lunes, 8 de noviembre de 2021

Energías renovables representan una oportunidad de negocio en México

 



  • Generac hace realidad la energía limpia y renovable con PWRcell, un ecosistema de soluciones que asegurarán un suministro sostenible, ahorros en la factura eléctrica y una reducción en la huella de carbono.

  • Las tecnologías amigables de Generac que velan por la preservación del medio ambiente, serán presentadas dentro del marco del Solar Power México.


El mundo requiere de recursos tecnológicos capaces de mejorar la situación climática, buscando reducir la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales. Particularmente, nuestro país tiene un gran potencial para las energías renovables por su situación geográfica, sus recursos eólicos o sus niveles de irradiación solar, que le sitúan, según datos de IRENA (2019), como uno de los países más prometedores de la región Latinoamérica.

Según expertos, las energías renovables representan una oportunidad de negocio en México, con perspectivas de crecimiento para los próximos años. Estiman, además que, en la actualidad, sólo el 8% de la electricidad que se genera en esta región proviene de fuentes alternativas como el viento, el sol, la biomasa o de fuentes geotérmicas. Incluso, dicen, son Costa Rica, Uruguay, Brasil, Chile y México de los países con el mayor potencial de generación de energía a partir de fuentes renovables y limpias.

Sin embargo, la expectativa es que hacia el 2050, de toda la energía producida en América Latina el 20%, aproximadamente, provenga de fuentes renovables y limpias”. 1

En su avance hacia la Energía Limpia, Generac presentará en el marco del Solar Power México, a celebrarse del 9 al 11 de noviembre próximos en el Centro Citibanamex, PWRcell, un revolucionario sistema de almacenamiento de energía inteligente que captura y acopia electricidad, ya sea de paneles solares o de la red eléctrica.

Solar Power México es la primera exposición y conferencia especializado en el segmento de energía y tecnología solar, un negocio con tasas de crecimiento superiores al 25% y una inversión esperada superior a los USD $100 mil millones en energías renovables hasta el 2031.

Norma Almanza, Directora Comercial de Generac México, explica que PWRcell es una tecnología que promete dar energía a los hogares con luz solar limpia y renovable, permitiendo ahorrar dinero y reducir la factura eléctrica, ya que utiliza la energía acumulada durante las horas pico. Además, en el momento en que se presente un corte de energía, PWRcell está listo para suministrar energía de respaldo al hogar.

Los usuarios domésticos mexicanos demandan cada vez más la continuidad en el servicio de energía en todo momento. Con este sistema de almacenamiento, que integra batería PWRcell Solar + PWRcell, se combina perfectamente la potencia y capacidad para mantener la continuidad energética sin interrupciones, lo que proporciona la primera solución de ahorro y respaldo energético para el hogar, limpia y sencilla, ideal para un país como el nuestro que geográficamente está ubicado con una alta radiación solar en la mayor parte de la República Mexicana (4.5- 6 kWh/m2)”, especifica el ejecutivo.

Características inteligentes del Inversor PWRCELL + BATERÍA PWRCELL

  • Potencia: más eficacia que cualquier otra batería inteligente con capacidad de sobretensión de 12 kW con 50 A de potencia de funcionamiento del dispositivo

  • Eficacia: Capacidad de autoabastecerse con el 100% de energía solar

  • Tiempo de uso: Optimice el consumo de energía de acuerdo con las tasas de tiempo de uso.

  • Cuenta con una poderosa aplicación PWRview, la cual brinda las herramientas que necesita para mantener sus gastos bajo control utilizando las funciones detalladas de seguimiento, pronóstico e historial de facturas.




Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com

Fuente:

1.- Un breve panorama de las energías renovables en México (tec.mx)



Acerca de Generac


Generac Power Systems, Inc. (NYSE: GNRC) es un proveedor global líder de productos de energía de reserva y de energía primaria, sistemas, herramientas de motor y sistemas de almacenamiento de energía. En 1959, nuestro fundador se comprometió a diseñar, ingeniar y fabricar el primer generador de reserva asequible. Más de 60 años después, la misma dedicación a la innovación, durabilidad y excelencia ha dado como resultado la capacidad de la compañía para expandir su cartera de productos líderes en la industria a hogares y pequeñas empresas, en sitios de trabajo y en aplicaciones industriales y móviles en todo el mundo. Generac ofrece sistemas de energía de respaldo y primarios de un solo motor de hasta 3.2 MW y soluciones paralelas de hasta 100 MW, y utiliza una variedad de fuentes de combustible para apoyar las necesidades de energía de nuestros clientes. Para obtener más información sobre Generac y sus productos y servicios. Visite www.generac.com para más información.

Infoblox: Las amenazas basadas en la nube cuestan a las empresas de servicios financieros un estimado de $ 4,2 millones

 

 

De acuerdo con profesionales de TI en América Latina, América del Norte, Europa

y Asia /Pacífico

 

Los encuestados citan las vulnerabilidades de la nube, los ataques de IoT y la manipulación de datos como las amenazas futuras más preocupantes.

 

Noviembre de 2021 - Infoblox presenta una nueva investigación sobre cómo la pandemia desafió la infraestructura central de la industria de servicios financieros.

A más de un año de la pandemia, los bancos, las aseguradoras y otras instituciones financieras informan sobre las costosas consecuencias de no poder proteger sus enormes cantidades de datos de los ataques basados en la nube y las interrupciones de la red.

Basado en más de 800 respuestas de profesionales de TI que trabajan en la industria de servicios financieros en América del Norte, América Latina, Europa y la región de Asia y el Pacífico, el informe destaca:

• Las filtraciones de datos son una carga de costos cada vez más significativa para la industria: en todo el mundo, las firmas financieras que experimentaron una filtración de datos informaron pérdidas promedio estimadas de aproximadamente $ 4.2 millones por ataque, y las organizaciones estadounidenses fueron las más afectadas con $ 4.7 millones en pérdidas estimadas.

