viernes, 7 de enero de 2022

Establece Agricultura los volúmenes de captura de pelágicos menores en el océano Pacífico y Golfo de California

 


 


  • ​En la temporada que inicia se establecen la pesca de sardina monterrey de la costa occidental de la península de Baja California: 140 mil 975 toneladas; crinuda del sur del Golfo de California: 71 mil 313 toneladas; monterrey del Golfo de California: 209 mil toneladas; crinuda del centro-norte del Golfo de California: 349 mil 600 toneladas; macarela del Golfo de California: 66 mil 986 toneladas; anchoveta del Golfo de California: 164 mil 890 toneladas, y bocona del centro-norte del Golfo de California: 197 mil 608 toneladas.

 

  • ​La vigilancia del cumplimiento del Acuerdo, publicado este día en el Diario Oficial de la Federación (DOF),  estará a cargo de la Secretaría de Agricultura, por conducto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), y de la Secretaría de Marina, en el ámbito de sus respectivas competencias.

 

  • ​La pesquería de pelágicos menores en el noroeste de México es una actividad de gran importancia económica y social para el país, la cual ha llegado a contribuir entre el 35 por ciento y hasta el 50 por ciento de las capturas totales del país.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer hoy los volúmenes de captura permisibles para la pesquería de pelágicos menores en el océano Pacífico y Golfo de California como parte de la temporada de pesca 2021.

 

Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), con base en la opinión técnica del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) número RJL/INAPESCA/DIPP/1042/2021, del 20 de septiembre del 2021, establecen los siguientes volúmenes de captura permisibles y sostenibles para la pesquería de pelágicos menores, por población.


Sardina monterrey (Sardinops sagax) de la costa occidental de la península de Baja California: 140 mil 975 toneladas; sardina crinuda (Opistonema spp) del sur del Golfo de California: 71 mil 313 toneladas; sardina monterrey (Sardinops sagax) del Golfo de California: 209 mil toneladas, y sardina crinuda (Opistonema libertate) del centro-norte del Golfo de California: 349 mil 600 toneladas.

 

Además, macarela (Scomber japonicus) del Golfo de California: 66 mil 986 toneladas; anchoveta (Engraulis mordax) del Golfo de California: 164 mil 890 toneladas, y sardina bocona (Cetengraulis mysticetus) del centro-norte del Golfo de California: 197 mil 608 toneladas.

 

En el DOF se precisa que las personas que incumplan o contravengan el Acuerdo se harán acreedoras a las sanciones que para el caso establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.

 

Establece también que la vigilancia del cumplimiento de este Acuerdo,  estará a cargo de la Secretaría, por conducto de la Conapesca, y de la Secretaría de Marina, en el ámbito de sus respectivas competencias.

 

La Secretaría de Agricultura destacó que la pesquería de pelágicos menores en el noroeste de México es una actividad de gran importancia económica y social para el país, la cual ha llegado a contribuir con el 35 por ciento y hasta el 50 por ciento de las capturas totales del país.

 

Abundó que los empleos directos que genera esta pesquería se estima en alrededor de cinco mil, en tanto que los indirectos se ubican entre 20 mil y 25 mil.

 

Precisó que el aprovechamiento de pelágicos menores en la región está sustentado en ocho especies: sardina monterrey (Sardinops sagax), sardina crinuda (Opisthonema libertate), sardina bocona (Cetengraulis mysticetus), macarela (Scomber japonicus), sardina japonesa (Etremeus teres), anchoveta norteña (Engraulis mordax), sardina piña (Oligoplites spp) y charrito (Trachurus symmetricus).

 

Las poblaciones de sardina monterrey, sardina crinuda, anchoveta norteña, macarela y bocona para el océano Pacífico y Golfo de California en la temporada 2020-2021 se han mantenido en niveles de aprovechamiento sostenibles, y se encuentran en una condición saludable y la mortalidad de pesca ha estado por debajo del máximo recomendado, apuntó.

Arranca Agricultura grupo piloto para capacitar a productores en recuperación y manejo de suelos

 


 

 

  • ​ El programa Doctores de los Suelos es una iniciativa que permite certificar las capacidades de los agricultores para un mejor uso de los suelos agrícolas, anunció el encargado de Despacho de la Coordinación General de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Santiago José Argüello Campos.

 

  • ​ México, primera nación en América en trabajar Doctores de los Suelos, con avances en las regiones Sierra Norte, Centro y Mixteca de Puebla; zonas de Amecameca, Tlalmanalco, Chalco, Ixtapaluca y Texcoco, Estado de México, y en Tlaxcala, Morelos, Guerrero y Veracruz: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

  • ​ En la presente administración se ha subrayado la importancia del recurso suelo y actualmente realiza un espacio en las agendas a nivel institucional para reconocer el daño en los suelos agrícolas y fortalecer acciones para su cuidado y recuperación, destacó la directora general de Suelos y Agua, Areli Cerón Trejo.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Alianza Mundial por el Suelo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS), impulsan el programa Doctores de los Suelos: primer grupo piloto encausado en la formación de personal certificado en la recuperación y manejo adecuado de los suelos agrícolas.

 

Esta iniciativa permite certificar las capacidades de los agricultores para un mejor uso de los suelos agrícolas, de forma coordinada con la academia y sector público, que suma a fortalecer la seguridad alimentaria del país y del mundo, informó el encargado de Despacho de la Coordinación General de Agricultura, Santiago José Argüello Campos.

 

México tiene una amplia diversidad biológica y fomenta la práctica de una agricultura incluyente, basada en la ciencia, para lograr mayor productividad y competitividad en el sector primario, destacó.

 

Aseguró que la recuperación de suelos es un compromiso de todos, por lo que la participación activa en este programa permitirá el tránsito hacia buenas prácticas y a la recuperación y cuidado de los suelos, así como multiplicar los conocimientos para la integración de una red de agricultores certificados.

 

La directora general de Suelos y Agua de la Secretaría de Agricultura, Areli Cerón Trejo, señaló que en el 2020 la dependencia federal subrayó la importancia de este recurso y actualmente realiza un espacio en las agendas a nivel institucional para reconocer el daño en los suelos agrícolas y fortalecer acciones para su cuidado y recuperación.

 

Indicó que un importante grupo de organismos e instituciones se han sumado a este esfuerzo con el fin de mantener y mejorar la productividad, en un equilibrio de producción y conservación de los recursos naturales, donde los principales aliados son los productores.

 

Indicó que el programa piloto Doctores de los Suelos parte de dos líneas de trabajo: la capacitación del personal de la Secretaría en el manejo de mediciones del ph del suelo, textura del mismo, evaluación cualitativa de la materia orgánica y la integración de redes del conocimiento entre formadores y agricultores para fortalecer la capacidad de los productores.

 

Apuntó que el programa Fertilizantes para el Bienestar se complementará con los conocimientos en la conservación de los suelos y su aplicación en regiones de Tlaxcala, Morelos, Puebla (Sierra Norte, Centro y Mixteca), Estado de México (zonas de Amecameca, Tlalmanalco, Chalco, Ixtapaluca y Texcoco) Veracruz y Guerrero, en la preparación de agricultores de todos los estratos, en especial de los pueblos originarios.

 

México, primer país de América en iniciar el programa Doctores de los suelos

 

La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático, Sol Ortiz García, señaló que es un privilegio que México sea el primer país en todo el continente que ha iniciado el programa Doctores de los Suelos con la integración de un primer grupo piloto, herramienta clave dentro de las estrategias que promueve Agricultura para el manejo sostenible de los suelos.

 

Mencionó que, con el acompañamiento de la Alianza Mundial por el Suelo y en coordinación con el PUEIS de la UNAM, el programa busca la integración entre agricultores (mujeres y hombres) para que puedan diagnosticar su suelo e implementar, a partir de los resultados, las mejores prácticas para mejorarlos.

 

Detalló que Doctores de los Suelos requerirá del apoyo y colaboración de muchos socios, así que además de la UNAM se incorporarán los órganos técnicos de Agricultura —el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Postgraduados (Colpos)—, y en esta inclusión los agricultores y agricultoras tendrán un papel central.

 

El secretario general de la Alianza Mundial por el Suelo de la FAO, Ronald Vargas, refirió que una alianza funciona si todos trabajan de manera conjunta y en el proyecto se ha obtenido una gran respuesta al grado que los resultados se concretan en este primer programa piloto, iniciativa incluyente de capacitación para capacitadores.

