miércoles, 14 de julio de 2021

Presenta FOVISSSTE a ex policías federales programa de reestructura de créditos

 

 
  • Se establece el cambio a pesos, prórroga de 24 meses sin intereses y disminución del pago quincenal hasta en 25 por ciento  

 

El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) presentó a ex policías federales una propuesta de programa de reestructura crediticia con reducciones en sus pagos quincenales, condonación de intereses y apoyos totales hasta por 900 millones de pesos para que regularicen sus financiamientos hipotecarios con problemas de atrasos y de vencimientos, para así dotarlos de certeza jurídica y económica sobre su patrimonio y reducir las cargas económicas a los ingresos de sus familias.  

 

A la fecha, más de 750 ex policías federales han aceptado y solicitado al FOVISSSTE adherirse a los beneficios del programa una vez autorizado.  

 

En días pasados, acreditados que pertenecieron a la extinta Policía Federal solicitaron un apoyo extraordinario para resolver la problemática de sus financiamientos que registran impagos ante la pérdida de empleo.  

 

Atendiendo esa petición y para evitar un mayor deterioro en la cartera de crédito de los ex agentes, el FOVISSSTE, que dirige el Vocal Ejecutivo Agustín Gustavo Rodríguez López, diseñó un programa con dos vertientes de reestructuración con prórrogas de hasta 24 meses y descuentos del 34 por ciento en los saldos.  

 

La primera opción planteada es “Liquidación anticipada del crédito con un descuento del 34 % del saldo”, en la que se aplicará una prórroga (condonación de intereses) de hasta 24 meses, los primeros 12 correspondientes al cumplimiento del artículo 183 de la Ley de ISSSTE y el resto a un periodo adicional y extraordinario a partir de la fecha de su baja en la extinta dependencia, la cual no puede ser anterior al 1 de enero de 2019.  

 

 

 

Además, al saldo que resulte de la aplicación de esa prórroga se le aplicará un descuento del 34 % y el remanente será liquidado en una sola exhibición conforme al procedimiento que determine el Fondo.  

 

La segunda alternativa es “Reestructura del crédito del esquema actual en UMA a pesos”, con una prórroga (condonación de intereses) de un año en cumplimiento al artículo 183 de la Ley de ISSSTE y un periodo adicional y extraordinario de 12 meses a partir de la fecha de su baja en la extinta dependencia, que en ningún caso puede ser anterior al 1 de enero de 2019.  

 

Los créditos reestructurados en este esquema tendrán una tasa de interés fija de 8.35 % anual, con pagos fijos por el monto establecido en el contrato de mutuo, pero convertidos a pesos a la fecha en que se realice el convenio.  

 

Además, se les aplicará una reducción en su obligación de pago de 15 % por 3 años o de 25 % por 2 años a partir de la firma de la reestructura.  

 

Luego de ese periodo, el acreditado continuará con su obligación de pago establecida en el contrato de mutuo a la fecha de firma del convenio, pero convertida a pesos.  

 

En esta alternativa, los gastos por concepto de mediación que se generen por la firma del convenio modificatorio al contrato de mutuo serán cubiertos en su totalidad por el FOVISSSTE, evitando a los acreditados el pago de derechos ante el Registro Público de la Propiedad.  

 

Solo podrán acceder al programa de reestructura los acreditados que causaron baja por la extinción de la Policía Federal, que siguen sin empleo y cuyos financiamientos hipotecarios cayeron en vencimiento después de la fecha de desaparición de esa dependencia (2019).  

 

Para ser aplicadas, las propuestas deberán ser aprobadas por la Comisión Ejecutiva del FOVISSSTE y de la Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).  

 

Con esas acciones y propuestas, el Fondo de la Vivienda mantiene firme su compromiso de atender a sus acreditados y ofrecerles soluciones para pagar sus financiamientos hipotecarios de acuerdo con sus necesidades. 

Producción para el Bienestar impulsa la autosuficiencia alimentaria con prácticas sustentables

 

 
  • ​El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, compareció ante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República, donde reiteró que la política para el campo es incluyente, es para todos los productores, pero la prioridad por supuesto está en los de pequeña y mediana escala.
  • ​La pequeña unidad de producción ha mantenido su capacidad productiva; es responsable de 54 por ciento de la oferta nacional de alimentos y ofrece 85 por ciento del empleo pagado en el campo, anotó.

 

 

La política agroalimentaria que impulsa el Gobierno de México busca la autosuficiencia alimentaria, tiene una clara definición a favor de los más pobres y promueve un modelo productivo basado en la sustentabilidad y la salud de las personas, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.

 

Al comparecer ante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República, el funcionario destacó que la política para el campo es incluyente, es para todos los productores, pero la prioridad por supuesto está en los de pequeña y mediana escala: “Cuando hay restricción en los recursos presupuestarios, la prioridad está en quien más lo necesita”.

 

Para los productores de mayor escala, dijo, hay acciones estructurales como el impulso presidencial y la aprobación del Senado del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), “lo cual vale más que cualquier apoyo”, agregó.

 

Asimismo, agregó, está vigente el subsidio a la tarifa eléctrica para el bombeo de agua para riego y se realiza una inversión pública para concretar dos presas que este gobierno recibió inconclusas, la Picachos y Santa María, que permitirá abrir 80 mil hectáreas al riego.

 

También, comentó, está la disponibilidad de crédito de la banca de desarrollo agrícola y la aplicación de 10 mil millones de pesos en la región de La Laguna para dotarla de agua, luego de extracciones excesivas de este recurso vital en la zona que propiciaron contaminación por arsénico y flúor.

 

El funcionario federal compartió con los legisladores los resultados del programa Producción para el Bienestar (PpB) al cierre del primer semestre de 2021.

 

Dijo que este programa prioritario del Gobierno de México, cuyos beneficiarios de apoyos directos son todos productores de pequeña y mediana escala, ha venido creciendo en recursos presupuestarios, al pasar de nueve mil millones de pesos en 2019 a 13 mil 500 millones en 2021, y en número de beneficiarios, al subir en ese periodo de 2.1 millones a una meta de 2.3 millones de productores y productoras (de la cual se ha atendido hasta ahora a 1.9 millones).

 

El subsecretario recordó que –además de apoyos directos destinados a generar liquidez para la producción de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, amaranto, chía, café, caña de azúcar, cacao y miel de abeja— Producción para el Bienestar cuenta con dos estrategias.

 

Una es de Acompañamiento Técnico que impulsa la productividad por medio de prácticas sustentables, agroecológicas, y otra de Acceso al Financiamiento, la cual tiene por ahora una serie de proyectos pilotos que se desplegarán durante el segundo semestre del año a favor de productores de maíz, frijol, arroz, café, caña y leche, con un recurso financiero de mil millones de pesos, un fondo de garantía y el beneficio de tasas blandas.

 

Víctor Suárez fundamentó por qué PpB se enfoca en los productores de pequeña y mediana escala.