• Las interrupciones de la red también resultan en costosas cargas: las instituciones pierden un promedio estimado de $ 3,2 millones con Asia-Pacífico seguida por las instituciones europeas que llevan las mayores pérdidas con $ 4,3 millones y $ 3,1 millones, respectivamente.

• La industria sigue siendo un objetivo popular para los ataques basados en la nube: más de la mitad de todas las organizaciones (54%) encuestadas sufrieron una violación de datos en los últimos 12 meses y el 49% también sufrió un ataque de malware en la nube.

• Los ataques basados en la red y la nube seguirán siendo un vector de amenaza importante: más del 50% de los encuestados esperan enfrentar una combinación de ataques de IoT, vulnerabilidades de la nube, incluidas configuraciones incorrectas e intentos de manipulación de datos durante los próximos 12 meses.

• Los equipos de resolución de amenazas están adoptando la visibilidad de la red para la seguridad: a nivel mundial, el monitoreo de la red (76%), la inteligencia de amenazas (64%) y la búsqueda de amenazas (57%) se consideran las tácticas de mitigación más efectivas contra estas amenazas.

“El sector de servicios financieros ha sido durante mucho tiempo un objetivo para los malos actores que siguen el rastro del dinero cibernético hacia la nube”, dijo Anthony James, vicepresidente de marketing de productos de Infoblox. “A medida que la pandemia empujó a las infraestructuras de TI a depender del trabajo remoto, las tecnologías basadas en la nube que permitieron la transformación digital también crearon puntos débiles para que los ciberdelincuentes los explotaran”.

"Este informe nos muestra que el compromiso de la nube se ha convertido en el mayor problema de ciberseguridad para las instituciones financieras y las inversiones que están haciendo para protegerse", continuó James. “En particular, los encuestados están comenzando a usar DNS para detectar amenazas de red antes de que se muevan hacia arriba. Esto se refleja en la mejora que obtienen nuestros clientes con nuestra plataforma BloxOne Threat Defense, que utiliza DNS para extender la seguridad a la infraestructura de primero la nube (cloud-first) y acelera la resolución de amenazas mediante la organización de herramientas de detección y corrección de la pila de seguridad existente ".

Descargue el reporte aquí.

Acerca de Infoblox

Infoblox ofrece la experiencia de red del siguiente nivel con sus Servicios de Red Segura Gestionada en la Nube. Como pioneros en proporcionar las redes más confiables, seguras y automatizadas del mundo, somos incansables en nuestra búsqueda de la simplicidad de la red de siguiente nivel. Un líder reconocido de la industria, Infoblox tiene más de 12,000 clientes en 25 países, incluids más del 70% de Fortune 500. Obtenga más información en https://www.infoblox.com.

Starlink, el internet por satélite de Elon Musk ya está disponible en México

 

Intro: Durante los primeros meses, la firma espera ofrecer una conexión con una velocidad de entre 100 y 200 Mbps por unos 100 dólares al mes.

Starlink, la compañía de Elon Musk que ha batido récords de lanzamientos satelitales una y otra vez a lo largo del año, ha iniciado de manera oficial sus servicios de internet satelital de alta velocidad en México. La firma ha anunciado la noticia en un comunicado enviado por correo electrónico a los usuarios que se habían inscrito a la beta del servicio.

La empresa ha explicado en numerosas ocasiones que gracias a que sus satélites orbitan la tierra a mucha menor altura que los de la competencia, podrán alcanzar velocidades de transferencia drásticamente más rápidas. Explicó también que durante los primeros meses se espera que la velocidad de transferencia de datos sea de unos 100-200 Mbps pero que a medida que más satélites lanzados, y más antenas y repetidores sean desplegados, más aumentará ésta cifra. Esto permitirá a los habitantes de zonas remotas, que los últimos años (especialmente durante la pandemia) no han tenido acceso a internet, puedan disfrutar del streaming de vídeo, realizar videollamadas, jugar online o retransmitir en directo, entre otras actividades de "que habitualmente nunca eran posibles con el Internet por satélite".

El costo del servicio estimado varía dependiendo de la localización geográfica del solicitante, aunque en promedio tiene un precio cercano a los 100 dólares mensuales, más un pago único de unos 550 dólares por la antena y el decodificador.

Fuente: Holahorro.mx



DESPERDICIO DE AGUA Y FALTA DE INVERSIONES EN IRRIGACIÓN, CAUSAS DE BAJA PRODUCTIVIDAD

 

·         Desde la década de los 80s, México no ha pasado de ocupar el sexto lugar mundial en superficie agrícola incorporada a sistemas de riego

·         Estas zonas aportan anualmente alrededor del 50 por ciento de la producción de alimentos

·         La demanda actual exige la importación de maíz, frijol, arroz, trigo y soya

Desde la década de 1980, la construcción de grandes obras de almacenamiento de agua para riego en México, dejó de ser prioritaria debido a la reducción paulatina de inversiones del gobierno federal y de particulares; una rehabilitación diferida de los sistemas de riego y presas de almacenamiento –lo cual provoca desperdicio del líquido—poca incorporación de tecnologías modernas de distribución, y efectos adversos del cambio climático de las últimas dos décadas, ponen en serio riesgo el sistema productivo de alimentos en poco más de 6.1 millones de hectáreas en el territorio nacional.