 

Resaltó que Doctores de los Suelos se ha venido trabajado desde el 2015 en Tailandia, y ahora México es la primera nación en donde tiene lugar una amplia capacitación técnica, lo que representa acciones factibles porque posee instituciones y personal técnico de altas capacidades y posibilitará que el programa sea replicado en otros países.

 

“La mejor forma de reforzar a los productores sobre las estrategias del manejo sostenible de los suelos es capacitándolos para que a su vez enseñen a otros, ya que el productor innovador es el que comparte sus conocimientos con otros, en un tema con mayor conciencia de la importancia del suelo no solo respecto a su productividad sino también sobre sus servicios ecosistémicos”, acotó.

 

Por la Alianza Mundial por el Suelo, la especialista Carolina Olivera Sánchez detalló que el programa de Doctores de los Suelos está diseñado para realizarse a nivel global, pero requiere saber aterrizar el programa a nivel local.

 

Informó que en México se cuenta con 28 certificados de Formadores del Programa de Doctores de los Suelos.

 

En representación de la UNAM, la investigadora Blanca Lucía Prado comentó que en febrero de 2021 se creó el PUEIS para la investigación, vinculación y enseñanza de la ciencia del suelo. 

 

El objetivo del programa piloto, abundó, es tener un grupo de promotores comprometidos que se certifiquen como Doctores de los Suelos y que a través de Agricultura formen a los futuros Doctores Agricultores del Suelo, con el propósito de trabajar con sus pares y colegas agricultores de su comunidad para enseñarles los principios básicos de la ciencia del suelo, la importancia de su análisis y su manejo sostenible.

 

Conversatorio entre mujeres: su visión del manejo sostenible del suelo

 

Con la participación de la directora general de Suelos y Agua, Areli Cerón Trejo; la profesora-investigadora del Colpos, Emma María Zapata Martelo, las integrantes de VIDA AC, Gisela Illescas Palma, y de Cidecalli AC, María Eugenia Miranda, y las productoras de San Isidro, Oaxaca, Bertha Santiago Cruz, y de Hermosillo Monte Noble, Hidalgo, Rosalba Gómez Mejía, se realizó el conversatorio entre mujeres: “Su visión del manejo sostenible del suelo”.

 

En el encuentro virtual expusieron los problemas de degradación que presentan los suelos desde la perspectiva de la mujer y los obstáculos a los que se enfrentan para decidir su mejor manejo.

 

Abordaron además la importancia de los suelos para la agricultura desde la perspectiva de la mujer y temas estructurales que reflejan la brecha que aún existe entre hombres y mujeres y su acceso en la toma de decisiones.

 

Coincidieron en que se está transitando hacia sociedades más inclusivas en términos de género y que la migración masculina es lo que ha llevado a las mujeres a realizar trabajos que comúnmente efectuaban los hombres, lo cual no se trata de una victoria de ellas sino de una situación que, lejos de resultar en una sociedad más justa, ensancha la brecha y profundiza las desigualdades.

 

Las participantes de este conversatorio dejaron en claro una perspectiva muy particular acerca del suelo: tienen una visión integral del paisaje y reconocen la urgencia de infundir respeto por los suelos y la necesidad de conservarlos.

 

Finalmente, abordaron la importancia de llevar a cabo acciones que involucren de manera decidida a las mujeres del campo en los apoyos otorgados por la Secretaría.

 

Es de destacar que en el padrón del programa Fertilizantes para el Bienestar más del 40 por ciento son mujeres, logro alcanzado porque ahora en los requisitos para ser beneficiaria o beneficiario de un apoyo no se solicita la propiedad de la tierra sino su posesión.

Al cierre de 2021, la producción nacional de cacahuate superará las 100 mil toneladas: Agricultura

 

 

 

  • ​La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que los productores del fruto seco garantizan el abasto de cacahuate en toda la temporada de festejos de fin de año.
  • ​Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que en 2020 se obtuvo un volumen de 101 mil 251 toneladas de esta oleaginosa, por un valor de mil 261 millones de pesos.​
  • ​De acuerdo con el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, son una excelente fuente de energía y de proteínas de origen vegetal y ofrecen un gran aporte de compuestos antioxidantes y grasas saludables.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que al término del presente ciclo agrícola se estima que la producción nacional de cacahuate superará las 100 mil toneladas, con valor de más de mil 261 millones de pesos.

 

Con base en esta evaluación de producción, la dependencia federal destacó que está garantizado el abasto del fruto seco, que es uno de los principales protagonistas de piñatas y aguinaldos que suelen disfrutarse en los festejos de fin de año.

 

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que en el lapso 2016-2020 se sembraron 55 mil 434 hectáreas en promedio, en las que se obtuvieron 93 mil 844 toneladas, lo que representa una tasa de crecimiento promedio anual de 1.3 por ciento, al pasar de 95 mil 983 toneladas en 2016 a 101 mil 251 en 2020.

 

Los estados de Chihuahua, Sinaloa, Chiapas y Puebla se ubican como los mayores productores en el país, al superar en su conjunto las 71 mil toneladas, más del 70 por ciento del volumen nacional, indicó la Secretaría.

 

En México se cultivan variedades locales de cacahuate derivadas de las cuatro botánicas presentes: Hypogaea, Hirsuta, Fastigiata y Vulgaris, y en el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) se han registrado tres variedades mejoradas que cuentan con título de obtentor vigente y dos están en proceso de registro.

 

Se trata, dijo, de una oleaginosa originaria de América del Sur y cultivada en México desde la época prehispánica. En el centro del país, principalmente en los estados de Puebla y Morelos, se registró la evidencia de domesticación y producción.

 

Tras su llegada al continente, los españoles llevaron el cacahuate a Europa y África, lo que contribuyó a que su cultivo y consumo se expandiera por el mundo.

 

Como parte de sus usos gastronómicos, se utiliza en la elaboración de alimentos en moles, pipián, salsas, cremas, atole, galletas, pan, dulces, cereales, palanquetas, ensaladas y botanas; por otro lado, en la industria se ocupa para fabricar mantequilla, aceite, harina, tinta, crema humectante y labiales.

 

En estas épocas decembrinas, el cacahuate es muy utilizado para rellenar las piñatas y para la elaboración de los aguinaldos que se dan a niñas y niños durante las posadas; también, es utilizado en la preparación de platillos para las cenas de Navidad y Año Nuevo, como la ensalada de Nochebuena.

 

De acuerdo con el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, los cacahuates son excelente fuente de energía y de proteínas de origen vegetal y ofrecen un gran aporte de compuestos antioxidantes y grasas saludables.

 

Son ricos en minerales como calcio, hierro, magnesio, potasio y vitaminas, ayudan a mantener un sistema cardiovascular saludable y su consumo cotidiano se asocia a la disminución de colesterol total y colesterol LDL.



Trabaja Agricultura y sector productivo rediseño del modelo de identificación y trazabilidad del ganado bovino

 


 
  • ​El Sistema Informático de Trazabilidad de Mercancías Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras (SITMA) se pondrá en marcha durante los primeros meses de 2022 y será operado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

 

  • ​Este nuevo mecanismo de identificación de los animales se llevará a cabo de manera individual, a través de dispositivos electrónicos de radio frecuencia. El consumidor podrá conocer la trayectoria de un producto, desde el origen hasta el punto de venta.

 

  • ​Con la operación del SITMA, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural cumple con la instrucción de contar con el Sistema Informático para el Control de Mercancías Agropecuarias y asumir las labores de verificación, inspección y vigilancia, así como la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN-2015.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que trabaja con el sector productivo en el diseño y operación de un nuevo mecanismo de identificación de reses, lo que contribuirá a fortalecer el control sanitario del ganado bovino, su movilización, rastreabilidad y trazabilidad, y propiciar el comercio seguro de animales vivos, sus productos y subproductos.

 

Detalló que el Sistema Informático de Trazabilidad de Mercancías Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras (SITMA) se pondrá en marcha durante los primeros meses de 2022 y será operado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

 

Con la operación del SITMA, la Secretaría de Agricultura cumple con los Acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación, en los que se le instruye contar con el Sistema Informático para el Control de Mercancías Agropecuarias y asumir las labores de verificación, inspección y vigilancia, así como la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN-2015.

