miércoles, 2 de marzo de 2022

CRECE EL APRENDIZAJE EN LÍNEA EN AMÉRICA LATINA

      Al cierre del 2021, 1.9 millones de estudiantes nuevos se vincularon a Crehana, un 50% más que el año anterior

      El 22% de usuarios son mexicanos, convirtiendo a México en uno de los mercados clave para la compañía.

Ciudad de México, 1 de marzo de 2022.-. Crehana presenta un crecimiento mayor al 300% en cuanto al registro de usuarios, lo que se traduce en un total de 6 millones de estudiantes en más de 25 países, esto desde su fundación en 2015. A lo largo de su trayectoria la compañía ha generado más de 200 empleos nuevos, algunos de los cuales han sido aprovechados por estudiantes de la plataforma.

En 2022 se espera que el mercado global de eLearning crezca más de $240 mil millones de dólares, según un estudio de Statista. Actualmente Crehana es la plataforma de desarrollo de personas más grande de Latinoamérica y tiene la visión de convertirse en una compañía global, enfocada en la gestión de talento, que impacte a 100 millones de personas en 150,000 organizaciones para el 2029. Hoy ya funge como el aliado de más de 560 empresas, quienes buscan desarrollar a sus equipos de trabajo con habilidades que el entorno actual está requiriendo.

“2021 fue el año de las Edtechs, 2022 es el año de las habilidades del futuro y es que, en los últimos años, las personas han priorizado el desarrollo y obtención de nuevos skills. Las tendencias de capacitación para este año hacen foco en la necesidad de formación individual y personalizada, sobre todo en ´habilidades de poder´ y tecnológicas”, comentó Diego Olcese, CEO y cofundador de Crehana.

De acuerdo con un reporte de Future Workforce Strategy las “power skills” aumentan la productividad y la retención de talento en un 12%, además ofrecen un retorno de inversión de 250%. “El talento humano para la productividad de una empresa es vital, en los últimos años las grandes tendencias en el ámbito empresarial se han enfocado en desarrollar y fortalecer las capacidades y condiciones de los colaboradores, en Crehana buscamos apoyar este objetivo y con ello, impulsar a que las personas alcancen su máximo potencial”, agregó el CEO.

En Latinoamérica, los cinco cursos más demandados por clientes B2B son: Mindset Digital, Liderazgo, Ventas, Innovación y Análisis de datos.

 

Acerca de Crehana

Crehana es una plataforma de aprendizaje y desarrollo enfocada en liderar el desarrollo de las personas y de las organizaciones, en busca de que logren alcanzar su máximo potencial. La compañía cuenta con dos principales unidades de negocio, una orientada en ayudar a las empresas a gestionar todos sus recursos de desarrollo de talento en un solo lugar; y la segunda que es una herramienta de aprendizaje online que ayuda a impulsar el desarrollo de carrera de las personas para lograr su máximo crecimiento profesional. Crehana se fundó en Perú en el 2015, y ahora tiene presencia en todos los mercados de habla hispana de Latinoamérica.

La compañía cuenta con 6 millones de estudiantes registrados en 25 países, más de 800 cursos publicados y más de 550 profesores. Actualmente es la plataforma de desarrollo de personas más grande de Latinoamérica y la EdTech con la ronda de inversión, Serie B, más grande de la Región.

 

Huawei desmonta cinco conceptos erróneos para acelerar el desarrollo verde

 

 

 

Huawei ha organizado su Foro Day0 "Lighting up the Future", como parte de su preparación para el MWC22 de Barcelona. Philip Song, Director de Marketing de Huawei Carrier, pronunció un discurso de apertura bajo el título "Cinco conceptos erróneos sobre el desarrollo ecológico", en el que ha afirmado que "el desarrollo ecológico es una palabra de moda. Al igual que desde la mecánica clásica de Newton hasta la teoría de la relatividad de Einstein, su desarrollo va a estar marcado por un camino en espiral entre conceptos erróneos y verdades. Tenemos que superar cuanto antes estos cinco conceptos erróneos para acelerar el desarrollo ecológico de la industria de las TIC". 

 

 

(...)