En el país operan unos 80 Distritos de Riego, que comprenden 3.7 millones de hectáreas, y unidades de riego que aprovechan el agua subterránea, con cobertura de 2.4 millones de hectáreas. En los distritos el promedio de eficiencia en el uso del agua, no llega al 40 por ciento, lo cual indica un desperdicio de agua almacenada   –cuyo metro cúbico ya captado tiene un valor alto—  por alrededor del 60 por ciento.

Este fenómeno se explica por la gran cantidad de distritos de riego que utilizan el sistema de distribución por inundación de las parcelas, con el consecuente desperdicio por filtración y evaporación. Sin embargo, en los sistemas de riego que utilizan de agua del subsuelo, se da un esquema de alta eficiencia como efecto de inversiones en equipos de distribución puntual, con sistemas presurizados, tanto de riego por aspersión como por goteo.

Por otra parte, los pequeños productores con superficies de menos de 10 hectáreas en condiciones de temporal, tanto propietarios como ejidatarios y comuneros en todo México, se han visto mucho más afectados por la irregularidad del régimen de lluvias, derivado del cambio climático.

Además, por la inconsistencia de los servicios institucionales de apoyo, tanto para la preparación de tierras como para el uso de insumos modernos, fertilizantes y semillas fundamentalmente, a lo que se añade una política de precios de sus productos que no termina de definirse por la falta de una estructura gubernamental que fue desmantelada por el actual gobierno de servicios al campo.  

Desde hace más de tres décadas, el gobierno federal abandonó el interés de realizar nuevas obras de infraestructura hidráulica, dar mantenimiento a las existentes y delegar en cierta medida estas obligaciones a los usuarios, sin radicar los recursos suficientes para esos efectos, de manera que existe un déficit que se acumula, estimado por técnicos en unos 30 mil millones de pesos.

En resumen, los retos de aumentar los índices de producción y productividad en zonas que cuentan con agua para riego, están determinados por el cambio de sistemas de uso del agua por esquemas que garanticen su uso eficiente; la promoción de cultivos que garanticen la autosuficiencia alimentaria; abatir el rezago en la incorporación de nuevas áreas al riego, y “borrar” ese desperdicio de agua en una distribución del vital líquido que evite el desperdicio por filtración y evaporación, derivados de técnicas obsoletas en uso del agua.

Es necesario hacer hincapié en la necesidad de devolver a las presas del país, su capacidad de almacenamiento, perdido por la falta de obras de rehabilitación y azolve cada temporada de lluvias. Es decir, les ingresa una cantidad extraordinaria de materiales de todo tipo, incluso automóviles que son arrastrados por las crecientes de los ríos alimentadores.

Son cerca de 140 embalses en todo el país dedicados en su mayor parte al almacenamiento de agua para riego, de muy diversos tamaños, que iniciaron su construcción a partir de 1926 cuando el gobierno federal creó la Comisión Nacional de Irrigación, y posteriormente, en 1947, que se instituyó la poderosa Secretaría de Recursos Hidráulicos, desaparecida en 1976.

En los últimos años el cambio climático se ha convertido en uno de los componentes en la modificación de climas y uso de las superficies en función de su disponibilidad de recursos naturales. Estudios de investigadores y técnicos en estas materias, afirman que el territorio mexicano experimenta un cambio orientado al deterioro de las diferentes regiones ecológicas.

Se da el ejemplo de que, en la región norte de la República Mexicana, el clima es cada vez más seco. La presencia de lluvias experimenta una escasez progresiva, misma que conduce hacia la desertización. El desierto de Chihuahua no ha dejado de avanzar en estados circunvecinos de la entidad más grande de México, y ya llega hasta Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí.

En total, son más de 100 millones de hectáreas (aproximadamente 200 millones integran el territorio nacional) que presentan algún grado de desertización, sin que este problema se enfrente con la decisión que merece la conservación de los recursos naturales y la vida del mundo en el futuro.

El Movimiento Indígena de la Ciudad de México vital para lograr la VII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX.

 



Ocho de noviembre de 2021.- La gestión hecha por el Movimiento Indígena de la Ciudad de México ha sido fundamental para la realización y las actividades diarias de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX, misma que se lleva a cabo desde el cuatro al 18 de noviembre en el zócalo capitalino.


Este evento es el resultado de un esfuerzo conjunto de organización realizado entre las comunidades y los pueblos originarios de todo el país residentes en la capital mexicana en conjunto con instituciones de gobierno.

El Movimiento Indígena de la Ciudad de México, integrado por 15 organizaciones indígenas de la capital mexicana, promovió la realización de esta Fiesta en conjunto con organismos gubernamentales de la capital como la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, entre otros.

De esta manera se configuró un programa para exhibir productos locales y nacionales que se muestran en la exposición, así como de un vasto programa de actividades que incluye exhibiciones, conciertos, conferencias y talleres.

Esta Fiesta gratuita en la plancha del Zócalo incluye una amplia expo venta de piezas artesanales, herbolaria, cocina tradicional y productos transformados, así como de medicina tradicional.

Cabe recordar que durante la presentación del evento hicieron uso de la palabra representantes de las comunidades nahua, zapoteca y tseltal, en representación de todas las etnias del país, cuyos miles de sus miembros habitan en la Ciudad de México.


Uno de los momentos fundamentales de esta VII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios de la CDMX, se presentó el día de ayer con la realización del Concierto de Gala de la Banda Monumental Oaxaqueña.


La presentación de esta agrupación musical fue precedida de una calenda alrededor de las principales calles del centro histórico para concentrarse en el escenario principal y dar paso a esta presentación.


El Concierto de Gala de la Banda Monumental Oaxaqueña incluyó la participación de cerca de más de 350 músicos, con un repertorio de piezas tradicionales y danzones reconocidos con una duración aproximada de dos horas.