 

Para definir las características del nuevo sistema, el Senasica y la Coordinación General de Ganadería han trabajado de manera conjunta con el sector productivo, encabezado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), y con representantes de la industria engordadora y procesadora de cárnicos, como las asociaciones Mexicana de Productores de Carne (AMEG) y la Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF).

 

Con el propósito de dar continuidad a los trabajos en la conformación del nuevo esquema, la CNOG celebró en el edificio sede del Senasica su 27 Reunión del Comité Técnico del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) - Sistema Nacional de Identificación Animal (SINIDA), en la que participó el coordinador general de Ganadería, Arturo Macosay Córdova.

 

En su intervención, el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que al Gobierno de México y los actores de la cadena productiva los une la intención legitima de incrementar las medidas sanitarias, lo cual potenciará la competitividad del mercado interno y abrirá nuevas oportunidades en los externos, principalmente en Europa, con la modernización del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea.

 

Precisó que el SITMA permitirá identificar al ganado, como sucede actualmente, con la ventaja de que también se podrán registrar las actividades zootécnicas relacionadas con cada animal, como las enfermedades que ha padecido y los medicamentos, nutrientes y alimentos que se le ha aplicado.

 

El sistema de trazabilidad, explicó, está orientado a que el consumidor (importador, comercializador o consumidor) pueda conocer la trayectoria de un alimento, desde su origen hasta el anaquel, por lo que el Sistema registrará desde la unidad de producción (nacimiento y engorda), la planta de procesamiento, el centro de distribución y el minorista, hasta el punto de venta.

 

La identificación de los animales se llevará a cabo de manera individual, a través de dispositivos electrónicos infalsificables de radio frecuencia, los cuales permitirán que durante la movilización y el arribo a las unidades de engorda y sacrifico el personal verifique la información correspondiente con el número de identificador: sexo, edad, color, constancias sanitarias, avisos y certificaciones registradas en el SITMA.

 

El funcionario federal anunció que el médico veterinario y catedrático, Everardo González Padilla, quien cuenta con el reconocimiento del sector ganadero en México y de diversos organismos a nivel internacional, se ha incorporado a los trabajos del diseño del SITMA, con el fin de brindar asesoría sobre el tema.

 

El presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, aseguró que los ganaderos están convencidos de que el fortalecimiento de las medidas sanitarias es fundamental para mejorar su calidad de vida, por lo que manifiestan respeto y reconocimiento al nuevo sistema de identificación y trazabilidad.

 

Subrayó que el diálogo directo que ha establecido el Senasica con la cadena productiva y procesadora de cárnicos es el reflejo de que la reingeniería va por buen camino, y sólo restan pequeños aspectos técnicos por concretar, como la definición de las ventanillas de atención para los ganaderos.

 

En el encuentro también estuvieron el presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México (FedMVZ), José de Jesús Palafox Uribe; el presidente ejecutivo de la ANETIF, Hugo Fragoso Sánchez, y el director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) y director de la AMEG, Enrique López, entre otros.

Reconoce Gobierno de México a la pesca y acuacultura como actividad productiva y estratégica en la seguridad alimentaria

 


 

 

  • ​La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), suma esfuerzos con la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México y Lotería Nacional para rendir homenaje a las y los pescadores y acuacultores del país.

 

  • ​A partir de este miércoles 5 de enero se podrán adquirir los cachitos del Sorteo Mayor número 3811: “Nuestra Riqueza: la pesca y acuacultura mexicanas”, cuya emisión conmemorativa presenta la imagen de Doña Ramona, hermana indígena de Campeche, ejemplo de trabajo, orgullo, esfuerzo y dedicación.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México y la Lotería Nacional reconocen a la pesca y acuacultura nacional como actividad productiva y estratégica para la seguridad alimentaria, a través del billete conmemorativo del Sorteo Mayor número 3811: “Nuestra Riqueza: la pesca y acuacultura mexicanas”.

 

En esta edición, María Ramona Chi Cahun, integrante de la etnia maya y presidenta de una sociedad cooperativa acuícola rural de Campeche, es la imagen que aparece en el cachito del sorteo que se realizará este 11 de enero, con lo que se le rinde reconocimiento y homenaje a las y los pescadores y acuacultores que, con su esfuerzo, proveen pescados y mariscos de calidad a las familias mexicanas.

 

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Octavio Almada Palafox, destacó este reconocimiento en el que sumaron esfuerzos la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, que preside la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que encabeza Víctor Villalobos Arámbula y la Lotería Nacional, cuya titular es Margarita González Saravia Calderón.

 

Doña Ramona, resaltó el titular de la Conapesca, es la imagen de este cachito conmemorativo de la Lotería Nacional por ser ejemplo del trabajo, orgullo, esfuerzo y dedicación que realiza desde hace 14 años en la granja Kich-Pan Kay (Mojarra bonita, en maya), ubicada en la localidad de Tepakán, del municipio Calkiní, Campeche, donde cultiva tilapia junto con sus cuatro hijas.

 

A su vez, Doña Ramona externó el orgullo que representa para su comunidad ser tomada en cuenta en la ilustración de la serie de la Lotería Nacional, ya que pertenece a un grupo de mujeres productoras de la localidad indígena de la que forma parte.

 

“Para mí producir pescados ha sido un sueño hecho realidad. No tengo palabras para decir lo que siento por ser considerados por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador”, aseveró.

 

“Me da mucho orgullo ver que las personas llegan a los estanques a pie, en bicicleta, en moto o en carro para comprar tilapia y eso se debe a que las vendemos frescas, y ellos seleccionan el pescado que quieren llevarse y por eso, incluso, vienen de otros estados como Yucatán o Quintana Roo”, comentó.

 

La granja acuícola Kich-Pan Kay de Doña Ramona es el único lugar de la comunidad indígena en el que se puede adquirir pescado fresco.

 

Por otra parte, el Sorteo Mayor No. 3831 se llevará a cabo la noche del martes 11 de enero a las 20:00 horas, en el edificio “El Moro” de la Ciudad de México, cuenta con un Premio Mayor de 21 millones de pesos en tres series y una bolsa repartible de 66 millones de pesos.

 

El costo del cachito es de 30 pesos y el de la serie es de 600 pesos.


PALACIO POSTAL EN PROCESO DE CONSERVACIÓN EXTERIOR CON TÉCNICA DE PROTECCIÓN

 


 
  • La fachada exterior se encuentra en proceso de conservación por tercera ocasión

  • Se aplica una capa de sacrificio con cal apagada llamada engobe de protección para mantener la cantera integra e ilesa

  • No se está aplicando pintura vinílica en la fachada del Palacio Postal y las instituciones federales en materia de conservación del patrimonio cultural revisan y acompañan el pertinente proceso de restauración


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a través de Correos de México- Sepomex informa que a partir del 2021 se inició un programa de atención para las afectaciones y daños del Palacio Postal, que incluyó un proceso de restauración de la fachada con la primera aplicación de una capa de protección y conservación del rodapié exterior contra agentes externos.

Dicho programa fue ingresado de manera general al INBAL solicitando la autorización de los trabajos de conservación y restauración, dada la condición del monumento artístico del Palacio Postal, y dada su ubicación en zona de monumentos históricos también es competencia del INAH la revisión y validación de dicho proyecto.

La técnica utilizada para la protección de la cantera de las fachadas exteriores se denomina “Engobe de Sacrificio”, permite proteger la cantera de agentes externos. Dicho engobe de protección es elaborado con diferentes materiales como aglutinantes de origen natural, pigmentos naturales y pinturas a la cal, que no afectan la piedra y permite su restauración óptima para futuros acontecimientos, siendo esta la solución menos dañina y más viable.

El engobe es una suspensión de arcilla de consistencia líquida fina, la cual pigmenta los materiales como la cantera del exterior del Palacio Postal y su función es protegerlo contra las influencias externas.

Fueron autorizadas por el INBAL de manera general las intervenciones físicas menores para la limpieza de pintas y consolidación de las fachadas del Palacio Postal sobre el Eje Central Lázaro Cárdenas y la calle Tacuba y dentro de un recorrido realizado conjuntamente con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia que tuvo conocimiento de la eliminación de pintas y grafitis, la reposición de molduras faltantes de herrajes en puerta, limpieza físico-química en sillares de piedra y piso delantero de la puerta principal, así como la ampliación de la capa de protección.

