comunidades con parientes, amigos o en casas rentadas. Debido a los desplazamientos por la violencia también quedaron abandonadas alrededor de 6 mil hectáreas de cultivo de durazno en Jerez, lo que podría representar una pérdida económica de 900 millones de pesos. Por considerar que la visita al Palacio Nacional los había dejado “con las manos vacías”, un grupo de habitantes de Jerez acudió a la Cámara de Diputados para exigir un juicio político en contra del gobernador zacatecano David Monreal. 

Ante la violencia y los desplazamientos en la región, los gobiernos estatal y federal diseñaron el “Plan de recuperación Jerez y sus comunidades”, en el marco del cual se instalaron tres destacamentos permanentes del Ejército, la Guardia Nacional y la policía estatal en la región serrana del municipio con la intención de recuperar el territorio que el crimen organizado arrebató. La estrategia tiene tres fases: el retorno de las personas desplazadas, la puesta en marcha de un programa de bienestar para reparar los daños a viviendas y, finalmente, el retiro del Ejército de la zona. Hasta ahora, las personas sólo han retornado a sus comunidades acompañadas por fuerzas de seguridad para recuperar sus pertenencias, sin intenciones de quedarse, ya que al volver a sus comunidades sólo han encontrado desolación y saqueos.


El 7 de marzo fue asesinado a manos de un grupo armado José Trinidad Baldenegro, hermano de Isidro e hijo de Julio Baldenegro, quienes también fueron asesinados en 2017 y 1986, respectivamente. La familia Baldenegro, originaria de la comunidad de Coloradas de la Virgen, en Guadalupe y Calvo, ha dedicado su vida a la defensa del territorio rarámuri en la sierra de Chihuahua, donde grupos armados se dedican a la tala ilegal de madera y a la siembra de drogas. El día del asesinato de José Trinidad, varios hombres armados llegaron a la comunidad y le dispararon cuando acudía a su milpa. Su familia tuvo que huir con lo que traía puesto, ya que los criminales también los amenazaron y le prendieron fuego a su vivienda. Debido a su labor en defensa de la tierra y del bosque y a las consecuentes amenazas y ataques de los grupos armados, diversos miembros de la familia Baldenegro han tenido que abandonar sus hogares en Coloradas de la Virgen a lo largo de los años.

José Trinidad, Isidro y Julio no han sido los únicos defensores del territorio asesinados en Coloradas de la Virgen: en 2016 fue asesinado Víctor Carrillo y, en octubre de 2018, su padre, Julián Carrillo. En total, al menos ocho defensores del territorio han sido asesinados en la comunidad, donde, de acuerdo con organizaciones locales, los habitantes padecen de una situación de abandono estatal, despojo e impunidad.  

Nuevos desplazamientos

 
En marzo de 2022 hubo al menos tres eventos de desplazamiento interno causado por violencia en tres estados de la República: Chiapas, Guerrero y Zacatecas. Tanto en Guerrero como en Zacatecas se trataron de desplazamientos de personas que ya se habían visto obligadas a desplazarse anteriormente.

En Guerrero, diez días después de haber retornado a la comunidad de Zihuaquio, en el municipio de Coyuca de Catalán, unas
 203 personas tuvieron que abandonar de nueva cuenta la comunidad debido a amenazas del crimen organizado. Las personas desplazadas regresaron a Vallecitos de Zaragoza, donde se habían refugiado tras su desplazamiento en enero de 2020.

En Zacatecas, tras haber retornado semanas antes a sus hogares, al menos 
15 familias se vieron obligadas a huir por segunda vez a causa de enfrentamientos en el municipio de Valparaíso

En Chiapas, más de 
cinco familias tzotziles —conformadas por hombres, mujeres, niñas y niños— de la localidad de Santa Marta, en el municipio de San Pedro Chenalhó, se vieron obligadas a huir de sus hogares y refugiarse en comunidades cercanas luego de ser atacadas con armas de fuego por presuntos habitantes del municipio de Aldama. 
Actualización
En julio de 2021, entre 15 y 20 familias del municipio de Tepetongo, en Zacatecas, se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a amenazas y a la violencia derivada de la operación de grupos delincuenciales en la zona. Este desplazamiento todavía no había sido identificado a través de nuestro monitoreo.