Al respecto, Daniel Hernández y Abraham Girón, representantes del Movimiento Indígena de la Ciudad de México y quienes forman parte de la organización de dicha fiesta, aseguraron que el Movimiento hará los esfuerzos necesarios por no sólo visibilizar el arte y la herencia cultural de los pueblos originarios de México residentes en la capital, sino que igualmente mantiene un esfuerzo continuo por hacer respetar sus derechos, para lo cual se manifestaron abiertos a colaborar con las autoridades cuando sea necesario, como el caso de este evento.

CERTIFICA LA IATA A AEROMÉXICO EN EL TRANSPORTE DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS


 

  • CEIV PHARMA es el distintivo obtenido por los procesos de transporte y manejo de mercancía farmacéutica de temperatura controlada. 

 

Ciudad de México, 08 de noviembre de 2021.- Aeroméxico se ha unido al selecto grupo de compañías que cuentan con la certificación CEIV Pharma (Center of Excellence for Independent Validators in Pharmaceutical Logistics), que otorga la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). 

El certificado es resultado de los procesos, infraestructura, equipos, operaciones y personal calificado, con los que garantiza el cumplimiento de los más altos estándares para el transporte de productos farmacéuticos de temperatura controlada. 

 

Para su obtención, Aeroméxico fue objeto de una rigurosa auditoria documental y en sitio, en aeronaves, almacenes y plataforma entre otros aspectos, para constatar el apego a los requerimientos definidos por la IATA y la industria farmacéutica. 

 

Gracias a ello, la aerolínea incrementará su conectividad en el transporte de productos farmacéuticos, destacando 10 hubs internacionales de Asia, Europa y Sudamérica: 

 

  • Asia: Corea del Sur y Japón 
  • Europa: España, Países Bajos, Francia y Londres 
  • Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile y Colombia 

 “Esta etapa de pandemia nos trajo muchos aprendizajes y puedo decir con orgullo que la infraestructura y talento de la aerolínea bandera de México, nos permitió responder de una manera muy destacada a la demanda en el traslado de vacunas e insumos médicos, no sólo en México, sino en destinos nuevos para nosotros en más de 15 países de tres continentes”, comentó Alejandro Méndez González, Vicepresidente Senior de Aeroméxico Cargo, y añadió: “La certificación es símbolo de la garantía de que cada medicamento y producto que salva vidas, es manejado, transportado y entregado en  condiciones óptimas.” 

 

Desde el inicio de la pandemia y hasta la fecha, Aeroméxico ha realizado cerca de 400 vuelos chárter a 15 países trasladando casi 7 mil toneladas de insumos relacionados a la salud, y más de 80 toneladas de sustancia activa para la elaboración de vacunas contra el Covid-19. 

 

Aeroméxico Cargo puede operar en más de 35 aeropuertos de la República Mexicana y en múltiples destinos internacionales en EUA, Canadá, Centro y Sudamérica, Asia y Europa. La carga más común es de productos perecederos, animales vivos, bienes de alto valor, tecnología, fármacos e insumos médicos, entre otros. 

oo0oo 

 

Acerca de Grupo Aeroméxico 

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V., es una sociedad controladora, cuyas subsidiarias se dedican a la aviación comercial en México y a la promoción de programas de lealtad de pasajeros. Aeroméxico, la aerolínea global de México tiene su principal centro de operaciones en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Su red de destinos tiene alcance en México, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa. La flota operativa actual del Grupo está conformada por aviones Boeing 737 y 787, así como Embraer 190 de última generación. Aeroméxico es socio fundador de SkyTeam, una alianza que cumple 21 años y ofrece conectividad a través de las 19 aerolíneas socias. Aeroméxico tiene un Sistema de Gestión de Salud e Higiene (SGSH) para proteger a sus clientes y colaboradores en todas las etapas de su operación.

AMPLÍAN COOPERACIÓN ESPACIAL MÉXICO Y LA ONU

 



  • Cuidado del planeta, el espacio, y protección satelital de la población ante desastres, entre los objetivos del acuerdo


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), firmó un acuerdo con la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de la Organización de las Naciones Unidas (UNOOSA-ONU).

A través de un Memorándum de Entendimiento, se estableció ampliar cualitativamente la cooperación de México con este organismo internacional, mismo que fue signado por el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, y la titular de la UNOOSA-ONU, Simonetta Di Pippo.

El instrumento posibilita consolidar, incrementar y detallar la cooperación mexicana en objetivos comunes para el aprovechamiento del espacio con fines pacíficos y en pro del desarrollo sostenible, en la esfera de la cooperación internacional.

“Somos testigos hoy, de cómo la visión del espacio como un bien social, cuya gran misión sea destinar la avanzada tecnología espacial para beneficio de la población, supera totalmente al viejo paradigma, del solamente viajar a otro cuerpo celeste en el cosmos, dejar una bandera y regresar”, subrayó Landeros.

Las áreas de cooperación incluirán acciones que coadyuven desde México a afrontar retos globales de la humanidad, como el cambio climático, del cual el monitoreo del 50% de sus variables sólo puede realizarse desde el espacio con tecnología satelital, explicó.

En virtud de la reciente actividad internacional realizada por la AEM, ahora nuestro país es invitado para participar de manera más activa, en la agenda de las tareas del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, y del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

De igual modo, las partes trabajarán estrechamente para la preparación del UNISPACE+50, simposio donde se aportarán puntos de vista para fortalecer la cooperación global en el tema espacial, y el impulso de ésta en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Para tal fin, México también colaborará en la realización de actividades de construcción de capacidades y fortalecimiento institucional, con la posibilidad de alentar la realización de estas actividades en los países de América Latina y el Caribe, y ante sus retos regionales compartidos.