Como parte de la revisión del procedimiento, las instituciones federales involucradas solicitaron la suspensión de las actividades, en mesa de trabajo celebrada hoy 7 de enero del 2022 en las oficinas del Palacio Postal, para realizar pruebas cromáticas, la revisión y validación de las mismas, así como su aplicación correcta para evitar un alto contraste con el color original de la cantera del monumento.

Cabe precisar que de ninguna manera se está aplicando pintura vinílica en la fachada del Palacio Postal y las instituciones federales en materia de conservación del patrimonio cultural continuarán con el acompañamiento del proceso de restauración.

OPINIÓN ANÁLISIS. Boletín Semanal. 7 de enero de 2022. Visión 3D Entorno y estrategia Aumenta la aversión al riesgo

El Top
 Minutas de la última reunión de la Reserva Federal sugieren que los miembros
están dispuestos a aumentar las tasas de interés, así como a reducir la hoja de
balance.
 Reporte de empleo en Estados Unidos decepciona al mostrar una creación de
tan solo 199 mil puestos de trabajo en el mes de diciembre.
 ISM en Estados Unidos señala desaceleración económica en diciembre.
 Minutas de Banco de México apuntan a una mayor preocupación en torno a la
inflación y mayores acciones por parte del banco central.
 Inflación en México se desacelera y cierra el 2021 en 7.4%. La subyacente se
mantiene al alza.
 Inflación en la Eurozona se acelera a niveles máximos y supera estimados.
El retrovisor
Esta semana los mercados estuvieron atentos a la publicación de las
minutas de las últimas reuniones de política monetaria en Estados Unidos y
México. La primera confirmó que los miembros están listos para elevar las
tasas de interés en este año, así como comenzar a discutir la reducción en
la hoja de balance. En el Banco de México se muestran más preocupado por
la inflación, y sugieren acciones más agresivas hacia adelante. Con esto es
de esperar menores condiciones de laxitud monetaria en el año, lo que
pudiera generar volatilidad en los mercados. En tanto en Estados Unidos el
reporte de empleo decepcionó ya que solamente se crearon 199 mil puestos
de trabajo cuando las estimaciones superaban los 400 mil durante el mes de
diciembre, aun así la tasa de desempleo bajó en el mes alcanzando pleno
empleo. En la eurozona la inflación superó estimados y nuevamente se
aceleró al ubicarse en 5%. Caso contrario en México, que la inflación del mes
de diciembre se situó en 7.4%, mostrando una ligera desaceleración
originada por los menores precios del gas LP. Además, se publicaron los
indicadores del IMEF señalando una aceleración de la economía mexicana
en el último mes del año.
Las minutas de la Reserva Federal confirmaron que la FED está lista para
retirar estímulos más rápido. De acuerdo a las últimas discusiones del
organismo, llevadas a cabo a mediados de diciembre, la mayor parte de los
miembros consideró que es prudente acelerar el retiro del programa de compras
e incluso contemplar alzas a las tasas de interés antes de lo anticipado. Las
acciones buscarían reducir los riesgos inflacionarios que amenazan con evitar un
descenso de la inflación este año al objetivo de 2% del banco. Todos los miembros
se mostraron en favor de iniciar el alza de tasas en 2022, una vez que se haya
concluido el programa de compras, algo que sucederá a mediados de marzo.
Varios miembros incluso afirmaron que será necesario acelerar el proceso de
incremento a las tasas, por lo que los mercados ahora descuentan casi con total
confianza (73.1%) un incremento a la tasa de interés para marzo. Más aún, los
miembros de la FED presentaron un discurso más agresivo al asegurar que
también será necesario iniciar la reducción del balance de activos del banco, casi
inmediatamente después del primer incremento a las tasas de interés. La FED
actualmente sostiene 8.8 billones de dólares en instrumentos de deuda
gubernamental y bonos respaldados por hipotecas. El organismo reinvierte
constantemente en estos valores una vez que se da su vencimiento, pero tras el
anuncio, se prepara el final de las reinversiones. Esto implica un retiro de liquidez
en los hechos para los mercados de deuda, el “quantitative tightening”. Es la
primera vez que la FED señala que está preparada para dejar de respaldar con
liquidez al mercado y habla de una total determinación del banco para salir de las
condiciones ultra acomodaticias que trajo la pandemia.
Los datos de empleo en Estados Unidos decepcionaron, pero el objetivo de
pleno empleo está cerca de alcanzarse. La economía generó 199 mil nuevos
puestos de empleo en diciembre, contra 400 mil estimados, y la tasa de
participación no se movió (61.9%), con lo que se confirma una recuperación del
mercado laboral que siguió siendo más débil de lo deseado al cierre de 2021. Sin
embargo, la tasa de desempleo cayó convincentemente a 3.9% y se siguió
acercando a sus niveles de febrero 2020 (3.5%), cuando inició la emergencia
sanitaria. Además, las cifras de octubre fueron revisadas sustancialmente al alza
(+102 mil a 648 mil) junto con las de noviembre (+39 mil a 249 mil). Con ello,
durante 2021 el crecimiento del empleo promedió 537 mil nuevos puestos creados
cada mes, un ritmo de recuperación acelerado que mostró signos de moderarse
significativamente a finales de año. Los salarios promedio por hora crecieron 4.7%
anual, superando estimados (4.2%) pero aún por debajo de la inflación. Si bien los
nuevos empleos y la tasa de participación decepcionaron, luce poco probable que
modifiquen los planes de normalización monetaria de la FED, pues la tasa de
desempleo se mantiene en trayectoria para alcanzar el objetivo de pleno empleo
hacia abril y es posible que las cifras de nuevos puestos en diciembre sean
revisadas al alza, como ha sucedido para meses previos de manera continua. En
este sentido, es prudente considerar que el objetivo de empleo de la FED
prácticamente se ha alcanzado y que el organismo muy probablemente centrará
su atención ahora en su objetivo de estabilidad de precios.
Los indicadores ISM mostraron desaceleración de la actividad económica en
diciembre. Tanto las manufacturas (58.7 vs 60e.) como los servicios (62 vs 66.9e.)
se expandieron a ritmos menores de los esperado durante diciembre, aunque
mantienen tasas de expansión extraordinariamente altas. La caída de actividad
más fuerte se dio en los servicios, en un mes en el que la propagación de la
variante Omicron podría haber inhibido el consumo de servicios relacionados con
viajes, restaurantes y entretenimiento. No sólo la demanda se redujo en el sector,
sino también el empleo. En cuanto a los precios, estos se mantienen elevados,
pero los retrasos en entregas por parte de proveedores han comenzado a
reducirse. Las encuestas en el sector manufacturero muestran también un
desarrollo similar, con muchos de los encuestados señalando que lo peor en las
cadenas productivas puede haber quedado atrás. La producción en el sector se
enfrió en línea con una menor demanda por bienes, al tiempo que los precios de
insumos registraron su mayor caída en una década, señal positiva para la inflación.
También parecen mejorar las condiciones de empleo y disponibilidad de
trabajadores, con el índice de empleo del sector registrando su mayor nivel en 8
meses. De confirmarse esta tendencia hacia adelante, con los precios al productor
descendiendo, las presiones inflacionarias en la economía podrían reducirse y
llevar a la FED a reducir el tono de preocupación sobre la estabilidad de precios.
Pero esto no es algo que luzca probable en el corto plazo sino hasta la segunda
mitad del año, y se dará siempre y cuando no aparezcan nuevos choques que
afecten la inflación.
En Europa, la inflación sorprendió con mayor aceleración en diciembre. Los
precios a los consumidores siguieron acelerándose en Europa al cierre de 2021, a
pesar de que se esperaba ver la primera desaceleración en diciembre. La inflación
general alcanzó un nuevo récord en la Eurozona, al colocarse en 5% a tasa anual
(vs 4.8%e.), mientras que la inflación subyacente se estabilizó en 2.6% anual. La
inflación sigue siendo impulsada principalmente por los precios de energéticos e
incrementos en los precios de bienes como consecuencia de los problemas en las
cadenas productivas. A pesar de la sorpresa, tanto el Banco Central Europeo
como los mercados siguen esperando que la inflación comience a descender en
2022, a medida que el efecto de los precios de energéticos desaparece. Sin
embargo, la velocidad del retroceso será importante, pues si la inflación se
muestra resistente a caer, es posible que los mercados comiencen a descontar
una postura menos complaciente del banco central. Recientemente algunos
miembros del BCE han comenzado a hacer llamados para considerar de manera
más seria los riesgos inflacionarios y adoptar una postura flexible que permita
ajustar las condiciones monetarias de forma rápida si la inflación permanece más
alta de lo esperado. De momento, no se esperan acciones de política monetaria
por parte del BCE para contener la inflación.
Las minutas de Banxico señalan preocupación en torno a la inflación y
sugieren acciones más agresivas hacia adelante. En las minutas de la última
reunión de política monetaria, donde Banxico sorprendió al mercado aumentando
la tasa de referencia en 50 puntos base para ubicarla en 5.50%, sugieren un tono
de mayor restricción monetaria (hawkish). Hay que recordar que la decisión fue
dividida, con Gerardo Esquivel votando a favor de un aumento de 25 puntos base.
En la discusión Esquivel argumentaba que le preocupaban acciones agresivas a
costa de afectar el crecimiento. El resto de los miembros apuntan a mayores
preocupaciones en torno a la inflación. Mencionan que el argumento de
temporalidad ha perdido cierta validez, toda vez que la inflación ha aumentado de
manera persistente y de forma generalizada. Señalan que la aceleración en la
inflación subyacente sugiere que se están concretando efectos de segundo orden,
y el alza en las expectativas señala que se podrían estar desanclando las
expectativas de mediano y largo plazo. Por ello el Banco Central debe de tomar
acciones más firmes y concretas para mostrar un compromiso inequívoco con su
mandato, que es lograr la estabilidad de precios. Aunado a ello mencionan la
menor laxitud monetaria en Estados Unidos que hará tomar mayores acciones
hacia adelante. En torno al crecimiento mencionan que es frágil y heterogéneo.
Así mismo pareciera haber una preocupación en torno a las condiciones de
holgura, que parecieran ser más ajustadas y por lo tanto pueden existir presiones
inflacionarias por el lado de la demanda. Esperamos que Banco de México
continúe con el ciclo restrictivo comenzado el año pasado. Estimamos un
incremento de al menos 100 puntos base a la tasa de interés para finales del año,
pudiendo cerrar entre 6.5% y 7%. No descartamos un movimiento de 50 puntos
base para la tasa objetivo en la reunión de febrero.
La inflación del cierre del 2021 en México se situó en 7.4% la mayor en los
últimos 20 años. La inflación mes a mes se ubicó en 0.36% durante diciembre,
siendo menor a estimados y desacelerándose contra la lectura previa. Los
energéticos disminuyeron 2.3% mes a mes en especial por la caída del gas LP.
Las frutas y verduras también resultaron menores en 2.4%. En tanto la inflación
subyacente se mantiene elevada, afectada en parte por presiones estacionales
derivado del periodo vacacional. Durante el 2021 se situó en 5.94% también
resultando ser la lectura más elevada en las últimas dos décadas. Los riesgos de
una inflación que continúe presionada al alza son importantes, considerando el
alza al IEPS, el costo acumulado de las empresas y el alza al salario mínimo de
los últimos tres años. Si bien la desaceleración de la inflación general es una buena
noticia, la elevada inflación subyacente es motivo de preocupación porque es una
señal de persistencia de un problema más inercial e inclusive estructural, lo que
sugiere acciones más agresivas por parte de Banco de México.
Indicadores del IMEF en México apuntan a una aceleración de la economía
mexicana al cierre del año. El IMEF manufacturero se ubicó en 52.6 puntos en
diciembre mejorando contra el mes previo y señalando una expansión en el sector.
Además resulta ser el nivel más alto de aceleración desde el 2018. Los datos
señalan mejoras en las entregas de productos y los inventarios, lo que sugiere
mejores condiciones en las cadenas de suministro y cuellos de botella. En tanto el
empleo también se aceleró. Los datos de producción y nuevos pedidos
retrocedieron respecto de los niveles observados en el mes de noviembre. En
tanto el IMEF de servicios la aceleración fue mayor para ubicarse en 52.6 puntos
y resulta ser la aceleración más elevada desde el primer semestre del año. En
general todos los indicadores muestran mejoría y señalan una aceleración en el
mes de diciembre. Considerando estos datos, es previsible esperar que la
economía mexicana haya crecido 5.5% en el 2021. El IMEF contempla un
crecimiento del PIB de entre 2.9% y 3.2% para el 2022, mayor a la encuesta de
analistas privados de Citibanamex y más elevado que nuestro pronóstico.
El panorama
La próxima semana habrá datos relevantes de inflación en Estados Unidos y
China. Se espera que los precios a consumidores en Estados Unidos registren un
alza de 7.1% anual durante diciembre, una aceleración con respecto a meses
pasados. En China, se espera que la inflación haya descendido a 1.7%, tras el
impacto poco ordinario de los alimentos el mes pasado. Además, se publicarán
datos de ventas al menudeo en Estados Unidos, con estimados de un alza
moderada de 0.2% para el mes de diciembre y cifras de producción industrial
(0.3%e. dic.). En México se darán a conocer también datos de producción
industrial, pero para el mes de noviembre, junto a cifras de inversión para octubre.
¿Qué recomendamos?
Pese a los mensajes de menor liquidez y aumento en las tasas de interés por parte
de la Reserva Federal los mercados siguen en su trayectoria de alza. Si bien es
cierto que momentáneamente han reaccionado en torno a las minutas, la toma de
utilidades fue bastante modesta. Aunado a ello, la variante ómnicron es un riesgo
importante a la baja en el crecimiento económico y al alza en la inflación. El número
de contagiados en el mundo- al cierre de la edición- supera los 301.6 millones de
casos, tan sólo esta semana en Estados Unidos se superó el millón de casos
diarios de contagio. Sin embargo, los mercados se mantienen complacientes.
Consideramos que el panorama para el 2022 será de mayor volatilidad, aun así
pensamos que los activos ganadores será la renta variable, aunque los
rendimientos serán más moderados. Habrá que ser sumamente selectivos a la
hora de elegir los activos. En cuanto al tipo de cambio la relativa fortaleza del peso
abre una oportunidad para acumular posiciones direccionales y tácticas esperando
un tipo de cambio más depreciado al final del año.