Song hizo cinco sugerencias para el desarrollo ecológico de la industria de las TIC: "En primer lugar, debemos desarrollar con fuerza la industria de las TIC para permitir el desarrollo ecológico de otras industrias. En segundo lugar, debemos prestar más atención a las emisiones de carbono de la infraestructura de las TIC durante su uso y no sólo durante su fabricación. En tercer lugar, la solución sistemática de "Sitio Verde, Red Verde y Operación Verde" ayudará a los operadores a mejorar continuamente la capacidad de la red y a reducir el consumo de energía por bit, logrando "Más Bits, Menos Vatios". Cuarto, hay que definir un sistema unificado de indicadores de eficiencia energética para identificar los principales problemas de consumo de energía. Quinto, los vatios se deciden por la experiencia del usuario". 

 

¿Cómo ‘enamorar’ a los clientes en el proceso de última milla?

 



Las empresas que realizan entregas a domicilio de productos enfrentan el reto, este año, de mantener la lealtad y ‘enamorar’ a los clientes con un servicio de entregas eficiente.

 

Esto se vuelve relevante sobre todo luego del importante crecimiento de las entregas a domicilio en el año anterior: la Asociación Mexicana de Ventas Online indica que el 87% de quienes compraron en línea decidieron hacerlo por la posibilidad de recibir el producto en casa.

 

Y es que el proceso de última milla se ve afectado por múltiples factores que son altamente cambiantes y está sujeto a posibles anomalías e imprevistos como el tránsito, condiciones climáticas adversas, entre muchas otras.

 

Por ello, en Mail Boxes Etc. recomendamos seguir los siguientes pasos para que tu logística de última milla, de la mano de un aliado tecnológico, sea eficiente y ‘enamore’ al consumidor:

 

1. La tecnología es clave

 

El proceso de última milla debe verse impulsado con el uso de una plataforma tecnológica que permita a la empresa de logística tener total visibilidad del proceso y control de las entregas y pedidos en tiempo real, desde una misma pantalla.

 

Además de hacer los procesos más transparentes y simples, un software especializado que para la gestión de entregas permite tener un monitoreo e integrar todos los procesos dentro del mismo dashboard, lo cual derivará en mayor eficiencia al operar. Esto, a su vez, se traduce en beneficios para el usuario como entregas más rápidas y de mejor calidad.

 

 

2. No te ‘cases’ con un solo proveedor

 

Esto implica el riesgo de que, ante anomalías o fallas en el servicio de tu proveedor de logística, tus entregas se vean afectadas y, como consecuencia, tus clientes se sientan irritados o molestos.

 

Es por eso que como empresa es recomendable acercarte a un operador logístico 3PL (Third Party Logistics), que son aquellos servicios que manejan diversos operadores de mensajería y entregar para que así la compañía elija al que mejor le convenga en el momento. 

 

 

3.  Cuida la calidad de tu entrega

 

En México, el 33% de los usuarios que compraron en línea en 2021, según la AMVO, devolvieron el producto ya que este venía dañado. Y sí, en muchas ocasiones esos daños se generan por golpes sufridos durante el transporte del paquete, por diversos factores como entregas apresuradas, alto nivel de presión, entre otros.

 

Es por eso que como empresa debes buscar un proveedor que ofrezca un embalaje de calidad con una amplia gama de materiales desde cajas de cartón, láminas de cartón, esquineros, cartones corrugados, sobres acolchados, foam de poliestireno, papel plástico con burbujas, precinto, cintas, entre muchos más, con el fin de preservar la integridad de los productos que se envían.

 

 

4.  Sé rápido

 

Este aspecto es fundamental, considerando que el tiempo es muy importante para los usuarios en la actualidad. El 73% de los usuarios, según Forrester, consideran que darle valor al tiempo es lo mejor que puede hacer una empresa actualmente para generar fidelidad.

 

Además, es importante que en el proceso de entrega puedas ofrecer información al usuario sobre el estado del paquete, ya que esto calma la ansiedad del consumidor durante la espera.

 

Permitir un monitoreo del pedido así como notificar constantemente sobre el proceso logístico con mensajes como “Tu paquete va en camino”, reducen el estrés que puede tener un cliente al momento de realizar un pedido.

 

Sumado a todo lo anterior, es importante que las empresas cuenten con un aliado que, mediante tecnología y experiencia en procesos logísticos, les ofrezcan soluciones a la medida y les ayuden a identificar, prevenir y resolver los problemas que puedan presentarse en el proceso de última milla, todo con información de valor para el control de los envíos.

 

 

 

Acerca de Mail Boxes Etc.

