viernes, 5 de noviembre de 2021

Baufest: Crece la ciberdelincuencia y negocios de e-commerce deben estar preparados para proteger su seguridad y la de sus clientes

 



  • En México, el e-commerce creció en 81% durante 2020, lo que representa ganancias por un total de 316 mil millones de pesos, de acuerdo con la AMVO


Durante los últimos meses del año, se estima que el consumo a través de plataformas digitales aumenta debido a promociones especiales por el Cyber Monday (29 de noviembre), El Buen Fin (del 10 al 16 de noviembre) y otras campañas que realizan los e-commerce para atraer más clientes. De acuerdo con un estudio de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el 58% de los potenciales compradores del Buen Fin piensa comprar en varias tiendas online. Es en este contexto donde la ciberdelincuencia encuentra un nicho para ejecutar sus actos ilegales.


Ante esta situación que cada vez se incrementa más con el paso del tiempo, Baufest, la consultora especialista en software y transformación digital recomendó a las empresas estar preparadas ante cualquier ciberataque que pueda poner en riesgo sus clientes. “La prevención es importante ya que, esto no solo ocasiona pérdidas económicas, también puede llegar a perjudicar la imagen de las empresas al ser consideradas como poco confiables” dijo Ariel Campanari, Cybersecurity Practice Manager de Baufest.


Las organizaciones deben adoptar un enfoque proactivo. Este debe incluir protección de redes y nube en tiempo real, la detección automatizada de amenazas y la respuesta con inteligencia artificial son lo más conveniente en la actualidad. En México, el e-commerce creció en 81% durante 2020, lo que representa ganancias por un total de 316 mil millones de pesos, de acuerdo con la AMVO. Esta data la conocen bien los hackers y quienes no tengan una plataforma segura resultan ser blanco de los delincuentes”, señaló Ariel.


RECOMENDACIONES:


A continuación, Baufest da a conocer algunas medidas que deben tener en cuenta los negocios de e-commerce para estar seguros:


Utilizar protocolo HTTPS: Se trata de un protocolo que incrementa el nivel de seguridad de las páginas web destinadas a realizar pagos online. Es cada vez más común ver sitios con este protocolo y más en particular a los e-commerce donde por dichas conexiones se envían transacciones hacia plataformas de pago donde toda esa información debe ir en formato encriptado.

Certificado SSL (Secure Sockets Layer): También se pueden utilizar otros tipos de protocolos para asegurar las transacciones en dichos sitios. Entre ellos podemos encontrar certificados SSL para garantizar la autenticación, confidencialidad e integridad de los datos a través del protocolo TLS (Transport Layer Security).

Existe también el protocolo SET (Secure Electronic Transaction) que está orientado en asegurar la confidencialidad e integridad en relación con los pagos.

Utilizar CVV: Dado que el proceso de pago es lo más sensible dentro de un e-commerce por tal motivo es recomendable requerir el código de pago de la tarjeta (CVV) de esta manera los ciberdelincuentes que posean el número de tarjeta no podrán utilizarla para generar daños a los usuarios.

Gestión de alertas: Es muy recomendable contar con un sistema de alertas con el fin de localizar movimientos inusuales como por ejemplo múltiples transacciones de la misma IP (dirección de conexión) o diferentes pedidos provenientes de la misma persona con distintas tarjetas de crédito o números de teléfono.

Contraseñas seguras: Se debe contar con una política de contraseñas robusta en cantidad de caracteres alfanuméricos y hasta que acepte algunos especiales como, por ejemplo: punto, coma, etc.) Aconsejar a sus usuarios a no usar contraseñas fáciles de deducir por ciberdelincuentes como es el caso de nombre de la familia, fechas de cumpleaños, etc.


Dato: Según FortiGuard Labs, solo en el primer semestre de este año, Perú sufrió más de 4,700 millones de intentos de ciberataques solo detrás de México (con 60,800) y Brasil (16,200).


