lunes, 3 de mayo de 2021

150 centros de datos de coubicaciones activan la economía digital de Latinoamérica en 2021

 


*Por Anderson Quirino, Responsable de Ventas en Vertiv LATAM.

La transformación digital es un factor que impulsa la economía de Latinoamérica y los centros de datos de coubicaciones son elementos fundamentales en esta estrategia, con un efecto directo en el PIB regional. De acuerdo con un estudio publicado en 2020 por IDC Latin America, el 40% del PIB de la región consistirá en negocios digitales para el año 2022. Esto exigirá un gasto de TI de hasta $460 mil millones. De este total, el 35% será invertido en soluciones de computación en la nube. Un estudio del instituto de investigación Aritzon, también realizado en 2020, corrobora esta tendencia. La compañía señala que, para 2026, el mercado de los centros de datos en Latinoamérica alcanzará los $780.000 millones.


Donde hay negocios digitales, hay también centros de datos de coubicaciones, el segmento más próspero en el espacio de la infraestructura digital crítica. De acuerdo con Data Center Map hoy existen más de 150 centros de datos de coubicaciones en funcionamiento, desde México hasta la región sur de Sudamérica.


Un centro de datos que ofrece servicios de coubicaciones les brinda a sus clientes un espacio exclusivo con toda la infraestructura para recibir los racks de hosting con servidores, routers y demás de la compañía usuaria. Esta infraestructura incluye soluciones energéticas, sistemas térmicos y software de monitoreo ambiental, los cuales son tecnologías vitales para la continuidad de las operaciones de los centros de datos.


Los sitios de hiperescala llegan a Chile, Colombia y México


Los centros de datos de hiperescala operados en el modelo de coubicaciones hospedan a los más grandes proveedores de la nube en el planeta. La demanda de espacio en estos centros de datos es tal que, en algunos casos, exige la construcción de enormes obras de aproximadamente 5.000 metros cuadrados. De acuerdo con AFCOM, la asociación estadounidense de profesionales de centros de datos, estos son grandes centros de datos de hiperescala. Los mega sitios tienen hasta 22.000 metros cuadrados. En Latinoamérica, el movimiento de expansión de los centros de datos de coubicaciones a hiperescala inició en Brasil y, a lo largo de 2020, avanzó hacia Chile, Colombia y Argentina, y continúa con la construcción de unidades en otros países latinoamericanos, como México.


Muchos centros de datos pertenecen a grandes compañías que desean asegurar la consistencia de su infraestructura en toda Latinoamérica. Estos proveedores de servicios están certificados como nivel Tier IV o Tier III. Las certificaciones de Uptime Institute son el estándar para el mercado mundial de proyectos, construcción y operación de centros de datos. Los niveles Tier se ajustan a las necesidades del negocio, con niveles más altos requeridos por la infraestructura para proporcionar mayor redundancia y tolerancia a fallos. Conservar estos sellos requiere una gestión excelente y continua, independientemente de dónde esté instalado el centro de datos de coubicaciones a hiperescala.


La demanda de procesos homogéneos y de alta disponibilidad por parte de la industria de centro de datos de Latinoamérica está llevando a los grandes sitios de coubicaciones de la región a requerir una perspectiva regional, y no local, de sus proveedores en relación con su infraestructura crítica. El ritmo de expansión de este tipo de obra es tan rápido que algunos proveedores están remodelando sus procesos internos con el propósito de desempeñarse plenamente como una compañía centrada en el cliente. En este modelo, todos los equipos internos —de ingeniería, proyectos, logística, servicios, finanzas y recursos humanos— tienen un único enfoque: anticipar y resolver las necesidades actuales y futuras de los centros de datos de coubicaciones, un entorno en constante evolución.


Los ISP y los operadores de telecomunicaciones también compiten por este mercado


En los últimos años, los centros de datos de coubicaciones de distintos tamaños, implementados por proveedores de telecomunicaciones e ISP (proveedores de servicios de Internet) también se están multiplicando. Cabe señalar que un sitio de coubicaciones hoy considerado pequeño es cuatro veces más grande que lo que fue un centro de datos de coubicaciones pequeño diez años atrás.


La creciente adopción de soluciones de computación en el borde en Latinoamérica contribuirá al número de centros de datos de coubicaciones que aumenta aún más. De acuerdo con el estudio El Centro de datos de 2025: Más cerca del borde de la red, llevado a cabo en 2019 por Vertiv y basado en las entrevistas de 800 gerentes de centros de datos, se espera que el número de sitios de computación en el borde crezca un 226% para el año 2025 (datos a nivel mundial). Con el desarrollo de las redes 5G y el crecimiento en la demanda de procesamiento de datos cerca del punto de consumo de datos, esta expansión será aún mayor. Para finales de esta década, se prevé la existencia de miles de estos centros en Latinoamérica.


São Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y la Ciudad de México son los centros regionales


En términos de geografía, la expansión de los centros de datos de coubicaciones se puede ver en todas las regiones. La presencia de estos centros de datos es una realidad en Brasil desde hace varios años —65 sitios, de acuerdo con Data Center Map. Recientemente, países como Perú, Uruguay y Paraguay también están trabajando en proyectos de coubicaciones. Un estudio de Equinix, publicado en abril de 2020, muestra que en las ciudades latinoamericanas, el 90% de los datos procesados por sus centros de datos de coubicaciones en la región pasan por São Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y la Ciudad de México.


La expansión de centros de datos de coubicaciones en Latinoamérica sigue enfrentándose a desafíos. La competitividad de estas compañías depende cada vez más de la optimización del consumo energético. Un estudio realizado por el gobierno de EE.UU. en 2016 demostró que los centros de datos fueron responsables del 1% del consumo total de energía eléctrica en ese país. Según una encuesta llevada a cabo por Uptime Institute, la electricidad representó hasta un 44% de los gastos operativos de un centro de datos. Para los sitios de coubicaciones, la eficiencia energética desempeña un papel esencial en la fijación de precios competitivos de servicios. Los sistemas térmicos y de infraestructura crítica avanzados son parte de la solución para la eficiencia. Las opciones de eficiencia térmica que están ganando acogida incluyen los enfriadores por evaporación y las soluciones que utilizan enfriamiento de agua y aire simultáneamente. Estas nuevas tecnologías han venido adoptándose cada vez más por centros de datos de coubicaciones en Brasil, Chile y Colombia.


Debido al elevado costo que implica la construcción y operación de los centros de datos, existe una creciente demanda de centros de datos prefabricados, diseñados, ensamblados y probados en Brasil, y exportados a países de la región. Los centros de datos prefabricados reducen el tiempo entre el diseño y la implementación a 4-5 meses, lo cual mejora el rendimiento de la inversión de estos proyectos.


La optimización continua: un desafío del centro de datos de coubicaciones


Otro gran desafío es la optimización de la infraestructura crítica del centro de datos de coubicaciones. Nuestra región cuenta con equipos de profesionales capacitados y certificados en las buenas prácticas para proyectos y gestión de centros de datos —expertos que ya respaldan docenas de centros de datos de coubicaciones en diversos países. Brasil, Chile, Colombia, México y Argentina, entre otros países, confían en estos profesionales calificados, quienes colaboran y comparten conocimiento.


Todos los centros de datos son fundamentales y el centro de datos es decisivo para el éxito de miles de empresas latinoamericanas. Es esencial que, en 2021, estos centros avancen en términos de disponibilidad, conectividad y eficiencia energética. Esto determinará el futuro de la economía digital de nuestra región.


Acerca del autor


Anderson Quirino es responsable de dirigir el equipo de ventas de la compañía en Latinoamérica. Se destaca por su excelente desempeño en cuentas globales y el desarrollo de diversas industrias, en estrecha relación y alineación con los canales de Vertiv. Quirino cuenta con más de 18 años de experiencia en la industria de misión crítica, al trabajar con equipos regionales de Vertiv Latinoamérica y los socios de canal para abordar los desafíos de organizaciones en los sectores de centros de datos, telecomunicaciones, salud (hospitales) y fabricación, entre otras verticales. En todos los casos, la tecnología y los servicios de Vertiv son directamente responsables de garantizar a nuestros clientes la continuidad de las aplicaciones digitales. Quirino se unió a Vertiv en 2011 y ya ha participado en varios proyectos de alta criticidad. Graduado en Ingeniería Eléctrica/Telecomunicaciones por la Universidade Cidade de São Paulo y postgraduado por la Instituição Mackenzie, Quirino también tiene una Maestría en Administración de Empresas por la Fundação Getúlio Vargas.


Acerca de Vertiv


Vertiv (NYSE: VRT) ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Como Arquitectos de la Continuidad™, Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, visite Vertiv.com.

+++


Booking.com comparte los mejores 8 consejos para viajes en solitario

 

 

Después de un año en el que los viajes han estado en pausa, por fin vemos la luz al final del túnel gracias a la distribución de vacunas y el desarrollo de otros avances médicos en la batalla contra el COVID-19. De acuerdo con una investigación de Booking.com, 72%* de los viajeros mexicanos tiene más esperanzas de viajar en 2021. Sin embargo, viajar en solitario es una tendencia que cada vez está más presente, ya que un 14%** de la comunidad viajera organiza una escapada en solitario y casi el 35%*** planea hacerlo en un futuro.