 

“Para anteriores administraciones la pequeña unidad de producción tenía que desaparecer; hubo una política deliberada contra la agricultura campesina y la propiedad social de la tierra. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador considera, en cambio, que estas pequeñas unidades de producción tienen la capacidad de alimentar a México”, anotó.

 

El 93 por ciento de las unidades de producción rural son de pequeña y mediana escala, son predios de hasta 20 hectáreas, y a pesar de todo el abandono que sufrieron por parte de gobiernos anteriores, han mantenido su capacidad productiva: son responsables de 54 por ciento de la producción nacional de alimentos y de 85 por ciento del empleo pagado en el campo, además de ser los guardianes de la diversidad biológica del país, indicó.


Asimismo, refirió, estos productores de pequeña y mediana escala son quienes generan la mayor parte del café, del agave (base del tequila y el mezcal), la caña de azúcar, el maíz, el frijol, la piña, la fresa, y otros más cultivos en México, incluso del aguacate, estrella de las exportaciones agrícolas.

 

En su comparecencia, el subsecretario resaltó las bases de la política agroalimentaria: la autosuficiencia alimentaria, con el impulso de la producción, la productividad sustentable de alimentos básicos y la producción y uso de insumos domésticos; el enfoque en pequeños y medianos productores; los apoyos directos y sin intermediarios (en el pasado hubo cientos de programas para el campo, que se concentraron en los productores de gran escala, y muchos de esos programas con alto grado de corrupción e intermediarismo, sin ninguna incidencia en favor de la producción); la transición hacia sistemas agroecológicos, sin transgénicos ni glifosato (herbicida que, se prevé, México dejará de usar en enero de 2024), y un enfoque de derechos humanos, en particular de respeto y promoción de los derechos indígenas.

 

La comparecencia fue coordinada por el presidente de la Comisión senatorial, José Narro Céspedes, y el mensaje inicial fue del presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, quien destacó que, del total de la población rural de México, de 26.4 millones de personas, 17 millones son pobres y de ellos cinco millones están en pobreza extrema.

 

Destacó la importancia de fortalecer las políticas para el campo a favor de los más pobres, considerando que esto es un acto de justicia, pero además el hecho de que el sector primario es fundamental para la viabilidad de la nación, pues es el responsable de alimentar a la población.

DOS JÓVENES EN POSESIÓN DE VARIAS DOSIS DE APARENTE DROGA LISTAS PARA SU COMERCIALIZACIÓN, FUERON DETENIDOS POR POLICÍAS DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN

 

 

 

Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos jóvenes en posesión de varias dosis de aparente droga, cuando realizaban un intercambio en calles de la alcaldía Álvaro Obregón.

 

La detención se llevó a cabo cuando los uniformados realizaban sus recorridos de prevención y vigilancia por la calle Colipa y la avenida Gustavo Díaz Ordaz y observaron a dos hombres que, en actitud inusual, manipulaban una bolsa de plástico, quienes al notar la presencia policial emprendieron la huida.

 

Ante un probable hecho delictivo, el personal de la PBI inició una persecución que terminó calles más adelante con la detención de ambos, y de acuerdo a los lineamientos policiales, se les solicitó una revisión precautoria, tras la cual les fueron hallados 60 envoltorios que contenían una sustancia sólida similar a la cocaína y dinero en efectivo.

 

Por estos hechos, los hombres de 20 y 23 años de edad, fueron informados de sus derechos de ley y junto con la aparente droga, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica.

 

Citigroup Inc. (NYSE: C) RESULTADOS Y MÉTRICAS CLAVE DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2021


14 de julio de 2021

Índice de Capital
CET1 Índice de
Cobertura
de Liquidez
11.9% 1 113%
ROE
SLR 13.0% 5.9% 1 Índice de
desembolso
RoTCE 68% 3

COMENTARIO DEL DIRECTOR GENERAL

Jane Fraser, Director General de Citi, dijo: “El ritmo de la recuperación global
está superando las expectativas anteriores y, con ello, la confianza empresarial y de los consumidores está aumentando. Vimos esto en todos nuestros negocios, como se refleja en nuestro desempeño en Banca de Inversión y Renta Variable, así como en un marcado aumento del gasto en nuestras tarjetas de crédito. Si bien
debemos ser conscientes de la desigualdad en la recuperación a nivel mundial, somos optimistas sobre el impulso que se avecina.
“Durante la primera mitad del año, retornamos casi US$ 7 mil millones en capital a nuestros accionistas, lo máximo permitido por la Reserva Federal. Terminamos el trimestre con un Índice de Capital Común Tier 1 de 11.9% y tenemos la intención de seguir retornando nuestro exceso de capital, por encima de la cantidad que necesitamos para realizar inversiones estratégicas. Estamos avanzando en la actualización de nuestra estrategia en nuestros negocios institucionales y de consumo. Nuestro objetivo general es aumentar los retornos que generamos y cerrar la brecha con nuestros pares.
Nos hemos propuesto modernizar nuestro banco y queremos lograr nada menos que la excelencia en nuestro entorno de riesgo y control, nuestras operaciones y nuestro servicio a los clientes”, concluyó Fraser.

Nueva York, 14 de julio de 2021 – Citigroup Inc. reportó hoy utilidades para el segundo
trimestre de 2021 de US$ 6.2 mil millones, o US$ 2.85 por acción diluida, sobre
ingresos de US$ 17.5 mil millones. Esto se compara con utilidades de US$ 1.1 mil
millones, o US$ 0.38 por acción diluida, sobre ingresos de US$ 19.8 mil millones de
dólares para el segundo trimestre de 2020.
Los ingresos disminuyeron un 12% con respecto al período del año anterior, reflejando
principalmente la normalización de la actividad del mercado en Mercados de renta fija
dentro del Grupo de Clientes Institucionales (ICG), junto con un menor promedio de
préstamos con tarjeta en Banca de Consumo Global (GCB), así como el impacto de
tipos de interés más bajos. Las utilidades de US$ 6.2 mil millones aumentaron
significativamente con respecto al período del año anterior debido al menor costo del
crédito. Las ganancias por acción de US$ 2.85 también aumentaron significativamente
con respecto al período del año anterior, lo que refleja el crecimiento en las utilidades,
así como una ligera disminución en las acciones en circulación.
Jane Fraser, Director General de Citi,
dijo: “El ritmo de la recuperación global
está superando las expectativas
anteriores y, con ello, la confianza
empresarial y de los consumidores está
aumentando. Vimos esto en todos
nuestros negocios, como se refleja en
nuestro desempeño en Banca de
Inversión y Renta Variable, así como en
un marcado aumento del gasto en
nuestras tarjetas de crédito. Si bien
debemos ser conscientes de la
desigualdad en la recuperación a nivel
mundial, somos optimistas sobre el
impulso que se avecina.
“Durante la primera mitad del año,
retornamos casi US$ 7 mil millones en
capital a nuestros accionistas, lo
máximo permitido por la Reserva
Federal. Terminamos el trimestre con
un Índice de Capital Común Tier 1 de
11.9% y tenemos la intención de seguir
retornando nuestro exceso de capital,
por encima de la cantidad que
necesitamos para realizar inversiones
estratégicas. Estamos avanzando en la
actualización de nuestra estrategia en
nuestros negocios institucionales y de
consumo. Nuestro objetivo general es
aumentar los retornos que generamos
y cerrar la brecha con nuestros pares.
Nos hemos propuesto modernizar
nuestro banco y queremos lograr nada
menos que la excelencia en nuestro
entorno de riesgo y control, nuestras
operaciones y nuestro servicio a los
clientes”, concluyó Fraser.
Las comparaciones porcentuales a lo largo de esta publicación se calculan para el
segundo trimestre de 2021 en comparación con el segundo trimestre de 2020, a menos
que se especifique lo contrario.