¿Qué más ocurrió en marzo?

Durante el mes de marzo, hubo algunos avances legislativos a nivel estatal:

Asimismo, se aprobaron en el Senado una serie de puntos de acuerdo presentados por la senadora Geovanna Bañuelos con el fin de abordar la situación de inseguridad en Zacatecas, entre los cuales uno que exhorta a dependencias de los gobiernos federal y estatal a proteger y atender a la población desplazada internamente y garantizar los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes desplazadas/os. 
 

Chiapas

  • En conferencia de prensa realizada en San Cristóbal de las Casas, las 28 familias tseltales desplazadas en octubre del año pasado de la comunidad de El Nacimiento, en el municipio de Ocosingo, exigieron a las autoridades el desarme del grupo paramilitar “Los Petules”, responsable de su desplazamiento, y demandaron atención, ya que se encuentran sin hogar y sin medios de subsistencia. Por temor a ser secuestradas, las 150 personas desplazadas, entre las cuales hay menores de edad, mujeres y personas adultas mayores, se han visto obligadas a esconderse.

Chihuahua
  • De las 392 personas que se encontraban alojadas en la Casa del Migrante de Ciudad Juárez, entre ellas 70 menores de edad, la mayoría eran desplazadas por la violencia de distintos estados de México. Este es el caso de la familia de Ana Laura, quien se vio obligada a abandonar Michoacán y emprender el viaje hacia los Estados Unidos con su esposo y sus tres hijos. Al encontrar la frontera cerrada y ante la imposibilidad de retornar a su hogar, llevan siete meses viviendo en el albergue, donde Ana Laura coordina a un grupo de mujeres voluntarias en la cocina. 

Michoacán

  • La Secretaría del Migrante identificó a cerca de 3,500 personas michoacanas desplazadas en Tijuana, provenientes de los municipios de Aguililla, Tepalcatepec, Apatzingán, Buenavista y Churumuco, quienes llevan entre seis meses y un año ocho meses fuera de sus hogares. La titular de la dependencia informó que se está trabajando en un plan de retorno seguro en el que colaborarán 15 instituciones estatales y algunas del Gobierno Federal, el cual se formalizará tras la firma de un convenio entre el gobierno de Michoacán y el de Baja California. Asimismo, anunció la creación de una unidad especializada de la Fiscalía General de Michoacán en Tijuana para recibir las denuncias de las personas desplazadas.
  • Con la llegada del Ejército a Aguililla a principios de febrero, en el marco de las operaciones de seguridad en el estado, personas desplazadas empezaron a regresar a sus hogares. Sin embargo, muchas de las personas desplazadas de la región están en ciudades fronterizas con el objetivo de pedir asilo en Estados Unidos, o incluso ya cruzaron al norte.

Oaxaca
  • Una niña de tres años de una de las familias desplazadas de San Esteban Atatlahuca falleció por un severo cuadro de desnutrición, ya que en la zona donde se encuentran no hay médicos ni alimentos suficientes. Ante esto, se demandó el cumplimiento de la medida cautelar otorgada por la CIDH y se señaló la urgencia de contar con apoyo humanitario para evitar situaciones como esa. Además, personas desplazadas señalaron que el pago de la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores les fue negado a más de cien beneficiarios por solicitar que se realizara en un lugar distinto, ya que la vida de las personas adultas mayores desplazadas corría peligro si se trasladaban a la cabecera municipal.
  • En febrero, la CNDH emitió la Recomendación 36/2022 a favor de las personas desplazadas de Tierra Blanca Copala y le dio como plazo a las autoridades el 16 de marzo para aceptarla o rechazarla. A cinco días de que las autoridades locales y estatales aceptaran las recomendaciones, la violencia regresó a la región. Pobladores de Yosoyuxi Copala reportaron ataques armados, al menos un asesinato e incendios forestales que han sido imposibles de extinguir debido a la falta de condiciones de seguridad en la región. El 28 de marzo, la “Asamblea General Comunitaria de Tierra Blanca” reiteró su decisión de retirarse de la mesa diálogo con las familias víctimas de desplazamiento interno debido a las emboscadas y tiroteos de la semana anterior. 


