martes, 5 de abril de 2022

Cora Blends: Los superfood blends que también puedes usar como mascarillas naturales para cuidar tu rostro


- Alkaline, Glow Getter y Superwoman son los 3 blends que podrás adaptar a tu rutina de skin care.

- Liz Coraima, fundadora de Cora Blends, comparte 3 recetas de mascarillas faciales rápidas, sencillas y muy completas que podrás usar de 1 a 2 veces por semana.

- La piel es el órgano más grande del cuerpo, por lo que brindarle protección y cuidado aumentará la elasticidad, flexibilidad y brillo en la piel.

Ciudad de México, 5 abril del 2022. Hoy en día se ha visto que el cuidado de la piel es un tema más recurrente e importante para todas las mujeres debido a que cada vez estamos más informadas acerca del cuidado que debemos darle, así como de los pros y contras sobre cómo mantenerla sana. 

La piel es el órgano más grande del cuerpo y por lo tanto es la protección del ser humano contra el calor, la luz, las bacterias e infecciones, ya que actúa como barrera entre el organismo y el entorno, es por ello que el cuidado de la piel no debe estar limitado por la edad sino por las alteraciones que con el paso de los años van presentándose en ella.

Los expertos coinciden que el cuidado de la piel debe comenzar a partir de las primeras apariciones o brotes de acné, ya que estas derivan de alteraciones hormonales u otros factores, como la contaminación o estilo de alimentación, convirtiéndose en el principal indicio de las mujeres para poner manos a la obra y comenzar a cuidarla.

Es importante saber que a partir de los 20 años se va perdiendo el 1% de colágeno natural, generando que la piel esté más delgada y frágil, esta situación desencadena que a los 25 años, la piel comience a perder elasticidad dejando salir las primeras arrugas o líneas de expresión, y pierda un poco de luminosidad en el rostro.

El cuidado de la piel no es algo que se pueda dejar de lado;  es importante incorporar a tu rutina de skin care productos como: protector solar, mascarillas, sueros, limpiezas faciales, entre muchos otros que ésta requiere para obtener elasticidad, flexibilidad, brillo, eliminar manchas y marcas en la piel, ojeras, entre miles de otros beneficios que el  cuidar y apapachar tu piel te otorga. 

Es por esto que Liz Coraima, una mujer emprendedora que se preocupa por el bienestar físico y emocional de las mujeres gracias a las mezclas funcionales de super foods 100% naturales y orgánicas, comparte 3 mascarillas faciales rápidas, sencillas y muy completas hechas con sus increíbles blends que se convierten en el complemento perfecto para adaptar a tu rutina de skin care para darle a tu piel lo que realmente necesita.


1. Mascarilla Alkaline: es la mascarilla perfecta para aquellos días difíciles donde aparecen granitos, ya que ayuda a reducirlos y a limpiar los poros.
 

Procedimiento: 

- Mezcla 1/2 scoop con agua filtrada 

- Aplicarla sobre el rostro limpio hasta que seque 

- Enjuaga con movimientos circulares y humecta 
 

2. Mascarilla Superwoman: ayuda a despigmentar y unificar el tono de la piel, reduciendo las ojeras. 

 

Procedimiento: 

- Mezcla 1/2 scoop con agua filtrada 

- Aplicarla sobre el rostro limpio hasta que seque 

- Enjuaga con movimientos circulares y humecta 
 

3. Mascarilla Glow Getter: esta increíble mascarilla aporta antioxidantes logrando ese maravilloso glow natural en la piel, además de que logra reducir las arrugas o líneas de expresión en el rostro. 
 

Procedimiento: 

- Mezcla 1/2 scoop con agua filtrada 

- Aplicarla sobre el rostro limpio hasta que seque 

- Enjuaga con movimientos circulares y humecta.

 

¡Listo! Así de fácil tienes 3 fabulosas mascarillas que puedes incorporar a tu rutina de skin care de 1 a 2 veces por semana y que sin duda, la dejarán aún más bella.

Invex Opinión Estratégica. IDEAS PUNTUALES: NO NOS FIAMOS DEL CIERRE DE TRIMESTRE.

 Líneas de acción
Rodolfo Campuzano Meza


Los mercados tuvieron un agradable marzo. Es poco probable que la bonanza continúe sin tropiezos; el panorama sigue inundado de factores adversos. El tema de la curva de rendimientos invertida en Estados Unidos preocupa, pero no por la razón tradicional. Incertidumbre seguirá siendo la palabra clave en el segundo trimestre y por lo mismo, los rendimientos debieran ser acotados. En México las tasas siguen al alza y dudamos que la bolsa siga sorprendiendo.

 

1. En el entorno global no hay rendimientos positivos en los mercados al cierre de marzo. No obstante, éste fue un muy buen mes, en especial para las bolsas que recuperaron más de la mitad de las pérdidas acumuladas desde enero. El buen desempeño se finca en la distensión con respecto a la crisis en Ucrania, la mayor firmeza aparente de la Reserva Federal (FED) para querer controlar la inflación, y la aplicación de medidas de estímulo en China.

Otros factores que soportaron el apetito por activos de riesgo son la búsqueda de las acciones como activo refugio ante la inflación (al haber malos rendimientos en el espectro de bonos) o la expectativa de que los resultados de las empresas se mantengan positivos a lo largo del año; evidenciado en los buenos reportes de empleo y de algunos indicadores de crecimiento interno.

2.- En el mercado de dinero se ha concretado la inversión de la curva de rendimientos. Los réditos a plazos de dos años superan a los de 10 años. Tradicionalmente este fenómeno es considerado como precursor de una etapa de recesión en la economía. La discusión al respecto es amplia.

Nos parece que tener una expectativa de recesión en estos momentos es muy prematura; la curva invertida a la vez tiene que ver con la complacencia que sigue habiendo en el mercado hacia la FED y su capacidad de reducir rápidamente la inflación; algo que sin duda aún no es un hecho.

El tema es preocupante desde otro ángulo: si, la inflación no cede o el crecimiento no se merma, los inversionistas comenzarán a desconfiar con respecto al grado de agresividad de la FED y podrían revertir el diferencial.

3.- Ajustamos a la baja nuestra proyección para el crecimiento del PIB de Estados Unidos en 2022 de 3.5% a 3.0%. Si bien, la actividad manufacturera se ha mantenido firme gracias a una sólida demanda de bienes de consumo (en parte impulsada por el avance del empleo), la afectación del conflicto Rusia-Ucrania sí ha reducido su ritmo de expansión de la industria. Algunos indicadores sugieren que la inversión residencial podría ajustarse ante incrementos en las tasas de interés. Asimismo, la inversión no residencial se ha frenado.

Nuestro estimado de inflación para Estados Unidos también aumentó a 5.9%. La cifra resultó elevada a pesar de que consideramos trayectorias inflacionarias mensuales ligeramente menores a las observadas en los últimos meses. El único factor que podría generar un descenso más notorio en la inflación de este año sería una caída en los precios de la gasolina y el gas natural. Al menos, durante el primer semestre no detectamos elementos que pudieran generar dicho descenso.

4.- Las cosas no son estables aún en el mercado de bonos. Falta ver que la FED tome la decisión de hacer aumentos más grandes a la tasa de referencia y también falta ver el tamaño y la secuencia de reducción de su balance. Para todo ello será útil ver si la inflación puede cambiar de trayectoria en un plazo breve, lo cual está aún por verse; los últimos datos sobre la fortaleza del mercado laboral, en especial sobre el aumento de los salarios anticipan dificultades.

Esta semana se publican las Minutas sobre la reunión de política monetaria de la Reserva Federal que se celebró en marzo. Veremos el detalle sobre los comentarios de inflación, crecimiento y tasa de ocupación del mercado laboral y con todo ello la perspectiva de la política monetaria. Es probable que veamos cierta estabilidad en los movimientos después de fuertes alzas, sobre todo en los plazos corto, pero solo hasta la publicación de las minutas. De momento, mantenemos posiciones en plazos muy cortos (0-1 año), y en una posición muy defensiva con relación a las referencias.

5.- En el caso de las bolsas, no podemos dejar fuera de la ecuación los problemas que enfrentan las compañías en su rentabilidad y el impacto adverso que el alza en tasas de interés tendrá en las valuaciones. Nos parece que el entorno luce incierto y volátil, lo que amerita cautela.

Por otro lado, en abril comienza la temporada de reportes corporativos, en donde se harán más evidentes los retos que enfrentan las emisoras en su rentabilidad y conoceremos cómo han cambiado las expectativas de crecimiento ligados a un entorno económico que en algunas regiones luce menos robusto.

6.- En México, de nueva cuenta recortamos el estimado del crecimiento para el PIB de México en 2022 a 1.7%. La economía continuará favorecida por la ausencia de restricciones a la movilidad y la reactivación de actividades que hasta hace unos meses se encontraban suspendidas, entre ellas las recreativas y de esparcimiento. Por otra parte, los bajos niveles de inversión privada conocidos hasta marzo podrían extenderse durante todo el año en un entorno de mayores tasas de interés. Asimismo, el aumento en los costos de un importante número de materias primas (principalmente petróleo, gas natural y metales) podrían afectar las decisiones de producción de los próximos meses.

7.- Banco de México (Banxico) realizó un cambio importante en sus previsiones al aumentar su proyección inflacionaria para el 4T-22 de 4.0% a 5.5% anual. En nuestro caso, el estimado al cierre de este año pasó de 4.97% a 6.03% en la parte general y de 4.93% a 5.92% en la subyacente.

Anticipamos que la tasa de interés de referencia, que al cierre de este reporte se ubicaba en 6.50%, podría continuar al alza hasta llegar a 8.0% este año.

Esta semana se publican minutas del Banxico y la inflación para todo el mes marzo con expectativas del mercado que no muestran desaceleración en la tendencia actual. El consenso se coloca en una inflación de 5.8% al cierre del 2022. Con relación a las minutas esperamos establecer una lectura sobre el ritmo de aumento de tasas de interés, al menos para las dos siguientes dos reuniones

Con este escenario de deterioro inflacionario, es probable que en las próximas quincenas se registre un punto de inflexión en el comportamiento de la inflación y comience una tendencia de baja, aunque muy lenta y aún lejos del objetivo de inflación; por lo que el banco central mantendría un ritmo de restricción similar al de las reuniones anteriores con el fin de contener el deterioro inflacionario y las expectativas de inflación.

Esto también estaría en línea con el ritmo que puede adoptar la Reserva Federal de Estados Unidos en sus siguientes decisiones de política monetaria. Lo anterior mantendría, prácticamente sin cambios, el diferencial (600 puntos base) entre las tasas en pesos y dólares lo que permitiría seguir manteniendo el control de riesgos financieros que se ha logrado hasta el momento. Bajo esta consideración estimamos que la tasa de fondeo cerraría el año en niveles de 8.00%.

8.- En deuda corporativa, los Certificados Bursátiles de Corto Plazo se están adecuando a los nuevos niveles de referencia, tanto de la TIIE a 28 días como de los Cetes correspondientes. Para las próximas semanas es importante considerar emisiones que puedan tener mejores sobretasas que los ordinarios. En papeles privados de largo plazo, se están colocando tanto estructurados o bursatilizaciones de carteras de crédito o arrendamiento, como algunas empresas, cuyas sobretasas se ven demasiado bajas. Se comienza a ver mayor demanda e interés por instrumentos con calificación de AA.

9.- El S&PBMV IPC ha destacado por su tendencia alcista, en operaciones intradía ha tocado incluso a niveles cercanos a las 57,000 unidades. Ha perdido cierta fuerza al inicio de las operaciones del lunes, pero se mantiene cerca de máximos históricos. En particular en la semana pasada sorprendieron los movimientos de VOLAR que avanzó 18.9%, en una recuperación tras el retroceso que acumulaba en el año; similar a lo que ocurrió con otras emisoras como KIMBER y BIMBO.

Nos sigue pareciendo que la fortaleza del referente en estos días amerita cautela, a unos días de la temporada de reportes corporativos y ante la permanencia de riesgos a nivel global y local, enmarcados principalmente en un movimiento en tasas de interés que se anticipa pueda presionar las valuaciones hacia delante y con los nuevos retos al crecimiento

El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable local durante la semana que concluyó el 1 de abril resultó por debajo que el del benchmark: el valor del portafolio avanzó1.8 vs. 2.1% del S&PBMV IPC. En el año la cartera se ubica (-)140 puntos base por debajo del desempeño del benchmark. Incidió negativamente al rendimiento del portafolio la sobre-ponderación en CEMEX una de las pocas emisoras que no se ha sumado al rally del mercado; así como el no tener a VOLAR en el portafolio.  

10.- El peso frente al dólar continúa con fortaleza para la moneda nacional. La semana pasada, el dólar cerró alrededor de los $19.85 y empieza la semana a operar en un rango entre $19.70 y $20.0.

Esta posición de fortaleza del peso refleja los movimientos de entrada de inversionistas extranjeros, así como el incremento del carry, ante el apretón de la política monetaria. Los flujos de inversión de cartera se han mantenido positivos para el mercado local, ante una salida importante de los bonos de China y el movimiento hacia otros mercados emergentes.

Nos parece que hay espacio para mantener al peso relativamente estable en el futuro previsible. Aunque la incertidumbre global, la publicación de las minutas de la última reunión del Banco Central, así como la proximidad de la discusión de la reforma eléctrica y otros eventos políticos pueden generarle algo de “ruido” a la cotización. $ 19.80 nos parece un buen nivel para compra especulativa.

¡Gracias por tu atención!

Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de Twitter @invexbanco

 

GM y Honda desarrollarán en conjunto vehículos eléctricos accesibles para los segmentos más populares en el mundo


Se espera que la nueva serie de EV salga a la venta en 2027 en Norteamérica
Esta colaboración está diseñada para habilitar producción global de millones de
vehículos eléctricos
Las empresas explorarán oportunidades para la colaboración en baterías
DETROIT / TOKYO a 5 de abril de 2022 – General Motors (NYSE: GM) y Honda (NYSE: HMC) anunciaron
planes para expandir la relación comercial entre las dos compañías para el desarrollo conjunto de una
serie de vehículos eléctricos (EV) accesibles, basados en una nueva arquitectura global, utilizando la
tecnología de batería Ultium de próxima generación.
Las compañías están trabajando juntas para habilitar la producción global de millones de EV a partir de
2027, incluyendo crossovers compactas, aprovechando la tecnología, el diseño y las estrategias de
abastecimiento de ambas. Las empresas también trabajarán para estandarizar equipos y procesos para
lograr una calidad de clase mundial, mayor rendimiento y mayor asequibilidad. El segmento de las
crossovers compactas es el más grande del mundo, con volúmenes anuales de más de 13 millones de
vehículos.
GM y Honda también dialogarán sobre futuras oportunidades de colaboración en tecnología de baterías
para EV, para reducir aún más el costo de electrificación, mejorar el rendimiento e impulsar la
sostenibilidad para vehículos futuros.
GM ya está trabajando para acelerar nuevas tecnologías, como baterías de metal de litio, silicio y baterías
de estado sólido, junto con métodos de producción que pueden usarse rápidamente para mejorar y
actualizar los procesos de fabricación de celdas de batería. Por su parte, Honda progresa en su tecnología
de batería de estado sólido, que es considerado por la empresa como el elemento central de los futuros
vehículos eléctricos. Honda ha establecido una línea de demostración en Japón para baterías de estado
sólido y está avanzando hacia la producción en masa.
“GM y Honda compartirán nuestras mejores estrategias de tecnología, diseño y producción para ofrecer
vehículos eléctricos asequibles y deseables a escala global, incluidos nuestros mercados clave en
Norteamérica, Sudamérica y China”, dijo Mary Barra, Chair y CEO de GM. “Este es un paso clave para
cumplir con nuestro compromiso de lograr la neutralidad de carbono en nuestros productos y
operaciones globales para 2040 y eliminar las emisiones de escape de los vehículos ligeros en Estados
Unidos para 2035. Al trabajar juntos, pondremos a personas de todo el mundo en vehículos eléctricos
más rápido de lo que cualquiera de las dos empresas podría lograr por sí sola”.“Honda está comprometida con alcanzar nuestro objetivo de neutralidad de carbono a nivel mundial para
2050, lo que requiere reducir el costo de los vehículos eléctricos para que la propiedad de EV sea posible
para la mayor cantidad de clientes”, dijo Toshihiro Mibe, Presidente y CEO de Honda. “Honda y GM
aprovecharán esta exitosa colaboración tecnológica para ayudar a lograr una expansión espectacular en
las ventas de vehículos eléctricos”.
"El progreso que hemos logrado con GM desde que anunciamos la colaboración para el desarrollo de
baterías para EV en 2018, seguido del desarrollo conjunto de vehículos eléctricos, incluido el Honda
Prologue, ha demostrado una relación benéfica para todos, que puede crear un nuevo valor para nuestros
clientes", dijo Shinji Aoyama, Director Ejecutivo Senior de Honda: “Esta nueva serie de vehículos
eléctricos asequibles se basará en esta relación al aprovechar nuestra fortaleza en el desarrollo y la
producción de vehículos compactos de alta calidad”.
“Nuestra colaboración con Honda y el desarrollo continuo de Ultium son la base de este proyecto,
utilizando nuestra escala global para permitir una base de menor costo para esta nueva serie de vehículos
eléctricos para millones de clientes”, dijo Doug Parks, Vicepresidente Ejecutivo para GM de Desarrollo,
Compras y Cadena de Suministro de Producto Global. “Nuestros planes incluyen un nuevo producto
totalmente eléctrico para Norteamérica posicionado con un precio más bajo que la próxima Chevrolet
Equinox EV, aprovechando los 2 millones de unidades de capacidad de producción de EV que la compañía
planea instalar para finales de 2025”.
GM y Honda han desarrollado una estrecha relación de trabajo a través de muchos años, que incluyen
varios proyectos recientes, centrados en tecnologías de vehículos eléctricos y autónomos. En 2013, las
dos compañías comenzaron a trabajar juntas en el desarrollo de un sistema de celdas de combustible de
próxima generación y tecnologías de almacenamiento de hidrógeno. En 2018, Honda se unió a los
esfuerzos de desarrollo de módulos de batería EV de GM. En 2020, GM y Honda anunciaron planes para
desarrollar conjuntamente dos EV, incluido el Honda Prologue, que se lanzará a principios de 2024,
seguido pronto por el primer EV SUV de Acura. Además, las compañías tienen una relación continua a
través de Cruise y están trabajando juntas en el desarrollo de Cruise Origin, uno de los primeros vehículos
totalmente autónomos, especialmente diseñados para el transporte y entrega sin conductor.
# # #
General Motors (NYSE:GM) es una compañía global enfocada en promover un futuro totalmente eléctrico que sea
inclusivo y accesible para todos. En el corazón de esta estrategia se encuentra la plataforma de baterías Ultium, que
impulsará todo, desde el mercado masivo hasta los vehículos de alto rendimiento. General Motors, sus subsidiarias y
sus empresas conjuntas venden vehículos con las marcas Chevrolet, Buick, GMC, Cadillac, Baojun y Wuling. Más
información sobre la empresa y sus subsidiarias, incluida OnStar, líder mundial en servicios de seguridad y
protección para vehículos, en https://www.gm.com.
Honda Motor Co. (NYSE: HMC) es responsable del desarrollo, producción y venta de automóviles, motocicletas,
productos de energía y productos de aviación en todo el mundo. Honda ahora entrega más de 30 millones de
productos anualmente a través de sus tres líneas de productos. Honda y sus socios fabrican productos en más de 60
plantas de manufactura en 27 países, empleando a unos 220,000 asociados en todo el mundo. A nivel mundial para
2050, Honda se esfuerza por lograr la neutralidad de carbono para todos los productos y actividades corporativas,
así como cero muertes por accidentes de tráfico que involucren a automóviles y motocicletas Honda.

Señales mixtas en indicadores de confianza y ventas


México: Reporte Económico Diario


  • La confianza del consumidor se recuperó en marzo. El indicador agregado presentó un incremento de 0.4 puntos ubicándose en 43.9 puntos. De los cinco componentes que integran este indicador, hubo mejoras en cuatro de ellos. Con base en los resultados presentados por el INEGI, los consumidores son más optimistas respecto al mes anterior en las condiciones económicas actuales y futuras de su hogar, pero menos confiados en la situación del país en el futuro. Por cuarto mes consecutivo, la respuesta respecto a la percepción de la situación del país en los próximos 12 meses sufrió un retroceso y ahora se encuentra en su menor nivel desde febrero del año pasado. En contraste, el componente relacionado con la adquisición de bienes duraderos se recuperó significativamente en marzo, regresando a los niveles observados en noviembre pasado.
  • Las ventas internas de autos continúan débiles a marzo. El total de autos vendidos en el primer trimestre del año se mantuvo por debajo de los vendidos en el mismo periodo de 2020 en 2.9%. En cifras ajustadas por estacionalidad, estas ventas se mantuvieron constantes respecto al mes anterior después de acumular tres meses mensuales consecutivos con alzas. Anticipamos una recuperación modesta de las ventas conforme se resuelven los problemas de oferta que han afectado a esta industria desde la pandemia y se recupere el ingreso de los hogares.
  • El sistema de indicadores cíclicos sugiere lento crecimiento de la actividad en el primer bimestre del año. Durante enero, el indicador coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo con una variación mensual de 0.16 puntos. En tanto, el indicador adelantado, correspondiente a febrero, también se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo, sin embargo acumuló siete meses con disminuciones mensuales.
  • Mercados financieros finalizan la jornada con ganancias. Los principales índices accionarios de EUA presentaron ganancias: el S&P 500 y el Nasdaq avanzaron 0.8% y 1.9%, respectivamente mientras que en el Europa y Asia el FTSE, Nikkei y Dax registraron aumentos marginales entre 0.3% y 0.5%. La curva de rendimientos de bonos del Tesoro tuvo movimientos mixtos, el bono a 2 años registró una caída de 4 puntos base (pb) y el de 10 años un alza de 1.3pb. En el mercado local, el índice de la Bolsa Mexicana de Valores cerró a la baja en 0.5%, en tanto que los Bonos M a 2 y 10 años finalizaron 1 y 5pb, respectivamente, por arriba del cierre del viernes, quedando en 8.39% y 8.37%, respectivamente. El precio del petróleo (Brent) subió 2.71% a 108.5 dólares por barril. El en mercado cambiario, el peso se ubicó en 19.78 unidades por dólar, su menor nivel desde finales de junio de 2021.
  • Mañana se publica nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas.

 

 

Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y Bloomberg.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 1 de abril de 2022. En la semana que terminó el 1 de abril, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron:


• Un aumento en la reserva internacional por 195 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al cierre
de la semana ascendió a 200,726 m.d.
• La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente
en el Banco de México) disminuyó 7,532 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de
2,511,921 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 15.3%. El nivel y el comportamiento de
la base monetaria refleja en parte las medidas sanitarias implementadas en el país, que habrían
afectado la demanda de efectivo por parte del público como medio de pago.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 1 de abril de 2022 significó un incremento de
333,729 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior.

 Reserva Internacional
Al 1 de abril el saldo de la reserva internacional fue de 200,726 m.d., lo que significó un incremento
semanal de 195 m.d. y una disminución acumulada, respecto al cierre de 2021, de 1,674 m.d.

La variación semanal en la reserva internacional fue resultado de:
• La venta de dólares de Pemex al Banco de México por 200 m.d.
• Una reducción de 5 m.d. debido principalmente al cambio en la valuación de los activos
internacionales del Instituto Central.

Operaciones de Mercado Abierto 1
En la semana que terminó el 1 de abril, el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto
con instituciones bancarias para compensar una contracción neta de la liquidez por 95,702 m.p. 2
Esta fue resultado de:
• Una contracción debido al depósito de recursos en la cuenta de la Tesorería de la Federación y
otras operaciones por 107,225 m.p.
• Una expansión como resultado de la venta de dólares de Pemex al Banco de México,
mencionada anteriormente, por el equivalente a 3,991 m.p.
• Una expansión por 7,532 m.p. debido a la menor demanda por billetes y monedas por parte del
público.

Centros de datos alineados con los modelos ESG: Un enorme desafío para la industria en 2022

 

el rack de 19 pulgadas correcto para su centro de datos

Por Robson Pacheco, gerente de ventas para centros de datos en Vertiv Brasil

La perturbación global ocasionada por las restricciones de la pandemia en los dos últimos años ha acrecentado la profunda interdependencia entre las personas. Esta está acelerando la propagación de los modelos de negocio Ambientales, Sociales y Gubernamentales (ESG) y los proyectos asociados dentro de la industria brasileña de centros de datos. Para ajustarse a los ESG, un centro de datos necesita cumplir con las normas técnicas y culturales específicas, y ser más transparente en el mercado.

Un estudio de investigación de 2018 realizado por la empresa consultora State Street Global Advisors determinó que las organizaciones que atravesaron este camino alcanzaron sólidas ganancias en las preferencias del inversor y del consumidor. Las 475 grandes empresas globales de inversión encuestadas informaron que el 80% de los participantes dio prioridad a invertir en organizaciones alineadas con los estándares ESG. Un estudio realizado por Bank of America en 2020, basado en 14.500 entrevistas a individuos de la Generación Z de 10 países diferentes, demostró que el 80% de ellos prefiere consumir servicios de empresas comprometidas con las prioridades de ESG.

Un informe publicado por Merril Lynch Global Research en septiembre de 2019 muestra que la rentabilidad financiera para organizaciones europeas con criterios ESG superó la media del mercado por tres puntos porcentuales al año, entre 2007 y 2019. Al ser los centros de datos la columna vertebral de las empresas modernas, el enfoque en ESG en los centros de datos y las funciones de TI pueden representar un considerable aporte para los mensajes ESG de una empresa en la era digital, y podrían ayudar a elevar el perfil de la marca.

Las mujeres siguen siendo una minoría en los equipos de centros de datos

Un estudio llevado a cabo por el Uptime Institute en septiembre de 2021 a 800 gerentes de centros de datos demostró que, en el 82% de las empresas participantes, las mujeres tienen una representación de solo el 10% en sus equipos. Las empresas que sigan un modelo ESG podrían abordar la diversidad de género a través de iniciativas STEM, al implementar programas que impulsen a mujeres jóvenes y estudiantes a despertar su interés por las disciplinas STEM e incorporar a más mujeres en los programas de prácticas en TI y a cargos en los centros de datos. Esta es una estrategia a largo plazo que debe iniciarse ya.

Las oportunidades de sostenibilidad para la industria de centros de datos

Por otra parte, la sostenibilidad es un punto clave para la industria. El estudio realizado en septiembre de 2021 por la empresa de monitoreo de TI, Paessler, basado en entrevistas a 1500 gerentes de EE. UU., Alemania, RU, Canadá, Francia, Australia, Brasil y México, demostró el avance de la sensibilización en materia de ESG entre los gerentes de TI. El 37% estaba convencido de que trasladar el centro de datos local a la nube ayudaría a alinear su empresa con los estándares ESG, debido a la probabilidad de cierre del centro de datos empresarial. El 35% de los gerentes señaló que, en este camino hacia la nube, podrían utilizar solo centros de datos que adoptaran las buenas prácticas de sostenibilidad.

El monitoreo de los desechos electrónicos sigue siendo un reto

El estudio del Uptime Institute mencionado anteriormente, reafirma la importancia de esta tendencia: entre los 800 gerentes de centros de datos entrevistados, el 82% midió las tasas de consumo energético y de efectividad. Sin embargo, solo el 51% calculó el consumo de agua en el centro de datos. Incluso fueron menos (25%) los que monitorearon el tratamiento de los desechos electrónicos como una métrica para estimar el avance de la sostenibilidad del centro de datos.

Actualmente, el gran reto del centro de datos brasileño que busca adoptar los principios ESG es la reducción del consumo de energía eléctrica. En este contexto, las pilas de combustible, los activos renovables y los sistemas de almacenamiento de energía a largo plazo, incluidos los sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS) y las baterías de iones de litio, desempeñarán un papel clave en el centro de datos alineado con las métricas ESG.

Asimismo, los centros de datos tienen opciones en materia de enfriamiento. Los sistemas térmicos sin agua y los refrigerantes con bajo potencial de calentamiento global (GWP) están siendo especificados con mayor frecuencia. Algunos países han establecido plazos para realizar la transición a refrigerantes con bajo GWP con el fin de apoyar los objetivos de cero emisiones de carbono.

El gerente del centro de datos que busca el cumplimiento de los estándares ESG analiza activamente la confiabilidad y la rentabilidad de la red eléctrica, las temperaturas de cada región en Brasil, la disponibilidad de agua y de energía renovable, sostenible y generada localmente. Cabe señalar que existe un interés cada vez mayor por utilizar energía eólica en el centro de datos.

Gobernanza corporativa y transparencia

Es fundamental ir más allá de las políticas de sostenibilidad y proporcionar al negocio apoyo en las áreas de inclusión social y gobernanza. La extrema complejidad del centro de datos exige metodologías y soluciones avanzadas de gobierno; es necesario optimizar los procesos, el personal y las tecnologías para lograr una clara visión de todo lo que ocurre en la organización. No hay centro de datos alineado con los ESG sin evidencia que respalde este alineamiento.

Son cada vez más las personas y organizaciones que toman decisiones con base en qué tanto cumple un centro de datos con el modelo de negocio ESG. En este contexto, la solución de gestión de centros de datos debe ser auditable e integrarse con las grandes plataformas de negocio y ERP. El mercado brasileño tiene acceso a soluciones de monitoreo de centros de datos que utilizan Inteligencia Artificial para mapear lo que sucede en el entorno y generar indicadores detallados de forma automática. Este es otro elemento que las empresas pueden aprovechar para alivianar la desafiante transformación a la que se enfrentan los centros de datos brasileños en 2022.

Para más información, visite Vertiv.com.

Hombre con barba y bigote

Descripción generada automáticamente con confianza mediaRobson Pacheco es el gerente de ventas para centros de datos en Vertiv Brasil. En este puesto, analiza las necesidades de los clientes y cómo satisfacerlas por medio de las soluciones adecuadas de infraestructura inteligente e integrada de Vertiv. Ha asumido el compromiso de garantizar la flexibilidad, la escalabilidad y la eficiencia energética de las operaciones críticas de los clientes. Pacheco se unió a Vertiv en 2017. A lo largo de estos 4 años en Vertiv Brasil, ha dado soporte a los clientes en todas las etapas del proyecto, desde la concepción hasta la entrega y la operación de los entornos de misión crítica. Antes de unirse a Vertiv, trabajó durante 8 años para Emerson Network Power, la compañía que dio origen a Vertiv. Además, Pacheco se desempeñó como Coordinador de Negocios en VEPAN Eletrotécnica por casi 7 años. Se graduó en Tecnología en Electrotécnica/Electrónica en la Instituição Presidente Vargas, cuenta con un título académico en Administración de Empresas de la Universidade Braz Cubas y obtuvo una Maestría en Gestión Estratégica y Económica Empresarial en la Fundação Getúlio Vargas.

Recomendaciones para que todo salga bien en tu declaración anual


Las autoridades tributarias esperan que para este 2022 se recauden 3,9 billones de pesos. 

  • Tener una facturación ordenada y al día es clave para que los contribuyentes se eviten dolores de cabeza al cumplir con sus obligaciones fiscales.  

Ciudad de México a 5 de abril de 2022.- Como cada año, durante abril las personas físicas tienen la obligación de presentar su declaración anual, en la que se reportarán gastos e ingresos ejercidos durante el periodo que comprende de enero a diciembre de 2021.

Cabe mencionar que los contribuyentes que tienen la obligación de presentar su declaración anual son aquellos que tuvieron 2 o más empleadores (patrones), trabajadores independientes que expidieron CFDI de ingresos (facturas, recibos de honorarios, etc.), trabajadores en nómina pero que superaron los 400 mil pesos de ingresos anuales, aquellos que percibieron ingresos por indemnización laboral, liquidación, pensión o jubilación, si recibieron un premio como la lotería y quienes tienen ingresos por renta de inmuebles.  

A pesar de que las declaraciones de esta índole tienen una periodicidad anual, siempre hay que tener en cuenta las actualizaciones fiscales a las que las personas físicas se deberán ceñir de acuerdo con el régimen fiscal en el que tributen. 

Una de ellas es la facturación, en la que los contribuyentes tienden a cometer errores que al momento de presentar su declaración ante el SAT representa un revés en el cumplimiento de obligaciones fiscales. Es por ello que, Alegra.Com, la plataforma de facturación y administración para Pymes y Profesionales independientes, comparte cuáles son las consideraciones que los contribuyentes deben tener en cuenta al presentar su declaración anual. 

  • Facturación

El orden de la facturación de ingresos y egresos es clave para no cometer errores u omisiones al momento de calcular las deducciones o que estas no tengan una discrepancia, ya que este tipo de movimientos pueden ser la causa de multas o problemas con el SAT. 

“Durante el periodo de presentación de declaraciones es recomendable que los contribuyentes se apoyen de las plataformas de facturación  electrónica en la nube, pues podrán tener mayor claridad y facilidad para presentar su declaración anual, ya que esta herramientas, de manera automática, mantienen en orden y de manera accesible, todas las facturas de los contribuyentes”.  Gerzayn Gutiérrez, Líder Estratégico de Alegra.com. 

  •  Gastos deducibles 

Los gastos que se presentan como deducibles tienen que estar plenamente relacionados a la operación del negocio. Por ejemplo, gastos de internet, telefonía o luz son aceptables como deducciones, sin embargo, si durante el ejercicio 2021 se incluyeron gastos personales como despensas, ropa o cualquier otro producto o servicio no relacionado a las actividades profesionales, el SAT podrá descartarlos como deducibles. 

Por otro lado, las deducciones por gastos personales aceptadas por la autoridad, en el caso de las persona físicas, son aplicables, sólo hasta el 15% de los ingresos anuales. En este apartado entran todos los gastos médicos y hospitalarios, dentistas, lentes de graduación, además de los gastos funerarios y de colegiaturas que solo aplican para familiares directos. 

  • Devoluciones

Luego de presentar las declaraciones, el principal motivador de los contribuyentes son los saldos a favor, por lo que se recomienda que cuente con contraseña  y e.firma actualizada, ya que sin estos requisitos la autoridad no hará la devolución. Asimismo, si alguno de estos requerimientos debe ser actualizado, se puede hacer el trámite a través del portal del SAT. 

Con la participación de los contribuyentes mexicanos en este 2022, el SAT espera consolidar los 3.9 billones de pesos prospectados desde 2021 para este año mediante la Ley de Ingresos de la Federación (ILILF) con lo cual superarían hasta en un 13% a la recaudación implementada el año anterior.

La declaración anual para personas físicas tendrá como vigencia del 1 al 30 de abril del presente año, se espera que sea una de las más grandes en el país, ya que hasta el cierre del año anterior el Servicio de Administración Tributaria alcanzó a registrar 80.7 millones de contribuyentes activos, un número muy cercano al que tiene Alemania, aunque el reto para el Estado es que la gran mayoría cumpla con sus obligaciones hacendarias y con ello se genere  un crecimiento positivo del Producto Interno Bruto (PIB) que hasta ahora oscila en el 13.1%.

###

Sobre Alegra.com

Fundada por Jorge Soto y Santiago Villegas, Alegra.com es la solución en la nube para la gestión de las finanzas empresariales de Mipymes que está ayudando a crecer a los pequeños negocios. Con más de 600 mil usuarios registrados al cierre del 2021, su clave del éxito radica en las versiones personalizadas de acuerdo con la legislación tributaria de 13 países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Panamá, Perú, República Dominicana, EUA (inglés y español), Kenia, Sudáfrica y Nigeria. 