Citigroup
Los ingresos de Citigroup de US$ 17.5 mil millones en el segundo trimestre de 2021 disminuyeron un 12%,
principalmente impulsado por la normalización del mercado en Mercados de renta fija dentro de ICG, y un menor
promedio de préstamos con tarjeta en GCB.
Los gastos operativos de Citigroup de US$ 11.2 mil millones en el segundo trimestre de 2021 aumentaron un
7% según lo informado. Excluyendo el impacto de la conversión de divisas 5 , los gastos aumentaron 4%, reflejando
una normalización relativa a una baja comparación en el período del año anterior, junto con inversiones continuas
en la transformación de Citi, así como otras inversiones estratégicas, parcialmente compensadas por ahorro de
productividad.
El Costo del crédito de Citigroup de US$ (1.1) mil millones en el segundo trimestre de 2021 en comparación con
US$ 8.2 mil millones en el período del año anterior, lo que refleja una mejora en las pérdidas crediticias netas y

una liberación de reservas para pérdidas crediticias (ACL), impulsado por las mejoras en la calidad de la cartera,
así como por la mejora continua de las perspectivas macroeconómicas.
Las utilidades de Citigroup de US$ 6.2 mil millones en el segundo trimestre de 2021 en comparación con US$
1.1 mil millones en el período del año anterior, impulsadas por un menor costo de crédito. La tasa efectiva de
impuestos de Citigroup fue del 16% en el trimestre actual en comparación con el 5% en el segundo trimestre de
2020. La tasa impositiva del trimestre actual refleja ciertos elementos de beneficios fiscales relacionados con
operaciones fuera de los EE.UU. El período del año anterior reflejó un mayor impacto relativo de las inversiones
con ventajas fiscales y otros elementos de beneficios fiscales en un nivel más bajo de ingresos antes de impuestos.
La reserva para pérdidas crediticias en préstamos de Citigroup fue de US$ 19.2 mil millones al final del
trimestre, o 2.88% del total de préstamos, en comparación con US$ 26.3 mil millones, o 3.87% del total de
préstamos, al final del período del año anterior. El total de activos no devengados disminuyó 25% con
respecto al mismo período del año anterior a US$ 4.4 mil millones. Los préstamos sin devengo al
consumidor disminuyeron 1% a US$ 1.8 mil millones, mientras que los préstamos corporativos sin devengo
de US$ 2.6 mil millones disminuyeron 36% con respecto al período del año anterior..
Los préstamos de Citigroup al final del período fueron de US$ 677 mil millones al final del trimestre, un 1%
menos que el período del año anterior sobre una base reportada y un 3% en dólares constantes, impulsados por
disminuciones en GCB e ICG, lo que refleja tasas de reembolso más altas.
Los depósitos de Citigroup al final del período fueron de US$ 1.3 billones al final del trimestre, un aumento del
6% sobre una base reportada y del 4% en dólares constantes, impulsados por un aumento del 11% en GCB y un
aumento del 3% en ICG.
El valor en libros de Citigroup por acción de US$ 90.86 y el valor en libros tangible por acción de US$ 77.87 aumentaron
cada uno un 9%, impulsado en gran medida por las utilidades. Al final del trimestre, el índice de capital CET1 de Citigroup
fue del 11.9%, un aumento con respecto al trimestre anterior. El SLR de Citigroup para el segundo trimestre de 2021 fue
del 5.9%, una disminución con respecto al trimestre anterior, impulsado en gran medida por el vencimiento del alivio
temporal de SLR. Durante el trimestre, Citigroup recompró 40 millones de acciones ordinarias y devolvió un total de US$
4.1 mil millones a los accionistas ordinarios en la forma de recompras de acciones ordinarias y dividendos .

Banca de Consumo Global
Los ingresos de GCB de US$ 6.8 mil millones disminuyeron un 7% sobre una base reportada y un 10% en dólares
constantes, ya que el fuerte crecimiento continuo de los depósitos y el impulso en la gestión de inversiones se
vieron más que compensados por un menor promedio de préstamos con tarjeta y diferenciales de depósitos en las
tres regiones.
Los ingresos de GCB Norteamérica de US$ 4.2 mil millones disminuyeron 11%. Los ingresos de las Tarjetas de
marca Citi de US$ 2.0 mil millones disminuyeron 12%, reflejando un menor promedio de préstamos. Los ingresos
de Citi Retail Services de US$ 1.2 mil millones disminuyeron 14%, impulsados principalmente por préstamos
promedio más bajos. Los ingresos de Banca minorista de US$ 1 mil millones disminuyeron 7%, ya que el beneficio
de mayores volúmenes de depósitos fue más que compensado por menores márgenes de depósitos, así como
menores ingresos por hipotecas.
Los ingresos de GCB Latinoamérica de US$ 1.1 mil millones se mantuvieron sin cambios sobre una base
reportada y disminuyeron 11% en dólares constantes, impulsados por menores volúmenes de préstamos y
menores márgenes de depósitos, parcialmente compensados por el crecimiento de los activos bajo administración.
Los ingresos de GCB Asia de US$ 1.6 mil millones aumentaron 1% sobre una base reportada y disminuyeron 3%
en dólares constantes, ya que los fuertes ingresos por inversiones fueron más que compensados por menores
diferenciales de depósitos.
Los gastos operativos de GCB de US$ 4.6 mil millones aumentaron 10% sobre una base reportada y 7% en
dólares constantes, lo que refleja las inversiones continuas en la transformación de Citi, así como otras inversiones
estratégicas, una aceleración en el marketing de adquisiciones y mayores costos relacionados con el volumen,
parcialmente compensados por ahorros de eficiencia.
El costo del crédito de GCB de US$ (135) millones disminuyó significativamente, impulsado por una liberación
neta de ACL de US$ 1.4 mil millones en comparación con una acumulación en el período del año anterior, lo que
refleja mejoras tanto en la calidad crediticia de la cartera como en las perspectivas macroeconómicas, así como
por menores pérdidas crediticias netas.
4Las utilidades de GCB de US$ 1.8 mil millones aumentaron significativamente, ya que el menor costo del crédito
compensó con creces la disminución de los ingresos y los mayores gastos.