En ese sentido, y a fin de coadyuvar al objetivo social prioritario de la protección de las poblaciones, también prestará apoyo a la Plataforma de la Naciones Unidas de Información Obtenida desde el Espacio para la Gestión de Desastres y la Respuesta a Emergencias (ONU-SPIDER).

Es así, que predomina en este acuerdo un espíritu de solidaridad con el ser humano, con la tierra, y el espacio exterior, impulsando una agenda común que permita proteger y preservar la vida en nuestro planeta, y fuera de él, coincidieron ambas personalidades durante la firma del instrumento.

Esta intensa agenda internacional, en colaboración de acciones concertadas con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), contribuirá a refrendar, ahora con ciencia y tecnología espacial y capital humano especializado, la vocación siempre solidaria y generosa de México, concluyó Landeros.

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México Cifras durante agosto de 2021

 



La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Construcción y en Maquinaria y Equipo de origen nacional e importado registró un crecimiento en términos reales de 1.1% durante agosto de 2021 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos efectuados en Construcción aumentaron 3.2%, mientras que los de Maquinaria y Equipo total disminuyeron 1% en el octavo mes del presente año, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se incrementó 12.8% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total ascendieron 17.6% y en Construcción se elevaron 8.8% con relación a los de igual mes de 2020, con series desestacionalizadas.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Cifras durante agosto de 2021

 

08 de noviembre de 2021

0.20 MB


El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una disminución en términos reales de 0.6% durante agosto del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se redujo 6.8% y en Bienes y Servicios de origen nacional cayó 0.1% en el octavo mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un aumento de 9.6% en el mes de referencia. A su interior, el gasto en Bienes de origen importado ascendió 20.9% y el efectuado en Bienes y Servicios nacionales tuvo un alza de 8.2% (en los Servicios subió 11.7% y en los Bienes lo hizo en 4.7%), con relación a los de igual mes de 2020.

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondiente a octubre de 2021

 

08 de noviembre de 2021




  • En el mercado nacional se vendieron 76 640 vehículos ligeros durante el mes de octubre.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–octubre de 2021 fue de 2 520 488 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–octubre de 2021 fue de 2 239 174 unidades.

El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En octubre se vendieron al público en el mercado interno 76 640 unidades, lo que representa una variación de (-) 9.1% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-octubre 2021 se comercializaron 834 486 unidades.

La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-octubre de 2021 es de 2 520 488 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan el 75.9% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

En el mes de octubre se exportaron 224 535 vehículos ligeros y para el periodo enero-octubre de 2021 se reportó un total 2 239 174 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 5.7% respecto a 2020.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede ser consultado en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

Últimas noticias e información general sobre la pandemia del COVID-19 de Massachusetts General Hospital.

 





·  Las puntuaciones de riesgo genético podrían mejorar la identificación clínica de los pacientes con mayor riesgo de infarto

Un equipo dirigido por investigadores de Massachusetts General Hospital y del Instituto Broad del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de Harvard descubrió recientemente que la aplicación de las "puntuaciones de riesgo poligénico" (PRS) puede identificar a los pacientes en riesgo de infarto que actualmente no se identifican mediante las evaluaciones clínicas estándar.



 

 

·  Las imágenes médicas cerebrales ayudan a entender la neurobiología del trastorno neurológico funcional (de conversión)

Una investigación de los departamentos de Neurología, Psiquiatría y Radiología de Massachusetts General Hospital ha descubierto una conectividad alterada entre las regiones cerebrales que se encargan de la señalización sensoriomotora, emocional y cognitiva en pacientes con trastorno neurológico funcional, una condición común que implica síntomas neurológicos que no tienen una causa física aparente.



 

 

·  Vacunas COVID-19: Rumores y desinformación

En este video, doctores de Brigham and Women's Hospital, entre ellos Alejandro Díaz, MD, Médico investigador; así como otras personas, clarifican rumores e información equivocada sobre las vacunas contra el COVID-19.



 

 

·  Consejos para introducir el gluten en la dieta de su bebé

Introducir el gluten en la dieta de su bebé es una buena manera de agregar variedad. Si usted tiene la enfermedad celíaca, hacer que su bebé pruebe alimentos con gluten también puede dar un poco de miedo. Está bien y es normal estar nervioso. En esta página aprenderá cómo y cuándo introducir alimentos con gluten a la dieta de su bebé.



 

Cómo reducir el estrés emocional puede conducir a una mejor salud del corazón

 

*Investigaciones anteriores han demostrado que el estrés emocional crónico está asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, hasta el momento no se entendía completamente cómo el estrés desencadena eventos físicos en el cuerpo que causan enfermedades.

Un equipo de investigadores dirigido por un médico de Massachusetts General Hospital descubrió recientemente que el estrés desencadena una serie de condiciones médicas que pueden hacer que alguien sea más susceptible a un evento cardiovascular, como un accidente cerebrovascular o un infarto.

La amígdala predice eventos cardiovasculares

El equipo fue dirigido por Ahmed A. Tawakol, MD, co-director del Programa de TAC, de RM Cardíaca y TEP de Mass General, que se especializa en cardiología clínica, cardiología nuclear e imágenes cardiovasculares no invasivas. El Dr. Tawakol y su equipo descubrieron que la actividad en cierta parte del cerebro, conocida como la amígdala, puede predecir enfermedades cardiovasculares futuras. Se ha demostrado que la amígdala desempeña un papel importante en la regulación de las respuestas al miedo.

"Con la amígdala como punto de partida, mostramos por primera vez en humanos que el estrés provoca un aumento en la actividad de la médula ósea y la inflamación en los vasos sanguíneos", dijo el Dr. Tawakol. "Esto prepara el escenario para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares".