 

Mail Boxes es una compañía que ofrece soluciones empresariales de logística que permiten generar ahorros mediante soluciones hechas a la medida del cliente. Desde el inicio, Mail Boxes Etc. ofrece una experiencia de servicio extraordinaria y personalizada, basada en el uso de tecnología. Con presencia en 46 países del mundo y más de 2,800 tiendas a nivel global, así como 61 franquicias distribuidas en 20 ciudades de México, Mail Boxes Etc. ofrece soluciones integradas a una gama de servicios especializados en envíos y empaque que derivan en ahorros para los clientes, entendiendo las necesidades y haciendo posible lo imposible.

 

 

 


 

EN EL CCE DEBE PREVALECER LA UNIDAD EN LA PLURALIDAD: COPARMEX

 


 

·         Enfrentar los desafíos nacionales e internacionales, requieren de la unidad en el sector empresarial. 

·         CCE debe respetar la libertad de los organismos que lo integran y acompañar sus gestiones. 

 

En la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) celebramos que en la renovación de la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que a partir de hoy encabeza Francisco Cervantes Díaz, haya imperado la unidad en la pluralidad.

 

Estamos convencidos que la unidad nos hace más fuertes en un entorno que exige la suma de capacidades, voluntades y esfuerzos para enfrentar los desafíos internos del país en materia económica, de seguridad, Estado de Derecho y salud; así como las posibles afectaciones ocasionadas por el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. 

 

Sabemos que esta concordancia contribuirá a que los 14 organismos que integramos el CCE, podamos avanzar en el cumplimiento de la misión y visión del Consejo e impulsar a nuestro país para que despliegue su potencial y se coloque entre las 10 mejores economías del mundo con bienestar social, inclusión y sostenibilidad. 

 

Tenemos la certeza de que un sector empresarial que trabaja de manera coordinada a través de un organismo que respeta y acompaña las gestiones y posiciones propias de cada organismo, será -como lo hemos dicho en Coparmex- garante del diálogo y promotor de acuerdos que beneficien a México.  

 

Coincidimos con el CCE en que las empresas son el motor de cambio y  del desarrollo social y económico del país. Manifestamos nuestra convicción de contribuir a la gestión de Francisco Cervantes Díaz con la determinación y disposición al diálogo que siempre ha caracterizado a nuestra Confederación.

 

Reconocemos también la intensa labor realizada en los últimos tres años por Carlos Salazar Lomelín, para posicionar al CCE como una organización propositiva y de vanguardia, en pro de un México más próspero.

 

El CCE es el órgano de representación empresarial más grande del país, por lo tanto, su función debe ser, como hasta ahora, la de representar a los empresarios de México desde la unidad en la pluralidad y, desde Coparmex, estamos dispuestos a colaborar para que así sea, por el bien de nuestro país. 

 

Appgate nombra a Leo Taddeo como Director de Seguridad de Información y Presidente del Departamento Federal de la compañía

 

     El exfuncionario del FBI fue elegido para dirigir la estrategia de la empresa de acceso seguro y supervisar las directivas federales.

Miami, FL, 02 de marzo  2022 - Appgate, empresa de acceso seguro, anunció el nombramiento de Leo Taddeo como Director de Seguridad de la Información (CISO) y Presidente de la División Federal de la compañía. Taddeo dirigirá las operaciones de seguridad globales en la compañía; la gestión de crisis y los procesos de continuidad del negocio. Además, colaborando con los equipos de liderazgo técnico y de ventas para definir y ofrecer nuevas soluciones de Zero Trust. Leo Tadeo, reportará directamente a Barry Field, director general de la empresa.

 

“El decreto de la Casa Blanca que exige a las organizaciones federales fortalecer su protección en la red mediante la adopción de una arquitectura de confianza cero, constituye un momento fundamental para la ciberseguridad de Estados Unidos. Estoy emocionado por la tremenda oportunidad que esto supone para Appgate, un líder reconocido por su modelo de Zero Trust, que ha defendido durante mucho tiempo este enfoque moderno de protección, ya sea para el sector público o privado”, dijo Leo Taddeo.

 

“Pocos conocen mejor que Leo Taddeo las necesidades de seguridad de las agencias gubernamentales y sus empleados. Su experiencia práctica, su capacidad de liderazgo y su profundo conocimiento del ámbito federal no tienen parangón. No podríamos estar más contentos de darle la bienvenida al equipo; mientras continuamos ampliando nuestra cartera de soluciones de seguridad Zero Trust para satisfacer los desafíos más difíciles de nuestros clientes”, comentó el director general de Appgate.