Grupo de Clientes Institucionales
Los ingresos de ICG de US$ 10.4 mil millones disminuyeron 14%, principalmente debido a caídas en Mercados de
renta fija y Crédito corporativo, parcialmente compensado por mayores ingresos en Mercados de valores, Banca privada
y Servicios de valores.
Los ingresos de Banca de US$ 5.6 mil millones aumentaron 6% en comparación con el año anterior (incluyendo
ganancias / (pérdidas) en coberturas de préstamos) 6 . Excluyendo la ganancia / (pérdida) por coberturas crediticias, los
ingresos de Banca disminuyeron un 1%. Los ingresos de Soluciones de tesorería e intermediación de US$ 2.3 mil
millones disminuyeron 1% sobre una base reportada y 2% en dólares constantes, ya que los ingresos por comisiones
más altas, lo que refleja un fuerte compromiso con el cliente y el crecimiento en la intermediación, fueron más que
compensados por el impacto de tasas de interés más bajas. Los ingresos de Banca de inversión de US$ 1.8 mil millones
aumentaron 1%, lo que refleja el crecimiento de los ingresos en asesoría y suscripción de acciones, compensado en
gran medida por menores ingresos en suscripción de deuda. Los ingresos por suscripción de deuda disminuyeron un
21% a US$ 823 millones, mientras que los ingresos por suscripción de acciones aumentaron un 11% a US$ 544 millones
y los ingresos por asesoría aumentaron un 77% a US$ 405 millones. Los ingresos de Banca Privada de US$ 993 millones
aumentaron 4% (excluyendo ganancias / (pérdidas) en coberturas de préstamos), impulsados por mayores comisiones
y volúmenes de préstamos, parcialmente compensados por el impacto de menores tasas de interés. Los ingresos de
Préstamos corporativos de US$ 548 millones disminuyeron 15% (excluyendo ganancias / (pérdidas) en coberturas de
préstamos), principalmente impulsados por menores volúmenes.
5Los ingresos de Mercados y servicios de valores de US$ 4.8 mil millones disminuyeron 30%. Los ingresos de
Mercados de renta fija de US$ 3.2 mil millones disminuyeron 43% en comparación con un sólido período del año
anterior tanto en tasas como en productos de margen. Los ingresos de Mercados de valores de US$ 1.1 mil
millones aumentaron un 37%, impulsados por un sólido desempeño en derivados y financiamiento principal, lo que
refleja la sólida actividad de los clientes y las condiciones favorables del mercado. Los ingresos de Servicios de
valores de US$ 672 millones aumentaron 9% sobre una base reportada y 5% en dólares constantes, reflejando
principalmente el crecimiento en los ingresos por comisiones, impulsados por el crecimiento de los activos bajo
custodia y los volúmenes de liquidación, parcialmente compensados por menores márgenes.
Los gastos operativos de ICG de US$ 6.3 mil millones aumentaron 4% sobre una base reportada y 2% en dólares
constantes, impulsados principalmente por inversiones continuas en la transformación de Citi, junto con otras
inversiones estratégicas, parcialmente compensadas por una menor compensación de incentivos y ahorros por
eficiencia.
El costo del crédito de ICG incluyó pérdidas crediticias netas de US$ 89 millones, en comparación con US$ 324
millones en el período del año anterior, y una liberación neta de ACL de US$ 903 millones en comparación con
una acumulación de US$ 3.5 mil millones en el período del año anterior. La liberación neta de ACL en el trimestre
actual reflejó principalmente mejoras en la calidad de la cartera de crédito, así como mejoras continuas en la
perspectiva macroeconómica.
Las utilidades de ICG de US$ 3.8 mil millones aumentaron significativamente, ya que el menor costo del crédito
compensó con creces la disminución de los ingresos y los mayores gastos.

Corporativo / Otros
Los ingresos de Corporativos / Otros de US$ 267 millones disminuyeron un 8%, pero se mantuvieron
prácticamente sin cambios en dólares en comparación con el período del año anterior, ya que las ganancias
episódicas en el trimestre fueron más que compensadas por elementos únicos previamente reflejados en el período
del año anterior.
Los gastos de Corporativos / Otros de US$ 378 millones aumentaron 14%, pero se mantuvieron prácticamente
sin cambios en dólares en comparación con el período del año anterior, principalmente impulsados por el impacto
de la conversión de divisas.
Los ingresos de Corporativo / Otros por la continuidad de las operaciones antes de impuestos de US$ 10
millones en comparación con una pérdida de US$ 206 millones en el período del año anterior, impulsadas en gran
medida por una liberación neta de ACL en la cartera heredada frente a una generación en el período del año
anterior.


Grupo BMV lanza tercera temporada de “Bolsa Mexicana, el podcast”

 



Esta iniciativa digital se ha consolidado como uno de los 50 podcasts de finanzas y negocios más escuchados en México en Spotify, Apple Podcast y Amazon Music.


Con más de 175,000 reproducciones ha logrado una gran audiencia en la sección de economía y negocios.



Ciudad de México, 14 de julio del 2021.- Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), como parte del impulso a la cultura financiera y del mercado de valores, lanza hoy la tercera temporada de “Bolsa Mexicana, el podcast”.


La iniciativa digital desarrolla en cada episodio, a través de entrevistas, los conocimientos y experiencias de directores generales de las emisoras que cotizan en la BMV y de participantes del sistema financiero. Con este lanzamiento continuará impulsando la cultura y la educación financiera en el país.


La tercera temporada iniciará con la participación de Bernardo González, presidente de AMAFORE, quien expondrá a la audiencia del podcast un panorama general sobre el sector de las Afores en 2021.


Además, durante las próximas semanas Grupo BMV contará con invitados de diferentes instituciones y compañías mexicanas como Ángel Lascuráin, presidente del IMEF; Alejandro Elizondo, Investor Relations Officer y director de ESG de Alpek; Tomás Méndez, director de Investment Banking de Punto Casa de Bolsa; Germán Ahumada, director general y cofundador de Consorcio ARA y Saúl Castañeda, director de Finanzas de GISSA.


Bolsa Mexicana, el podcast” se ha convertido en un podcast de gran audiencia en la sección de economía, negocios y finanzas en México. Actualmente, se encuentra dentro del top 50 de la sección de negocios de Spotify, Apple Podcast y Amazon Music.


La segunda temporada del podcast tuvo invitados relevantes como Sofía Macías, autora del libro “Pequeño Cerdo Capitalista”; Daniel Urías, de Cultura Financiera; y a Carlos García Ottati de Kavak, el unicornio mexicano. Los participantes compartieron temas de finanzas personales, así como experiencias de negocios.


Grupo BMV está comprometido con el impulso a la cultura financiera del país, por lo que, a través del podcast, busca transmitir a su audiencia las bondades y facilidades de invertir en el mercado de valores, los hitos financieros de emprendedores, startups y empresas de gran historia en el país.


A lo largo de más de 125 años, Grupo BMV ha sido una institución financiera que ha impulsado el desarrollo del mercado de valores en México. A través de una sólida experiencia, tecnología y conocimiento del mercado mexicano, busca impulsar a los nuevos valores de México y fortalecer el conocimiento del mercado entre la sociedad.





Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con más de 125 años de experiencia integra un grupo de empresas líderes en México que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como, servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

Jeep® Compass 2022: Nuevo diseño y tecnología avanzada para los mercados de Norteamérica

 

 

El interior del nuevo Compass presenta una cabina moderna, tecnológicamente avanzada y finamente diseñada con mucho espacio de almacenamiento

 

·       El modelo 2022 es el Jeep® Compass más conectado y técnicamente avanzado hasta la fecha

·       Los dos sistemas Jeep 4x4 disponibles más el sistema de gestión de la tracción Selec-Terrain, líder en su clase, continúan con la tradición de la legendaria capacidad todoterreno de Jeep

·       Debuta con un exterior auténticamente Jeep y un diseño más premium

·     Su moderno y espacioso interior dispone del doble de espacio de almacenamiento, de varias pantallas digitales de 10 pulgadas y de asientos delanteros con calefacción y refrigeración, además de asientos traseros con calefacción disponibles por primera vez en un Compass

·     El nuevo acabado Latitude LUX incorpora una larga lista de comodidades de primer nivel, elementos de seguridad de serie y la legendaria capacidad 4x4 de Jeep que ofrecen un valor incalculable para el comprador

·     Entre las más de 75 funciones avanzadas de seguridad activa y pasiva se incluyen un sistema de conducción semiautónoma y un conjunto de tecnologías de nueva generación

·       El nuevo sistema Highway Assist proporciona manejo automatizado con las manos sobre el volante y sin desviar la vista del camino

·       Jeep Compass 2022 llegará a México durante el último trimestre de 2021 con configuraciones específicas para el mercado


Ciudad de México, 14 de julio de 2021. Jeep® Compass 2022 hace su debut en Norteamérica en el Salón del Automóvil de Chicago 2021 con un diseño auténtico de primer nivel y un interior moderno completamente nuevo plagado de elementos de seguridad avanzada entre los que figuran un sistema de manejo autónomo y un buen número de tecnologías de última generación, que lo convierten en el Compass más conectado y vanguardista de todos los tiempos.


“El Jeep Compass 2022 alcanza nuevos niveles de comodidad y funcionalidad, con un estilo y elaboración premium, tanto por dentro como por fuera. Su nuevo e impresionante diseño interior y la incorporación de varias características de seguridad avanzadas como equipamiento de serie lo hacen aún más deseable en el segmento de los SUV compactos”, señaló Jim Morrison, vicepresidente de la marca Jeep en Norteamérica. “Sofisticado y bien equipado, Compass se mantiene fiel a su capacidad 4x4 y a su dinamismo en conducción, pero con más refinamiento y precisión. También cuenta con nuevos elementos y tecnologías innovadoras que mantienen conectados a los propietarios de todo el mundo y hacen que el manejo sea más seguro y sencillo".

 

Disponible en cinco configuraciones de equipamiento diferentes (Sport, Latitude, el nuevo Latitude LUX, Limited y el resistente Trail Rated Trailhawk), Jeep Compass 2022 llegará a los concesionarios Jeep de Norteamérica hacia el otoño de 2021 o el último trimestre del año.

Capacidad Jeep 4x4 para llegar a cualquier lugar con un rendimiento premium

Jeep Compass 2022 ofrece un rendimiento increíble, ya sea en recorridos “offroad” o transitando las concurridas calles de una ciudad. La legendaria capacidad todoterreno de Jeep se sostiene sobre los dos inteligentes sistemas 4x4 disponibles, cada uno de los cuales puede enviar el 100% del torque disponible a cualquiera de los cuatro neumáticos.

 

El Compass cuenta con un eje trasero totalmente desconectable y una unidad de transferencia de potencia (PTU), exclusivos en su clase, para proporcionar a los modelos 4x4 una mayor economía de combustible. Los sistemas Jeep Active Drive y Active Drive Low 4x4 se activan instantáneamente cuando se necesita tracción a las cuatro ruedas.

 

Jeep Active Drive

Gestionado desde una PTU innovadora, el Jeep Active Drive es completamente automático y ofrece un funcionamiento perfecto con o sin tracción en las cuatro ruedas, a cualquier velocidad y sin la intervención del conductor. De serie en los modelos Sport, Latitude y Limited 4x4, el sistema Jeep Active Drive puede proporcionar hasta el 100% del torque disponible a los neumáticos traseros, lo que permite un agarre óptimo en condiciones de baja tracción.

 

Jeep Active Drive Low

Disponible en el Compass Trailhawk, el sistema Jeep Active Drive Low está basado en el Jeep Active Drive, pero dispone de un crawl ratio (relación de arrastre) de 20: 1 y una reductora que lo certifican como un vehículo 4x4 Trail Rated.

 

El modelo Compass Trailhawk también ofrece una altura aumentada en casi 1 pulgada respecto al resto de la gama Compass, 8.6” de distancia libre al suelo, una profundidad de vadeo de hasta 19 pulgadas, placas protectoras de acero de alta resistencia, unos característicos ganchos de remolque delanteros y traseros rojos, rines de aluminio de 17” y resistentes neumáticos de alto rendimiento para todas las estaciones. Para acentuar su naturaleza de vehículo que permite ir a cualquier lugar, cuenta con fascias delanteras y traseras de exclusivo diseño, que proporcionan a la versión Trailhawk un ángulo de aproximación de 30 grados, un ángulo ventral de 24 y un ángulo de salida de 34.

 

Dinámica de conducción y rendimiento superiores

Jeep Compass 2022 cuenta con una dirección ajustada según las necesidades del mercado americano, que facilita las operaciones tanto en la carretera como en maniobras de estacionamiento.

 

Para lograr un rendimiento todoterreno sobresaliente y, al mismo tiempo, el dinamismo y confort al conducir en carretera esperados en un SUV compacto de clase mundial, el Jeep Compass 2022 dispone de un diseño de suspensión delantera MacPherson con una rigidez excepcional, de hasta 6.6 pulgadas de articulación y de un rendimiento en las curvas mejorado. El travesaño delantero diseñado específicamente para el Compass, cumple dos funciones: por un lado, proporcionar rigidez para lograr un mayor confort acústico; por el otro, integrar una tercera línea de carga que mejore la absorción de energía en caso de impacto. Un soporte de amortiguador de tipo "split" transmite las vibraciones de la carretera a la estructura de la carrocería a través de dos rutas diferentes para mejorar la acústica y la eficiencia del amortiguador.

 

Auténtico diseño de Jeep

Exterior

 Jeep Compass 2022 presenta un renovado diseño exterior que combina una elaboración de primera clase con el icónico estilo de Jeep. El rediseño de varios componentes exclusivos proporciona una nueva apariencia distinguida que refleja tanto sofisticación en la carretera como dureza todoterreno.

"Al rediseñar el Jeep Compass 2022, el objetivo era crear una distinción visual que sirviera para expresar y remarcar sus diferentes personalidades, dentro y fuera de la carretera", aseguró Tim Anness, director de Core Design Group. “Hay una transformación notable cuando ves el nuevo Compass dirigiéndose hacia ti, una sensación que es aún más evidente cuando comparas la versión de carretera con la todoterreno una junta a la otra. Sus diseños frontales son indudablemente Jeep, pero ahora expresan sensaciones diferentes para reflejar su espíritu individual”.

 

La parte frontal de las versiones de carretera ha sido rediseñado para proyectar una actitud refinada y segura. Una fascia más detallada y moderna engloba la nueva parrilla de siete barras rodeada de detalles en color negro brillante (High Gloss Black) que atraen la atención hacia las estilizadas y expresivas nuevas luces LED. Los elementos estructurales dentro de la rejilla ocultan sutilmente la nueva tecnología de seguridad avanzada, incluida la opcional cámara de visión envolvente. La parrilla mediana, también circundada por detalles en negro brillante, exhibe nuevos faros antiniebla. La rejilla inferior es proporcionalmente más grande para maximizar el enfriamiento del motor, al tiempo que agrega una imagen distintiva a su apariencia personalizada.

 

La versión Trailhawk 4x4 Trail Rated también presume de un nuevo estilo característico que subraya su personalidad aventurera e inquebrantable y sus capacidades todoterreno. El elemento más llamativo es el nuevo distintivo del cofre en colores rojo y negro con vinil antideslumbrante. La rediseñada fascia superior exhibe una llamativa parrilla negra mate con los nuevos y resistentes "Jeep Teeth" que crean un aspecto sumamente característico en los vehículos Jeep de alto rendimiento. La rejilla central es proporcionalmente más grande que la del Compass de carretera para optimizar el flujo de aire. Dentro de ella, las cámaras y tecnologías de seguridad avanzadas están situadas en una ubicación más elevada, fuera de todo peligro. Además de su nueva imagen amenazadora, la rejilla central queda integrada a la perfección con la fascia inferior de color negro mate que, a su vez, integra los biseles más grandes de los faros antiniebla. La nueva placa protectora delantera refuerza el ángulo de aproximación del Trailhawk de 30 grados: una competitiva cualidad todoterreno por la que son mundialmente conocidos los vehículos Jeep.

 

Interior

El interior del Jeep Compass 2022 presenta una cabina moderna y tecnológicamente avanzada con un amplio espacio de almacenamiento, grandes dosis de confort y elaboración artesanal. El objetivo del equipo de diseño interior del Compass era garantizar que el nuevo SUV compacto ofreciera una experiencia superior y una mayor funcionalidad.

 

“Al diseñar el interior del Jeep Compass 2022, aspiramos a dar nueva vida a todos los aspectos del vehículo, incluidas formas, superficies y texturas, para que se sienta espacioso y lujoso. El resultado es un entorno moderno y sofisticado con elementos de diseño exclusivos de Jeep, materiales de alta calidad y tecnología vanguardista”, explicó Chris Benjamin, director de Diseño de Interiores de Jeep Norteamérica. "Nuestro objetivo consistía en aumentar las expectativas de los consumidores sobre cómo debería verse y sentirse el interior de un SUV compacto".

 

Una vez dentro de la cabina, el conductor y los pasajeros notarán inmediatamente la amplitud, las paletas de colores armonizadas y la atención al detalle. La cabina delantera exhibe un nuevo diseño que agrega dimensión y destaca por sus materiales y elementos técnicos modernos. El tema limpio y horizontal amplía visualmente el volumen interior y, al mismo tiempo, proporciona modularidad y organización.

 

El rediseñado panel de instrumentos cuenta con una almohadilla central revestida, sostenida por un acento marcado, que puede estar pintado o cromado, que se extiende a lo largo de todo el panel integrando a la perfección las nuevas salidas de aire del sistema HVAC. Una decoración contrastante, ubicada justo debajo del panel frontal, agrega riqueza de texturas a la experiencia interior. La horizontalidad se enfatiza con una consola central en un atrevido color negro brillante que aloja las pantallas táctiles de alta definición de 8.4 pulgadas y de 10.1 pulgadas. Esta última, estándar en las versiones Latitude LUX, Trailhawk y Limited, está integrada en un cristal que le confiere una impecable imagen vanguardista. Todas las pantallas sirven para proyectar de forma prominente el sistema Uconnect 5 de próxima generación y están colocadas en el centro del panel de instrumentos para que el conductor tenga aún más acceso.

 

La cabina del conductor está cuidadosamente diseñada y cuenta con un nuevo grupo digital TFT a todo color sin marco de 10.25 pulgadas, el más grande del segmento. El cuadro de relojes de alta definición, disponible en Limited y Trailhawk, se integra sin esfuerzo en el panel central y muestra tecnologías de asistencia al conductor, como el control de crucero adaptativo y la pantalla de señales de tráfico de límite de velocidad (si cuenta con la opción).


Un nuevo modelo Compass Latitude LUX debuta para ofrecer a los consumidores nuevos niveles de comodidad, lujo y seguridad, combinados con la legendaria capacidad Jeep 4x4. Las características incluyen piel, asientos delanteros con calefacción, volante forrado en piel con calefacción, asiento del conductor eléctrico con ocho posiciones y ajuste lumbar eléctrico con dos posiciones, espejo retrovisor con atenuación automática, cuadro de relojes de 7 pulgadas a todo color, radio digital con pantalla táctil de 10.1 pulgadas, arranque remoto y alarma de seguridad.

 

Otras características disponibles incluyen un techo corredizo panorámico de doble panel, control para apertura de garaje universal, asientos delanteros con calefacción y ventilación, y volante con calefacción.

 

Funciones de seguridad y protección avanzadas de alta tecnología

Jeep Compass 2022 ofrece más de 75 elementos de seguridad y protección, incluidas aplicaciones de tecnologías innovadoras que inspiran confianza en la conducción, una característica por la que la marca Jeep es ampliamente reconocida.

 

Una importante novedad en el Jeep Compass 2022 es Highway Assist (disponibilidad tardía), que ofrece conducción automatizada con las manos en el volante y la vista en el camino mediante el sistema de centrado en el carril con control de crucero adaptativo. Esta tecnología recurre a múltiples sensores, incluidos radares y cámaras, para controlar el vehículo en las vías aprobadas. Highway Assist estará disponible en los modelos Limited, Trailhawk y High Altitude.

 

Otra función avanzada de asistencia al conductor nueva en Jeep Compass es el reconocimiento de señales de tráfico. La función muestra al cliente información adicional sobre señales de límite de velocidad en función de condiciones climáticas, en operaciones de remolque, en zonas escolares y en áreas donde se realizan trabajos. Disponible en los modelos Limited, Trailhawk y High Altitude, toda la información se transmite al conductor en tiempo real.

 

El sistema de frenado automático de emergencia para peatones / ciclistas (de serie en toda la gama Compass) aprovecha la advertencia de colisión frontal Plus a máxima velocidad para incrementar la seguridad de los peatones. Para detectar y ayudar a prevenir colisiones con peatones, utiliza una gama más amplia de tecnología de radar con el fin de identificar posibles impactos frontales. Si el sistema detecta un peatón y determina que una colisión parece inminente y el conductor no responde en consecuencia, activará los frenos del vehículo. En determinadas condiciones, el sistema es capaz de detener el vehículo.