 

Para esta gente intrépida y aventurera, Booking.com ha reunido ideas y consejos para aprovechar al máximo esa salida en solitario que abarca desde destinos amigables hasta otros con transporte público para recorrer un lugar sin preocupaciones, una vez que sea seguro viajar de nuevo.

 

  1. Disfruta de la comida como si vivieras ahí

 

Para realmente saborear un destino, tienes que vivirlo como un local. ¡Y mejor forma que sumergirte a través de la comida y las delicias locales! Para el 89%**** de la comunidad viajera la gastronomía local es un factor decisivo a la hora de escoger su destino de viaje. La comida callejera es una gran opción para degustar varias especialidades locales en un ambiente relajado. Por ejemplo, en las calles de San Pedro Cholula, Puebla, hay puestos y mercados de comida en cada esquina. Entre las especialidades están las cemitas, la cecina cholulteca, las orejas de elefantes y, por supuesto, las bebidas hechas a base de cacao.

 

Es vital investigar platillos típicos antes de irte para poder planear un recorrido gastronómico y encontrar alojamientos que se acomenden a tus necesidades, por ejemplo, Hotel El Cristo, Puebla.

 

  1. Explora lugares desconocidos

 

Viajar sin compañía es sinónimo de moverte a tu antojo. Así que, ¿por qué no ir a lugares menos convencionales? El 64%*** de la comunidad viajera buscará experiencias más rurales, fuera del camino habitual. Estos destinos menos frecuentados ofrecen la oportunidad de conocer a otras personas que buscan una experiencia de viaje similar. Por eso, Santiago Matatlán, Oaxaca, debería estar en tu lista, esta localidad conocida como “la capital del mezcal” será un deleite para los amantes de este elixir y aprender sobre su historia lo será aún más. A unos kilómetros se encuentra la zona arqueológica de Mitla y muy cerca un encantador hospedaje que hace sentir como en casa a sus visitantes, el Hotel San Judas.

 

  1. Una ciudad para ti

 

No todos los viajes en solitario tienen que tratarse de encontrarse a uno mismo en la cima de una montaña. Una escapada corta a una ciudad puede ser igual de gratificante y revitalizante Disfruta de un destino que es completamente urbano, pero al mismo tiempo tranquilo; Aguascalientes, puede ser un lugar ideal para ir sin compañía. Entre las festividades más conocidas de esta capital está la Feria de San Marco y la Feria de las Calaveras; ambas son un deleite nocturno que enamoran a cualquier visitante. Además, la amabilidad de su gente, causa que, la calidez de los que te rodean te abraza, incluso se pueden hacer nuevos amigos.

 

Un hospedaje céntrico que te permitirá recorrer a pie la ciudad es Hotel Las Trojes; a sus anfitriones también puedes preguntarles por recomendaciones para no dejar de sorprenderte con el encanto de esta urbe.

 

  1. Elige un paraíso de las compras

 

¿Amante de las compras? El 66%**** de la comunidad viajera mexicana elegirá un destino con gran oferta de satisfacer sus ganas de comprar cosas, ¡mejor si se va en temporada de liquidación! Cancún, Quintana Roo es uno de los mejores lugares para renovar el guardarropa, ya que se puede encontrar desde textiles locales hasta marcas de renombre; todo esto con un telón de fondo muy refrescante gracias al mar. Para descansar después de un largo día de shopping recomendamos Atelier Playa Mujeres.

 

5. Aprovecha el tiempo contigo mismo

 

Si quieres pasar todo el día en la playa con la cabeza metida en un libro o paseando tranquilamente por la orilla para disfrutar de la fresca brisa del mar, ¡hazlo! Huatabampito, Sonora realmente deslumbra cuando se trata de días relajantes con sus idílicas playas de arena blanca. A unos kilómetros de distancia se encuentra Guaymas y la Biosfera Cajón del Diablo. En cuanto al alojamiento, quienes viajen en solitario pueden elegir un lugar sencillo como Guaymas Inn

 

6. Encuentra un lugar mágico que nunca olvidarás

 

Viajar en solitario también es una gran oportunidad para crear recuerdos personales que guardarás en el corazón para siempre. Xilitla, San Luis Potosí, es un lugar lleno de magia que te hace sentir como en un sueño; el lugar donde Edward James depositó su corazón puede convertirse en tu happy place por toda la naturaleza que lo rodea y las esculturas que se fusionan con el paisaje. Además, se puede vivir una experiencia huasteca en sus alrededores al practicar rappel y barranquismo. Para dormir y seguir en un cuento de hadas, está Hotel Paraíso Encantado.

 

7. Disfruta las pequeñas cosas

 

Viajar no siempre significa que hagas cosas en grande, se puede disfrutar el tiempo y sorprenderse como niño; un sitio donde puede hacer esto es la Ciudad de México, aunque es una de las ciudades más pobladas y conocidas, no todos se atreven a descubrir sus secretos y todo eso lo puedes hacer a bordo del transporte público; con un mapa podría recorrer todos los rincones de este destino; desde sus parques hasta estructuras arqueológicas escondidas en estaciones del metro. En Hotel Catedral tendrás una panorámica del Centro Histórico y es un gran punto de partida para recorrer de norte a sur la ciudad.

 

8. Elige el alojamiento correcto

 

 

La comodidad es clave al viajar en solitario. Por lo tanto, es importante elegir el alojamiento adecuado que será tu hogar temporal. Considera qué necesitas para sentirte en contacto con tus seres queridos, como wifi gratis, que es lo más importante para 69%**** de los viajeros mexicanos. O piensa en buscar alojamientos con anfitriones que hagan que tu estancia sea inolvidable: busca los alojamientos que han ganado premios Traveller Review Awards de Booking.com.

 

*Investigación encargada por Booking.com y realizada entre una muestra de adultos que planean viajar en los próximos 12 meses. Participaron un total de 28,042 personas de 28 mercados distintos (incluidos 1003 de Argentina, 1002 de Australia, 1000 de Brasil, 1001 de Canadá, 1000 de China, 1002 de Colombia, 1001 de Croacia, 1003 de Dinamarca,  1002 de Francia, 1005 de Alemania, 1004 de Hong Kong, 1000 de la India, 1002 de Israel, 1000 de Italia, 1000 de Japón, 1002 de México, 1000 de los Países Bajos, 1000 de Nueva Zelanda, 1003 de Rusia, 1000 de Singapur, 1003 de Corea del Sur, 1005 de España, 1001 de Suecia, 1000 de Taiwán, 1003 de Tailandia, 1000 del Reino Unido, 1000 de los Estados Unidos y 1000 de Vietnam). Los encuestados completaron una encuesta online en enero del 2021.

 

**Investigación encargada por Booking.com y realizada de forma independiente a una muestra de adultos que realizaron un viaje en los últimos 12 meses/planean realizar un viaje en los próximos 12 meses. En total, se encuestó a 22,000 personas (incluidas 1,000 de Australia, Alemania, Francia, España, Italia, Japón, China, Brasil, India, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Indonesia, Colombia y Corea del Sur; y 500 de Nueva Zelanda, Tailandia, Argentina, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Hong Kong, Croacia, Taiwán, México, Holanda, Suecia, Singapur e Israel). Los encuestados completaron una encuesta online entre el 9 y el 28 de agosto de 2019.

 

*Investigación encargada por Booking.com y realizada a una muestra de adultos que realizaron un viaje de trabajo o placer en los últimos 12 meses y que planeen viajar en los siguientes 12 meses (si/cuando se levanten las restricciones de viaje). En total se encuestó a una muestra de 20,934 encuestados en 28 mercados y territorios (incluyendo 999 de EE.UU, 496 de Canadá, 497 de México, 997 de Colombia, 999 de Brasil, 499 de Argentina, 995 de Australia, 499 de Nueva Zelanda, 999 de España, 996 de Italia, 996 de Francia, 999 de Reino Unido, 996 de Alemania, 498 de Holanda, 499 de Dinamarca, 499 de Suecia, 498 de Croacia, 1001 de Rusia, 498 de Israel, 997 de India, 994 de China, 499 de Hong Kong, 497 de Tailandia, 496 de Singapur, 499 de Taiwán, 997 de Corea del Sur, 500 de Vietnam y 995 de Japón). Los encuestados completaron una encuesta online en julio de 2020.

 

**Investigación encargada por Booking.com y realizada de forma independiente a una muestra de 47,728 encuestados en 28 mercados (1,997 de EE.UU., 1,987 de Canadá, 1,999 de México, 2,003 de Colombia, 1,996 de Brasil, 2,002 de Argentina, 1,994 de Australia, 985 de Nueva Zelanda, 1,993 de España, 1,993 de Italia, 1,993 de Francia, 1,984 de Reino Unido, 1,989 de Alemania, 1,977 de Holanda, 983 de Dinamarca, 986 de Suecia, 998 de Croacia, 1,997 de Rusia, 999 de Israel,1,997 de India, 1,992 de China, 991, de Hong Kong, 1991 de Tailandia, 1,977 de Singapur, 998 de Taiwan, 953 de Vietnam, 1,990 de Corea del sur, 1,987 de Japón). Para participar en esta encuesta, los encuestados debían tener 18 años o más, haber viajado por lo menos una vez en los últimos 12 meses y ser el principal responsable de la toma de decisiones o estar involucrado en la toma de decisiones de su viaje. La encuesta se realizó online en noviembre de 2020.