___________________

Acerca de Baufest - www.baufest.com

Empresa internacional proveedora de software y servicios de IT, Baufest cuenta con nueve sedes distribuidas en Buenos Aires, Santiago de Chile, Ciudad de México, Monterrey, Lima, Seattle, Miami y Madrid. Con más de 30 años de trayectoria y una estructura de más de 700 empleados, acumula más de 2.000 proyectos innovadores de soluciones de negocio para más de 200 empresas líderes en 50 países. Baufest es una de las cinco empresas de desarrollo de software con mayor facturación en la Argentina de acuerdo con IDC. Según el Great Place to Work Institute, durante los últimos doce años figura entre las mejores empresas para trabajar en la Argentina. Es reconocida como uno de los proveedores de servicios de IT con mejor imagen, según la revista Information Technology y fue distinguida por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI) y la Fundación Sadosky con el premio Sadosky a la Trayectoria Empresaria. Además, es la única empresa de tecnología de origen latinoamericano que cuenta con una calificación “A” Investment Grade de Standard & Poor’s.

Fundación EDUCA México en Glasglow, presentando un panel sobre Educación Ambiental en en la Conferencia de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP26


Fundación EDUCA apoya a más de 3,000 escuelas en todo México, para que se sumen a
este proyecto de Educación Ambiental.
EDUCA se preocupa porque todos los estudiates y escuelas, sean agentes de cambios y
se sumen a combatir la crisis climática que vivimos.
Glasgow, 4 de noviembre de 2021
Ayer Fundación EDUCA México, A.C. se presentó en la Conferencia de Partes de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP26 con el panel organizado por la misma
fundación: Towards a Global Climate Education Agreement and the Roadmap to 2030.
Iñigo Orvañanos Corcuera, Presidente de EDUCA y fundador del colectivo Educación
Ambiental Mundial señaló: “El objetivo del panel es hacer un llamado urgente a articular
esfuerzos planetarios en diferentes áreas de acción para promover un acuerdo de
educación climática global con el propósito de reforzar el mapa de ruta hacia el 2030.
Buscamos promover la incorporación de la educación ambiental y climática para alcanzar
el desarrollo sostenible”.
En el evento participaron también como panelistas: Martha Delgado, Subsecretaria de
Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Omar Fayad Meneses,
Gobernador del Estado de Hidalgo, Kathleen Rogers, Presidenta de Earth Day Network,
Luis Ramírez, Director de Sin Planeta B, Mitzy Violeta Cortes de Futuros Indígenas,
Alberto Saavedra, Presidente del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza,
Montserrat Fonseca, Directora del Programa EDUCA Sostenible de Fundación EDUCA y
Francisco Vera Manzanares, activista colombiano.
El panel fue liderado por EDUCA en colaboración con el Colectivo Educación Ambiental
Mundial conformado por diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil como The Hunger
Project México, Earh Day Network, Sin Planeta B, entre otras.
Galileo 317, Polanco, Miguel Hidalgo 11550 Ciudad de México I www.educa.org.mx I buzon@educa.org.mx I 55
3095 5606Acerca de Fundación EDUCA
Desde 1995, EDUCA fortalece escuelas creadas por la sociedad civil, que, a diferencia de las escuelas públicas y privadas, viven a
través de donativos y atienden a niñas, niños y jóvenes de escasos recursos. Hoy EDUCA ha creado una red de 92 escuelas que
forman la RED EDUCA en 13 estados del país: Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Estado de
México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, Nuevo León y San Luis Potosí. A través de estas escuelas EDUCA
beneficia a 13,420 niñas, niños y jóvenes, 272 directivos, 1,172 maestras y maestros, 368 personal operativo y 22,061 madres y padres
de familia, beneficiando a un total de 37,588 personas.

NO TE PIERDAS NUESTRO DIA 3 DEL DIGITAL FRONT ROW, CELEBRANDO XV AÑOS DE MODA EN MÉXICO

 

LAS PRESENTACIONES DE LA GRAN CELEBRACIÓN DE MODA, XV AÑOS DE MERCEDES-BENZ FASHION WEEK MÉXICO, LLEGAN A TI DESDE NUESTRO FRONT ROW DIGITAL
 
¡NO TE LAS PIERDAS!
 