Con Alegra los emprendedores y pequeños empresarios pueden acceder a la información de su negocio desde cualquier dispositivo con conexión a internet, ganando tiempo y tranquilidad en su vida diaria.

Para más información visita https://www.alegra.com

Conoce nuestra app en: https://app.alegra.com

Elon Musk ahora va por Twitter


Elon Reeve Musk es un programador y empresario sudafricano, nacionalizado canadiense y estadounidense. Cofundador de PayPal, SpaceX, Hyperloop, SolarCity, The Boring Company, Neuralink y OpenAI. Es director general de SpaceX, de Tesla Motors, presidente de SolarCity y copresidente de OpenAI. 

Ahora también suma ser accionista mayoritario de Twitter, ya que adquirió una participación del 9,2%, valorados en 2.900 millones de dólares -unos 2.600 millones de euros- según recoge un documento regulatorio conocido hoy lunes, lo que está provocando que las acciones de la red social se disparen un 25% en las operaciones previas a la apertura de la Bolsa de EE UU.

Esto apenas es un vuelto para un hombre que amasa una riqueza de 287.600 millones de dólares, según Forbes.

La participación tiene un valor aproximado de US$2.890 milloness, según el cierre del mercado del viernes.

Ver más: Starlink, de Elon Musk, ya ofrece descargas a 100 Mbps

Hace apenas una semana Musk se mostró crítico con las políticas de la plataforma y lanzó una encuesta entre sus 80 millones de seguidores para saber si los usuarios creen que existe libertad de expresión en Twitter. Con más de dos millones de votos, el 70% respondió que no. “Las consecuencias de esta encuesta serán importantes. Por favor, voten con cuidado”, avisó. 

Preguntado a raíz de la encuesta si se planteaba crear una nueva red, afirmó que no era necesario. Ahora queda clara la raíz de la encuesta.

“Musk ha puesto sus ojos en Twitter”, apunta el analista Dan Ives, de Wedbush. Esta compra podría llevar a más adquisiciones en el futuro para conseguir “un rol más agresivo” y mayores tomas de decisiones.

Descubre #FiatPulse a través de Facebook e Instagram

 


 

Ciudad de México, a 5 de abril de 2022.- La innovación es uno de los pilares de la marca Fiat, y con la finalidad de dar un primer vistazo al totalmente nuevo Pulse, un grupo de ingenieros de Stellantis México desarrolló una herramienta que permite visualizar este nuevo vehículo de la firma italiana a través de las redes sociales Facebook e Instagram.

 

Al escanear el código QR, es posible interactuar y llevar a cabo diversas funciones con este innovador filtro como:

 

  • Conocer detalles estéticos
  • Capturar fotos y videos para compartirlos con otros usuarios, utilizando el hashtag #FiatPulse
  • Cambiar el color
  • Cambiar el tamaño
  • Visualizarlo a escala real 1:1

 

 

“Previo a su debut oficial en nuestro país, éste novedoso filtro permitirá a los usuarios de Facebook e Instagram descubrir el totalmente nuevo Fiat Pulse, un SUV compacto, con un extraordinario nivel de tecnología, versátil, funcional y con el distintivo diseño italiano.”, señaló Jesús Gallo, Director de las marcas Chrysler, Dodge, Fiat y Alfa Romeo México.

 

CELEBRARÁ EL PLENO DE LA SALA SUPERIOR DEL TFJA SU DÉCIMO CUARTA SESIÓN PÚBLICA




  • Sesionarán hoy la Primera y Tercera secciones; el jueves lo hará la Segunda Sección



La décimo cuarta sesión pública 2022 del Plenoión píublica a dist 12:00 horas,

Sala Suoerior del Tribunal federal de Justicia Adminisrativa tendrésié´´ de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, tendrá lugar este miércoles con acceso libre por vía internet, para resolver asuntos enlistados en el orden del día 14.

Por otra parte, la Primera y Tercera secciones sesionarán hoy y la Segunda lo hará el jueves, con los siguientes horarios:

  • Tercera Sección de la Sala Superior: martes 5 de abril a partir de las 11:00 horas.

  • Primera Sección de la Sala Superior: martes 5 de abril a partir de las 12:00 horas.

  • Pleno de la Sala Superior: miércoles 6 de abril a partir de las 12:00 horas.

  • Segunda Sección de la Sala Superior: jueves 7 de abril a partir de las 12:00 horas.


El contenido de las órdenes y notas que se resolverán en las fechas y horas citadas puede ser consultado en el portal web del Tribunal, sección: Acuerdos/Sala Superior/Órdenes y Notas/abril.


(Para más información y presenciar las sesiones en vivo, ingresar a: www.tfja.gob.mx, recuadro: “Sesiones a distancia del TFJA”.)

Inversiones de Infraestructuras Inteligentes para el 2022

 

Latinoamérica tiene una gran oportunidad para potenciar la innovación en sus ciudades y hacerlas más inteligentes.


Varios mercados importantes, incluidos los Estados Unidos, la Unión Europea y China, han implementado un ambicioso desarrollo de infraestructura y planes de actualización, con un impacto positivo en el crecimiento en medio de una recuperación pospandémica. Latinoamérica no debería ser la excepción. Como la región más urbanizada en el mundo, tiene una gran oportunidad para potenciar la innovación en sus ciudades y hacerlas más inteligentes.

De acuerdo con GSMA, las aplicaciones del IoT y las ciudades inteligentes pueden superar los desafíos del siglo XX y convertir a la región en el líder del siglo XXI, al generar beneficios socioeconómicos sustanciales para los ciudadanos y los negocios. Además, el informe de la GSMA, “La economía móvil en América Latina 2021”, prevé un crecimiento de la 4G en la región del 55 % en 2020 al 67 % en 2025; y para ese mismo año, la 5G representará el 12 % de las conexiones totales. En términos de IoT, se espera alcanzar un total de 1200 millones de conexiones en 2025 y obtener ingresos cercanos a los $31.000 millones para ese mismo año.

Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (IDB) determina una relación directa entre el desarrollo, el ancho de banda y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este establece que un aumento del 10 % en la penetración de banda ancha en los países latinoamericanos puede generar un incremento del 3.19 % en el PIB y del 2.61 % en la productividad. Por eso, en su último Informe anual del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha, el IDB destaca la urgencia de modernizar la infraestructura de todas las subregiones latinoamericanas.

Invertir en inteligencia

Solo la histórica Ley de Empleos e Inversión de Infraestructura de los Estados Unidos implica inversiones de $1000 millones. Más allá del enfoque tradicional en carreteras y puentes, los analistas anticipan que 2022 observará un repunte significativo en el tipo de tecnologías de “infraestructura inteligente” que servirán de base para mayores eficiencias, sostenibilidad y crecimiento a largo plazo. Según Forrester Research, en su informe Predicciones para 2022, se prevé un aumento de las inversiones en infraestructura inteligente del 40%.