 

La cámara de vista envolvente, disponible en los modelos Latitude y superiores, ofrece vistas panorámicas de 360 grados del vehículo y sus alrededores, reforzadas por líneas de cuadrícula dinámicas que se muestran en la pantalla táctil digital de 10.1 pulgadas. El sistema está mejorado por la asistencia de estacionamiento delantera y trasera ParkSense, que ayuda al conductor a orientar el vehículo.

 

Los niveles de equipamiento en los modelos Limited, Trailhawk y High Altitude suben un escalón con el asistente de estacionamiento paralelo y perpendicular Park Assist, que utiliza sensores ultrasónicos para guiar al conductor dentro y fuera de los espacios de estacionamiento.

 

Entre los elementos y sistemas de seguridad, tanto de serie como opcionales en el nuevo Compass 2022, destacan:

 

         Advertencia de colisión a máxima velocidad con frenado activo

o   Asistencia de frenado avanzada

o   Frenado de emergencia automático

o   Frenado automático de emergencia para peatones / ciclistas

         Control de crucero adaptativo con Stop and Go (estándar en Trailhawk y Limited; opcional en Latitude y Latitude LUX)

         Gestión activa de carriles

o   Advertencia de cambio de carril LaneSense con asistente de mantenimiento de carril

         Monitoreo de puntos ciegos

o   Detección de tráfico transversal trasero

         Cámara de reversa ParkView

         Sensores de asistencia de estacionamiento delantero ParkSense (estándar en Trailhawk y Limited)

         Sensores de asistencia de estacionamiento delantero y trasero ParkSense (opcional en Latitude, Latitude LUX, Trailhawk y Limited)

         Freno de estacionamiento eléctrico activado por interruptor

         Sistema de control de la presión de los neumáticos específico de la ubicación

Conectividad y tecnología de próxima generación

El Jeep Compass más equipado tecnológicamente hasta la fecha presenta importantes innovaciones que están diseñadas para mantener a los pasajeros bien informados y conectados mientras se encuentran en el interior del vehículo.

 

Sistema Uconnect 5 completamente nuevo

El Jeep Compass 2022 cuenta con el sistema Uconnect más novedoso y avanzado de la historia, con una nueva pantalla de infoentretenimiento digital de 10.1 pulgadas -la pantalla táctil más grande del segmento. El nuevo Uconnect 5 ofrece una experiencia de usuario intuitiva y velocidades de funcionamiento cinco veces más rápidas en comparación con la generación anterior. Al utilizar un sistema operativo Android y actualizaciones inalámbricas, Uconnect 5 brinda la flexibilidad necesaria para permitir que el sistema evolucione constantemente y así ofrecer nuevos contenidos, funciones y servicios.

 

Tren de potencia de alta eficiencia

En Norteamérica, Jeep Compass 2022 está impulsado por un motor de bajo consumo Tigershark de cuadro cilindros, 16 válvulas y 2.4 litros, que rinde hasta 31 millas por galón en carretera (en versiones 4x2), una autonomía en carretera de más de 400 millas y una capacidad máxima de remolque de hasta 2,000 libras (en las versiones 4x4).

 

Este motor se distingue por su eficiencia y refinamiento gracias al sistema electrohidráulico MultiAir2 de actuación de válvulas totalmente variable. El motor de tecnología avanzada produce 177 caballos de fuerza, 172 lb-pie de torque y está acoplado a una transmisión automática de nueve o seis velocidades en Norteamérica.

 

La tecnología de arranque y detención del motor para ahorrar combustible (ESS) viene de serie en el motor de 2.4 litros. Este sistema se ha perfeccionado para el Jeep Compass 2022, gracias a unos refinados controles del tren motriz y a una nueva tecnología de arranque que minimizan continuos reinicios del motor provocados por los pequeños movimientos del pie del conductor sobre el pedal del freno. Asimismo, los niveles de ruido, vibración y dureza en el reinicio se han reducido mediante controles revisados.

 

Mayor alcance global

El nuevo Jeep Compass presenta mayores niveles de comodidad y versatilidad en el interior, proporciona utilidad para el día a día con características de recorrido y manejo sobresalientes, viene equipado con una amplia selección de 18 combinaciones de trenes motrices diferentes en todo el mundo y ofrece aún más características de seguridad activa y pasiva de serie en todos los niveles de equipamiento.

 

Como SUV compacto verdaderamente global, el Jeep Compass 2022 se fabrica en Brasil, China, India, Italia y México para consumidores en más de 100 países alrededor del mundo.

Recopilación de información de los cementerios públicos en las zonas metropolitanas del país 2021

 

14 de julio de 2021

1.29 MB


  • Durante 2020 se reportaron 1 452 panteones públicos establecidos en los municipios y/o demarcaciones territoriales que conformaron las Zonas Metropolitanas del país.
  • A nivel nacional se reportaron 6 409 932 fosas o tumbas. De ellas, 80.8% estuvieron ocupadas y 18.8% disponibles.
  • A nivel nacional, 226 panteones contaron con fosas comunes. En ellos se reportaron 8 032 fosas comunes en operación y 10 241 fuera de operación.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Recopilación de Información de los Cementerios Públicos en las Zonas Metropolitanas del país (RICPZMP) 2021. Su objetivo es obtener y generar información estadística y geográfica sobre la administración, capacidad y manejo de los restos mortales por parte de los panteones o cementerios en las zonas metropolitanas del país, cuya administración corresponde al sector público municipal. Asimismo, este ejercicio busca identificar los servicios brindados por los panteones durante 2020.

De acuerdo con los resultados de la Recopilación de Información de los Cementerios Públicos en las Zonas Metropolitanas del País 2021, durante 2020 se reportaron 1 452 panteones establecidos en los municipios y/o demarcaciones territoriales que conformaron las Zonas Metropolitanas del país.

Respecto al personal adscrito en los panteones administrados por el sector público, a nivel nacional, se reportaron 5 337 personas, de las cuales 79.2% fueron hombres y 20.8% mujeres. En comparación con lo reportado al cierre de junio de 2020, la cantidad de personal disminuyó 1.2% al cierre de diciembre de 2020.

Sobre la capacidad instalada (espacios) que tuvieron estos panteones, a nivel nacional se reportaron 6 409 932 fosas o tumbas. De ellas, 80.8% estuvieron ocupadas y 18.8% disponibles. Respecto de lo reportado al cierre de junio de 2020, el número de fosas o tumbas incrementó 5.1% al cierre de diciembre de 2020.

A nivel nacional, 226 panteones contaron con fosas comunes; en ellos se reportaron 8 032 fosas comunes en operación y 10 241 fuera de operación. Por su parte, la cantidad de cadáveres inhumados en dichas fosas, al cierre de diciembre de 2020, fue de 25 343 (independientemente del año de realización de la inhumación).