 
 

 
VER PASARELA
 
 
 

 
VER PASARELA
 
 
 

 
VER SHOW
 
 
 

 
VER PASARELA
 
 
Visita ¡Ya! Nuestro canal oficial de Youtube y disfruta todos los desfiles
 
 
No te pierdas la celebración de los XV años de moda en México en @fashionweek y  www.fashionweek.mx

#MBFWMX #MBFW15

SUBREGISTRO DE FEMINICIDIOS, TRATA DE PERSONAS, SECUESTRO, EXTORSIÓN, ROBO CON VIOLENCIA, ROBO DE VEHÍCULOS, VIOLENCIA FAMILIAR Y NARCOMENUDEO … ¿Y POSIBLES OCULTAMIENTOS Y ANOMALÍAS?


VER INFORME COMPLETO

Publicación de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019

A partir de hoy, el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) ponen a disposición del público los resultados del primer
levantamiento de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares
(ENFIH). Esta encuesta es resultado de un esfuerzo conjunto entre ambas
instituciones con el fin de conocer mejor la situación económica de los hogares en
México, mismo que comenzó a gestarse a partir de 2017 con la elaboración del
diseño metodológico y conceptual de la encuesta (cuestionario, conceptos,
tamaño de muestra, determinación de informante idóneo, etcétera).
La ENFIH es una encuesta con representatividad nacional cuyo objetivo primordial
es recabar información sobre la hoja de balance de los hogares del país, es decir,
sobre sus activos y pasivos, tanto financieros como no financieros. La encuesta
además contiene información sobre las características sociodemográficas de los
integrantes de los hogares en México, lo que permite analizar su hoja de balance
de forma multidimensional. En conjunto, la ENFIH permite obtener un panorama
1"2021: Año de la Independencia"
general sobre la situación económica y financiera de los hogares y, en particular,
sobre el uso por parte de estos de los distintos instrumentos financieros para el
ahorro, el consumo y la inversión, ya sea a través de canales formales como
informales. Asimismo, al recabar información tanto de los flujos anuales como de
los acervos en un momento del tiempo, la ENFIH permite vincular los ingresos de
los hogares en México con medidas de acumulación de activos y pasivos, así como
de su riqueza neta.
El primer levantamiento de la ENFIH se realizó entre el 7 de octubre y el 29 de
noviembre de 2019, con entrevistas a más de 17 mil viviendas distribuidas a lo
largo de todo el territorio nacional, tanto en localidades urbanas como rurales. Para
asegurar la representatividad de la encuesta, los hogares fueron seleccionados de
forma aleatoria y con sumo cuidado para obtener la participación de hogares de
todos los estratos económicos. La participación en la ENFIH fue voluntaria y
anónima, garantizando en todo momento la estricta confidencialidad de la
información compartida por los hogares, misma que se emplea exclusivamente
para fines estadísticos.
Encuestas como la ENFIH se levantan desde hace varios años en países
desarrollados como Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos y los países
miembros de la Zona Euro, entre otros. Más recientemente, también han
2"2021: Año de la Independencia"
comenzado a levantarse en economías emergentes como Chile, Colombia y
Uruguay.
Para obtener más información sobre el primer levantamiento de la ENFIH, se
ponen a disposición del público los siguientes vínculos, donde se puede encontrar
el cuestionario utilizado en la encuesta, los datos que se desprenden de la misma,
y un resumen de los principales resultados obtenidos, junto con información
metodológica y otro material de interés:
https://www.banxico.org.mx/enfih/
http://www.inegi.org.mx/programas/enfih/2019

UNIFORMADOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE, AL PARECER, UTILIZÓ UN OBJETO PUNZOCORTANTE PARA ROBAR A UNA CIUDADANA, EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ


 

Como parte de las labores para combatir el robo a transeúnte en la colonia Santa María Nonoalco, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en coordinación con personal del Centro de Comando y Control (C-2) Sur, detuvieron a un sujeto, que se encontraba en silla de ruedas, que aparentemente golpeó a una joven y le robó las pertenencias.

 

Los monitoristas del C-2 sur informaron sobre un robo en progreso en la avenida Revolución, por lo que de manera inmediata los uniformados se trasladaron al lugar.

 

En el sitio, una joven denunció que un sujeto en silla de ruedas la amedrentó con un objeto punzocortante, y la agredió física y verbalmente para despojarla de su teléfono móvil, por lo que se solicitaron los servicios correspondientes.