 

Taddeo había ocupado este cargo en Cyxtera, de la cual Appgate se separó en el 2020, y en la que también ocupó el cargo de Presidente del Grupo Federal. Además fue agente especial a cargo de la División de Operaciones Especiales Cibernéticas para la Oficina del FBI en Nueva York. En este puesto, dirigió a más de 400 agentes especiales y personal de apoyo profesional que realizaban investigaciones cibernéticas, operaciones de vigilancia, apoyo informático y gestión de crisis. Previamente, sus responsabilidades se centraron en las operaciones internacionales del FBI, incluyendo el servicio como Jefe de Sección en la División de Operaciones Internacionales, donde gestionó operaciones en África, Asia y Oriente Medio.

 

En 1987 se licenció en Física Aplicada en el Instituto Politécnico Rensselaer. Tras completar sus estudios, Taddeo sirvió como oficial de tanques en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos y en 1991 recibió el Corazón Púrpura y la Medalla de la Estrella de Bronce al Valor por su servicio en la Guerra del Golfo. Tras su servicio, Taddeo se licenció en Derecho por la Universidad de St John. Una vez graduado, se incorporó al bufete de abogados Mound, Cotton & Wollan de Nueva York, donde ejerció en el ámbito de los litigios civiles hasta que entró en servicio con el FBI. Taddeo se graduó en el Programa Ejecutivo CISO de la Universidad Carnegie Mellon. Tiene las certificaciones Certified Information Systems Security Professional (CISSP) y GIAC Certified Incident Handler.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Economía 2 de marzo de 2022 Informe Trimestral de Inflación, Banxico

Santiago Fernández
sfernandezs@intercam.com.mx
Estimaciones de crecimiento
Cambio % anual 2022 2023
Escenario central 2.4 2.9
Límite inferior 1.6 1.9
Límite superior 3.2 3.9
Fuente: Banxico.
El Banco de México publicó este medio día su Informe Trimestral de Inflación para
el periodo octubre-diciembre 2021, en el que ajustó a la baja sus expectativas de
crecimiento para la economía mexicana (2.4% 2022). En cuanto a la inflación,
mantuvo sin cambios las estimaciones publicadas en la última reunión de política
monetaria (16 dic.), en las que proyecta una inflación de 4% al cierre de 2022.
Banxico aún espera que la inflación alcance su objetivo de 3% a mediados de
2023.
Banxico volvió a presentar un escenario central de expectativas de crecimiento,
acompañado de intervalos posibles de variación dada la incertidumbre aún
vigente. El estimado central se revisó a la baja, de 3.2% en el informe anterior a
2.4% de crecimiento esperado en el PIB; mientras que la expectativa para 2023
se elevó ligeramente a 2.9% (vs 2.7% prev.). Los intervalos de variación se
encuentran en 1.6% y 1.9% para 2022; y en 1.9%-3.9% para 2023.
La revisión a la baja en el crecimiento para 2022 se explica por la debilidad de la
actividad económica en el último trimestre de 2021 que podría extenderse a los
primeros meses de 2022, especialmente tras el impacto de la variante Omicron en
la actividad durante enero. No obstante, Banxico espera que la recuperación
comience a acelerarse de forma gradual a partir del 1T22, impulsada tanto por la
demanda externa (especialmente por el crecimiento de la producción industrial
estadounidense) como la interna (pues el consumo muestra aún signos de
gradual, pero constante recuperación). Para 2023, el ajuste al alza en las
estimaciones de crecimiento responde a los efectos de base de crecimiento del
año previo.
En cuanto a las estimaciones de empleo, no hubo cambio en las expectativas: para
2022 se estima una generación de entre 560 y 760 nuevos empleos, mientras que
para 2023 entre 510 y 710 mil. Adicionalmente, el banco presentó proyecciones
para la cuenta corriente, en las que se estima un saldo deficitario para la balanza
comercial en 2022 de entre -1.1% y -0.6% del PIB y un saldo de la cuenta corriente
en el rango de -0.6% y 0.1% del PIB (cifras iguales al reporte anterior). Para 2023,
la balanza comercial se mantendrá deficitaria entre -1.2% y -0.6% del PIB, con una
cuenta corriente de entre -0.7% y 0.1% del PIB.
Los riesgos para el crecimiento se encuentran sesgados a la baja. Sobresalen
entre los riesgos a la baja posible persistencia de la pandemia; limitaciones de
logística y mayores costos de insumos; episodios de volatilidad en los mercados
financieros; o una recuperación de la inversión menor a la esperada. Como riesgos
al alza se encuentra que la pandemia se disipe con mayor rapidez; que exista
mayor inversión en México gracias al T-MEC; y condiciones financieras que
permitan una recuperación económica acelerada a nivel global.
En cuanto a la inflación, no hubo ajustes con respecto a lo publicado en el último
comunicado de política monetaria. Banxico espera ver un cierre de la inflación de
2022 en 4%, no espera que ésta baje de 5% sino hasta el 3T22 y el objetivo de
3% será alcanzado hasta el 3T23. Para la inflación subyacente se sigue esperando
que ésta alcance su pico en el 1T22 (6.4%) y descienda gradualmente al objetivo
de 3% para el 2T23. El balance de riesgos para la inflación se deterioró y se
mantuvo sesgado al alza, por la persistencia de la inflación subyacente, posible
mayor inflación a nivel global, las presiones de costos sobre empresas, posibles
episodios de depreciación cambiaria y se agregaron los riesgos geopolíticos como
un factor adicional.
El informe estuvo en línea con comunicados previos del Banco de México, en los
que se proyecta una inflación que alcanzará un pico a principios de este año, para
después converger hacia la meta de 3%. Esto sugiere que Banxico sigue
esperando que la inflación sea temporal, pero dado el entorno agravado de
riesgos, muy probablemente mantendrá el proceso de restricción monetaria para
evitar perder el control sobre la tendencia de inflación. Ante preguntas de los
medios, la Gobernadora del banco, Victoria Rodríguez, afirmó que contemplarán
los movimientos de la FED al momento de decidir sobre política monetaria, pero
ello no será el factor determinante de las decisiones, sino que se evaluará junto a
otros factores (como la dinámica inflacionaria a nivel local). Sobre Ucrania,
aseguró que los efectos en precios y actividad económica mundial dependerá de
la duración del conflicto, y dijo que se mantendrán atentos ante los efectos de las
tensiones geopolíticas, sobre todo en los precios de energéticos. En suma, el
banco parece mantener su postura dependiente de datos, donde las decisiones
de incrementar tasas de tomarán reunión tras reunión, basados en las
circunstancias imperantes en cada caso.