Sinaloa

  • El Secretario de Salud del estado indicó que el 12 de marzo iniciaron las acciones de atención a decenas de personas desplazadas en el Centro de Salud del Urbano en Mazatlán. Miguel Ángel Guitérrez Sánches, líder del Movimiento Amplio Social Sinaloense, señaló que fueron alrededor de 60 personas a las que se les brindó la atención y agregó que la mayoría de las personas desplazadas no cuentan con servicios de asistencia médica y no reciben atención por falta de recursos económicos. 
  • La titular de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo informó que se publicaron las reglas de operación del Fondo Especial para la Atención y Protección de Personas Desplazadas, lo cual permitirá brindar apoyo, atención y protección a las personas afectadas por este fenómeno y es una forma de transparentar el uso de estos recursos. Además, señaló que, de acuerdo con un padrón realizado en 2021 por la Comisión Intersecretarial para la atención del desplazamiento forzado interno, el 70% de las personas desplazadas son mujeres
  • De acuerdo con notas de prensa, 13 familias desplazadas por la violencia en la sierra de Sinaloa que se habían refugiado en varios predios del municipio de Guasave fueron desalojadas por considerar que estaban invadiendo dichos terrenos. El Director de Asuntos Agrarios pidió a las familias que resistan y esperen a que el Gobierno del Estado les brinde el apoyo jurídico para su defensa legal.

Eventos y recomendaciones

  • Si estás en Mazatlán, Sinaloa, el fotoperiodista Rafael Villaba Pérez y la periodista Sibely Cañedo Cázares inauguraron en el Museo Arte Mazatlán la exposición “Destierro y Memoria”, sobre personas desplazadas en ese estado.

📚 Para leer 
🎬 Para ver
 
ESTE BOLETÍN SE HIZO CON APOYO DEL ACNUR

COMPARTE CECILIA MONTIEL HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS EN EL ESTADO DE MÉXICO


 
• Entregan reconocimientos a bibliotecarias y bibliotecarios que cumplieron entre 24 y 34 años de labor en este espacio.
• Visibiliza el patrimonio bibliográfico como patrimonio cultural de la sociedad.
 
Toluca, Estado de México, 2 de mayo de 2022. Con motivo de la conmemoración del 35 aniversario del Centro Cultural Mexiquense, en Toluca, la Biblioteca Pública Central Estatal (BPCE) se sumó a esta iniciativa con diversas actividades presenciales.
 
En su auditorio, se congregaron compañeros bibliotecarios, directores de bibliotecas y público para escuchar la conferencia “La historia de las bibliotecas en el Estado de México”.
 
Cecilia Montiel Ontiveros, Doctora en estudios de América Latina contemporánea y profesora de tiempo completo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), e investigadora en Historia de la cultura en México de los siglos XVIII y XIX, fue la encargada de compartir datos acerca de la conformación de los templos del saber en la entidad.
 
Comentó que esta investigación llega hasta el siglo XIX y queda pendiente la del siglo XX, para lo que pidió al personal de la BPCE, quienes han preservado el patrimonio bibliográfico, su apoyo para la realización de este trabajo.
 
Montiel Ontiveros recomendó la lectura del libro de Irene Vallejo, “El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo” (2019), ya que pone el dedo en la necesidad de preservar lo que pensaron, sintieron, contaron y administraron los que ya no están y, gracias a los libros y bibliotecas, podemos conocer y disfrutar.
 
En esta conferencia, Cecilia Montiel abordó los antecedentes novohispanos de las bibliotecas en el Estado de México, la primera biblioteca pública del Estado de México, la biblioteca pública anexa al Instituto literario en Toluca y la Biblioteca Pública Central Estatal desde su refundación, cuando se separó del ICLA.
 