 

Al punto llegaron paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quienes atendieron a la mujer, la cual resultó con una lesión en el rostro debido a un golpe, sin requerir traslado hospitalario.

 

Rápidamente, los monitoristas del C-2 Sur, en coordinación con los oficiales implementaron un cerco virtual para hallar al supuesto responsable, y fue en la avenida Insurgentes Sur donde lo ubicaron e interceptaron.

 

Tras realizarle una revisión de seguridad, como marca el protocolo de actuación policial, le encontraron un teléfono celular y un desarmador.

 

Por lo anterior y después de ser reconocido por la denunciante, el implicado, de 32 años de edad, fue enterado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019

 

05 de noviembre de 2021

3.65 MB


  • El 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.
  • Del valor total de los activos no financieros de los hogares, 54.4% corresponde a la vivienda principal, 20.1% a otras propiedades, 9.0% a negocios, 6.8% a vehículos, 6.2% a menaje de casa y 3.5% a otro tipo de bienes.
  • Del valor total de los activos financieros de los hogares, 78.5% pertenece a la cuenta de ahorro para el retiro, 6.6% al ahorro informal, 6.0% al ahorro formal, 5.8% a depósitos a plazos y un 3.1% a otro tipo de activos financieros.
  • El 56.9% de los hogares (20.9 millones) tienen algún tipo de deuda, ya sea hipotecaria (4.2 millones) o no hipotecaria como tarjeta de crédito, créditos de nómina o personales, préstamos, etc. (19.7 millones de hogares).
  • Del valor total de la deuda de los hogares, 55.4% corresponde a deuda hipotecaria, 11.5% a tarjeta de crédito, 9.3% a vehículos, 8.4% a crédito de nómina o personal y 15.4% a otras deudas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Banco de México, realiza por primera vez el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH), con el objetivo primordial de recabar información sobre la hoja de balance de los hogares del país, es decir, sobre sus pasivos (deudas) y activos (bienes), tanto financieros como no financieros.

La ENFIH 2019 brinda información sobre la composición de los activos y las deudas de los hogares, así como sobre sus características sociodemográficas. Los resultados que proporciona son de amplio interés y relevancia en la planeación y elaboración de política pública en el sector.

Entre los datos que aporta esta encuesta, se encuentra que:

De los 36.6 millones de hogares en México, 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.

El 98.7% de los hogares tiene activos no financieros. Por tipo, se identifica que 97.8% de los hogares tiene menaje de casa, 64.6% tiene como activo la vivienda en que reside (vivienda principal), 44.6% de los hogares tiene algún vehículo, en 22.5% se tiene otra propiedad diferente a la vivienda de residencia (terreno, local, vivienda diferente a la de residencia, oficina, etc.), 22.3% tiene algún negocio y 10.4% tiene otros activos no financieros.

Del valor total de los activos no financieros de los hogares (27.2 billones de pesos a nivel nacional), la vivienda principal es la que tiene el mayor peso en la distribución de dicho valor con 54.4%, seguido de otras propiedades con 20.1%; el 9.0% corresponde a negocios, 6.8% a vehículos, 6.2% a menaje de casa y 3.5% a otro tipo de bienes (maquinaria industrial o agrícola, herramientas, aves de corral, ganado, entre otros).

La mediana del valor de los activos no financieros de los hogares es de 305 mil pesos y valor promedio se ubica en 775 mil pesos.

4 consejos para tener compras seguras en este Buen Fin

 


 

Por Tomás Dacoba, director de Marketing de Veeam para Latinoamérica

 

Se acerca una edición más del Buen Fin: este año será del 10 al 16 de noviembre, y por la dinámica que se ha mantenido en los dos últimos años, es un hecho que en esta temporada de venta masiva el protagonista volverá a ser Internet, sea para hacer las investigaciones pertinentes y así tomar la mejor decisión, y/o para llevar a cabo la compra.  