“Para facilitar la recuperación tras la pandemia, los planificadores urbanos darán prioridad a las iniciativas que les ofrecen conectividad a Internet a los ciudadanos, velan por la salud pública y gestionan los recursos esenciales (por ejemplo, el agua, la energía, el alumbrado) mediante medidores inteligentes y monitoreo predictivo de redes”, indica el informe de Forrester. “Los grupos de interés también recurrirán al conocimiento de los dispositivos de borde y a la infraestructura compatible con el IoT para modificar los patrones de tráfico y reducir la congestión, evaluar los datos multimedia con el fin de proporcionar información para aplicaciones de seguridad, y/o combinar la 5G, vehicle-to-everything (V2X) y tecnologías de borde que habiliten los vehículos autónomos (por ejemplo, los camiones portacontenedores, los vehículos de conducción automática) en puertos y aeropuertos”.

La aceleración de la tecnología y las nuevas formas de llevar a cabo actividades comerciales como resultado de la pandemia de la Covid-19 también están abriendo las puertas a inversiones en infraestructura inteligente. Por ejemplo, Forrester señala que, en los dos últimos años, la innovación y la adopción de la inteligencia artificial (IA) ha aumentado, a pesar de que las empresas necesitan velocidad y creatividad para hacer que la IA funcione de manera efectiva. La firma de investigación predice que 2022 verá también un gran número de patentes concedidas a máquinas creativas, particularmente después de que Sudáfrica otorgara la primera patente a un sistema creativo de IA en 2021. Otras predicciones incluyen un aumento en el gasto de tecnología de mercadeo y la adopción originada en la nube.

Se espera además que las carreteras, las cuales por largo tiempo se han considerado infraestructura tradicional, se vuelvan más inteligentes a medida que se transformen en una plataforma importante de datos y comunicaciones. Un artículo de diciembre de 2012 en TechCrunch sostiene que las inversiones de EE. UU. en carreteras inteligentes provocarán un boom económico.

“A medida que dependemos y confiamos más nuestras vidas a la tecnología, un creciente número de investigadores en transporte y proveedores de infraestructura inteligente están acogiendo nuevos métodos creativos para la mejora de la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad”, señala el artículo de TechCrunch, al mencionar que existen más de 6.4 millones de kilómetros de carreteras públicas en los Estados Unidos. “Las carreteras inteligentes son una solución obvia y accesible para transformar la infraestructura hacia la próxima generación de vehículos, personas y ciudades. Con mucha frecuencia, inventamos nueva tecnología para mejorar la anterior y la transformación de caminos en redes es una solución que propicia la tecnología”.

¿Qué está por venir?

Vertiv está preparado para ayudar a las empresas a hacer frente a los desafíos y aprovechar las oportunidades producidas por esta tendencia del mercado. Para gestionar la alta demanda de procesamiento de datos de usuarios latinoamericanos, Vertiv ofrece una gran variedad de soluciones de infraestructura inteligente de energía y aire acondicionado para centros de datos pequeños, medianos y grandes.

Las soluciones inteligentes de Vertiv ofrecen eficiencia, economía, interoperabilidad y control para cualquier estrategia de infraestructura, lo que permite la gestión remota de TI y activos de la instalación, separación de aire frío y caliente, contención de aire frío, enfriamiento de precisión de alta disponibilidad y eficiencia, ahorro de espacio, mayor facilidad de expansión, monitoreo y control integrados y servicio local único para auditorías de diseño.

“2022 es un año para ser audaces. Las formas antiguas de trabajo ya dejaron de funcionar. El futuro está a su completa disposición,” concluye Forrester Research. “Las empresas líderes utilizarán el crisol del 2020 y 2021 para forjar un camino hacia un futuro ágil, creativo y resiliente”.

Tecnología sin fronteras: más del 80% de los unicornios de Latinoamérica ya se expandió al mercado internacional

 

 
  • Endeavor, Google, Mastercard y General Atlantic recopilaron y analizaron experiencias, buenas prácticas y datos de 271 empresas tech sobre expansiones internacionales a través de datos de casos exitosos, una encuesta y una serie de entrevistas con emprendedores y líderes de expansión.

  • Entre los hallazgos encontrados se encuentra el que México, Brasil y Colombia son los mercados latinoamericanos más atractivos para expandirse internacionalmente dentro de la región.

  • También, que entre las empresas identificadas reúnen colectivamente $16B de dólares de Capital Levantado, que es equivalente al 43% del capital histórico de inversión de VC en Latinoamérica en los últimos 10 años.

 

Ciudad de México, 05 de abril de 2022- Endeavor, Google, Mastercard y General Atlantic lanzaron hoy el “Endeavor Review: Soft landing in Latin America”, un reporte que busca apoyar a emprendedores y compañías que planean una expansión hacia los seis principales mercados de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

 

Para el análisis de datos y tendencias, de las más de 3500 empresas que ya se han expandido internacionalmente, fueron filtradas las de base tecnológica fundadas en la última década que hayan levantado capital o hayan escalado a tener más de 50 empleados, dejando una muestra de 271 compañías de las cuales recopilaron los datos presentados. 

 

Uno de los principales hallazgos del material es que la inversión recibida tan solo en 2021 por estas empresas, sumada, es de $16B de dólares y representa el 43% del capital histórico de inversión de Venture Capital en Latinoamérica (LATAM) en los últimos 10 años. Además, el estudio encontró que más del 80% de los unicornios de LATAM ya se han expandido al mercado internacional.

 

Según el reporte, los tres principales socios estratégicos en los mercados de expansión son las firmas de headhunting, bufetes legales especializados y firmas locales de venture capital, siendo los principales obstáculos la falta de talento local especializado en tecnología y la adaptación del equipo y del modelo de negocio a las nuevas culturas. 

 

El equipo de investigación detectó que los tres principales territorios más propicios para expandirse regionalmente son México, Brasil y Colombia -en ese orden-. Además, se analizó a profundidad las características de Argentina, Chile y Perú, e indicó en cada caso el grado de dificultad o ventaja que cada mercado presenta para recibir nuevas empresas que busquen expandirse, midiéndolos por indicadores como tamaño del mercado, idioma, rango de salario mínimo, y estadísticas como cantidad de empleo y desempleo, inflación, informalidad, el costo promedio para lanzar startups, -cuestiones legales y financieras-, el costo por click de cada cliente, el costo de una oficina promedio, el tipo y la cantidad de impuestos asociados, entre otros. 

 

“Las personas fundadoras de empresas ven en la expansión internacional la amplificación de las oportunidades de mercado y de las mejoras de la competitividad empresarial. Es por esto, que los actores más pequeños deben innovar y crear una combinación de talento y socios estratégicos para consolidar su presencia local y oportunidades de expansión”, expresó Vincent Speranza, Director General de Endeavor en México y Consejero Regional para América Latina.

 

El Dr. Michael Spence, Asesor sénior de General Atlantic y presidente de GA Global Growth Institute: “A los mercados les afectan las brechas y asimetrías de información, pero una de las cosas que están haciendo las tecnologías digitales es cerrar algunas de estas brechas. Eso crea una enorme cantidad de valor porque, al hacerlo, en esencia se incrementa  la eficiencia y el desempeño de todo el sistema o el mercado”.

 

Los principales hallazgos generales del reporte incluyen:

 
  • LOS SECTORES QUE MÁS SE EXPANDEN: Las compañías en los sectores de Fintech, Transporte y Logística, E-Commerce y Marketplaces son las que más se han expandido en Latam durante la última década.