“El patrimonio bibliográfico es patrimonio cultural, ya que es el conjunto de libros manuscritos, impresos o digitales que, producidos en el marco de una actividad humana, tienen características relevantes y son símbolos de la memoria colectiva de un país, región o sociedad”, dijo.
 
También hizo un recorrido histórico por las bibliotecas conventuales con sus libros con marcas de propiedad, como el acervo de la que alberga el Museo Virreinal de Zinacantepec.
 
Refirió que, en el año 1829, la primera biblioteca pública estatal estuvo ubicada en Tlalpan, funcionaba con una plaza de bibliotecario y con un acervo integrado por libros clásicos, de ciencias, de ciencias naturales y de conocimientos prácticos, así como de literatura francesa.
 
Para 1830, la biblioteca pasó a Toluca y funcionaba todos los días de 9:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
 
En 1872 se preparaba la Biblioteca Pública Central Estatal, siendo en el año 1892 cuando se inauguró el primer edificio con tres fondos de acervo de origen.
 
Para la gente interesada en seguir las actividades de la BPCE, pueden consultar las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo estatal en @CulturaEdomex.

Krups Dolce Gusto Infiníssima Touch, el toque de delicia para tu hogar


       KRUPS la marca experta en café, lanza la Cafetera Krups Dolce Gusto con su nuevo modelo Infiníssima Touch.

 

Ciudad de México, 02 de mayo del 2022.- Con el respaldo y legado alemán desde 1846, las cafeteras KRUPS se han renovado y especializado constantemente a tal grado de ser consideradas una de las 5 marcas más relevantes en Europa. Por ello, la llegada de la cafetera Krups Dolce Gusto con su nuevo modelo Infiníssima Touch a México es sólo resultado de años de experiencia, vanguardia acompañados de un constante trabajo y dedicación para que todas las personas tengan su Coffee Shop en casa.

No es necesario ser un barista profesional para poder degustar de la delicia del café, a la hora y en el momento que sea, la cafetera Krups Dolce Gusto Infiníssima Touch con su diseño moderno y sencillez para usar, brinda la posibilidad de preparar desde expresos intensos, infusiones, café, tés, chocolates u otras bebidas, con toda la comodidad y confianza de que brindará la mejor experiencia y  sabor con un solo toque.

La nueva generación de cafeteras Krups Dolce Gusto Infiníssima Touch además de contar con la última tecnología y diseño, tienen un sistema automático que permite crear y personalizar bebidas en diversas temperaturas y tamaños, cuenta con una capacidad de 1.2 litros y garantía de un año.

Con sólo tocar un botón es posible preparar el café perfecto, taza tras taza, y si la máquina no está en funcionamiento, no hay problema, pues después de un minuto se activa el  ECO MODE para ahorrar  energía.

Las cafeteras Krups Dolce Gusto Infiníssima Touch estarán disponibles en color negro y gris y se pueden adquirir en tiendas departamentales y online a partir de este mes.

CON UN OPORTUNO DESPLIEGUE POLICIAL, EFECTIVOS DE LA SSC AYUDARON A UNA ADULTA MAYOR QUE SE EXTRAVIÓ EN LA ZONA BOSCOSA DE CUAJIMLAPA


 

Derivado del apoyo oportuno y de una acertada coordinación, personal de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, brindó el apoyo a los familiares de una persona mayor extraviada, lo que permitió su pronta localización, resguardo y regreso a su hogar en calles de la colonia Xalpa.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales de la PA de la SSC, comisionados en la alcaldía Cuajimalpa de Morelos, realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia, y fueron alertados, vía frecuencia de radio, del reporte de una persona extraviada en la calle Privada la Rinconada, de la colonia Xalpa, por lo que de inmediato se trasladaron al lugar.    

 

Al arribar al punto, se entrevistaron con un hombre quien les indicó que su esposa, una mujer de 75 años de edad, salió de su domicilio e ingresó a la zona boscosa y luego de un tiempo razonable no regresó, por lo que solicitó la intervención de la policía.