El del Dr. Tawakol es el mayor estudio longitudinal que ha comparado las imágenes del cerebro cuando la amígdala está en reposo y los resultados de la enfermedad. (En un estudio longitudinal, los investigadores recopilan datos repetidamente de los mismos sujetos durante un período prolongado de tiempo. En este caso, ninguno de los participantes tenía una enfermedad cardíaca cuando comenzó el estudio.

El equipo de Mass General colaboró con investigadores de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai, la Universidad Tufts y el Colegio Médico Weill Cornell para utilizar la tomografía por emisión de positrones (PET) para vincular los datos de imágenes con las características de la enfermedad cardiovascular. Una exploración PET utiliza un tinte especial que contiene una pequeña sustancia radioactiva recogida por los órganos y tejidos. Las partes del cuerpo con altos niveles de actividad química, que generalmente indican la presencia de enfermedades, aparecen como puntos brillantes en una exploración PET.

Cuando los investigadores realizaron una imagen del cerebro, pudieron medir la cantidad de actividad en la amígdala. Descubrieron que la actividad amigdalar "predijo el desarrollo de eventos cardiovasculares durante los cinco años de seguimiento", dijo el Dr. Tawakol. Cuando aumentó la actividad amigdalar, también hubo un aumento en la producción de médula ósea y la inflamación arterial. En conjunto, estos tres eventos aumentaron el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Reducir el estrés puede reducir el riesgo de enfermedad cardíaca

Con estos nuevos hallazgos, los médicos están enfocando más sus esfuerzos en el papel del estrés emocional en la salud y la enfermedad. El Dr. Tawakol dijo que ahora se está centrando en cómo los pacientes pueden controlar el estrés utilizando técnicas como las prácticas de atención plena y el ejercicio.

“Ahora, conmigo y con mis pacientes, veo el estrés en términos médicos, como un factor de riesgo objetivo similar al LDL”, dijo el Dr. Tawakol. El LDL, o lipoproteínas de baja densidad, se conoce más comúnmente como colesterol malo y es uno de los factores de riesgo que pueden aumentar las posibilidades de que una persona sufra un ataque cardíaco.

“Si un paciente tiene una alta carga de estrés crónico, existe la posibilidad de que, al reducir su percepción de ese estrés, se reduzca el riesgo de enfermedad cardíaca”. Sin embargo, señaló que la comunidad médica aún necesita realizar ensayos clínicos a gran escala para demostrar que reducir el estrés ayuda a disminuir la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardíaca.

Los resultados de este estudio también pueden ayudar a los médicos a mejorar la atención para otras condiciones médicas, pero el Dr. Tawakol dijo que queda mucho por aprender sobre estos nuevos caminos. Sin embargo, por ahora, estos descubrimientos recientes sobre los aspectos genéticos del estrés pueden ayudar a los médicos a proporcionar consejos prácticos a los pacientes sobre cómo manejar mejor su salud.

 

"Con la amígdala como punto de partida, mostramos por primera vez en humanos que el estrés provoca un aumento en la actividad de la médula ósea y la inflamación en los vasos sanguíneos. Esto prepara el escenario para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares".

Ahmed A. Tawakol
MD, co-director del Programa de TAC, de RM Cardíaca y TEP de Mass General

Acerca del Massachusetts General Hospital

Massachusetts General Hospital es el hospital n.° 1 en investigación médica de los Estados Unidos y es el único hospital reconocido en las 16 especialidades clínicas evaluadas por U.S. News. Mass General, fundado en 1811, es el hospital docente original y más grande de la Facultad de Medicina de Harvard.

El Instituto de Investigación de Mass General lleva a cabo el mayor programa de investigación hospitalaria de la nación, con operaciones de investigación anuales de más de 1 billón de dólares y comprende más de 9.500 investigadores que trabajan en más de 30 institutos, centros y departamentos. Para más información, entrar a la página Web de Mass General: www.massgeneral.org/es/.

 

 

 

Un estudio de Mass General encuentra que la pérdida de una mascota puede potencialmente desencadenar problemas de salud mental en los niños

*Los vínculos que los niños forman con las mascotas pueden parecerse a las relaciones humanas seguras en términos de proporcionar afecto, protección y tranquilidad.
*La muerte de una mascota puede desencadenar en los niños un dolor profundo y prolongado.
*Los adultos deben controlar la gravedad y la duración del dolor.

La muerte de una mascota de la familia puede desencadenar en los niños una sensación de dolor profundo y prolongado, y puede conducir potencialmente a problemas de salud mental posteriores, según un nuevo estudio realizado por investigadores de Massachusetts General Hospital. El equipo encontró que el fuerte apego emocional de los jóvenes a las mascotas podría resultar en una angustia psicológica cuantificable que puede servir como indicador de depresión en niños y adolescentes durante un período de hasta tres años o más después de la pérdida de una mascota querida.

"Una de las primeras pérdidas importantes que un niño encontrará probablemente sea la muerte de una mascota, y el impacto puede ser traumático, especialmente cuando esa mascota se siente como un miembro de la familia", dice Katherine Crawford, CGC, que anteriormente trabajó en el Centro de Medicina Genómica de Mass General, y autora principal del estudio. "Encontramos que esta experiencia de muerte de mascotas a menudo se asocia con síntomas elevados de salud mental en los niños, y que los padres y los médicos necesitan reconocer y tomar esos síntomas en serio, no simplemente eliminarlos".