El Top
 Mercados en Estados Unidos con un comportamiento semanal negativo. El
índice tecnológico Nasdaq fue el más afectado.
 Esto se explica principalmente por las minutas de la FED que proyectan una
normalización monetaria más temprana y rápida de lo que se anticipaba.
 Se prevé que la variante ómicron tenga un efecto en las utilidades de las
empresas durante el 1T22 pero la actividad rebotaría a partir del 2T22.
 En México, después de que el IPC cerró 2021 en zona de máximos históricos,
el principal indicador mostró una variación negativa de 0.1% en la semana.
 Aeropuertos dan a conocer desempeño de tráfico de pasajeros en diciembre.
Lo más relevante
El S&P500, Dow Jones y Nasdaq registraron retrocesos de -1.9%, -0.3% y –4.5%,
respectivamente. La Reserva Federal (FED) dio a conocer las minutas de su último
Comité de Mercado Abierto en diciembre pasado. Los principales funcionarios de
la FED no sólo planean incrementar el ritmo de reducción de compra de activos
(tapering) sino que además ven un alza de tasas de interés antes de lo previsto.
Además, sugirieron que, a la par del alza de tasas de interés, podrían estar
reduciendo la liquidez. Esto es importante porque esa liquidez sirvió para apuntalar
las ganancias de los mercados accionarios en los últimos años.
La FED plantea medidas más restrictivas para reducir la históricamente elevada
inflación. Como consecuencia, la tasa de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos
en su plazo a diez años alcanzó un nivel de 1.78% siendo que había terminado el
año 2021 en 1.51%. La extremadamente baja tasa de interés fue el sustento de
mayores niveles de valuación en las acciones. Es por eso que las empresas
tecnológicas (de alto crecimiento pero con mayor múltiplo) son las más sensibles
al incremento de tasas de interés.

A pesar que la generación de empleo en diciembre decepcionó en términos de
nuevos empleos, la tasa de desempleo descendió a 3.9% contra 4.1% estimado,
por lo que la recuperación continúa y será positiva para utilidades y precios de las
acciones. Sin embargo, no creemos que este dato modifique los planes de la FED.
Fuente: Intercam.