 

Con la descripción de la vestimenta, la media filiación de la mujer y de acuerdo con los protocolos de actuación policial, se canalizaron los apoyos de emergencia, y en coordinación con uniformados sectoriales, se llevó a cabo un despliegue de búsqueda y localización. 

 

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) se presentaron al lugar, así como personal especializado del Agrupamiento Fuerza de Tarea (Zorros), quien coadyuvaron en las acciones de búsqueda.

 

Luego de una atinada coordinación y trabajo en equipo entre autoridades de la alcaldía, Protección Civil, Policía Auxiliar, Preventiva y agrupamientos, fue a las 04:57 horas de la madrugada del día de hoy que fue localizada la adulta mayor, en una zona boscosa conocida como La Cañada, donde un policía auxiliar la cargó para poderla llevar a un sitio seguro, debido a que la ciudadana señaló que estaba cansada y no podía caminar.

 

Una vez que el uniformado llegó a una zona segura, la adulta mayor fue cubierta con una chamarra para protegerla del frío y, tras asegurase que se encontraba bien físicamente, fue atendida y valorada por los paramédicos quienes la diagnosticaron con un cuadro de deshidratación sin requerir traslado hospitalario y, posteriormente fue entregada a un hombre que se identificó como yerno de la señora, quien agradeció a los oficiales el apoyo brindado y posteriormente se retiraron del lugar.

 

Como parte de las acciones de protección a la ciudadanía, la SSC y sus policías apoyan a los sectores de la población con mayor vulnerabilidad, para el resguardo de su integridad física en cualquier situación de riesgo.

COMPARTEN ESCENARIO ALUMNOS DEL COMEM E INTEGRANTES DE LA BANDA SINFÓNICA FILARMONÍA VALLESANA-DONATO GUERRA


 
• Forma parte de las actividades que celebran el Día Internacional del Niño y de la Niña.
• Buscan formar comunidades ejemplares a través de la música.
 
Toluca, Estado de México, 2 de mayo de 2022. Como parte de la Semana Cultural con motivo del Día Internacional del Niño y de la Niña, el Conservatorio de Música del Estado de México (COMEM) invitó al público en general al concierto a cargo de la Banda Sinfónica Filarmonía Vallesana-Donato Guerra.
 
Esta agrupación nació como parte de un programa de entrenamiento y desarrollo pedagógico musical comunitario, en marzo de 2016, el Festival Internacional de Música Pro Valle de Bravo AC, con el objetivo de disminuir el riesgo de las adicciones y la violencia en el entorno, convirtiendo el tiempo de ocio en periodo de juego, enseñanza y aprendizaje.
 
En la actualidad y bajo la dirección de Felipe Gómez Pérez, el programa cuenta con dos bandas sinfónicas, un ensamble coral y un grupo de niños directores.
 
En esta fecha especial, pequeños alumnos del COMEM compartieron el escenario con las y los integrantes de esta Banda Sinfónica Filarmonía Vallesana-Donato Guerra que, “más que una banda, somos una familia que hacemos música juntos, lo que hace total referencia a nuestro objetivo primordial, formar comunidades ejemplares a través de la música”, expresaron.
 
Ante la presencia de autoridades del COMEM y de representantes que patrocinan a la Banda Sinfónica, este programa llevó distintos estilos y ritmos que, sin duda, llenaron el recinto de colores, olores, sabores y de música el espíritu de todos los que cultivan su alma infantil.
 
En esta ocasión, interpretaron March of the champions, de Timothy Loest, The soaring spirit, de Rob Grice, Valiance, de Robert W. Smith, Antagonista, de Larry Clark, Tempestad, de Robert W. Smith, y The lost tomb, de Sean O’loughlin.
 
También Agresivo, de Randall D. Standridge, Mambo cubano, de James Swearingen, Encanto, de Robert W. Smith, Thriller, de Paul Murtha, Junk funk, de Kevin Mixon y Handclap, de Paul Murtha.