 

Los peligros en el web y en las plataformas digitales al compartir nuestra información personal y bancaria van en aumento. Para tener un Buen Fin con balance positivo y sortear los diferentes riesgos, en Veeam hemos preparado una guía de 4 consejos que consideramos vitales para evitar convertirnos en víctimas de la ciberdelincuencia durante el Buen Fin, así como en cualquier interacción que tengamos en lo sucesivo.

 

  1. Hábitos de navegación segura para vencer las tentaciones de promociones fraudulentas

- Utilice redes seguras. Si el WiFi que está usando no está encriptado (además de protegido con contraseña), es muy importante emplear alguna otra capa de protección, como una VPN.

- Guarde URLs importantes en Favoritos, para no caer en links falsos. Así, si recibe algún e-mail de una tienda o marca que conoce, invitándolo a entrar a su sitio por algún descuento espectacular, será mejor utilizar su link desde la carpeta de Favoritos de su navegador.

- Al comprar online, revise bien la barra de direcciones antes de dar sus datos personales. Sabemos que los candados se pueden falsificar y que cualquiera puede comprar un certificado de seguridad (https) para los sitios que crea, pero si ninguno de éstos aparece, mejor no ingrese ningún dato.

- Elimine cookies y borre su historial y caché regularmente. En ocasiones, esta información la usan los ciberdelincuentes con fines no convenientes.

 

  1. Higiene de la seguridad, un “must” en todo momento

- Use contraseñas seguras y diferentes para sus cuentas de e-mail, acceso a redes sociales, apps, etcétera, y renuévelas periódicamente.

- Aproveche la autenticación multi-factor para las cuentas bancarias.

- Esté pendiente al phishing y no haga abra adjuntos de correo ni haga clic en links si no puede confirmar que el remitente sea quien dice ser.

 

  1. En el preciso momento de las compras, profundizar en la protección

- Compre sólo con vendedores de buena reputación y haga los pagos desde un sitio seguro.

- ¡Cuidado con las tiendas que aparecen aleatoriamente en las redes sociales! Si compra a un retailer en línea, asegúrese de leer su Política de Privacidad para comprender lo que acepta y lo que no.

- Siempre utilice tarjeta de crédito (no de débito), pues suele brindar más protección y permite reclamaciones en caso necesario. Conviene designar una solamente para transacciones online, que tenga límite de crédito bajo (para reducir el impacto en caso de que llegue a verse comprometida).

 

  1. Ser sociales, pero sin ceder nuestra privacidad

- Sin importar la configuración de privacidad que tenga en redes sociales, considere que todo lo que postea es público. Debe hacer lo posible por bloquearlo: en Stay Safe Online hay una lista única sobre cómo actualizar esta configuración en múltiples redes sociales y cuentas online.

- No confíe en que las personas son quienes dicen ser en entornos digitales. Detrás de una pantalla de computadora, todo es posible. Verifique para evitar sorpresas.

 

La importancia de reconocer, valorar y cuidar a los que cuidan y acompañan a un paciente con alguna enfermedad mental

 


 
  • La pandemia evidenció la labor que realizan los cuidadores, atendiendo a personas vulnerables y a enfermos.
  • En México, un grupo vulnerable y que requiere del apoyo de un cuidador, son los enfermos de salud mental, ya que tan sólo cerca del 36% de la población urbana en edad productiva, de 15 a los 64 años, padece o padecerá alguna enfermedad de salud mental como ansiedad, depresión o esquizofrenia.
  • La depresión, principal causa de discapacidad en el mundo, afecta a más de 280 millones de personas[1]; la mayoría necesitará del apoyo de cuidadores

Ciudad de México, 05 de noviembre de 2021– La pandemia por COVID-19 visibilizó la crisis de salud mental que se vive a nivel mundial, evidenciando el incremento de personas que necesitan ayuda en sus actividades diarias. En el marco del Día Mundial del Cuidador, la invitación es a voltear a ver a un grupo de personas que muchas veces pasa desapercibido y a quien es necesario reconocer por la labor que llevan a cabo.