HSBC MÉXICO DEVUELVE HASTA $6,000 PESOS A NUEVOS CLIENTES DE CUENTA DE DÉBITO Y PORTABILIDAD DE NÓMINA

 


 

·         El reembolso estará asociado al consumo acumulado que realicen las personas en supermercados, transporte y servicios con su Tarjeta de Débito HSBC.

·         Con este nuevo programa, HSBC le apuesta a convertirse en el banco del día a día para sus clientes.

A partir del primero de marzo y hasta el 31 de agosto próximo, todas las personas que abran su primera cuenta de débito en HSBC México podrán recibir hasta $3,000 pesos en reembolsos por sus compras con débito HSBC durante los primeros seis meses a partir de su contratación.

 

Esta recompensa se duplicará hasta $6,000 pesos si las personas deciden ejercer su derecho a la portabilidad cambiando su nómina a HSBC.

 

Los clientes accederán a los reembolsos solo por usar su banco:

 

1.         Acumulando compras con su tarjeta de débito HSBC por al menos $2,000 al mes en supermercados, gasolineras y una lista de servicios participantes.

2.         Usando al menos una vez al mes su App HSBC México o Banca por internet para consultar saldos, hacer transferencias o contratar productos.

Este beneficio aplicará para las contrataciones de Cuenta Flexible, Planes HSBC Stilo, Cuenta HSBC Advance y Cuenta Premier, así como para los clientes nuevos o existentes del banco que cambien su nómina a HSBC.

 

“En HSBC estamos enfocados a conocer las necesidades de los clientes y, sabiendo que más  del 50% del gasto mensual de los mexicanos se concentra en el pago de despensa, servicios básicos, transportación y entretenimiento, este primero de marzo lanzamos ¿Y si sí? una invitación a que el público mexicano nos pruebe y nos permita acompañarlo en su día a día, impulsando al débito como el mejor aliado para cubrir sus gastos de primera necesidad”, indicó Pablo Elek, Director General Adjunto para la Banca Personal y Patrimonial de HSBC México.