En 2022, para la mayor parte de los sectores bursátiles en Estados Unidos debe
verse como un año en el que se llevará a cabo una reconstrucción de inventarios.
Esto es positivo para las utilidades de las empresas, cuyos márgenes sufrirán
menos de problemas de desabasto de materias primas y producto final. Por eso,
nos mantenemos positivos acerca del desempeño de los mercados en aquel país.
Sin embargo, no descartamos volatilidad durante los primeros meses del año a la
par que se descuentan los efectos de una mayor restricción monetaria.
En México vimos un IPC que bajó 0.1% en la semana después de haber cerrado
el 2021 en la zona de máximos históricos. Para México, el efecto neto de los
acontecimientos arriba descritos en Estados Unidos deberá ser positivo. Sin
embargo, históricamente un movimiento alcista en las tasas de interés en aquel
país tiene una incidencia negativa más significativa para los mercados accionarios
emergentes. Además, las perspectivas de crecimiento y alza de tasas no son
alentadoras. Es por eso, que tenemos que ser más selectivos porque esperamos
movimientos alcistas menos generalizados. Sectorialmente, continuamos
positivos en los sectores de Aeropuertos (una vez superada la ola de contagios de
ómicron, la recuperación del turismo en México tiene mucho espacio), Financieras
(alza de tasas elevaría márgenes de ganancia), Consumo Discrecional y Bebidas.
2.8
Por su parte la variante ómicron ha hecho que el número de casos Covid aumente
de manera exponencial a nivel global. Sin embargo, la severidad de las infecciones
que causa esta variante es inferior a la de variables anteriores. La experiencia de
Sudáfrica, en cuanto al súbito incremento de casos para después ceder también
rápidamente (varias semanas, ya no meses), ha hecho que las medidas de
confinamiento no sean tan restrictivas ni tan generalizadas en esta nueva ola de
contagios, lo que no provocará un efecto tan adverso para los negocios y, por lo
tanto, para la generación de utilidades de las empresas listadas en los mercados.
Los resultados previsibles son que los pronósticos de crecimiento de utilidades se
vean reducidos para el 1T22 con un rebote en el 2T22. Algunas empresas como
Apple han optado por cerrar parcial y temporalmente sus tiendas en ciertas
ciudades de Estados Unidos ante la cifra récord de un millón de contagios en un
día en ese país. Sin embargo, la demanda continúa contenida, por lo que el efecto
adverso para las empresas y su generación de utilidades será sólo de corto plazo.
Empresas y sectores bajo la lupa
Aeropuertos y Volaris dan a conocer tráfico de pasajeros. Asur reportó que el
tráfico total de pasajeros para diciembre de 2021 alcanzó un total de 5.5 millones,
representando un incremento del 5.2% respecto a diciembre de 2019 y de 79.1%
con respecto a diciembre de 2020. En el caso de Gap, la variación contra
diciembre de 2019 fue de -0.2% y de 58.8% con respecto a diciembre de 2020.
Las cifras para Oma fueron de una baja de 7.5% vs. 2019 y de +58.1% con
respecto a 2020. Para el caso de Volaris los crecimientos en pasajeros fueron de
31.4% y de 45.2% para 2019 y 2020, respectivamente.
Cemex informó que desinvertirá en sus inversiones de Costa Rica y El
Salvador. La empresa informó que ha firmado un acuerdo para la venta de sus
operaciones en Costa Rica y El Salvador con Cementos Progreso Holdings, S.L.,
a través de sus empresas subsidiarias, por un monto total de aproximadamente
335 millones de dólares. Esta transacción avanza más el objetivo del plan
estratégico de Cemex, Operación Resiliencia, para optimizar su portafolio global.
Alpek anuncia incremento a su calificación crediticia con S&P Global a grado
de inversión (BBB-). Alpek, S.A.B. de C.V. anunció que Standard & Poor’s Global
Ratings (“S&P”) elevó la calificación crediticia de la Compañía a grado de
inversión, modificándola de “BB+” a “BBB-”. En su comunicado, S&P enfatizó una
mejora al perfil de riesgo del negocio, así como los resultados financieros
recientes, como los motivos principales detrás del incremento de calificación.
Indicadores
MACD: lateral en sobrecompra.
RSI: lateral arriba de zona neutral.
VI: ligera sobrecompra.
El índice presentó una semana con ligeras bajas, pero prácticamente lateral separándose de las bajas en los mercados americanos.
Los osciladores MACD y Vortex muestran ligera sobrecompra y el RSI tiene pendiente positiva sin alcanzar todavía esa condición.
El mercado está consolidando cerca de los máximos históricos y es importante que rompa la resistencia en 53,300 para poder ver
continuidad en la tendencia de alza. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entre 54,000 y 52,400 puntos.
S&P500
Gráfico diario
ALZA
Soportes y Resistencias
R2: 4,800
R1: 4,720
S1: 4,670
S2: 4,570
Indicadores
MACD: cruce de baja arriba de zona
neutral.
RSI: pendiente negativa debajo de
zona neutral.
VI: neutral en señal de alza.
El índice tuvo una semana con caídas que han generado deterioro en la gráfica de corto plazo. El MACD hizo un cruce de baja en
zona de ligera sobrecompra, el RSI rompió a l abaja la zona neutral y tiene pendiente negativa y se rompió a la baja el promedio
móvil de 20 días. Con esto, vemos que la toma de utilidades puede continuar y el soporte importante lo veos en 4,570 puntos que es
el promedio móvil de 100 días. El rango de operación lo vemos entre 4,570 y 4,800 puntos para la siguiente semana.
Ver información importante al final de este documento.
7INTERCAM BANCO
Visión 3D
7 de enero de 2022
El peso
Gráfico diario
BAJA
Soportes y Resistencias
R2: 20.65
R1: 20.45
S1: 20.25
S2: 20.05
Indicadores
MACD: pendiente negativa debajo de
zona neutral.
RSI: pendiente negativa cerca de
sobreventa.
VI: neutral en señal de baja.
El peso tuvo una semana con una ligera apreciación y sigue rompiendo los soportes que veíamos en semanas anteriores. Ahora,
vemos el soporte en $20.25 que es donde se encuentra el promedio móvil de 200 días. La fuerte apreciación de las últimas semanas
ha llevado al RSI a tocar niveles de ligera sobre compra y el MACD comienza a acercarse a esa zona. Vemos complicado una
apreciación mucho más fuerte desde los niveles actuales, por lo que ir acumulando posiciones largas en dólares sobre estos niveles
parecería ser una buena oportunidad. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entre $20.25 y $20.65.
Glosario
Vortex Index (VI). El indicador de Vórtice, Se utiliza para detectar reversiones de tendencias y confirmar las tendencias actuales, mediante el cruce volúmenes promedios.
MACD. La divergencia y convergencia de las medias móviles, por sus siglas en inglés (MACD) es un indicador de impulso, que sigue la tendencia y muestra la relación entre dos
promedios móviles del precio de un activo. Nos anticipa cambios de tendencia y la disminución o aumento en el volumen.
RSI. Es un indicador de impulso que compara un precio de cierre particular de un valor con un rango de sus precios durante un cierto período de tiempo. Se utiliza para generar señales
de sobrecompra y sobreventa.
Soporte. Un soporte es un nivel de precio por debajo del actual, se espera que la fuerza de compra supere a la de venta, por lo que un impulso bajista se verá frenado y por lo tanto el
precio repuntará.
Resistencia. Una resistencia es el concepto opuesto a un soporte. Es un precio por encima del actual, la fuerza de venta superará a la de compra, poniendo fin al impulso alcista, y
por lo tanto el precio retrocederá.
Al alza. Tendencia esperada del activo, basado en los indicadores y el análisis de la gráfica. Se espera una mayor demanda de valores que se traduciría en el incremento en el valor
del activo.
A la baja. Tendencia esperada del activo, basado en los indicadores y el análisis de la gráfica. Se espera una menor demanda de valores que se traduciría en un decremento en el
valor del activo.
En espera. No tomar decisiones de entrada o salida del mercado, ya que, el comportamiento que se observa no ha marcado ninguna tendencia.

AUMENTA A 104,146 LA CIFRA DE MEXIQUENSES QUE HAN RECIBIDO ALTA SANITARIA DESPUÉS DE PADECER COVID-19


 
Se encuentran bajo aislamiento domiciliario un total de 41 mil 635 mexiquenses.
 