  • LAS CARACTERÍSTICAS DE QUIENES SE EXPANDEN: En promedio, las empresas que se han expandido internacionalmente tienen 100 empleados y han levantado US$4 millones en inversión de venture capital y se han expandido a al menos tres países fuera de su mercado original.

  • PAÍSES RECEPTORES Y EMISORES DE EMPRESAS EN EXPANSIÓN: Argentina y Chile han exportado la mayor cantidad de startups que se han expandido de manera internacional -57 y 53 empresas, respectivamente-, mientras que México es el principal país receptor -145 de las 271 que se expandieron aterrizaron en el país-, seguido por Brasil y Colombia.

  • LOS LÍDERES Y LOS EQUIPOS EN LA EXPANSIÓN: El aterrizaje y adaptación del modelo de negocio y las operaciones a otros países se llevó a cabo principalmente por Country Managers y por los propios fundadores de las empresas en expansión.

Los encuestados dijeron que el tamaño ideal de los equipos para aterrizar en países ajenos es de menos de 20 personas; que los principales puestos contratados fueron de TI e ingeniería, marketing y branding y servicio al cliente. Asimismo, señala que los diferentes equipos cumplieron papeles claves en diferentes etapas de la decisión: 

  • El equipo legal y de finanzas tuvieron el papel más importante en el pre-aterrizaje 

  • Los equipos de Recursos Humanos, Marketing y Branding, en la etapa de  aterrizaje.

  • Los de Adquisición de clientes y Ventas, Operaciones y Marketing y Branding, en el lanzamiento. 

  • PRODUCTOS CREADOS AD HOC PARA LA EXPANSIÓN: El 46 por ciento de las compañías que se han expandido han creado software tanto para consumidores como para productores. 

  • EXPANSIÓN E INVERSIONES: Para llevar a cabo este proceso de expansión, la mayoría de las empresas consiguieron financiamiento externo, siendo la mayor fuente las VC (70 por ciento) seguido del capital privado (19 por ciento). Los fondos de capital de riesgo más activos en la región son Valor Capital Group, Tiger Global Management, SoftBank, Kaszek, Monashees y Canary.

 

Respecto al potencial emprendedor de la región,  Michael Haralambakis, International Growth Director for the Americas en Google dijo: “América Latina es un mercado lleno de oportunidades, no solo para las empresas locales que se expanden internamente, sino también para las empresas de fuera que desean invertir en el gran potencial de la región. Google ve la expansión global como un motor para la recuperación y el crecimiento de la economía regional. Esperamos que este estudio, desarrollado en asociación con Endeavor, y herramientas como Market Finder de Google, permitan a las empresas saber dónde hay demanda para su negocio en cualquier parte del mundo”.

 

“Creemos que este es un momento increíblemente emocionante para ser inversionista en América Latina. Estamos viendo a empresarios latinoamericanos desarrollar soluciones altamente innovadoras para desafíos críticos en todos los sectores, mientras que un ecosistema de apoyo, que incluye mercados de capital maduros y comunidades como Endeavor, les permite escalar sus negocios en toda la región y más allá”, dijo Martin Escobari, Co. -Presidente, Director General y Responsable de los negocios de General Atlantic en América Latina y miembro de la Junta Directiva Global de Endeavor. “Estamos encantados de asociarnos con Endeavor en el desarrollo de este informe, que será un recurso invaluable para emprendedores, nuevas empresas y empresas establecidas que buscan expandirse a nuevos mercados en América Latina y ayudar a impulsar aún más la vitalidad del panorama empresarial de la región. ”

 

Algunos de los actores que participaron en esta investigación son fundadores como Sergio Furio de Creditas y Roger Laughlin de Kavak; country managers que han liderado expansiones exitosas, como Pepe Villatoro de Deel y Juan Pablo Ramos, previamente de Loft; y socios de firmas de venture capital que han aconsejado a empresas durante expansiones, como Antonia Rojas Eing de ALLVP y Guto Araujo de Monashees.

 

El estudio completo esta disponible aquí: www.endeavor.org.mx/soft-landing-latam/

 

Acerca de Endeavor.

Endeavor es la comunidad líder mundial de Emprendedores de Alto Impacto fundada en 1997. Endeavor es una organización global que promueve la transformación económica, social y cultural, a través de la selección, apoyo, e inversión para el crecimiento de los mejores emprendedores del mundo, y sus Scaleups. En la actualidad, la red de Endeavor abarca casi 40 países y apoya a más de 2,000 emprendedores, cuyas empresas generan un total de ingresos de más de $ 28 mil millones de dólares, han creado más de 3.9 millones de empleos y, en 2020, han recaudado más de $ 4 mil millones de dólares en capital. Nuestro modelo único de colocar al emprendedor y a la red de confianza primero, brindan una plataforma para que los Emprendedores sueñen en grande, escalen y reinviertan su experiencia como mentores de la próxima generación de emprendedores.

 

Acerca de Mastercard (NYSE: MA)

Mastercard es una empresa de tecnología en la industria global de pagos. Nuestra misión es conectar e impulsar una economía digital inclusiva que beneficie a todos, en todas partes, haciendo que las transacciones sean seguras, sencillas, inteligentes y accesibles. Utilizando datos y redes protegidas, alianzas y pasión, nuestras innovaciones y soluciones ayudan a individuos, instituciones financieras, gobiernos y empresas a alcanzar su mayor potencial. Nuestro coeficiente de decencia impulsa nuestra cultura y todo lo que hacemos dentro y fuera de nuestra empresa. Con conexiones a lo largo de más de 210 países y territorios, estamos construyendo un mundo sostenible que abre a posibilidades que no tienen precio para todos.

www.mastercard.com

 

Acerca de Google
Google es una empresa global líder en tecnología que se dedica a mejorar las formas en que las personas se conectan con la información. Las innovaciones de Google en la búsqueda por Internet y la publicidad han hecho de su sitio web uno de los principales productos de Internet, y su marca, una de las más reconocidas en el mundo.


Google es una marca comercial de Google LLC. El resto de los nombres de productos y de empresas son marcas comerciales de las empresas con las que están asociados.

 

Acerca de General Atlantic

General Atlantic es una firma global líder de capital de crecimiento, con más de cuatro décadas de experiencia proporcionando capital y apoyo estratégico a más de 445 empresas en crecimiento a lo largo de su historia. Establecida en 1980 para asociarse con emprendedores visionarios y generar un impacto duradero, la firma combina un enfoque global colaborativo, experiencia específica del sector, un horizonte de inversión a largo plazo y un profundo conocimiento de los impulsores del crecimiento para asociarse con grandes emprendedores y equipos de gestión para escalar negocios innovadores alrededor del mundo. Actualmente, General Atlantic   cuenta   con   más   de   US$84   millones   en   activos   bajo   administración, incluidos   todos   los   productos   a   31   de   diciembre   de   2021   y   más   de   215 profesionales de inversión con sede en Nueva York, Ámsterdam, Beijing, Hong Kong, Yakarta, Londres, Ciudad de México, Mumbai, Múnich, Palo Alto, São Paulo,  Shanghai,  Singapur  y  Stamford. Para   obtener  más  información  sobre General Atlantic, por favor visite rl sitio web: www.generalatlantic.com