Al cierre de 2019 se registró un total de 154 692 inhumaciones, mientras que para 2020 se reportaron 198 686; esto representó un aumento de 28.4 por ciento. En tanto, para el primer trimestre de 2021 se reportó un total de 61,657 inhumaciones.

Para revisar esta y más información, se puede consultar la Recopilación de Información de los Cementerios Públicos en las Zonas Metropolitanas del País (RICPZMP) 2021 en: https://www.inegi.org.mx/programas/ricpzmp/2020/

RECONOCE CODUC COMO ACIERTO DE CLAUDIA SHEIMBAUN NOMBRAMIENTO DE MARTÍ BATRES

 

·        Consideran a Batres Guadarrama el más indicado para establecer canales de diálogo con las agrupaciones campesinas

 

·        La CDMX requiere un nuevo entendimiento entre gobierno y colectivos basados en la proactividad

 

·        Esperan que la gestión de Martí Batres consolide la visión de izquierda del gobierno capitalino

El dirigente capitalino de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC) Luis Tovar, señaló como un acierto la decisión de Claudia Sheimbaun de nombrar al Senador con licencia Martí Batres Guadarrama como nuevo secretario de gobierno capitalino “En estos momentos de polarización política y tras los resultados electorales en la capital, es sin duda Batres el más indicado para ocupar ese espacio en el gabinete de la CDMX.

Dijo que tiene la capacidad de establecer canales de diálogo con las agrupaciones campesinas y con los demás colectivos que participan activamente en la capital, igualmente calificó al senador con licencia como un político experimentado y también un viejo conocido de quienes han militado en la izquierda.

Luis Tovar señaló que la Constitución Política de la CDMX incluyó varios de los temas que presentaron como movimiento campesino “Un gobierno emanado de la izquierda debe seguir a la letra lo que se plasmó en la Constitución de la CDMX, es en nuestra capital donde se promueve con perspectiva de género tanto el desarrollo rural como la producción agropecuaria, agroindustrial, artesanal o el turismo alternativo, siempre en apoyo de los núcleos agrarios y la pequeña propiedad rural, por esa razón sostenemos que el nombramiento de Martí Batres al frente de la secretaría de gobierno, de la que por cierto depende la Dirección Ejecutiva de Asuntos Agrarios, logrará consolidar la visión de izquierda del gobierno capitalino en este sector”

Finalmente recordó que, al principio de su mandato, Claudia Sheimbaun firmó la Declaratoria de las Comunidades, Ejidos y Gobierno de la Ciudad de México en el Contexto de la Cuarta Transformación; “Aquel 10 de abril de 2019 en el que conmemoramos el centenario luctuoso del General Zapata, se dio la firma de ese acuerdo en la que se asumieron compromisos con los núcleos agrarios.

Son compromisos que no pueden quedarse solo en la declaratoria, sobre todo los que tienen que ver con el establecimiento de los límites agrarios de nuestra ciudad o el crecimiento urbano y el daño ambiental en zonas de conservación ecológica, son compromisos que deben cumplirse y que se está a tiempo de hacerlos realidad con estos cambios en el gabinete.

Stablecoins, para entrarle al mundo de las criptomonedas sin miedo

 

  • Este tipo de criptomonedas han presentado un crecimiento exponencial en los últimos meses, aquí te decimos por qué. 

Ciudad de México, julio de 2021.- Desde el surgimiento de Bitcoin en 2008, se han creado un sinfín de criptomonedas alrededor del mundo, sin embargo, solamente son 12 las que cuentan con una capitalización del mercado de más de 8,500 millones de dólares. Entre ellas, evidentemente destaca Bitcoin y Ethereum, dos de las criptomonedas más populares, pero también se encuentran Tether y USD Coin, dos stablecoins que han presentado un crecimiento imparable. 

Para conocer las ventajas que esta nueva economía ofrece, pensemos en el dinero tradicional (cualquier moneda del mundo) como si fuera vehículos y al sistema financiero Institucional (bancos, casas de bolsa, empresas financieras, etc.), como si fueran las calles o carreteras por las que se mueven los vehículos.  

Las autopistas financieras se encuentran llenas de baches que nunca se arreglan, peajes extremadamente caros (tan sólo las comisiones por transferir dinero de un país a otro, suelen ser altísimas) y regulaciones que aún se encuentran estancadas en el tiempo. 

Para evitar todos estos obstáculos, las stablecoins equivalen a seguir gozando de los mismos beneficios que nos otorgan las monedas como el dólar, el euro, el peso, entre otras en términos de reserva de valor y medio de intercambio, pero con la posibilidad de desplazarnos por autopistas nuevas y funcionales que corren sobre la blockchain (cadena de bloques). 

Estas características son las que pueden permitir que por fin más personas se atrevan a entrar al mundo de las criptomonedas sin miedo, al encontrar en ellas una vía más simple y confiable de mover su dinero. Por ejemplo, las stablecoins permiten resguardar el valor de un monto en dólares americanos sin necesidad de abrir una cuenta bancaria tradicional.

En este sentido, la criptomoneda DAI ha presentado un crecimiento considerable porque precisamente se encuentra ligada al valor del dólar americano. Actualmente existen alrededor de 77 millones de DAI emitidos en el mundo desde su inicio en 2017. La garantía total que respalda esta circulación, es de 298 millones de dólares en criptomonedas, lo cual significa que por cada DAI existen 3.87 dólares de respaldo en todo momento. Si quieres saber más a fondo cómo funciona esta criptomoneda, puedes hacerlo desde Bitso, plataforma de criptomonedas con operaciones en México, Argentina y Brasil.

A continuación, descubre algunos de las aplicaciones que las stablecoins te ofrecen en el mundo real: 

  • Un uso mucho mayor de dinero 100% digital, pues puedes realizar transacciones inmediatas fuera de la volatilidad que otras criptomonedas ofrecen, como es el caso de Bitcoin, que su aplicación va más a una inversión a largo plazo. 

  • En el caso de México y otros países en América Latina, el envío y recepción de remesas representa un ingreso muy importante para millones de familias y, con las stablecoins, estos envíos son inmediatos, seguros y con comisiones mucho menores, en comparación con modelos tradicionales. Tan solo durante 2020, la plataforma de criptomonedas Bitso logró procesar 1.2 billones de dólares en pagos internacionales, incluyendo remesas y pagos entre empresas. 

  • Cada vez estamos viendo más contratos inteligentes basados en criptomonedas, en este sentido, las stablecoins cuentan con un potencial enorme para poder realizar pagos peer to peer, lo que sin duda puede revolucionar las transacciones, incluso entre países, a como las conocemos.  

Así que si quieres incursionar en el mundo de las criptomonedas, te invitamos a hacerlo desde Bitso, una de las plataformas con mayor renombre en América Latina, en donde podrás encontrar stablecoins como DAI, TrueUSD y XRP y si quieres conocer más sobre sus próximos planes y lanzamientos, te invitamos a visitar bitso.com, y a seguirlos en sus redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.