 

Un grupo en especial que necesita de personas que lo apoyen, cuide y motive es el de los pacientes que padecen una enfermedad que afecta a su salud mental. En México, cerca del 36%[2] de la población urbana en edad productiva tiene o tendrá un padecimiento de este tipo y de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el ausentismo laboral asociado a aspectos psicológicos representa una pérdida de 23.80% en la productividad de los empleados que viven con una enfermedad de esta categoría.[3]

 

Las enfermedades mentales forman parte de la vida de muchos mexicanos, sin importar edad o estrato social y durante mucho tiempo el tener un padecimiento de este tipo iba ligado a estigmas o desinformación, dejando a los afectados sin tratamiento y sin el cuidado que necesitan”, comenta el Dr. Raúl Iván Escamilla, psiquiatra especialista en depresión mayor y esquizofrenia, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y de la Sociedad Internacional de Investigación en Esquizofrenia.

 

En este contexto la figura del cuidador, muchas veces poco valorada, se vuelve vital en la vida de una persona dependiente. Son individuos empáticos que se preocupan por los demás, que viven para cuidar y ayudar a quienes lo necesitan. En la mayoría de los casos, el rol es desempeñado por un familiar directo que se hace responsable por el cuidado físico o emocional de la persona enferma o incapacitada, mientras se encarga de sí mismo o de otros miembros de su familia.

 

Al igual que cualquier otro trabajo, el cuidador también necesita que los cuiden porque puede llegar a abrumarse y puede, a la larga, sufrir problemas económicos, sociales, familiares e incluso mentales porque dedican hasta 16 horas del día al cuidado de otra persona generalmente sin recibir un ingreso por esta labor.[4]

 

Atender, acompañar y motivar a un paciente requiere de mucho esfuerzo, tanto que en ocasiones puede llegar a ser desgastante. Es importante atender a las personas que dedican sus días a velar por otros, para evitar que lleguen al síndrome de sobrecarga o burn out, el cual puede poner en riesgo su propia salud y que se manifiesta en alteraciones del estado de ánimo y en problemas de salud, tanto física como mental”, dijo Dr. Santos Rafael Atilano, médico psiquiatra y Medical Manager de Janssen Sistema Nervioso Central, compañía farmacéutica de Johnson & Johnson, que ha lanzado al mercado diversos tratamientos innovadores para que personas con esquizofrenia y depresión puedan tener la oportunidad de controlar estos padecimientos y tener una mejor calidad de vida.

 

Frente al panorama mundial actual, es primordial que los cuidadores se ocupen de ellos mismos, manteniendo sus hábitos diarios y tomando tiempo para realizar actividades que los incentiven para seguir adelante y seguir atendiendo a quienes lo necesitan. Es importante recordar que detrás de cada reto, sonrisa o recuperación total de un paciente, hay un cuidador.

 

 

XXX

 

Acerca de Janssen, Grupo de Compañías Farmacéuticas de Johnson & Johnson

En Janssen estamos creando un futuro en el cual las enfermedades serán cosa del pasado. Somos las Compañías Farmacéuticas de Johnson & Johnson y trabajamos sin descanso para lograr que ese futuro sea una realidad para los pacientes de todo el mundo, combatiendo la enfermedad con la ciencia, mejorando el acceso con nuestro ingenio y sanando la desesperanza con nuestro espíritu. Nos enfocamos en aquellas áreas de la medicina en las cuales podemos hacer una mayor diferencia: Salud Cardiovascular y Metabolismo, Inmunología, Enfermedades Infecciosas y Vacunas, Neurociencia, Oncología e Hipertensión Pulmonar. Conozca más en  https://www.janssen.com/latinoamerica/. Síganos en Latinoamérica: Facebook, YouTube, Instagram; LinkedIn.

Abre en Milán la exposición Ka'kao. El árbol secreto: el viaje del cacao entre México e Italia

 

 

 

  • Es producto de un proyecto multidisciplinario e interinstitucional, coordinado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán.
  • El Museo Nacional de las Culturas del Mundo, en el Centro Histórico de Ciudad de México, será sede de esta muestra en noviembre de 2022.
  • El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, expuso que el cacao es un recurso fitogenético de gran valor para los pueblos de Mesoamérica, pues lo consideraban un regalo de los dioses.

 

 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán (IULM), organizaron la muestra Ka'kao. El árbol secreto: el viaje del cacao entre México e Italia, una exploración novedosa entorno a esta planta que encarna las raíces de la tradición mesoamericana y el desafío de un futuro más sostenible.