The Home Depot invertirá más de $1,000 MDP para fortalecer su cadena de suministro


 

 

  • Contempla la construcción de nueve Nodos Logísticos en el país
  • También considera la ampliación de sus dos Centros Distribución Multicanal
  • Esta inversión busca servir de una manera más eficiente a sus clientes y se traducirá en nuevas y más rápidas opciones de entrega

 

 

 

San Pedro Garza García, Nuevo León, 2 de mayo de 2022. The Home Depot, la tienda de mejoras para el hogar número uno en México, anunció un plan de inversión por más de $1,000 MDP para fortalecer su cadena de suministro en el país con el objetivo de satisfacer las expectativas y requerimientos de sus clientes y acelerar los tiempos de entrega en todo el país.

 

El plan de inversión, que arrancó en el año 2020, se extenderá hasta el 2025 y contempla la construcción de 9 Nodos Logísticos en diversas entidades de la República Mexicana, incluyendo: Baja California, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco.

 

Con esta inversión estamos fortaleciendo la cadena de suministro más grande e importante de México en productos de mejora para el hogar”, señaló José A. Rodríguez, Presidente y Director General de The Home Depot México.

 

“El mundo del retail ha cambiado más en los últimos 2 años, que en los 20 que llevamos de presencia en México. Hoy los clientes desean elegir dónde, cuándo y cómo comprar. Por lo que estamos enfocados en incrementar las eficiencias de nuestra red logística y estrategia de retail interconectado para mejorar la experiencia de compra y satisfacer las expectativas de nuestros clientes de piso, oficio y profesionales”, agregó.

 

El objetivo de los nuevos Nodos es robustecer su red logística al acortar tiempos de entrega, soportar el crecimiento de nuevas tiendas, así como tener la capacidad de manejar productos complejos, voluminosos y pesados en todo el territorio nacional para atender más rápido los mercados donde operen.

 

La inversión también contempla ampliar la capacidad de sus dos Centros de Distribución Multicanal, ubicados en Nuevo León e Hidalgo. Dichos centros suministran el 90% del producto a las 129 tiendas en los 32 estados del país. Con la apertura de los Nodos Logísticos y la ampliación de sus dos Centros de Distribución Multicanal, la empresa creará más de 500 nuevos empleos.

 

Además de construir nuevas instalaciones logísticas y ampliar las actuales, el plan de inversión incluye la adquisición de nuevos equipos, incorporación de tecnología de vanguardia y el fortalecimiento de su infraestructura para mejorar su estrategia de Última Milla. También contempla alianzas con socios logísticos para acortar aún más los tiempos de entrega.

 

Estas mejoras contemplan beneficiar no solo a sus clientes “Hágalo Usted Mismo” si no también planea impulsar el crecimiento sus clientes profesionales y clientes oficio para que puedan realizar de manera más fácil y rápida sus pedidos, cotizaciones y órdenes de compra. Desde su llegada al país en el 2001, The Home Depot ha invertido más de $42 mil MDP en México.

 

 

Visítanos en www.homedepot.com.mx o comenta en nuestras redes sociales:

Sobre The Home Depot

The Home Depot es la cadena de mejoras para el hogar más grande del mundo, con presencia en Estados Unidos, México y Canadá. Fundada en 1978, cuenta con 2,317 tiendas y más de 500 mil asociados a nivel internacional. Tiene ingresos globales por más de $151 mil MDD y cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE:HD). Ocupa la posición #18 en el ranking de las Fortune 500.

En México, la empresa llegó en el año 2001 y actualmente cuenta con 129 tiendas en las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Genera más de 19 mil empleos directos y ha sido reconocida con los Distintivos de Empresa Socialmente Responsable, Incluyente y Familiarmente Responsable.

Human Connections Media: NETFLIX, ¿EN CAMINO A SER EL SIGUIENTE BLOCKBUSTER?


En los últimos días se viene hablando sobre el performance financiero de Netflix. En torno al 20 de abril de este año 2022,  las acciones se desplomaron y una estampida de contenidos “salieron” a explicar estos resultados y Human Connections Media no es la excepción.

Human Connections media centra  la “conversación digital” -en México y en español- en Netflix , así como las marcas competitivas como Amazon Prime Video, AppleTV+, Disney+, HBO Max y Paramount+Con el objetivo de descubrir acerca del ruido total en torno a cada marca y el ruido relativo en el tiempo. 

Debido a la pandemia, año 2020 y 2021, Human Connections Media estudia un período bastante extenso que va del desde el 2019 hasta hoy en día. Se recolectaron las menciones diarias en redes sociales y en la web en general de cada marca, identificando totales anuales, promedios de menciones diarios, máximos y el sentimiento predominante (positivo, negativo o neutro).

Es un enfoque no solo cuantitativo sino también cualitativo en términos de “cualidades” en torno a esa “conversación digital”.

Esta misma está absolutamente alineada con la participación o penetración de las marcas en términos de suscriptores o “viewers” Es importante aclarar la diferencia que existe entre estos dos términos: Los “viewers” más que triplican la cantidad de suscriptores esto es así porque por cada suscripción hay cerca de cuatro “viewers”. 


Antecedentes sobre la performance financiera de Netflix

Como se mencionó previamente,  el desplome de las acciones se dio en torno al 20 de abril de 2022, sin embargo es algo que se viene gestando desde hace tiempo. Se registraron dos puntos de quiebre; el primero en torno al 27 de septiembre de 2019 que marca el inicio de una curva ascendente con crecimientos sostenidos y crecientes y el segundo el 29 de octubre de 2021 que da inicio a la tendencia a la baja en forma sostenida hasta la fecha. 

Ambos  momentos claves nos hablan de un fuerte crecimiento y valorización en torno y durante la pandemia y una desvalorización con el fin de la misma. La vida y el entretenimiento estuvieron acotados en el aislamiento,  siendo el deporte y el fútbol en particular, con poca o escasa visibilidad. 

Fibra Monterrey suma a Carmen Eugenia Garza T Junco como integrante independiente de su Comité Técnico


  • Carmen Garza T Junco es una reconocida filántropa regia y experta en temas de desarrollo y emprendimiento social y su incorporación al Comité Técnico refuerza el Gobierno Corporativo de la FIBRA capitaneada por Jorge Avalos Carpinteyro y presidida por Federico Garza Santos

Monterrey, Nuevo León, a 2 de mayo de 2022 – Fibra Mty, el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente, anuncia el nombramiento de Carmen Eugenia Garza T Junco como nueva miembro propietario del Comité Técnico. 

El nombramiento de la reconocida filántropa regia y experta en temas de desarrollo y emprendimiento social se aprobó a través de la Asamblea Ordinaria Anual de Tenedores de la FIBRA, donde además se ratificó la designación de la totalidad de los miembros del Comité Técnico. Vale la pena enfatizar que: 

  • Con el reciente nombramiento de Carmen Garza T Junco, se logra número impar de miembros propietarios, lo cual mejora al proceso de toma de decisiones

  • Incremento de 6 a 7 miembros independientes de un total de 9 integrantes, lo que representa un 78% de independencia

  • Aumenta la participación de 2 a 3 mujeres al interior del Comité Técnico, dando por resultado cerca del 33% de representación de mujeres en el CT

  • Un incremento en la diversidad de capacidades y experiencia acumulada de los integrantes del Comité Técnico, al sumar la trayectoria y experiencia en materia de desarrollo social de su nuevo integrante entre otras de sus capacidades

A la fecha, el Comité Técnico de Fibra Mty se integra de la siguiente manera:

  • Federico Garza Santos (Presidente)

  • Eugenio Santiago Clariond Reyes*

  • Juan Carlos Calderón Guzmán*

  • Guillermo Babatz Torres

  • Alberto Federico Terrazas Seyffert*

  • Andrés Ochoa Bünsow*

  • Luz Adriana Ramírez Chávez*

  • Silvia Lucía Dávila Kreimerman*

  • Carmen Eugenia Garza T Junco*

*Miembros Independientes

 