 

“En un país donde el 97% de las relaciones bancarias inicia con una cuenta de débito, y el principal motivo de elección de banco es la nómina, es nuestra responsabilidad encontrar formas novedosas para construir la confianza de nuevos usuarios y qué mejor que hacerlo brindando recompensas sobre el pago de los principales gastos de vida que enfrentan y celebrando su elección por HSBC”, añadió Stefan Dobner, Director Ejecutivo de Clientes, Productos de Captación y CRM de HSBC México.

 

Todos los supermercados y gasolineras, así como los servicios más populares de electricidad, comunicación, entretenimiento y transporte, incluyendo apps de transportación digital, peaje (TAGs) y transporte público como Metro y Metrobús en la Ciudad de México, participan en este programa.

Más información sobre la campaña, condiciones aplicables y comercios participantes en:

https://www.hsbc.com.mx/ysisi

Nuevos moto g71 5G y moto g60 llegan a AT&T México

 

Ciudad de México, 2 de marzo de 2022.- AT&T México recibe en su portafolio de productos los nuevos moto g71 5G y moto g60, reafirmando el compromiso de poner a disposición de sus clientes los equipos más innovadores del mercado.

Con la nueva generación de smartphones de la familia moto g, Motorola busca empoderar a los consumidores al integrar características premium y la innovación a precios más accesibles, desde pantallas inmersivas, sistemas increíbles de cámaras, batería para todo el día y, en el caso del moto g71 5G, listo para la velocidad de la próxima generación de conectividad 5G¹.

El nuevo moto g71 5G estará disponible en el plan AT&T Más por $7,599.00 y en un plan AT&T Ármalo 11GB a 36 meses por $6,899.13[1], en colores verde jade y azul ópalo. Por su parte, el moto g60 estará disponible en plan AT&T Más por $6,999.00 y en un plan AT&T Ármalo 11GB a 36 meses por $6,199.00 en colores negro y dorado.

Características del moto g71 5G:

·       El moto g71 5G destaca por su pantalla OLED FHD+ de 6,4 pulgadas para disfrutar de imágenes más vibrantes y realistas. Lleva la experiencia de visualización a un nivel superior.

·       La batería de 5,000 mAh con TurboPower™ 30 proporciona el 50% de la duración de la batería en sólo 30 minutos de carga2.

·       Captura fotografías impresionantes incluso en las condiciones de luz más exigentes con el sensor principal de 50 MP con tecnología Quad Pixel. Además, el versátil sistema de cámaras permite lograr imágenes con ultra gran angular, retratos de aspecto profesional y acercamientos detallados.

·       Experimenta la tecnología inalámbrica del futuro gracias a la nueva plataforma móvil Snapdragon 695 5G, que proporciona mayor eficiencia y un increíble rendimiento de velocidades 5G¹.

Características del moto g60:

·       El moto g60 ofrece un sistema de triple cámara, con un sensor principal de 108 MP3 con la nueva tecnología Ultra Pixel, que logra una sensibilidad a la luz 9 veces mayor para capturar imágenes increíblemente nítidas y brillantes de ultra alta resolución.

·       Gracias a su procesador Qualcomm® Snapdragon™ 732G, disfrutarás de una experiencia veloz súper realista. El moto g60 te da la velocidad que necesitas. Además, tiene una memoria RAM de 6 GB para que puedas cambiar de aplicaciones al instante.

·       Disfruta de hasta 54 horas de potencia sin pararcon la enorme batería de 6,000 mAh.

Estos dispositivos y se encuentran disponibles en tiendas físicas, centros autorizados y en la tienda en línea de AT&T México.

Descarga aquí las imágenes de los equipos

Aviso Legal

Determinadas características, funciones y especificaciones de producto son dependientes de la red y pueden estar sujetas a términos, condiciones y/o cargos adicionales. Todas están sujetas a cambios sin previo aviso. MOTOROLA, el logotipo de la M estilizada, MOTO y la familia de marcas MOTO son marcas comerciales de Motorola Trademark Holdings, LLC. ThinkShield es una marca comercial de Lenovo. Snapdragon, Snapdragon Elite Gaming y Snapdragon Sound son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Qualcomm Incorporated. Snapdragon, Snapdragon Sound y Snapdragon Elite Gaming son productos de Qualcomm Technologies, Inc. y/o sus subsidiarias. Dolby y Dolby Atmos son algunas de las marcas registradas y no registradas de Dolby Laboratories, Inc. En los Estados Unidos y/o en otros países. BLUETOOTH es una marca comercial de Bluetooth Special Interest Group (SIG). Google y Android son marcas comerciales de Google LLC.  Todas las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios. ©2021 Motorola Mobility LLC. Todos los derechos reservados.

 

1.         Según una conectividad de red 5G sub 6 GHz considerando velocidades de descarga promedio. Se requiere un plan de servicio 5G y cobertura de red 5G; disponible exclusivamente en zonas determinadas; el dispositivo no es compatible con todas las redes 5G; la cobertura / compatibilidad puede ampliarse a áreas adicionales en el futuro. Póngase en contacto con su proveedor de servicios de red para más detalles y accesibilidad. Esta característica puede requerir una actualización vía OTA, la cual será liberada una vez que la red compatible sea habilitada por el proveedor de servicios de red.

2.         La batería debe estar agotada casi por completo; la velocidad de carga va disminuyendo con el progreso del proceso de carga.  La información sobre duración de batería es estimativa y está basada en un perfil de uso combinado (que incluye tanto tiempo de uso como tiempo de espera) en condiciones óptimas de red. El desempeño real de la batería depende de muchos factores, incluidos intensidad de señal, configuración de dispositivo y de red, temperatura, estado de la batería y patrones de uso.

3.         El sensor de 108 MP combina nueve píxeles en uno para una verdadera resolución de foto de 12 MP.

4.         La información sobre duración de batería es estimativa y está basada en un perfil de uso combinado (que incluye tanto tiempo de uso como tiempo de espera) en condiciones óptimas de red. El desempeño real de la batería depende de muchos factores, incluidos intensidad de señal, configuración de dispositivo y de red, temperatura, estado de la batería y patrones de uso.

5.         El sensor de 48 MP combina cuatro píxeles en uno para una resolución de foto efectiva de 12 MP.

6.         Dolby, Dolby Atmos y el símbolo con una doble D son marcas comerciales registradas de Dolby Laboratories Licensing Corporation. Fabricado con licencia de Dolby Laboratories. Información confidencial no publicada. Copyright © 2012-2021 Dolby Laboratories. Todos los derechos reservados.

 

 

*Acerca de AT&T

 

AT&T en EE.UU. (AT&T, Inc) ayuda a millones de personas alrededor del mundo a estar conectadas a través de sus servicios líderes en internet móvil de alta velocidad y servicios de voz. Ayudamos a millones de empresas de diversos tamaños a nivel global para que presten un mejor servicio a sus clientes con nuestras soluciones móviles e inteligentes de alta seguridad. En México, AT&T está transformando la industria de las telecomunicaciones al fomentar una mayor competencia y dar forma a la nueva generación de internet móvil.

Los productos y servicios de AT&T en México están disponibles a nivel nacional en los puntos de venta de AT&T. en México.

Para mayor información acerca de los productos y servicios de AT&T visite la página https://www.att.com.mx/.

Conozca nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/attmx, Facebook: https://www.facebook.com/attmx/ y LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/at&tmexico. Redes Sociales para negocios: Twitter: https://twitter.com/ATTBusinessMx, Facebook: https://www.facebook.com/attbusinessmx y LinkedIn: https://www.linkedin.com/showcase/at&t-méxico-negocios

 

© 2022 AT&T Intellectual Property II, L.P.AT&T y el logotipo del Globo son marcas comerciales y de servicio registradas a nombre de AT&T Intellectual Property II, L.P. y/o sus compañías afiliadas. Todas las demás marcas son propiedad de sus respectivos dueños.

La guerra cibernética deja de ser una predicción para convertirse en el “aquí y ahora”

  

 

Por: Roberto Ricossa  

VP Latin America F5  

r.ricossa@f5.com  

 

Cuando apenas hace unos meses atrás salió a la luz un artículo prediciendo hechos que pudieran llegar a ocurrir en las áreas de tecnología y ciberseguridad, encontramos una que es muy relevante hoy en día: la ciberguerra, que ha dejado de ser una mera predicción para convertirse desafortunadamente, en el “aquí y ahora”.  

   

Hablar de guerra cibernética podría ser algo aventurado, sin embargo, al conocer que dicho término hace referencia a la creación de "efectos en y a través del ciberespacio para garantizar a las fuerzas amigas la libertad de acción en el ciberespacio, mientras se niega a los adversarios estas mismas libertades", el panorama cambia.  