 

La exhibición se inauguró este 4 de noviembre en la Sala de Exposiciones Contemporáneas, Open Space, de esa casa de estudios, donde permanecerá hasta el 15 de diciembre. Previamente, se efectuó un panel con la participación de los curadores, los profesores-investigadores de la IULM, Massimo De Giuseppe y Giuseppe Carrieri; el responsable del montaje, Sergio Pappalettera; la investigadora del INAH, Clementina Battcock, y la cónsul general de México en Milán, María de los Ángeles Arriola Aguirre.

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, expuso que el cacao es un recurso fitogenético de gran valor para los pueblos de Mesoamérica, pues lo consideraban un regalo de los dioses.

 

Hoy por hoy, dijo, México es el país que tiene la mayor cantidad de platillos y bebidas elaboradas a partir de esta semilla, al ser un ingrediente que aporta aroma y sabor inigualable al chocolate, al pozol, al taxcalate, al tejate, al mole y a los tamales, entre otros.

 

Resaltó que en las comunidades indígenas del sur sureste de México, el cacao tiene relevancia cultural, ambiental y socioeconómica y, cultivado bajo sistemas agroforestales, contribuyen a la meta país de recarbonización de suelos, genera bienestar para las familias productoras y desarrollo territorial en las regiones cacaoteras.

 

En su participación virtual, Villalobos Arámbula señaló que el conocimiento del cultivo de cacao y elaboración del chocolate se ha transmitido de un grupo social a otro y de una generación a otra desde la época prehispánica hasta nuestros días, tanto dentro de México como entre regiones y países.

 

En su mensaje desde la Ciudad de México, en representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, la secretaria técnica del instituto, Aída Castilleja González, enfatizó que la muestra parte del proyecto multidisciplinario e interinstitucional “Los puentes ocultos. La historia del cacao entre México e Italia”, coordinado por Massimo De Giuseppe, Giuseppe Carrieri y Clementina Battcock, quien a su vez atrajo a investigadores de los Centros INAH de Chiapas, Tabasco y Oaxaca, y a los directivos de los museos nacionales de Antropología y de Historia.

 

La iniciativa se nutre además de los aportes de especialistas del Archivo General de la Nación, de las secretarías estatales de Cultura y Agricultura de Chiapas y Tabasco y de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México (Memórica), entre otros.

 

Este esfuerzo común es el que ha permitido desarrollar diversas líneas de investigación y presentar sus resultados en distintos formatos, uno de ellos es la exposición Ka'kao. El árbol secreto: el viaje del cacao entre México e Italia a México, la cual también podrá admirarse en nuestro país dentro de un año. El Museo Nacional de las Culturas del Mundo, en el Centro Histórico de la capital mexicana, será la sede en noviembre de 2022.

 

También, vía remota, el embajador de Italia en nuestro país, Luigi de Chiara, resaltó que esta exposición es un diálogo entre pasado y presente, pues así como el cacao era considerado alimento de los dioses por las civilizaciones precolombinas, en la actualidad no deja de ser un recurso que requiere de un consumo responsable, condiciones laborales dignas y medios de producción sustentables.

 

Por lo anterior –dijo–, es una manera de reflexionar sobre los objetivos que persigue la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los acuerdos de la Conferencia sobre el Cambio Climático 2021 (COP26), que se efectúa actualmente en Glasgow, Escocia.

 

De acuerdo con el cocurador, Massimo De Giuseppe, la historia del cacao, propósito de esta exposición, "ofrece el ejemplo de un amplio y articulado proceso de "glocalización" (concepto que implica "pensar globalmente y actuar localmente") que une territorios, viajes, experiencias, en una transformación perpetuamente suspendida entre la dimensión local y global. Una historia que ha tenido un profundo impacto social, cultural y económico a lo largo del tiempo, afectando también al imaginario colectivo".

 

Otro de los frutos del proyecto de investigación es un documental rodado este verano en México, por algunos estudiantes de esa universidad, dirigidos por Giuseppe Carrieri, quien comentó: “Lo que hemos grabado, con la guía de chamanes, es un ritual de iniciación. Vimos una raíz eterna en ello, pero la grabación jamás se acercará al acto, no puede describirse en palabras”. Extractos del filme podrán verse durante la permanencia del montaje en el Open Space.

 

Ka'kao. El árbol secreto —italianizando el antiguo término maya chol kakaw— expone la importancia dada por las culturas prehispánicas a esta planta, no solo por su valor alimenticio sino también curativo, religioso y económico, ya que su fruto fue usado como medio de cambio y tributo, enlazando así los arcanos del tiempo y espacio mesoamericanos: inframundo, plano terrenal y supramundo. Un viaje en el tiempo, a lo largo de huellas antiguas, registradas entre las ruinas y persistentes en los pueblos mayas, pero también un viaje hacia el futuro, entre los laboratorios de genetistas y biólogos.

 

Este itinerario por los elementos de la tierra, los rituales humanos y el ciclo de la vida, traza un camino de más de 10 mil kilómetros cruzando el Atlántico, desde México hasta Italia, pasando por Módica, para llegar al corazón de Milán, sostuvieron el comisario Giuseppe Carrieri y el responsable del montaje, Sergio Pappalettera.

 

Por último, la investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Clementina Battcock, y la directora general de Memórica, Gabriela Pulido Llano, señalaron que beber cacao representaba un rito vital para las civilizaciones mesoamericanas, nunca de muerte, y se congratularon que la exhibición conlleve un tornaviaje a México.

EN ÁLVARO OBREGÓN, EFECTIVOS DE LA SSC EJECUTARON UNA ORDEN DE CATEO EN UN PREDIO POSIBLEMENTE UTILIZADO COMO PUNTO DE COMERCIALIZACIÓN DE NARCÓTICOS Y DETUVIERON A DOS PERSONAS

 


 

• Los detenidos posiblemente pertenecen a un grupo delictivo dedicado a delitos como narcomenudeo y extorsión

 

• Esta acción se realizó en coordinación con personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México dieron cumplimiento a una orden de cateo en un predio que, al parecer, era utilizado como posible punto de comercialización y distribución de narcóticos, en donde se aseguraron más de 250 envoltorios, así como varias bolsas que contenían distintos tipos de drogas y detuvieron a dos personas.

 

Con los datos de prueba obtenidos en las investigaciones de gabinete y campo realizadas por personal de la SSC, encaminadas a combatir el delito de narcomenudeo en la alcaldía Álvaro Obregón, así como resultado de las vigilancias fijas y móviles que permitieron identificar el domicilio como un punto generador de violencia, un Juez de Control otorgó la orden de cateo solicitada por el agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación del Delito de Narcomenudeo.

 

En el inmueble localizado en la Calle A, de la colonia Lomas de Becerra, fueron aseguradas 214 bolsitas de plástico que contenían una hierba verde y seca similar a la marihuana, así como una bolsa con tres kilogramos de la misma hierba a granel, 32 dosis individuales de una sustancia en polvo color blanco similar a la cocaína y nueve envoltorios de papel con el mismo tipo de sustancia.

 

También se aseguró una bolsa de plástico transparente anudada que contenía material con aspecto de fragmentos de vidrio, posiblemente la droga conocida como crystal, un equipo de telefonía móvil y una báscula gramera, además fueron detenidos dos hombres de 19 y 31 años de edad.

 

Cabe informar que, durante el desarrollo de estas acciones se actuó sin uso de violencia y en estricto apego al protocolo de actuación policial, uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos.

 

Por lo anterior, una vez que se concluyó con la diligencia ministerial, el predio quedó sellado y bajo resguardo policial, para continuar con las investigaciones que deriven del caso; en tanto, los detenidos y lo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal.

 

Las personas mencionadas en este comunicado se presumen inocentes y serán tratadas como tal en todas las etapas del procedimiento mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional en términos del Código Nacional de Procedimientos Penales.

 

Esta Secretaría agradece al personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, el apoyo y colaboración para llevar a buen término las diligencias ministeriales.

 

La SSC reitera su compromiso de atender todas las denuncias ciudadanas, realizar acciones de prevención, investigación y combate a los delitos de alto impacto que lleven a detener a los principales generadores de violencia.