Acerca de Carmen Garza T. Junco

  • Licenciada en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En el 2005 asume la Dirección de Fundación Frisa, fundación empresarial de FRISA Industrias, líder mundial en la manufactura de anillos rolados y forja abierta. Es miembro del Consejo de Administración de Frisa Industrias, Universidad de Monterrey, Consejo Nuevo León para la planeación estratégica. Cofundadora y consejera de la 1er Fundación Comunitaria en NL, Fundación para Unir y Dar, Comunidar. En el 2015 asume la presidencia del Consejo de Participación Ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social del estado de NL, y actualmente forma parte del Comité Técnico de Fibra Mty.

Con lo anterior Fibra Mty reitera su compromiso de mejora continua de su gobierno corporativo, buscando seguir siendo un referente en el mercado inmobiliario mexicano.

Acerca de Fibra Mty

Fibra MTY es el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente. El portafolio de propiedades de Fibra Mty está compuesto por 60 propiedades, incluyendo 19 para uso de oficinas, 35 para uso industrial y 6 para uso comercial, con una Área Bruta Rentable de 818,864 m2, localizados en 9 estados de la República Mexicana.

PRESENTA ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO DE MÉXICO NOCHE DE ESTRENO MUNDIAL


• Interpretan Mosaico para ensamble de metales, del compositor Dmitri Dudin, escrita especialmente para la OSEM con motivo del 50 aniversario de la agrupación.
• Acompaña Cuarteto de Guitarras Sensemayá a la agrupación con la interpretación del Concierto andaluz de Joaquín Rodrigo.
 
Toluca, Estado de México, 2 de mayo de 2022. Bajo la batuta de Rodrigo Macías, Director General de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), se llevó a cabo el Programa 8 de la Temporada 146, un concierto en el que el público que acompañó a la agrupación en su casa, la Sala de Conciertos "Felipe Villanueva", tuvo la oportunidad de escuchar el estreno mundial de la obra “Mosaico para ensamble de metales”, del compositor Dmitri Dudin.
 
Esta pieza fue escrita especialmente para la OSEM en los momentos más difíciles de la Pandemia por COVID-19, entre 2020 y 2021, con motivo del 50 aniversario de la agrupación, compartió el compositor, quien también realza las posibilidades técnicas de cada uno de los instrumentos de metal.
 
El público aplaudió la ejecución de la obra y por parte del ensamble de metales de la OSEM.
 
Durante el Programa 8, las y los mexiquenses que acompañaron a la agrupación, pudieron disfrutar La oración del torero, del español Joaquín Turina, una pieza que nació cuando Turina vio cómo un torero elevaba una plegaria antes de “partir plaza”, ante el entusiasmo de la multitud por la corrida de toros que estaba por iniciar.
 
Completó el Programa la interpretación del Concierto andaluz, del también compositor español Joaquin Rodrigo, donde la Orquesta recibió al Cuarteto de guitarras Sensemayá, integrado por Pablo Garibay, Oman Kaminsky, Carlos Larrauri e Iván Trinidad, quienes han ganado premios nacionales e internacionales en certámenes de guitarra clásica.
 
“Es una música caracterizada por la alegría, la belleza y profundidad y toda la magia que tiene Joaquín Rodrigo, compuesta para cuatro guitarras y orquesta”, compartió Pablo Garibay.
 
Mencionó el honor que representa ser parte de este concierto, pues “esta Orquesta es una de las agrupaciones más importantes de nuestro país, con más tradición”, afirmó.
 
Despidió a la Orquesta Sinfónica del Estado de México con una ovación de pie del público tras un extraordinario programa que fue repetido con el mismo éxito en el Centro Cultural Anáhuac, en Huixquilucan.
 
Para conocer más detalles de las actividades de la Orquesta Sinfónica del Estado de México pueden consultar sus redes sociales, en Twitter, Facebook e Instagram como @OSEMOficial.