Toluca, Estado de México, 7 de enero de 2022. De acuerdo al último reporte epidemiológico de COVID-19, la cifra de mexiquenses que han sido dados de alta después de padecer esta enfermedad ha aumentado a 104 mil 146 y el sistema de salud estatal se mantiene ofreciendo atención a causa de la pandemia por el nuevo coronavirus.
 
El informe también precisa que actualmente son atendidos 424 pacientes en nosocomios estatales y 611 residentes del Estado de México se encuentran internados en distintos institutos de salud del resto del país.
 
Además se encuentran bajo aislamiento domiciliario 41 mil 635 mexiquenses quienes presentan síntomas leves o moderados de esta enfermedad.
 
Los casos que se han acumulado ascienden a 178 mil 437 positivos, 231 mil 236 negativos, 31 mil 981 sospechosos y desafortunadamente 31 mil 621 decesos.
 
Las autoridades en la materia exhortan a que en caso de presentar síntomas de infección respiratoria, no automedicarse y solicitar diagnóstico oportuno en la unidad médica más cercana.
 
Además pidieron privilegiar las medidas básicas de prevención como sana distancia, reducir actividades sociales, usar el cubrebocas, realizar el constante lavado de manos y aplicar alcohol o gel.
 
En caso de requerir asesoría adicional, la Línea COVID-19 Edoméx 800 900 32 00 se encuentra a disposición de la población que así lo requiera.

DOS HOMBRES QUE POSIBLEMENTE CAUSARON LESIONES CON UN ARMA DE FUEGO A UNA PERSONA, FUERON DETENIDOS POR EFECTIVOS DE LA SSC EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO


 

 

• Les aseguraron un arma de fuego corta y un vehículo compacto

 

 

Durante un patrullaje preventivo que realizaban policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México en calles de la colonia Anáhuac, alcaldía Miguel Hidalgo, fueron alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, de una persona herida.

 

En una rápida respuesta, los oficiales acudieron al lugar y luego de ver un hombre con una lesión de bala en la pierna derecha, solicitaron los servicios médicos, en tanto, la persona les informó que los responsables de la agresión fueron dos hombres con quienes tuvo un altercado por un espacio de estacionamiento.

 

Enseguida, los uniformados en coordinación con los monitoristas, desplegaron patrullajes por la zona para la búsqueda de los probables responsables que tras la agresión, de acuerdo con el afectado, escaparon en un vehículo compacto color gris. 

 

Paramédicos que acudieron al lugar atendieron al lesionado de 27 años de edad, quien tras ser diagnosticado con lesión por proyectil de arma de fuego en miembro pélvico derecho tercio proximal, fue trasladado a un hospital para su atención médica definitiva.

 

Luego de un recorrido por la zona, los uniformados ubicaron a dos sujetos que coincidían con las características de los probables agresores, en el cruce de las calles Lago Cuitzeo y Segunda Cerrada de Lago Zirahuen, donde los detuvieron. 

 

Luego de realizarles una revisión preventiva, de acuerdo al protocolo de actuación policial, les aseguraron un arma de fuego corta abastecida con seis cartuchos útiles; por tal motivo, los hombres de 40 y 37 años de edad fueron detenidos, informados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica y dará inicio a la carpeta de investigación correspondiente.

 

Cabe destacar que, de acuerdo al cruce de información, se supo que el detenido de 40 años de edad registra un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por el delito de Robo agravado en el año 2005. 

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A TRES HOMBRES EN POSESIÓN DE UNA MOTOCICLETA CON REPORTE DE ROBO EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a tres hombres que manipulaban una motocicleta con reporte de robo activo, de la que no comprobaron su legal propiedad, en la colonia Torres de Potrero, alcaldía Álvaro Obregón.

 

Los oficiales realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia en el cruce de las calles Dalias y Cerrada de las Rosas, cuando se percataron que tres sujetos manipulaban una motocicleta visiblemente nerviosos y apresurados, los cuales al notar la presencia policial mostraron una actitud inusual y trataron de huir del lugar, dejando la unidad abandonada.

 

Por lo que, de acuerdo al protocolo de actuación policial, los efectivos los interceptaron y realizaron una inspección de los datos del vehículo, con lo que se pudo saber que cuenta con un reporte de robo activo del pasado mes de julio de 2021. 

 

Al no poder comprobar la legal propiedad y procedencia de la motocicleta, los sujetos de 24, 26 y 29 años de edad, fueron detenidos y tras comunicarles sus derechos de ley, fueron  presentados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

 

DOS PERSONAS POSIBLEMENTE VINCULADAS EN LA COMPRA, VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE APARENTE DROGA POR APLICACIÓN DE MENSAJERÍA, FUERON DETENIDAS POR EFECTIVOS DE LA SSC EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

 

• Los detenidos ofrecían la posible droga y acordaban las entregas a través de una aplicación de mensajería

 

 

Dentro de las acciones preventivas del Dispositivo “RINO” en la alcaldía Cuauhtémoc, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre y una mujer posiblemente relacionados con el delito de narcomenudeo, quienes viajaban a bordo de un automóvil, en calles de la colonia Obrera.

 

Los hechos ocurrieron cuando los uniformados realizaban recorridos de seguridad y prevención sobre el cruce de la calzada San Antonio Abad y Joaquín Pesado y observaron que circulaba un automóvil color blanco cuyos tripulantes no portaban el cinturón de seguridad, y al aproximarse, vieron que las dos personas manipulaban bolsitas transparentes como las utilizadas para la distribución de droga.

 

Conforme a los protocolos de actuación policial y al encontrarse ante un posible hecho delictivo, les solicitaron una revisión preventiva, tras la cual les aseguraron 40 dosis de aparente marihuana y cuatro envoltorios de papel color blanco, en cuyo interior había una sustancia sólida con las características de la cocaína y un teléfono celular.

 

Por tal motivo, después de hacerles saber sus derechos de ley, los detenidos, una mujer de 19 años y un hombre de 23 años de edad, fueron presentados junto con lo decomisado y el vehículo asegurado, ante el agente del Ministerio Público quien determinará su situación legal y se encargará de iniciar la carpeta de investigación correspondiente.

 

Cabe hacer mención que, derivado de las indagatorias, se tuvo conocimiento que los detenidos posiblemente se dedican a la venta y distribución de droga en las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez.

 

DERIVADO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE APARENTE NARCÓTICO, EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

 

• El detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por el delito de Robo

 

• El automóvil está probablemente relacionado con un evento del robo a un ciudadano que compraría un vehículo a través de una red social y fue despojado de dinero en efectivo

 

Como parte de los trabajos para prevenir la comisión de delitos en la colonia Puente Blanco, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que tenía en su poder una bolsa con aparente marihuana, en la alcaldía Iztapalapa.

 

Al realizar sus funciones de prevención y vigilancia en la avenida Canal de Garay y su cruce con Río Nilo, los oficiales observaron a un hombre que se encontraba junto a un vehículo color blanco, mientras manipulaba una bolsa de plástico y se comportaba visiblemente nervioso.

 

Al encontrarse frente a un posible hecho delictivo, los policías se acercaron al sujeto quien al percatarse de la presencia policial, intentó abordar el auto, por lo que se lo impidieron y le solicitaron una revisión de seguridad, tras la cual le encontraron una bolsa de plástico transparente con aproximadamente 200 gramos de una hierba verde y seca con las características de la marihuana.

 

Por ello, los uniformados detuvieron al hombre de 36 años de edad, a quien le leyeron sus derechos de ley y fue puesto a disposición, junto con lo asegurado, del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Cabe mencionar que, al realizar un cruce de información, se pudo saber que el detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por el delito de Robo calificado en el año 2018.

 

Mientras que el vehículo asegurado, está posiblemente relacionado con un evento de robo a transeúnte ocurrido el pasado 30 de diciembre de 2021, en el que el denunciante indicó que, a través de una red social, contactó a una persona para realizar la compra de un vehículo y fue citado en la colonia San Lorenzo Tezonco, en la misma demarcación, donde dos sujetos lo despojaron de dinero en efectivo.