Aproximadamente la mitad de los hogares de los países desarrollados tienen al menos una mascota. Y como los investigadores de Mass General informaron, los vínculos que los niños forman con las mascotas pueden parecer relaciones humanas seguras en términos de proporcionar afecto, protección y tranquilidad. Es más, estudios anteriores han demostrado que los niños a menudo recurren a las mascotas para consolarse y expresar sus miedos y experiencias emocionales. Si bien el aumento de la empatía, la autoestima y la competencia social que suelen derivarse de esta interacción es claramente beneficiosa, el inconveniente es la exposición de los niños a la muerte de una mascota que, según el estudio de Mass General, se produce en el 63 por ciento de los niños con mascotas durante sus primeros siete años de vida.

Las investigaciones anteriores se han centrado en el apego de los adultos a las mascotas y las consecuencias de la muerte de un animal. El equipo de Mass General es el primero en examinar las respuestas de salud mental en los niños. Su análisis se basa en una muestra de 6.260 niños del Estudio Longitudinal de Avon de Padres e Hijos (ALSPAC), en Bristol, Inglaterra. Esta muestra de base poblacional está repleta de datos recopilados de madres y niños que permitieron a los investigadores hacer un seguimiento de la experiencia de propiedad y pérdida de mascotas desde la temprana edad de un niño hasta los ocho años.

"Gracias a esta cohorte, pudimos analizar la salud mental y emocional de los niños después de examinar sus experiencias con la muerte de mascotas durante un período prolongado", señala Erin Dunn, ScD, MPH, del Centro de Medicina Genómica y el Departamento de Psiquiatría de Mass General, y autora principal del estudio. "Y observamos que la asociación entre la exposición a la muerte de una mascota y los síntomas psicopatológicos en la infancia se produjo independientemente del estatus socioeconómico del niño o de las dificultades que ya había tenido en su juventud”.

Los investigadores también aprendieron que la relación entre la muerte de la mascota y el aumento de la psicopatología era más pronunciada en los niños varones que en las niñas, un hallazgo que les sorprendió en comparación con investigaciones anteriores, y que la fuerza de la asociación era independiente de cuándo ocurrió la muerte de la mascota durante la infancia, y cuántas veces o qué tan recientemente ocurrió. Según Dunn, este último hallazgo habla de "la durabilidad del vínculo con las mascotas que se forma a una edad muy temprana, y cómo puede afectar a los niños a lo largo de su desarrollo”.

El estudio de Mass General hizo énfasis en la importancia de que los padres, los cuidadores y los pediatras reconocieran y tomaran en serio las reacciones psicológicas a corto y largo plazo de los niños ante la muerte de una mascota, reacciones que pueden imitar la respuesta del niño ante la pérdida de otros miembros importantes de la familia. "Los adultos deben prestar atención si esos sentimientos son más profundos y significativos y si duran más de lo que se podría haber esperado", dice Crawford. "Pueden ser signos de un duelo complicado y tener a alguien con quien hablar de forma comprensiva o terapéutica puede ser extremadamente útil para un niño que está de duelo".

El autor principal Crawford es un consejero genético que anteriormente trabajó en el Centro de Medicina Genómica, Mass General, ahora en el Hospital de Mujeres e Infantes de Rhode Island. El autor principal Dunn es profesor adjunto de la Unidad de Genética Psiquiátrica y del Desarrollo Neurológico, en el Centro de Medicina Genómica, y en el Departamento de Psiquiatría. El coautor Yiwen Zhu, MS, es analista de datos en el Centro de Medicina Genómica.

 

Leucemia infantil en América Latina: Causas y síntomas

 



*En México, cada año se diagnostican entre 5.000 y 6.000 niños con cáncer.(1), y alrededor de 5 de cada 10 de estos niños son diagnosticados con leucemia.

La leucemia es un cáncer de la sangre. Es el cáncer más común que afecta a los niños. En los niños con leucemia, la médula ósea produce glóbulos blancos que crecen sin control y se propagan por el torrente sanguíneo. Para entenderla mejor, especialistas pediátricos de Massachusetts General Hospital, el hospital de investigación número uno en Estados Unidos y el único hospital reconocido en las 16 especialidades evaluadas por U.S. News & World Report, comparten generalidades de este tipo de cáncer.

¿Qué es la leucemia?

La leucemia es un cáncer de la sangre. Es el cáncer más común que afecta a los niños. La leucemia comienza en la médula ósea (el tejido blando y esponjoso dentro de la mayoría de los huesos). La médula ósea es el lugar donde nuestro cuerpo produce células sanguíneas, incluyendo diferentes tipos de glóbulos blancos (células que ayudan a combatir las infecciones y enfermedades), glóbulos rojos y plaquetas.

En los niños con leucemia, la médula ósea produce glóbulos blancos que crecen sin control y se propagan por el torrente sanguíneo. Estos glóbulos blancos no funcionan de la misma manera que las células típicas. La leucemia puede afectar a uno o más de los diferentes tipos de glóbulos blancos.

Los glóbulos blancos anormales se llaman blastos. Los blastocitos no se convierten en glóbulos blancos funcionales ni ayudan a combatir las infecciones. También desplazan la producción normal de células sanguíneas en la médula ósea.

¿Cuál es la frecuencia de la leucemia en los niños de América Latina?

En México, cada año se diagnostican entre 5.000 y 6.000 niños con cáncer.(1)  Alrededor de 5 de cada 10 de estos niños son diagnosticados con leucemia. La mayoría de los niños son diagnosticados cuando la leucemia se encuentra en sus últimas etapas (alrededor del 70%, o 7 de cada 10).(2)

En Perú, cada año se diagnostica cáncer a unos 1.300 niños. La leucemia constituye 1 de cada 3 casos de cáncer infantil.(3)

En Colombia, unos 6.218 niños fueron diagnosticados con cáncer en 2018. La leucemia linfática aguda (LLA) es el tipo de cáncer infantil más común en el país.(4)

¿Qué tipo de células contiene nuestra sangre?