   

Como se sabe los ataques cibernéticos involucran una serie de acciones con el único propósito de “interrumpir, negar, degradar o destruir la información dentro de las computadoras y redes informáticas”, que como todos hemos visto se han convertido en el corazón de los negocios y por ende en el centro económico de los países y como punto medular de la operación de las diversas instituciones en un país.  

   

Gracias a su precisión ya no es necesario llevar a cabo un bombardeo o lanzar misiles a territorio enemigo, cuando a través de ciberataques es posible bloquear la infraestructura crítica de una organización con consecuencias devastadoras. Hablamos de procesos, sistemas, instalaciones, tecnologías, redes, servicios para la salud, la seguridad o el bienestar económico del público e incluso del funcionamiento eficaz de un gobierno.  

   

Más de cien  incidentes se identificaron entre 2021 y 2022 relacionados a ciber ataques, cuyo blanco principal fueron las agencias gubernamentales, empresas de defensa y alta tecnología; incluso delitos económicos con millones de dólares en pérdidas.  

   

Para hacer una revisión de los daños a infraestructuras críticas más impactantes, sólo es necesario retroceder algunos años para recordar los ataques a infraestructuras más relevantes por los daños causados.  

   

El primero de ellos ocurrió en 2010 en la planta nuclear de Natanz, en Irán, donde el software malicioso llamado Stuxnet hizo entonces su primera aparición pública, y logró llamar nuestra atención al detener por completo la operación de la planta nuclear. El gusano fue creado para dañar los motores que se usan comúnmente en las centrifugadoras para enriquecer uranio, les hizo perder el control y deshabilitar temporalmente 1,000 centrifugadoras.  

   

Y como olvidar lo sucedido en diciembre de 2015, cuando Ucrania experimentó un asalto sin precedentes en su red eléctrica. El ataque causó cortes de electricidad generalizados. Sólo bastó que los hackers se infiltraran en tres compañías energéticas cerrando temporalmente la generación de energía en tres regiones de Ucrania. Dejando a casi un cuarto de millón de personas en pleno inverno sin electricidad hasta seis horas. Los atacantes utilizaron el programa malicioso BlackEnergy 3 para cerrar las tres subestaciones, al parecer el programa se distribuyó mediante correos electrónicos de phishing personalizado, oculto en los archivos adjuntos falsos de Microsoft Office…. Algo tan común y tan usado por muchísima gente en todo el mundo.  

 

Fue en el año de 2017 cuando ciberterroristas asumieron el control remoto de una estación de trabajo ampliamente conocida en Arabia Saudita. El arma fue un nuevo tipo de programa malicioso, llamado Triton, cuyo objetivo era tomar el control del sistema de seguridad instrumentado (SIS por sus siglas en inglés). De nueva cuenta, el programa malicioso se desarrolló específicamente para apoderarse de sistemas de control industrial, también conocidos como tecnología operativa (TO).  

    

Declaración de ciberguerra  

Hace unos días, el colectivo Anonymous hizo su aparición al declarar la "ciberguerra" contra Rusia en apoyo a Ucrania. Señaló que el sitio web del Ministerio de Defensa ruso estaba caído al igual que numerosos sitios web relacionados con el Gobierno ruso.  

La misma emisora estatal rusa RT dijo que fue objeto de un "fuerte ciberataque DDoS", (ataque distribuido de negación de servicio) donde los ataques a sus sitios web provenían de unos 100 millones de dispositivos, la mayoría con sede en Estados Unidos.  

 

Con tales antecedentes, no es difícil imaginar que un posible ataque bien orquestado a infraestructuras críticas puede echar abajo a un país.  

 

Cuando hablamos de tecnología y guerra, se escucha el término de uso dual, es decir que una tecnología se puede usar tanto para el bien (pacífico) como para el mal (guerra). Por el momento, la guerra cibernética no ha tenido consecuencias humanitarias dramáticas, pero no debemos olvidar que también la transformación digital nos puede volver más vulnerables como países, organizaciones y sobre todo en la base económica y operacional para el funcionamiento de todo hoy día.  

 

Esto confirma que estamos en una carrera entre los buenos y los malos y que así cómo la guerra cibernética es vigente y tangible hoy, lo mismo ocurre en el mundo de los negocios. Mientras más se acelera la transformación digital, más se abren las posibilidades de pérdidas de información si no se cuenta con una estrategia clara de seguridad dentro del proceso del negocio, porque en la guerra como en la paz, la seguridad, o más bien, la falta de seguridad no perdona.