PUBLICA GEM PROGRAMA DE VERIFICACIÓN VEHICULAR OBLIGATORIA PARA EL PRIMER SEMESTRE DE 2022


 
Deben los usuarios programar una cita para verificar, en la página electrónica: https://citaverificacion.edomex.gob.mx.
 •Facilitan trámite para la renovación de la constancia tipo “D” Discapacidad, con cual se hace más eficiente el trámite.
 
Metepec, Estado de México, 7 de enero de 2022. El Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) y de la Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica (DGPCCA), publicó el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria en el Estado de México para el primer semestre 2022, el cual entró en vigor desde el 1 de enero.
 
Dicho programa establece los periodos de verificación vehicular en que deberán efectuar el trámite de manera obligatoria los propietarios de vehículos con placas de esta entidad, por lo que los automóviles con terminación de placas 5 y 6 deberán realizar la verificación vehicular durante los meses de enero y febrero, teniendo como fecha límite el 28 de febrero de 2022.
 
La terminación 7 y 8 verificará en los meses de febrero y marzo, con fecha límite al 30 de marzo de 2022. En el caso de la terminación de placas 3 y 4, podrán realizar la verificación del 1 de marzo al 30 de abril de 2022; para la terminación de placas 1 y 2 podrán hacerlo desde el 1 de abril y hasta el 31 de mayo de 2022.
 
Finalmente, para la terminación de placas 9 y 0, podrán verificar del 1 de mayo al 30 de junio de 2022.
 
Asimismo, el programa establece las disposiciones para el otorgamiento de la Constancia Doble Cero “00”, para obtenerla, los vehículos deberán estar registrados en el Listado de Vehículos Candidatos al Holograma “00”, publicado en la dirección electrónica https://sma.edomex.gob.mx/verificacion_vehicular.
 
Además, podrán obtener la constancia tipo Doble Cero “00” vehículos nuevos de cualquier uso, con Peso Bruto Vehicular mayor a 3 mil 857 kilogramos, que de origen utilicen diésel como combustible y que cumplan con el estándar 1AA, 1B, 2B, 3B o 4B, conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-2017 y las unidades con Peso Bruto Vehicular hasta 3 mil 857 kilogramos, que de origen utilicen diésel como combustible y cuenten con trampa de partículas.
 
Con relación con la renovación de la constancia tipo “D” Discapacidad, se eliminaron requisitos para la solicitud de dicho trámite, por lo que, a partir del primero de enero de 2022, los solicitantes de ésta, únicamente presentarán identificación oficial vigente y la constancia vencida, con lo que se redujo de ocho a dos requisitos.
 
Cabe reiterar que en este semestre los usuarios deberán programar una cita para verificar, en la página electrónica: https://citaverificacion.edomex.gob.mx.
 
En el caso de que los usuarios no realicen la verificación en tiempo, deberán realizar el pago de la multa por verificación vehicular extemporánea y contarán con un plazo de 30 días naturales a partir del pago de dicha multa para poder programar cita y aprobar la verificación vehicular.
 
El costo de la multa será de 20 Unidades de Medida Administrativa (UMA) y la línea de captura se puede descargar en el siguiente sitio web: https://sfpya.edomexico.gob.mx/recaudacion/index.jsp?opcion=61.
 
Finalmente, se informa que el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria puede ser consultado en la dirección electrónica:
https://sma.edomex.gob.mx/verificacion_vehicular.
 
Aunado a esto, la DGPCCA hace un atento llamado para continuar con las medidas sanitarias de prevención dentro de los Centros de Verificación Vehicular, tales como portar en todo momento el cubrebocas, mantener la sana distancia, el uso de gel antibacterial, asistencia de una sola persona a realizar el trámite y seguir las indicaciones del personal de dichos centros.
 
Para más información, la Secretaría del Medio Ambiente pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico atnpublico@smagem.net, los teléfonos 55-5366-8267 y 722-238-2268, así como las redes sociales en Twitter @DGPCCA_Edomex y en Facebook @DGPCCA.Edomex de la Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica.

PERSONAL DE CÓNDORES DE LA SSC TRASLADÓ A UNA PACIENTE QUE PRESENTÓ UN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO, A UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES


 

Efectivos de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, trasladaron a un hospital de especialidades, a una paciente que sufrió un infarto agudo al miocardio en evolución.

 

Personal del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, solicitó el apoyo de los Cóndores para una mujer de 80 años de edad, que se encontraba internada en el Hospital General de La Villa.

 

Enseguida, la tripulación del helicóptero de la SSC aterrizó en el estacionamiento de la Casa del Peregrino, localizada en la alcaldía Gustavo A. Madero donde recogió a la persona y, con los cuidados adecuados, la prepararon para el traslado vía aérea.

 

Durante el vuelo, el personal especializado le prestó la atención prehospitalaria correspondiente, hasta su llegada al Hospital de Especialidades "Dr. Belisario Domínguez", ubicado en la alcaldía Iztapalapa, donde los médicos la recibieron y le brindarán la debida atención médica correspondiente a su estado de salud.

 

Los Cóndores de la SSC, son los encargados de prestar apoyo aéreo a la población de la Ciudad de México en emergencias médicas, tareas de vigilancia, seguridad disuasiva, entre otros servicios que requieren su participación.

 

ENTREGA ALFREDO DEL MAZO AVENIDA LOMBARDO TOLEDANO, EN BENEFICIO DE MÁS DE 170 MIL HABITANTES DE VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD


 
  • Asegura Gobernador que esta vialidad agilizará los recorridos diarios de miles de conductores, que se trasladan de la Región de los Volcanes a la capital del país.
  • Subraya que la construcción de esta nueva carretera forma parte del programa para fortalecer las vías de comunicación entre la zona oriente del Edoméx y la Ciudad de México.
  • Informa Del Mazo Maza que la inversión para llevar a cabo esta obra fue de 52 millones de pesos, y que a la par de los beneficios a la circulación, también mejora las condiciones de vivienda, además de que la iluminación LED ofrece más seguridad a la región.
 
Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, 7 de enero de 2022. Para mejorar la conectividad vial entre la zona oriente del Estado de México y la Ciudad de México, así como ofrecer mayor seguridad a vecinos de 11 colonias de este municipio mexiquense, el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza entregó la construcción de la Avenida Lombardo Toledano, en beneficio de más de 170 mil personas.
 
Asimismo, explicó que la inversión para llevar a cabo este proyecto carretero fue de 52 millones de pesos, y que la nueva vía responde a las necesidades de los habitantes de 11 colonias de Valle de Chalco Solidaridad.
 
"Hoy estamos haciendo entrega de esta obra, es parte de este programa que estamos impulsando para mejorar la conectividad del Estado de México, para fortalecer y mejorar las vialidades, las vías de comunicación. Aquí se invirtieron 52 millones de pesos y beneficia a más de 170 mil habitantes que viven en estas 11 colonias de Valle de Chalco.
 
"Nos da muchísimo gusto porque esto nos ayuda a mejorar las condiciones, además de las viviendas que están aquí en esta zona, a disminuir los tiempos de traslado, a que haya mayor seguridad", recalcó.
 
Después de un recorrido que realizó por la obra, en compañía del Secretario de Movilidad, Luis Limón Chávez, el mandatario estatal enfatizó que la construcción de esta vía proporcionará, además de los beneficios en la circulación, una mayor seguridad a los transeúntes y vecinos, quienes tendrán mejores condiciones para su desarrollo y bienestar.
 
En un mensaje a través de sus redes sociales, Alfredo Del Mazo explicó que, anteriormente, esta vialidad era de terracería, lo que complicaba la circulación, especialmente durante la temporada de lluvias, además de que era una zona considerada insegura. 
 
"Esta obra que ven, que estamos recorriendo y que estamos viendo por acá, era pura terracería e incluso, anteriormente, se inundaba muchísimo con la lluvia. Los vecinos ahorita nos comentaban que se inundaba mucho, era una zona complicada. Incluso hasta en cuestiones de inseguridad por las mismas condiciones en las que estaba la vialidad", expuso. 
 
En esta gira de trabajo, el Gobernador estuvo acompañado por Armando García Méndez, Presidente Municipal de Valle de Chalco Solidaridad, quien acentuó la importancia que tiene para los pobladores de esta zona contar con una óptima vialidad, ya que es un proyecto de mejoramiento urbano que eleva la calidad de vida de la gente y ofrece mayor seguridad a la región.

Foro Virtual: "Oportunidades laborales para jóvenes en el sector agropecuario"