La sangre está compuesta por tres tipos principales de células que viven en un fluido llamado plasma. Los principales tipos de células sanguíneas incluyen los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Los niños con leucemia suelen tener niveles más bajos de estas células que los niños sin leucemia.

Glóbulos rojos

Los eritrocitos son glóbulos rojos que transportan oxígeno. Los niños con leucemia suelen tener anemia (niveles de eritrocitos más bajos de lo normal).

Glóbulos blancos

Hay muchos tipos de glóbulos blancos. La leucemia en los niños suele empezar en una célula madre linfoide o una célula madre mieloide. Tanto las células madre linfoides como las mieloides están en la médula ósea. Las células madre son células que tienen el potencial de convertirse en otros tipos de células en todo el cuerpo.

• Las células madre linfoides normales dan lugar a diferentes tipos de linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) que nos protegen de las infecciones, como la gripe y el sarampión.

• Las células madre mieloides dan lugar a los neutrófilos (un tipo de glóbulo blanco) que nos protegen de las infecciones bacterianas.

Las plaquetas

Las plaquetas (también llamadas trombocitos) ayudan a detener la hemorragia.

El plasma

El plasma es el líquido claro y amarillento que el cuerpo utiliza para transportar diferentes células sanguíneas por todo el cuerpo. Está compuesto de agua, sal y proteínas.

¿Cuáles son los diferentes tipos de leucemia en los niños?

La leucemia en los niños puede ser aguda (las células cancerosas crecen rápidamente) o crónica (las células cancerosas crecen lentamente). La mayoría de los tipos de leucemia en los niños son agudas.

Aguda

• La leucemia linfocítica aguda (LLA) es el tipo de leucemia más común en los niños. También se denomina leucemia linfoblástica aguda. Los cuerpos de los niños con LLA, producen demasiados linfoblastos (células de linfocitos inmaduros).

• La leucemia mielógena aguda (LMA) es el segundo tipo de leucemia más común en los niños. Se produce cuando el cuerpo produce demasiados blastos mieloides inmaduros (células mieloides inmaduras).

• La leucemia de linaje híbrido o mixto es un tipo de leucemia poco común en el que un niño tiene tanto LLA como LMA.

Crónica

• Leucemia mielógena crónica (LMC). Este tipo es raro en los niños. Hace que el cuerpo produzca demasiadas células mieloides (diferentes tipos de glóbulos blancos, incluidos los neutrófilos y las células que se convierten en neutrófilos, como los mielocitos y otros).

• Leucemia linfocítica crónica (LLC). Este tipo casi nunca se ve en los niños. La LLC hace que el cuerpo produzca demasiados linfocitos.

• Leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ). Se trata de una leucemia poco frecuente que se presenta típicamente en el primer año de vida con un recuento de glóbulos blancos elevado (más alto de lo habitual), plaquetas bajas y un bazo agrandado (un órgano cercano al estómago que ayuda a controlar los niveles de las diferentes células sanguíneas). Con el tiempo, las células blásticas mieloides desplazan a las células sanguíneas normales de la médula ósea.

¿Cuáles son los síntomas de la leucemia en los niños?

Los síntomas dependen de cómo las células de leucemia han impedido la producción normal de células sanguíneas. Los síntomas también pueden imitar otras condiciones médicas. Si está preocupado o tiene preguntas sobre los síntomas de su hijo, pregunte al equipo de atención médica.

Los síntomas de la leucemia pueden incluir:

• Piel pálida
• Fácil aparición de moretones o sangrado (como hemorragias nasales o encías sangrantes)
• Sentirse cansado, débil o con frío más a menudo de lo habitual
• Infecciones frecuentes o duraderas
• Fiebre
• Dolores de cabeza o mareos
• Poco apetito o pérdida de peso
• Falta de aire
• Dolor en los huesos o las articulaciones
• Hinchazón repentina del abdomen (área del vientre) o de los ganglios linfáticos (grupos de células en forma de abalorios que ayudan a combatir las infecciones y enfermedades, que se encuentran en el cuello, las axilas, el pecho y la ingle)

Experiencia en el diagnóstico de la leucemia

Los hematopatólogos en Mass General son reconocidos mundialmente por su experiencia en el diagnóstico de varios tipos de leucemia infantil. El departamento de patología cuenta con tecnología de vanguardia que incluye:

• Microscopía avanzada
• Citometría de flujo para diagnosticar subtipos de leucemia y detectar la enfermedad mínima residual
• Tecnologías citogenéticas que examinan los cromosomas de las células de la leucemia
• Técnicas de evaluación molecular de células de la leucemia para ayudar al diagnóstico, pronóstico e investigación

Investigación y ensayos clínicos

Los ensayos clínicos son estudios de investigación que prueban nuevos medicamentos o combinaciones de medicamentos ya aprobados de formas novedosas. El desarrollo de ensayos clínicos durante los últimos 40 años para niños con leucemia ha llevado a las altas tasas de curación de las que disfrutan nuestros pacientes en la actualidad. Trabajamos en conjunto con el Children's Oncology Group (COG), un grupo nacional de ensayos clínicos pediátricos, para desarrollar terapias innovadoras para la leucemia infantil. Además, colaboramos con nuestros especialistas en leucemia de adultos de Mass General para ayudar a identificar nuevos objetivos farmacológicos.

Fuentes:

1.- jefe del servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Juárez de México (HJM), Gabriel Peñaloza González
2.- Censia
3.- Ministerio de Salud
4.- Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo