sábado, 4 de septiembre de 2021

Rackspace Technology Simplifica la Seguridad Multinube para el Futuro con “Rackspace Elastic Engineering for Security”


 

Grupo dedicado de expertos (Pods*) en seguridad, que opera como una extensión de los equipos del cliente, proporcionando un enfoque moderno y simplificado para resolver los complejos desafíos de seguridad.
 
SAN ANTONIO TEXAS, EE.UU. - 3 de septiembre de 2021 - Rackspace Technology® (NASDAQ: RXT), empresa líder de soluciones de tecnología multinube de extremo a extremo, anunció hoy el lanzamiento de Rackspace Elastic Engineering for Security. Esta innovadora oferta de seguridad transforma las operaciones de seguridad en la nube al ofrecer a los clientes acceso a un grupo de expertos que trabajan como una extensión del personal interno, para abordar los complejos desafíos de cumplimiento y ciberseguridad. Rackspace Technology es el único proveedor del mercado que proporciona una oferta de tipo nube para consumir tecnología y adicionalmente, experiencia en seguridad.
 
“Ahora más que nunca es fundamental para las organizaciones evolucionar rápidamente y poner en funcionamiento de manera eficiente sus capacidades de ciberseguridad”, dijo Gary Alterson, vicepresidente de servicios de seguridad de Rackspace Technology. “Las empresas que trabajan con múltiples proveedores y socios de seguridad se enfrentan a una brecha cada vez mayor en la ejecución y la gestión operativa. Con Rackspace Elastic Engineering for Security, nuestros clientes tienen acceso a un socio dedicado que cuenta con un profundo conocimiento de sus entornos y experiencia en la gestión del ciclo de vida de la seguridad de un extremo a otro”.
 
Rackspace Elastic Engineering for Security abarca la experiencia en seguridad en las áreas de migración a la nube, protección de aplicaciones y datos en la nube, así como en servicios continuos de administración y soporte. Con el panorama de seguridad y la variedad de amenazas en constante evolución, las empresas requieren servicios modernos de seguridad que se alineen con modelos operativos ágiles y basados ​​en la nube.
 
La cartera de Rackspace Elastic Engineering for Security incluye los siguientes servicios y tecnologías:
  • Pods* dedicados y personalizados: cada cliente recibe acceso a un Pod* (o equipo de ingenieros expertos) de seguridad dedicado, que incluye un administrador del “compromiso” (engagement), un líder de Pod y un arquitecto líder, un ingeniero de seguridad y un experto en cumplimiento, con la posibilidad de acceso a arquitectos de seguridad adicionales y analistas de seguridad/pruebas de intrusión para trabajar junto con los equipos de los clientes.
  • Arquitectura e ingeniería de seguridad: aliviando la complejidad del diseño y la construcción de arquitecturas de seguridad en la nube, los Pods* de seguridad de Rackspace Technology pueden diseñar, construir y administrar completamente una arquitectura de defensa en profundidad para una protección unificada en entornos multinube, incluidos AWS, Azure, VMware y Entornos de Rackspace Technology.
  • Gestión y soporte de cumplimiento: los Pods* de seguridad también pueden trabajar con los clientes para definir, gestionar y validar la gobernanza, el riesgo y el cumplimiento (GRC). Esto, mediante análisis de asesoramiento y evaluaciones de los mandatos de cumplimiento para modernizar los enfoques de seguridad sin dejar de cumplir.
  • Gestión de amenazas y vulnerabilidades: los Pods* de seguridad de Rackspace Technology evalúan proactivamente los entornos de los clientes para identificar, priorizar y ayudar con la corrección de vulnerabilidades, configuraciones de nube y políticas que no se alinean con los puntos de referencia y las mejores prácticas de la industria.
  • Gestión y corrección de riesgos: los Pods* de seguridad de Rackspace Technology funcionan como una extensión del equipo de ingenieros del cliente, para evaluar y reducir el riesgo cibernético. Cuando ocurre un evento de seguridad, los Pods* trabajan directamente con las operaciones de seguridad para diseñar e implementar controles de seguridad a fin de remediar amenazas y ayudar a prevenir incidentes similares en el futuro.
  • Monitoreo y resolución avanzados para la seguridad: la tecnología Rackspace brinda soporte operativo 24x7x365, monitoreo del estado de la tecnología de seguridad, soporte de contención de incidentes con automatización de seguridad y manuales predefinidos, así como mesa de ayuda de seguridad.
Los expertos en seguridad global de Rackspace Technology cuentan con +800 certificaciones de seguridad, incluidas +100 certificados de seguridad en la nube de AWS, Microsoft Azure y otros proveedores de la nube, así como Certificaciones de Garantía de Información Global (GIAC) en Defensa Cibernética, Análisis Forense Digital y Respuesta a Incidentes, al igual que Pruebas de Intrusión.
 
Rackspace Elastic Engineering for Security está disponible en todas las plataformas de tecnología Rackspace, así como en AWS, Microsoft Azure, VMware y Microsoft Hyper-V. https://www.rackspace.com/security/elastic-engineering
 
*PODs - Equipos de Expertos para la Entrega del Servicios (“Points of Delivery”, por sus siglas en Inglés).
#######
Acerca de la tecnología Rackspace

Rackspace Technology es la empresa líder de servicios de tecnología multinube de extremo a extremo. Con capacidades para diseñar, construir y operar los entornos de nube de sus clientes en todas las principales plataformas tecnológicas, independientemente de la pila de tecnología o el modelo de implementación. Se asocia con sus clientes en cada etapa de su “camino a la nube”, lo que les permite modernizar aplicaciones, crear nuevos productos y adoptar tecnologías innovadoras.

Cuentas por Sectores Institucionales de México Cifras durante el primer trimestre de 2021

 

03 de septiembre de 2021



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México, correspondientes al primer trimestre de 2021. Estos resultados forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proveen información importante relacionada con las distintas transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo, así como del balance al cierre del valor neto de los activos.

Durante el primer trimestre de 2021 el 45.8% del Producto Interno Bruto (PIB) fue generado por las Sociedades no Financieras, los Hogares contribuyeron con el 33.3%, el Gobierno general con 8.9%, las Sociedades Financieras 4.1% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares aportaron el 0.9 por ciento.

Por el lado del ingreso el PIB se distribuyó, en el trimestre que se reporta, de la siguiente manera: como Excedente Bruto de Operación se destinó el 43.3% del PIB, en Remuneración de los asalariados el 28.3%, como Ingreso Mixto de los Hogares el 20.4% y el 8% restante lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

El Ingreso Disponible Bruto alcanzó, en el primer trimestre de 2021, un nivel de 6,235,294 millones de pesos, lo que representó el 100.2% del PIB. Los Hogares concentraron el 74.9% del PIB, el Gobierno general 12%, las Sociedades Financieras el 6.8%, las Sociedades no Financieras el 4.1% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares el 2.4 por ciento.

La inversión en el trimestre de referencia representó 25.8% del PIB y se financió con el ahorro interno que aportó 24.4% del producto interno y el ahorro externo con 1.4 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional se observó que las Sociedades no Financieras realizaron gastos de inversión equivalentes al 17.9% del PIB, los Hogares el 6.4%, el Gobierno general 1.3% y las Sociedades Financieras con 0.1 por ciento.

Finalmente, los activos totales de la economía al primer trimestre de 2021 fueron concentrados particularmente por los Hogares con el 47.1% y las Sociedades no Financieras con 29.8%; el 23.1% se distribuyó entre los demás sectores.

Relevo en la Presidencia de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles

 

 
• Se presentó una agenda de trabajo orientada a dar continuidad a la coordinación alcanzada el último año con autoridades de los tres niveles de gobierno, con el legislativo, la academia y la sociedad civil en beneficio del ferrocarril de carga.
 
La Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) llevó a cabo su Asamblea Anual para realizar el cambio de Presidencia. Como resultado de este ejercicio en el que participan consejeros del Ferromex, Ferrosur, Ferrovalle, Kansas City Southern de México, resultó electo, el Lic. Alfredo Casar Pérez, Presidente Ejecutivo de Grupo México Transportes.
 
Casar Pérez, tiene más de dos décadas de experiencia en el sector ferroviario de carga en México. Es la segunda ocasión que asume la Presidencia de la AMF, cargo que en sus palabras considera una importante oportunidad para “seguir posicionando al ferrocarril de carga en México, como un actor clave y estratégico, altamente competitivo, seguro y eficiente”.
 
Como parte de la agenda de trabajo para la nueva presidencia se trazaron tres acciones, principales: 1 fortalecer los puentes de comunicación con autoridades de los tres niveles de gobierno y el legislativo para atender los principales retos del sector, bloqueos, inseguridad y certeza jurídica; 2 buscar mecanismos de política pública que promuevan mayor participación del ferrocarril en el mercado de carga terrestre; e 3incidir en la agenda pública para generar conciencia sobre la necesidad de promover acciones en favor de la seguridad vial ferroviaria.
 
Por su parte Óscar del Cueto, aprovechó para agradecer el apoyo a su presidencia y hacer un recuento del trabajo realizado. El Director de la AMF Iker de Luisa, reconoció el trabajo realizado por Del Cueto, en tiempos tan complicados como el que vivimos el año pasado a raíz de la pandemia por Covid-19.
 
El trabajo conjunto y de unidad que ha alcanzado la AMF hoy se ve reflejado en una industria fuerte, con importantes inversiones en infraestructura, tecnología y mantenimiento de las vías férreas, crecimiento constante de las toneladas que transportamos y con un servicio de calidad y competitivo para los clientes de diferentes sectores industriales que facilitan fortalecer su cadena logística.
La AMF conjunta al sector ferroviario de carga, pasajeros y proveedores de ambos.

México prohíbe las pruebas cosméticas en animales

 


 

CIUDAD DE MÉXICO, 2 de septiembre de 2021.–La organización con liderazgo global en protección animal, Humane Society International (HSI), dio la bienvenida a la decisión del pleno del Senado de la República de prohibir las pruebas cosméticas en animales, así como la fabricación, importación o comercialización de cosméticos probados en animales provenientes de cualquier parte del mundo después de que la prohibición entre en vigor.

Tras semanas de interés generalizado a raíz de la difusión del video #SalvaARalph, que condujo a obtener más de 1.3 millones de firmas en favor de la prohibición, los legisladores tomaron la decisión de actuar. La iniciativa se aprobó por unanimidad y fue una de las primeras iniciativas aprobadas en el Senado tras retomar sus actividades después del verano. México se convierte así en el primer país de América del Norte en prohibir las pruebas cosméticas en animales, y en el país número 41 a nivel mundial.

Antón Aguilar, director ejecutivo de HSI/México, dijo: “Felicitamos al Senador Ricardo Monreal, promovente de esta iniciativa y Presidente de la Junta de Coordinación Política, y a todos los senadores y senadoras, por aprobar esta importante reforma. Esto supone el fin de la crueldad animal innecesaria en la industria cosmética, y demuestra el liderazgo de México en la región”.

Los consumidores mexicanos se preocupan cada vez más por las políticas de fabricación de los productos que compran, y muchos prefieren productos que no hayan causado sufrimiento a los animales.  Un sondeo reciente llevado a cabo en México por la empresa encuestadora Parametría muestra que, cuando compran un producto, el 78% de los ciudadanos consideran importante cerciorarse de que en la elaboración de sus cosméticos no hubo crueldad hacia los animales.[1] 

Las pruebas cosméticas en animales son crueles, impopulares e innecesarias. Existe una vasta gama de ingredientes cosméticos establecidos y métodos que no utilizan animales para evaluar la inocuidad, por lo que no hay excusas para seguir dependiendo de pruebas hechas en animales para los cosméticos o sus ingredientes.

Expectativas de los directores de Recursos Humanos ante la nueva realidad laboral

 


  • El impacto de COVID-19 desafió niveles de resiliencia en las organizaciones y las llevó a funcionar más allá de los límites establecido.


  • La inversión en TI por parte de las áreas de Recursos Humanos (RRHH) durante 2021 tendrá un crecimiento de hasta el 8% con respecto al 2020, posicionándola como el área que más invertirá en este rubro. (Fuente: COVID-19 IMPACT ON IT SPENDING Survey (Survey conducted during 6th April to 15th April period), IDC, April, 2020 & August 2020, N=67).

  • Más del 50% de los ejecutivos de RRHH indica que incorporar tecnología en procesos relacionados con la capacitación empresarial ha sido clave para la continuidad y el logro de resultados frente la nueva realidad laboral.



Ciudad de México, 2 de septiembre de 2021.- IDC firma internacional de investigación, con el patrocinio de Cornerstone OnDemand Inc. (NASDAQ: CSOD) empresa líder mundial de software en la nube para desarrollo empresarial y gestión de talento, presentó el estudio “Expectativas de los directores de Recursos Humanos para 2021”. Realizado con la participación de 67 empresas establecidas en México, de distintos sectores productivos. El objetivo del estudio fue identificar las tendencias, retos y aprendizajes en recursos humanos y capacitación empresarial ante la nueva normalidad laboral.


Esta publicación refleja la inevitable adopción de un nuevo modelo de trabajo basado en la colaboración habilitada por nuevas tecnologías y procesos, mismo que a su vez ha impulsado el desarrollo de nuevas habilidades, retos y experiencias en beneficio de trabajadores y organizaciones.

IDC entrevistó a un diverso grupo de CHROs (Chief Human Resources Officer) de diferentes organizaciones en múltiples industrias de México y Latinoamérica, con el fin de entender los retos que actualmente enfrentan bajo su responsabilidad, sus estrategias y el impacto que las áreas de RH están teniendo en los resultados estratégicos de sus organizaciones desde diferentes perspectivas.

El estudio buscó identificar las principales tendencias alrededor de las estrategias de capacitación, entender la dinámica de cambio para las diferentes competencias en los próximos años y su impacto en las empresas, además de conocer las principales dinámicas de percepción/ adquisición de soluciones para aprendizaje y desarrollo de habilidades.


Entre los principales resultados de la investigación, se encuentran que, frente a la contingencia de 2020, las áreas de Recursos Humanos han sido foco también de buenas oportunidades de mejora y crecimiento bajo un innovador modelo de trabajo. Y que a pesar de que el impacto de COVID-19 desafió inicialmente los niveles de resiliencia, a muchas entidades las llevó a desempeñarse más allá de los límites establecidos.


El informe igualmente destaca los beneficios que se pueden alcanzar directamente en las áreas de RRHH cuando se cuenta con una cultura de TI sólida; y cómo la transformación digital ofrece ventajas, para el logro de resultados. Al respecto, el 52% de los entrevistados refirió que, a causa de las necesidades generadas ante la nueva realidad, en 2020 se impulsaron medios tecnológicos para dar seguimiento a la capacitación de los empleados, lo que permitió mantener la continuidad de los programas y hacer más eficientes los procesos de gestión de personal.


Según el estudio es clave la utilización de herramientas digitales que permitan mejorar las capacidades de los trabajadores y optimizar la productividad. Por ello la automatización será cada vez más utilizada como ventaja competitiva en el mercado. Se estima que hacia 2022 a nivel mundial el 45% (Fuente: Future of Work Strategies for the New Work Experience — Update, Jan, 2021.) de las tareas laborales repetitivas en las grandes organizaciones se automatizará y mediante tecnologías de inteligencia artificial, robótica y automatización inteligente de procesos Ante este hecho, las habilidades y capacidades digitales en los colaboradores serán una necesidad de primera línea.


Las organizaciones actualmente buscan un balance entre rentabilidad, productividad y adaptación al cambio” afirmó Claudia Medina, Manager, Enterprise Solutions, IDC México. “Es por lo que investigaciones para estudios como este, representan la oportunidad para que las empresas tengan una visión clara sobre el panorama del mercado y así puedan establecer planes, cambios y estrategias de forma acertada ante situaciones complejas como la que actualmente vivimos”, finalizó.


Otros datos importantes fueron los relacionados con las preocupaciones empresariales que en 2021 se enfocan en salud financiera y desempeño comercial. De los principales resultados resaltan: 54% de los entrevistados comentó como prioridad, el incremento de productividad, 45% dijo que la adquisición o retención de clientes y el 42% en mejorar la experiencia del cliente.


Dada la importancia del capital humano para el logro de objetivos de las empresas, las áreas de RRHH han procurado un manejo holístico que contempla desde el reclutamiento hasta un plan de carrera. Así el fortalecimiento y la actualización constante de los programas de capacitación y formación es la iniciativa número uno.


El estudio asegura que 2021 seguirá siendo un año de retos, así como de ratificar tácticas y decisiones que permitan sacar el máximo provecho de las lecciones aprendidas ante este nuevo esquema laboral. También deja claro que debe continuar siendo un año de transformación tecnológica en cada organismo empresarial, independientemente de su rubro, tamaño o número de empleados, a fin de estar listas a adaptarse rápidamente a cualquier cambio.


Todos estos cambios nos han llevado hacia una nueva visión que IDC ha denominado el “Futuro del trabajo”, que propone un cambio del modelo actual de trabajo hacia uno que fomente la colaboración desde cualquier punto, que impulse de forma natural la creación de nuevas habilidades en los colaboradores, al tiempo que soporta un entorno inteligente y dinámico, sin límites de tiempo o espacio físico.


El estudio concluye que los recursos humanos son un componente clave en el éxito de una compañía, en donde las estrategias de capacitación y desarrollo son cruciales. Destaca la importancia de la participación de los empleados reflejada en un balance de calidad vida/trabajo; de igual forma, la tecnología incorporada a todos los procesos y niveles de la organización, específicamente los relacionados con las áreas de RRHH. Resalta que la estrategia de capacitación y crecimiento debe ser un plan vivo lo suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades del entorno.



Para consultar la investigación completa: https://csodlatam.net/



Acerca de Cornerstone

Cornerstone es una empresa líder en desarrollo de personas. Creemos que las personas pueden lograr cualquier cosa cuando tienen las oportunidades de crecimiento y desarrollo adecuadas. Ofrecemos a las organizaciones la tecnología, el contenido, la experiencia y el enfoque especializado para ayudarlas a desarrollar el potencial de su gente. Con reclutamiento integral, aprendizaje personalizado, contenido de capacitación moderno, gestión del desempeño impulsado por el desarrollo y gestión e información holística de los datos de los empleados, las soluciones de desarrollo de personas de Cornerstone son utilizadas por más de 6 mil clientes de todos los tamaños, que abarcan más de 75 millones de usuarios en más de 180 países y 50 idiomas. Para más información en: https://www.cornerstoneondemand.com/

5 Consejos para regresar a clases sin morir en el intento

 


 

Pensar en el regreso a clases durante la pandemia suena a un reto en todos los sentidos posibles y sabemos que muchas familias mexicanas ya se están preparando para enfrentar todos los gastos que conlleva. ¡Así que cuida tu salud financiera durante esta época!

Por eso, los expertos de Fintonic te comparten una serie de recomendaciones para que puedas distribuir tu dinero en la compra de uniformes, útiles escolares, libros, inscripciones y colegiaturas, pues de acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) la inversión por cada niño en educación básica asciende a 5 mil 375 pesos en promedio. 
 

  1. Crea un presupuesto: esto te permitirá administrar tu dinero, saber cuánto gastas y cuánto puedes ahorrar. De esta forma lograrás organizarte y tener un panorama que te facilite la toma de decisiones y hacer frente a cualquier cambio.  ¡No gastes más de lo que recibes de ingresos! 

  2. Siempre compara precios: esta es una de las claves para ahorrar. Puedes revisar en línea o llamar a las sucursales y preguntar por el producto que necesitas. Algunas veces adquirir el producto en línea y recogerlo en sucursal te brinda precios más bajos que si lo compras directo en tienda o solicitas envío.

  3. Sácale partido a los meses sin intereses y a las ofertas: aprovecha este valor agregado. ¿Cuentas con una tarjeta y esta tiene beneficios donde vas a comprar? ¡Úsalos! A veces no contamos con el dinero en el momento pero los meses sin intereses nos permiten diferir el pago. Ojo, no te emociones tanto con promociones como 2x1; a veces compramos de más y jamás le damos uso. Sé cauteloso y adquiere solo lo necesario. 

  4. ¿Solicitar un préstamo o no? Si estás considerando esta opción, no tengas miedo, pues recurrir a préstamos es normal pero es importante saber evaluar a quién y cómo lo pediremos. Busca qué opciones hay en el mercado para hacerlo de forma segura. En Fintonic puedes solicitar hasta 150 mil pesos para hacer frente a los gastos escolares y de vacaciones de verano. ¡Aprovéchalos de manera inteligente!

    Recuerda que en medio de un contexto económicamente difícil, un préstamo es una buena estrategia si es que no cuentas con suficiente liquidez para abordar lo que venga en los meses siguientes.

  1. Recicla (hazlo por tu bolsillo y por el medio ambiente): ¿tienes una mochila, uniforme, libreta o útiles que aún son funcionales? ¡Ocúpalos! No tienes idea de la cantidad de dinero que puedes ahorrar. Además de esta forma contribuyes a reducir los desechos sólidos que generas. O bien, si tienes ropa o algo que aún puede funcionar para alguien más, dónalo. Estarás contribuyendo en la vida de otra persona. 

Extra tip para aplicar en el futuro: una vez pasado un periodo importante los precios bajan, así que compra fuera de esta época. Piensa en qué cosas puedes ir comprando y seguirán siendo tan igual de funcionales con el tiempo. 

“El regreso a clases implica esfuerzos económicos importantes, porque enfrentamos temas de inflación, porque muchas veces no sabemos administrar nuestro dinero o porque nuestros recursos a consecuencia de la pandemia se vieron reducidos, pero planificar y buscar alternativas que nos ayuden a hacerlo más llevadero siempre será válido”, comentó Aitor Chinchetru, CEO y cofundador de Fintonic. 

 



Acerca de Fintonic

Fintonic es el primer optimizador financiero mundial que agrega cuentas bancarias  de sus más de 2 millones de usuarios, con toda la información necesaria para gestionar sus finanzas y consejos sobre cuáles son los productos óptimos para cada uno de ellos. Un optimizador con el que, según el nivel de ingresos, se puede llegar a ahorrar entre un 15 y 30% en gastos.

En México, brinda su servicio a más de 150 mil usuarios con cuentas en los bancos más importantes del país. Cuenta con la funcionalidad de Finscore, nota que evalúa los ingresos y gastos de los usuarios y permite acceder a los mejores productos financieros según la capacidad de ahorro de cada persona. También ofrecen préstamos para sus usuarios. 

Con esta App, cualquier persona sin conocimientos financieros ni tecnológicos controla de forma sencilla y eficaz la información de todos los bancos y tarjetas: los gastos, los ingresos, las facturas, el dinero que ahorra, si le cobran comisiones o le han pasado un recibo por duplicado y, además, se anticipa a momentos clave con notificaciones inteligentes.

Fintonic, además, apuesta por un modelo multientidad y ofrece una plataforma para que el usuario pueda contratar los préstamos más ajustados a cada perfil y en las mejores condiciones.

El equipo de Fintonic está formado por más de 150 profesionales expertos en el sector financiero y en nuevas tecnologías. La compañía, fundada en el año 2012, se encuentra autorizada y supervisada por el Banco de España. En México, abrió oficinas en 2018 y desde 2019 es miembro del colectivo fintech más importante del país, Fintech México.

 

 


WeWork lanza nueva membresía All Access en México, dará acceso a cualquier edificio de WeWork en el mundo

 

Por medio de la app los usuarios podrán reservar un espacio de trabajo en el WeWork de su preferencia en todo el mundo

  • CDMX es la segunda ciudad con más afluencia de usuarios en ubicaciones de WeWork, tan sólo detrás de Nueva York

  • Precio de lanzamiento 40% de descuento

Ciudad de México, 1 de septiembre de 2021. – A medida que las empresas continúan migrando a un esquema de flexibilidad inteligente, WeWork presenta WeWork All Access, una membresía mensual que brinda acceso a cualquier ubicación de WeWork en el mundo, incluidos más de 25 edificios en México, con solo hacer un clic. Por medio de esta membresía, usuarios en México podrán acceder a espacios de trabajo seguros y productivos eligiendo la ubicación más cercana o más conveniente de acuerdo con sus actividades.

A raíz del brote de covid-19, la gran mayoría de empresas migró a un esquema de home office, lo cual presentó grandes desafíos con el paso del tiempo. Distracciones, tecnología limitada, largas horas de trabajo, pérdida de lealtad e imposibilidad de establecer límites claros entre la vida personal y laboral, por nombrar algunas.

Después de meses navegando la crisis bajo estrictas restricciones sanitarias, es claro que las personas quieren volver a la oficina, al menos parte de la semana; sin embargo no quieren volver al modelo tradicional ni perder la flexibilidad que han ganado desde que trabajan en casa; incluso hay estudios que afirman que más del 80% de los empleados serían más leales a su empresa si tuvieran opciones de trabajo flexible [Yahoo Finance!].

En México se ha observado un incremento significativo de casi 500% en la afluencia de personas a las ubicaciones de WeWork, comparado con los primeros meses de pandemia. De igual forma la Ciudad de México es la segunda ciudad en todo el mundo con más flujo de personas tan sólo detrás de Nueva York. Esto es signo de que los colaboradores desean tener un espacio de trabajo y colaborar con sus compañeros en un esquema flexible.

WeWork creó la membresía WeWork All Access para resolver todos estos desafíos y ofrece una solución para las nuevas tendencias de movilidad. WeWork All Access es un pasaporte mensual a más de 700 ubicaciones en 150 ciudades alrededor del mundo, donde los colaboradores podrán encontrar espacios seguros, personalizables, servicios esenciales para la productividad y ubicaciones prácticas al alcance.

Las empresas han tenido que enfrentar retos muy complejos por la pandemia, con WeWork All Access buscamos ofrecer soluciones prácticas que hagan sentido desde el punto de vista financiero, operativo y en línea con las nuevas demandas de flexibilidad”, comentó Álvaro Villar, gerente general de WeWork en México. “Con WeWork All Access damos el primer paso hacia la digitalización de los espacios ofreciendo soluciones de espacio flexible sin compromisos a largo plazo ni complejidad innecesaria, este es el futuro del Real Estate”.

Algunas de las ventajas que ofrece WeWork All Access son:

  • Espacios de trabajo innovadores, cabinas telefónicas, áreas comunes, espacios al aire libre y salas de reuniones para fomentar la colaboración.

  • Conexión a Internet de alta velocidad, impresoras profesionales y sistemas audiovisuales para videoconferencias.

  • Más de 700 ubicaciones en las principales ciudades del mundo.

  • Acceso a los edificios las 24 horas del día y los siete días de la semana.

  • Los usuarios podrán dar de alta su membresía por medio de la página web we.co/allaccessmx.


WeWork All Access funcionará a través de la aplicación de WeWork disponible para iOS y Android. Por medio de la app los usuarios podrán reservar el espacio de su preferencia y tendrán acceso al edificio seleccionado presentando su keycard.

La nueva membresía WeWork All Access podrá utilizarse de forma individual, o bien las grandes empresas pueden ofrecer a sus empleados un espacio de trabajo adecuado cercano a su domicilio que reduzca su tiempo de traslado y proporcione la flexibilidad que necesitan para balancear sus obligaciones laborales con sus compromisos personales; reduciendo a su vez, las emisiones de carbono y promoviendo el bienestar de su staff.


Proporcionar un modelo de trabajo flexible a los colaboradores por medio de WeWork All Access tendrá un impacto positivo en las personas, las empresas y el planeta. Esta flexibilidad no sólo influye en el bienestar laboral del empleado al darle opciones para incrementar su bienestar y productividad, sino que puede transformar las dinámicas de la ciudad reduciendo la huella de carbono y el tráfico en las ciudades. Las posibilidades son infinitas, tenemos la oportunidad de generar un cambio verdadero”, concluyó Villar.

WeWork ofrecerá un 40% de descuento durante tres meses como precio especial de lanzamiento para que más personas puedan experimentar la nueva forma de trabajar.

Adicionalmente, los miembros de WeWork All Access formarán parte de la comunidad global de WeWork que abrirá oportunidades estratégicas de networking profesional gracias a una red de 517,000 miembros en el mundo.

Desde su fundación en 2010, WeWork tiene la visión de crear no sólo espacios de oficina, sino entornos donde las personas y las empresas puedan crear una comunidad, unirse y hacer su mejor trabajo. En México y el mundo, la empresa se ha convertido en un proveedor de espacio flexible global comprometido con brindar soluciones flexibles impulsadas por la tecnología, espacios inspiradores y experiencias inigualables.


A través de WeWork All Access la empresa confirma su compromiso con seguir transformando la forma en que trabajamos por medio de la tecnología y la digitalización de los espacios colaborativos. Para más información visita el sitio web https://www.wework.com/es-LA.




# # #



Acerca de WeWork

WeWork es el líder mundial en espacios flexibles que brinda a las empresas de todos los tamaños el espacio, la comunidad y los servicios que necesitan para administrar y hacer crecer su negocio. Con más de 700 ubicaciones, en 151 ciudades y 38 países de todo el mundo, WeWork ofrece soluciones de espacio flexible a sus 490.000 miembros en todo el mundo.

INCREMENTO DE VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS, FEMINICIDIOS, EXTORSIÓN, ROBOS CON VIOLENCIA, NARCOMENUDEO Y VIOLENCIA FAMILIAR


VER INFORME COMPLETO

Aumenta porcentaje de mexicanos que solicitan créditos para pagar deudas



Debido a las deudas que tuvieron que adquirir durante 2020, las personas le han solicitado un monto mayor a la fintech de préstamos personales Yotepresto para pagarlas en este 2021.

De enero a junio del año pasado, la empresa entregó un monto promedio de 96 mil 856 pesos, para este fin, mientras que, durante el mismo periodo de este año, ha entregado, en promedio, 102 mil 664 pesos, lo que representa un aumento del seis por ciento.

“La crisis por COVID-19 hizo que muchas personas se endeudaran para poder hacerle frente a la situación. Además, muchas otras solicitaron prórrogas con los bancos, que solo fueron una ayuda momentánea, porque los intereses de esos meses se siguieron acumulando, así que la deuda creció”, señaló Luis Rubén Chávez, CEO de Yotepresto.com.

El directivo mencionó que ahora que se está reactivando un poco más la economía, muchos decidieron concentrarse en liquidar sus deudas, que normalmente son con tarjetas de crédito, y que es normal que les soliciten un monto más alto que el año pasado, porque son precisamente las deudas que adquirieron en 2020 las que quieren pagar.

El mayor incremento fue durante los meses de enero y febrero de 2021, con un monto promedio 14.45 y 15.46 por ciento, respectivamente, mayor a los del año pasado.

“Es normal, a inicios de año las personas se propusieron a pagar deudas, así que solicitaron montos mayores para hacerlo, porque son más los créditos que quieren cerrar. La verdad es que nos da gusto ser una alternativa real para que las personas puedan pagar sus deudas, ahorrándose hasta la mitad de intereses”, aseguró.

Y es que, esta fintech tiene una tasa de interés promedio del 20 por ciento anual, mientras que, según Banxico, los bancos manejan una del 45 por ciento. Así que, por ejemplo, si alguien tiene una deuda de 100 mil pesos en una tarjeta de crédito, que quiere pagar en 36 meses, con Yotepresto.com terminará pagando 33 mil 605 pesos de interés, mientras que el banco le cobraría 104 mil 234 pesos, lo que significa un ahorro de 70 mil 628 pesos.

“En poco más de seis años, nos hemos hecho expertos en pagar deudas, porque el 70 por ciento de nuestros acreditados nos buscan específicamente para eso. Porque imagínate, nosotros solo le prestamos a personas con un excelente historial crediticio, lo que significa que son clientes que siempre le han pagado bien a los bancos y, aún así, no les ofrecen tasas de interés preferenciales y pues se cansan de pagar tantos intereses”, aseguró Chávez.

El también cofundador de la plataforma resaltó que en los seis años que tiene de existencia Yotepresto, han logrado ahorrar a sus acreditados más de 260 millones de pesos en intereses, sobre todo porque les han ayudado a pagar deudas con tarjetas de crédito y préstamos personales.

Su objetivo, destacó, es duplicar esta cifra en uno o dos años, porque la empresa nació con el objetivo de revolucionar el mercado mexicano de préstamos personales.


***
Sobre Yotepresto.com:
Empresa especializada en préstamos entre personas y ofrece el servicio de consolidación de deuda, con el objetivo de hacer más justas las tasas de quienes siempre han pagado puntualmente sus créditos. Con casi cinco años en el mercado, cuenta con más de un millón de usuarios registrados y ha entregado mil millones de pesos en préstamos.


La Liga Mexicana de Videojuegos anuncia una importante alianza con Lenovo para la temporada 6

 

Los esports están creciendo exponencialmente a nivel mundial y México no es la excepción

  • Lenovo ofrece equipos y soluciones para esports y gamers en general a través de la familia Legion

Ciudad de México 31 de agosto de 2021. La Liga Mexicana de Videojuegos se ha convertido en la organización más relevante de México y Latam en este rubro, y para continuar con esta tendencia Lenovo se suma como el aliado estratégico en lo referente a equipamiento gamer teniendo como base la línea LEGION. Siendo la primera vez que Lenovo une toda su potencia junto a LMV para detonar las habilidades de los gamers en sus enfrentamientos.

Carolina Jiménez Fuentes, Directora de Marketing de Lenovo México mencionó: “En Lenovo nos complace continuar con el apoyo a jugadores y comunidades de esports en México a través de una alianza en el 2021 junto a la Liga Mexicana de Videojuegos.” Por otro lado, el Manager Deportivo de la Liga Mexicana de Videojuegos Juan Pablo García comenta: “LMV y Lenovo nos permitirán llevar más juegos y más enfrentamientos para que los gamers puedas seguir viviendo su pasión, que son los deportes electrónicos, en el cierre del año 202. Estamos comprometidos a ser el mejor semillero para todos los gamers y junto a Lenovo lo podemos lograr.”

La familia Legion de Lenovo es el complemento ideal para el gamer ya sea amateur o profesional ya que cuenta con soluciones que van desde PC´s, Laptops y accesorios pensados en satisfacer sus necesidades. Equipos potentes y sofisticados que contemplan lo más novedoso en procesadores y tarjetas de video, entre otros elementos que resultan en velocidad ultrarrápida a la hora de competir, imágenes increíbles y un diseño y equipos elegantes que pueden ser también ideales para estudiantes, profesionistas o ejecutivos.

Los accesorios no son menos importantes y ofrece desde Mouse para juegos Lenovo Legion hasta la mochila o los audífonos estéreo para juegos siendo los complementos ideales para sacar el máximo rendimiento y lograr el mejor resultado.

SOBRE GAMING PARTNERS Somos el holding de empresas pioneras en el mundo gaming con más de 20 años en el mercado generando experiencias, produciendo contenido y conectando con las comunidades gamers.  Vinculamos la industria de los videojuegos con marcas de consumo y socios comerciales a través de estrategias especializadas de gaming marketing.  Contáctanos a través de Facebook o LinkedIn

SOBRE LENOVO

Lenovo (HKSE: 992) (ADR: LNVGY) es una empresa Fortune Global 500 de US$45 millones y líder mundial en tecnología en impulsar la transformación inteligente a través de dispositivos e infraestructura inteligentes que crean la mejor experiencia de usuario. Lenovo fabrica una de las carteras más amplias del mundo de productos conectados, incluyendo smartphones (Motorola), tablets, PCs (ThinkPad, Yoga, Lenovo Legion) y estaciones de trabajo, así como también los dispositivos de AR/VR y las soluciones inteligentes para el hogar y la oficina. Las soluciones del centro de datos de Lenovo (ThinkSystem, ThinkAgile) están creando la capacidad y la potencia informática para las conexiones que están transformando los negocios y la sociedad. Lenovo trabaja para inspirar la diferencia en todo el mundo y construir un futuro más inteligente donde todo el mundo prospere.  Síguenos en LinkedIn,Facebook,TwitterInstagram,Weibo, lee acerca de las últimas noticias a través de nuestro Storyhub, o visita nuestro sitio web en : http://www. lenovo.com/



Facebook: @LenovoMX

Instagram: @LenovoMexico

Estudiantes el motivador principal para la transformación digital educativa en México, según estudio internacional de D2L


 

·         La educación superior presentó dificultades en su transición al aprendizaje en línea pero el viaje de los estudiantes presenta mejoras, al ser el foco de atención de las instituciones.

·         La desigualdad digital en el país fue puesta en relieve al exacerbarse el problema por la pandemia por Covid-19, sin embargo en la educación superior crece el desafío mientras los estudiantes del país muestran la voluntad para aceptar nuevos métodos de aprendizaje.

La encuesta mundial sobre el impacto de la transformación digital en la educación realizada por D2L a 4,830 encuestados de educación superior, devela hallazgos que arrojan luz sobre cómo los estudiantes y educadores de la región han gestionado la transición digital.

 

La voluntad de los actores principales en las universidades mexicanas para adaptarse al cambio, ha sido de gran utilidad durante el último año. Al adoptar un enfoque dirigido por los estudiantes para la transformación digital, las instituciones han demostrado flexibilidad sin comprometer sus objetivos educativos.

 

Los resultados de la encuesta de D2L sugieren que el viaje de transformación digital de México está extremadamente centrado en los estudiantes, el 59% de los encuestados concuerda en que son los estudiantes el grupo más destacado que impulsa la digitalización en el país. Del mismo modo, la razón más citada para buscar la transformación digital en las instituciones mexicanas es mejorar la experiencia de los estudiantes, una causa mencionada por el 68% de los encuestados, seguida de la mejora de la calidad de los cursos (62%). Estas cifras son más altas que las de cualquiera de los otros países encuestados, tanto en Latinoamérica como a nivel mundial.

 

Acceso desigual

 

Sin embargo, aún con todos los esfuerzos para la implementación de estrategias que transformen la educación al mundo digital, existen obstáculos que enfrentan las universidades, el más citado en México, según el 51% de los encuestados, es el acceso de los estudiantes a internet y dispositivos digitales, seguido de falta de recursos e infraestructura (35 por ciento). Como tal, muchos proveedores han estado trabajando arduamente para mejorar el acceso a las tecnologías necesarias en sus instituciones.

 

Los encuestados en México han identificado las tecnologías móviles como una forma de brindar un mejor apoyo a los estudiantes que no tienen acceso a otros dispositivos. En México, el 42 por ciento de los encuestados dice que está usando tecnologías móviles y están funcionando bien, y el 32 por ciento que aún no usa tecnologías móviles piensa que funcionarían bien. A nivel mundial, los números son más bajos, con sólo 31 por ciento utilizando tecnologías móviles y el 26 por ciento de haberlos identificados como potencialmente exitosa función de su transformación digital.

 

Plataformas que dan frutos

 

Con la experiencia de aprendizaje del estudiante en mente, las instituciones han buscado sistemas amigables y eficientes tanto para la transmisión de conocimientos como para que el aprendizaje sea realmente favorecido. A la pregunta que refiere cuáles son las herramientas digitales más empleadas por las instituciones mexicanas, los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) son los favoritos y, aunque su uso está muy extendido en las instituciones mexicanas, sigue habiendo un número considerable sin acceso a dicha solución.

 

De acuerdo a los resultados, el 67 por ciento de los encuestados tienen acceso a un LMS, pero sólo el 55 por ciento de ellos lo utilizan a menudo. Aunque la adopción de LMS en México es menor que en otros países de América Latina, la oferta de aprendizaje en línea del país ciertamente ha mejorado. Antes de la crisis de Covid-19, una media del 33 por ciento de los cursos estaba disponibles en línea. Hoy, esa cifra se sitúa en el 72%, el mayor aumento de cualquier país latinoamericano. Además, el 53 por ciento de los encuestados mencionan la actualización de su LMS como una de sus principales prioridades en los próximos 2 años, en comparación con el 41 por ciento a nivel mundial.

 

Reforzando el importante papel que juegan los estudiantes en la implementación de la transformación digital en las universidades mexicanas, el 56 por ciento de los encuestados citan que el aspecto más importante de un LMS es tener formas flexibles de enseñar e involucrar a los estudiantes. Tener herramientas para personalizar el aprendizaje también es un factor importante.

 

Profesores más preparados para un entorno remoto e híbrido

 

Si bien la trayectoria del estudiante ha jugado legítimamente un papel central en la transición digital, las instituciones mexicanas no están descuidando la importancia de lograr la aceptación de los académicos y los equipos de liderazgo. Más de la mitad de los encuestados (51%) dice que los grupos de liderazgo también están impulsando la agenda digital.

 

El apoyo a los profesores también parece haber sido atendido por la mayoría de las instituciones considerando que solo el 6% declaró no sentirse apoyado por su institución con respecto a la integración de la tecnología en el aula, y el 40 por ciento dice que hay capacitación disponible para ayudar al personal con el uso de nuevas tecnologías.  Aun así para el 67 por ciento de los encuestados en el país, mejorar las habilidades digitales dentro de la comunidad académica es una prioridad clave para los próximos 24 meses. Lograr este objetivo será crucial si el sector de la educación superior del país quiere seguir satisfaciendo las necesidades de los estudiantes en una era de aprendizaje remoto e híbrido.

GfK Brand Architect se lanza como un avance en el análisis y la aplicación de la fortaleza de la marca

 

Ciudad de México, Septiembre 2021– La presión sobre los responsables de marketing para que demuestren el valor que aportan las marcas a una empresa es intensa. Los consumidores de hoy buscan algo más profundo que las características y beneficios del producto. Cuando el proceso de toma de decisiones de los consumidores se basa en las emociones, vinculadas a sus creencias y valores -e incluso a las causas que apoyan-, las métricas tradicionales de las marcas no son suficientes para entender la economía de una marca. GfK Brand Architect es un nuevo marco que acorta la distancia entre las actitudes de los consumidores y el comportamiento real para medir la fuerza de la marca.

 

Medición de marcas de nueva generación

GfK Brand Architect mide la fuerza de las marcas mediante una técnica innovadora que reproduce cómo los consumidores escogen las marcas en la vida real. Se observa a los consumidores en múltiples escenarios realistas de compra de marcas para comprender el conjunto de consideraciones, la intención de compra y la disposición a pagar una diferencia. Este nuevo enfoque aborda muchos de los retos de los clientes que los expertos en marcas de GfK escuchan regularmente: ¿Mi actividad de construcción de marca da resultados? ¿Comprarán los consumidores mi marca? ¿Qué influye en su decisión de compra? ¿Puedo cobrar una plusvalía por mi marca? ¿Cómo puedo elegir el mensaje y los puntos de contacto adecuados para mi marca?

Es esencial que las marcas creen experiencias que impulsen el vínculo, la conciencia y el valor de por vida. Gonzalo García Villanueva, CMO global de GfK señala que: “Los directores de marketing (CMOs) deben preguntarse si sus productos y comunicaciones están generando una ventaja para la marca y cuál es la cantidad óptima que deben gastar en la construcción de la misma. Sólo entonces entenderán realmente la rentabilidad de su marca y probarán el retorno de inversión.”

El Índice de Fortaleza de la Marca 

GfK Brand Architect cubre todas las dimensiones del desempeño de la marca, combinadas en un simple KPI, el Índice de Fortaleza de la Marca (Brand Strength Index). Cuanto mayor sea la puntuación en el Índice de Fortaleza de la Marca, más clientes podrá atraer una marca y mayor será la diferencia de precio que podrá cobrar. Lo más importante es que la medida tiene una mayor correlación con la participación en el mercado, en comparación con las métricas tradicionales.

 

“El reto al que se enfrentan todas las empresas hoy en día es entender mejor a los clientes, ya que esperan que las marcas sepan quiénes son y utilicen ese conocimiento para ofrecer contenidos y servicios significativos. Los clientes esperan que cada interacción con la marca sea una experiencia memorable, por lo que es muy importante proporcionarles contenido de valor que les permita co-crear. También quieren que todo sea rápido y fácil”, señaló Graciela Bastida, CRM Manager at Nespresso México:

 

Los consumidores están constantemente expuestos a los mensajes de las marcas y otros estímulos y, por tanto, su decisión de compra representa una combinación de aspectos emocionales y racionales. Por lo tanto, es esencial comprender todos los factores que llevan a un consumidor a preferir una marca sobre otra. El nuevo esquema de marca de GfK nos ha ayudado a conseguirlo. Gracias a este enfoque, comprendimos mejor cómo se toman las decisiones de compra y, en particular, cómo y por qué los consumidores cambian de marca. El Brand Architect de GfK nos proporcionó nuevos conocimientos y nos ayudó a desarrollar experiencias más personalizadas que atrajeron mejor a nuestros clientes y, en última instancia, ayudaron a crear su valor de por vida para Nespresso.”

 

GfK Brand Architect está diseñado específicamente para complementar los rastreadores de marca existentes, con métricas adicionales y más sofisticadas que lo llevan al siguiente nivel. Por ejemplo, la técnica ofrece orientación estratégica para aumentar el volumen y cobrar una plusvalía.

 

Madalina Carstea, Brand & Marketing Intelligence at GfK afirmó: "Construir la fuerza de la marca es el objetivo de todo propietario o comercializador de marcas y requiere una planificación, medición y análisis intensivos. Trabajando estrechamente con nuestros clientes, nos dimos cuenta de que muchos no eran capaces de liberar todo el potencial de su marca en el complejo entorno empresarial actual. GfK Brand Architect está diseñado para ofrecer un nuevo nivel de conocimiento que ayude a nuestros clientes a crear marcas irresistibles para los consumidores. Lo consideramos una combinación del arte y la ciencia de la medición de marcas. La verdadera belleza del enfoque es la simplicidad. Condensamos una amplia gama de métricas en una sola puntuación, para que las marcas puedan establecer una visión clara, seguir su progreso y evaluar su rendimiento.”

 

Para más información sobre GfK Brand Architect: www.gfk.com/brandarchitect