 

Sobre Booking.com: 

Como parte de Booking Holdings Inc. (NASDAQ: BKNG), la misión de Booking.com es hacer que descubrir el mundo sea más fácil para todos. Booking.com invierte en tecnología que ayuda a viajar sin complicaciones y conecta a millones de personas de la comunidad viajera con experiencias inolvidables, una variedad de opciones de transporte e increíbles alojamientos: desde casas hasta hoteles, y mucho más. Como una de las plataformas de viaje más grandes del mundo tanto para marcas establecidas como para emprendedores de cualquier tamaño, Booking.com permite a alojamientos de todo el mundo llegar a una audiencia mundial e impulsar sus negocios. Booking.com está disponible en 44 idiomas y ofrece más de 28 millones de unidades de alojamiento, que incluyen más de 6.4 millones de casas, departamentos y otros alojamientos únicos. Sin importar a dónde quieras ir o qué quieras hacer, Booking.com lo hace fácil y te apoya con atención al cliente las 24 horas, todos los días.

Logitech amplió su oferta de soluciones para videoconferencias

 

Por  Leonardo Barbieri


Presentó en la región la nueva Rally Bar, especialmente diseñada para salas de tamaño medio, y la Rally Bar Mini para pequeños espacios. Ofrecen video de calidad cinematográfica, audio mejorado y un diseño todo-en-uno. Con estas barra de video simples, flexibles y escalables, con Inteligencia Artificial, la marca busca mejorar la experiencia de los usuarios con el auge de la oficina híbrida. También anunció el RoomMate, que permite a los clientes ejecutar servicios de videoconferencia sin una computadora.

La presentación se realizó a través de un evento virtual para toda la región, del que participaron Ricardo Santos, Head of Video Collaboration de Americas Region; Desirée Ortiz, Head Video Collaboration Latin America; Guillermo Nava Rüdiger, Video Collaboration Technical Support Latam; y Darío González, VC Regional Manager, South Cone, en la compañía.

Ricardo Santos sostuvo que el video pasó a ser una importante tecnología empresarial, permitiendo a las organizaciones ser más eficientes al poder contratar pesonal en todas partes. En este contexto, aseguró que en estas salas el teléfono va a ser reemplazado por video. En ese mismo sentido, señaló que en el proceso en que la vacunación contra el Covid 19 pueda llegar a los más jóvenes el modelo hibrido para estudiar de estudio va a continuar por los próximos dos años. También aseguró que la tendencia es que en vez de haber 1 o 2 PCs por hogar va a haber 1 o 2 por persona. Y concluyó: “Solo estamos equipando al 10% de salas a nivel mundial”, a la hora de hablar de oportunidad de mercado.


De esta manera, a medida que las videoconferencias continúan convirtiéndose en una parte integral de todos los negocios, los nuevos productos de Logitech buscan marcan un nuevo precedente para soluciones de sala flexibles.

Desirée Ortiz contó que en Logitech notaron la diferentes necesidades de los usuarios en diferentes entornos, y destacó que las nuevas soluciones prometen varias opciones a los clientes, escalables, y con la posibilidad de desplazarlas a través de las salas para tener una experiencia consistente. Por ejemplo, estas nuevas barras de vídeo presentan una segunda cámara con Inteligencia Artificial, que permite el análisis de las salas, además de permitir una mayor cobertura de audio con los micrófonos de Rally. “Nuestras soluciones se conectan por USB y son Plug& Play”, subrayó.


Tanto en la Rally Bar como la Rally Bar Mini se pueden ejecutar aplicaciones de videoconferencia como Microsoft Teams y Zoom, o a través de USB desde cualquier computadora presente en la sala. “Siempre buscamos desarrollar productos que sean fáciles de utilizar y que produzcan un aporte tangible tanto a las empresas como a sus integrantes. Por supuesto, sin olvidar la calidad y la innovación continua, como en este caso”, señaló Ortiz.

“El contexto nos desafía a brindar las mejores herramientas para optimizar las dinámicas de trabajo. Pensando en eso ampliamos nuestra oferta de videoconferencias, para que todos estemos conectados desde cualquier espacio”, agregó Darío González.

Características

Tanto Rally Bar como Rally Bar Mini incluyen óptica brillante con giro e inclinación motorizada suave y una óptica nítida de hasta 4K. Rally Bar cuenta con una calidad de imagen sin pérdidas y zoom óptico de 5X, que se mejora digitalmente hasta 15X.


Gracias a la ingeniería de audio avanzada, ambas barras de video cuentan con parlantes de distorsión ultrabaja que brindan un sonido nítido para todos los espacios. Un conjunto de micrófonos de formación de haces adaptativo capta las voces con una claridad de conversación excepcional, centrándose en el hablante activo y nivelando automáticamente las voces más altas y más suaves, al tiempo que suprime el ruido no deseado. Además, cuenta con un sistema de suspensión antivibración patentado que minimiza las vibraciones de los altavoces para que pueda escuchar y ser escuchado con una claridad excepcional.


Los nuevos modelos cuentan con bordes redondeados para una apariencia elegante y minimalista. Los altavoces cuentan con tejido de poliéster reciclado y ambas barras de vídeo están disponibles en grafito o blanco para complementar a la perfección la estética de las salas de conferencias modernas.


Además, Ambas barras de video vienen equipadas con tecnología Logitech RightSense y AI Viewfinder, como también una segunda cámara dedicada a la visión por computadora. La cámara detecta figuras y procesos en tiempo real, mejorando la precisión del encuadre automático que brinda Logitech RightSight, acompañado por el control de la cámara para que los participantes de la reunión estén siempre enfocados, ya sea que se unan tarde o se muevan.


Más allá del diseño versátil y todo-en-uno, Rally Bar y Rally Bar Mini cuentan con un manejo de cables y opciones de montaje flexibles que garantizan instalaciones fáciles y seguras en un mínimo espacio. “La configuración toma unos minutos y permite tanto administrar como monitorear fácilmente las barras de video desde una sola plataforma, utilizando Logitech Sync o su panel de administración de dispositivos preferido”, destacó la marca. Además, este sistema permite obtener información sobre cómo se utilizan las salas de conferencias, con métricas como el conteo de personas, especialmente importante para los límites de ocupación de la nueva normalidad.

Ortiz explicó que la Rally Bar Mini está pensada para salas pequeñas, y destacó que “la gran oportunidad que vemos en el mercado es de entre 10 o 20 millones de salas que se pueden habilitar para nuestros socios de canal”. Asimismo, informó que la lente gran angular permite que todas las personas en una sala pequeña se vean bien, además de contar con zoom motorizado con inclinación y foco automático que encuadra automáticamente.

En lo que respecta la Rally Bar, informó que las diferencias radican Rally Bar en su tamaño, pensada para salas más grandes de 7 a 12 personas, además incluye lente PTZ.

Sonido
La Rally Bar Mini cuenta con tres parlante de baja distorsión y soportes dentro de la cámara para evitar la vibración. El sistema de micrófonos incorpora un sistema que le permite centrarse en la la persona que está hablando para un audio más nítido. Por su parte, la Rally Pro cuenta con parlantes más potentes de la Rally Plus. Ambas ofrecen capacidad de añadir micrófonos adicionales, 2 en el caso de las Min y 3 en la Rally Bar.

Si bien ambos sistemas son autónomos, es decir que incluyen cómputo para no depender de una PC, Logitech informó acuerdos realizados con Lenovo, HP, Intel y Dell. Por otra parte, pensando en los clientes que apostaron por la Rally Plus y otros productos del portfolio de la marca, la compañía anunció Roommate, su propio dispositivo de cómputo que ya viene desarrollado para Zoom y próximamente sumará Microsoft Teams.


Modelo de venta de la mano del canal

González aseguró que Logitech sigue con su modelo de venta a través de canales y mayoristas especializados. “El nicho de audio y video es algo especializado, pero hoy s está expandiendo a otros canales. Por eso es importante también la capacitación de los mismos”, comentó. En ese sentido, Adriana González Novoa, Video Collaboration Marketing Manager de Logitech, recordó que tienen un programa de canales donde pueden acceder a recursos de ventas, material de marketing, capacitaciones, fondos de marketing, incentivos y muchas acciones más.

Darío González, VC Regional Manager, South Cone de Logitech.

Precios de referencia y disponibilidad

Rally Bar es el primer modelo que estará disponible el próximo mes. Incluye compatibilidad integrada para Microsoft Teams Rooms en dispositivos Android y Zoom Rooms, con Zoom disponible de inmediato. El segundo lanzamiento será Rally Bar Mini y Logitech RoomMate. Los precios estimados de venta son: Rally Bar US$3,999; Rally Bar Mini US$2.999; y Logitech RoomMate US$999 (precios sugeridos de venta al público en US). Los nuevos productos también funcionan con GoTo, Pexip y RingCentral.

LLEGÓ #LODORADODEMÉXICO: CORONA LANZA CAMPAÑA DE LUIS MIGUEL, LA SERIE

 



  • Con el estreno de la segunda temporada, La Cerveza Más Fina traerá una serie de sorpresas, creando contenido exclusivo adicional al de los episodios, como es la recreación del icónico comercial de 2003, con los personajes de la serie, rompiendo así la barrera entre ficción y realidad.



Ciudad de México, 03 de mayo de 2021. Corona es la cerveza mexicana reconocida a nivel internacional por su característico brillo, producto de su elaboración y la mezcla perfecta de los mejores ingredientes; su calidad es el resultado de una elaboración que requiere tiempo, dedicación y una impecable atención a los detalles; rasgos que comparte con la segunda temporada de Luis Miguel, La Serie


A lo largo de los nuevos episodios de la serie, Corona tendrá una serie de contenidos, para revivir el brillo de la época dorada de los noventas y, además, darle a los fans, cápsulas especiales y escenas extendidas exclusivas. Como prueba de ello, durante el tercer capítulo de Luis Miguel, La Serie, el brillo de La Cerveza Más Fina se hizo presente, recreando el detrás de cámaras del emblemático comercial con el protagonista de la serie y, Corona a la par ha recreado el comercial con los personajes actuales, borrando la línea entre ficción y dándole al público más contenido


Clarissa Pantoja, directora de Corona, señaló: “Corona y Luis Miguel, La Serie tienen un brillo único. Corona es una marca muy querida por los mexicanos, al igual que la serie. Eso es lo que caracteriza esta alianza y así resaltar como son Lo Dorado de México. Nos llena de emoción poder traer contenido entretenido más allá de los episodios y así poder borrar la línea entre la ficción y la realidad.”


Cuando la cerveza mexicana más importante del mundo y una serie como Luis Miguel, La serie se unen, irradian un brillo tan poderoso que puede cruzar cualquier frontera. Llegó el momento de retroceder en el tiempo para revivir una década que resalta lo Dorado de México. Luis Miguel, La Serie se estrenó el 18 de abril y cuenta con nuevos episodios disponibles cada domingo a las 7pm.


Acompáñanos semana a semana en las plataformas sociales de Corona para descubrir todo lo que tenemos preparado en este viaje lleno de resplandor.



Sobre Corona:

Nacida en México, Corona es la marca de cerveza líder en el país y la cerveza mexicana que tiene un brillo único sinónimo de su calidad que la hace resplandecer en cada rincón de México y en más de 180 países alrededor del mundo. Corona Extra fue fabricada por primera vez en 1925 en la Cervecería Modelo de la Ciudad de México. Corona es pionera en la industria de la cerveza por ser la primera en utilizar una botella transparente que muestra su brillo, sinónimo de su inigualable calidad para el mundo.



Acerca de Grupo Modelo:

Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 46 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island y Stella Artois, producidas por Anheuser-Busch InBev. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras. 


Código Bajo: soluciones poderosas para negocios eficientes



Las plataformas de desarrollo de aplicaciones en Código Bajo ayudan a habilitar ecosistemas de negocios de forma rápida, económica y eficaz, al tiempo que las organizaciones mantienen sus costos de desarrollo al mínimo. Desde grandes corporaciones hasta Pymes ya utilizan esta alternativa en todo el mundo.


Por: Raju Vegesna, Jefe Evangelista de Zoho

Tanto la cantidad como la sofisticación en el desarrollo de aplicaciones de Código Bajo (Low Code, en inglés) han venido creciendo de forma significativa en todo el mundo durante la última década. Las empresas están encontrando en estas soluciones la oportunidad para acelerar sus procesos internos, llegar hasta nuevos usuarios, comercializar sus productos e instaurar la movilidad en sus actividades, por ejemplo, de forma rápida y fácil.

Desde grandes corporaciones hasta instituciones de gobierno y Pymes están utilizando este tipo de herramientas para crear aplicaciones a la medida de sus necesidades, con un costo bajo, de forma rápida y con altos estándares de calidad y seguridad. De acuerdo con la analista Gartner, el Código Bajo será responsable por más del 65% de las aplicaciones que utilicen las compañías para 2024.

Los ejemplos son cada vez más dicientes. En poco tiempo, la multinacional del entretenimiento Disney desarrolló con Zoho Creator -plataforma especializada en creación de aplicaciones con Código Bajo- una aplicación para gestionar sus eventos. Esta es usada actualmente en sus parques de diversiones.

A esta se unen corporaciones como la cadena de hoteles Marriot, que ha generado una aplicación de Código Bajo para tomar reservaciones y administrar sus propiedades, o el Instituto de Ciencia y Tecnología SRM, la universidad privada más grande de India, que usa Creator en una solución móvil para atender a cerca de 50.000 estudiantes, coordinar a unos 2.000 miembros de las facultades y gestionar más de 110 programas académicos.

En parte, a causa de su bajo costo, Zoho Creator también es popular entre pequeñas y medianas empresas, que pueden aprovechar la plataforma para optimizar sus negocios y construir aplicaciones situacionales rápidamente.

La Cháchara, una pequeña empresa dedicada a la comercialización de productos en México, también usó Código Bajo en una solución que combina inventarios, compras, pasarela de pagos y un tablero de control, que les permite saber el funcionamiento de cada departamento. "Antes de usar Zoho Creator, nuestras ganancias mensuales eran de US$10.000. Ahora, nuestra productividad se ha incrementado por 10, y en este momento hemos llegado a ventas de hasta US$100.000 por mes. Hace poco logramos nuestro primer millón de dólares en ventas anuales. Esto nos pone muy orgullosos", dice Oscar Isaias García, fundador de La Cháchara.

A diferencia del desarrollo tradicional de aplicaciones, en que un programador puede tardar meses 'escribiendo' las líneas de código que requiere una herramienta, el Código Bajo utiliza interfaces visuales e intuitivas, donde los usuarios solo deben organizar los elementos y el diseño que requieren para sus necesidades. Al final, las empresas pueden aumentar la productividad y la velocidad de sus soluciones a un menor costo.

Las plataformas de Código Bajo, como Zoho Creator, se convierten en una alternativa para que los profesionales desarrollen aplicaciones de alto impacto en menor tiempo, así como para que los usuarios con pocos conocimientos en programación construyan herramientas de manera intuitiva. De hecho, desde miembros del equipo de TI hasta líderes del negocio pueden construir soluciones que respondan a las necesidades reales del negocio, en poco tiempo y con características particulares.

Las aplicaciones se han convertido en un canal primordial para que empresas y clientes mantengan una comunicación fluida y sostenible en el tiempo. El Código Bajo les da a las organizaciones la habilidad para automatizar y cambiar procesos de negocio, flujos de trabajo y aplicaciones de gestión de casos. Todo esto por su habilidad para acceder, usar y compartir datos y procesos internos.

Con nuevo líder en México, Decathlon fortalece su estrategia digital y consolida su plan de crecimiento

 

 

Tras una importante campaña de fortalecimiento del e-commerce de la marca durante la pandemia, la compañía de origen francés apuesta por su crecimiento en el mercado mexicano por lo que coloca a la cabeza de nuestro país a Miguel Ángel Sánchez Candón quien implementará un considerable plan de crecimiento.

 

Ciudad de México, a 3 de mayo de 2021.- Decathlon México, empresa de origen francés, con más de cuarenta años de experiencia en el mercado del retail de artículos deportivos a escala global, aprovechó a favor el cierre de las tiendas físicas para presentar una nueva estrategia de e-commerce con lo que fortaleció su posicionamiento y presencia en el mercado mexicano en el segmento de los artículos deportivos; logrando incrementar su posicionamiento entre atletas y deportistas en el país.

 

Este lapso en pandemia nos impulsó a reforzar las herramientas digitales y aprovechar el deseo de la sociedad por mantenerse saludable, ahora desde casa, para afianzar nuestro fuerte compromiso como compañía por hacer accesible el deporte para todos de manera sustentable”, expresó Sánchez Candón.

 

En palabras del nuevo CEO de Decathlon en nuestro país, sus primeras acciones están orientadas a la consolidación de las ventas en línea como fuente importante de ingresos a la marca,  así como la  implementación del plan de crecimiento que contempla la apertura de tiendas en varios Estados de la República a corto y mediano plazo, ya que actualmente, se cuenta con 12 tiendas distribuidas en CDMX, Estado de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Mérida, Torreón y Aguascalientes.

 

Las ventas a través de las plataformas electrónicas de Decathlon México ejercidas durante el 2020, duplicaron la preferencia de los años anteriores y sentaron las bases para el fortalecimiento de lo que hoy ocupa más del 7% de las ventas totales de la marca.

 

A pesar de los cierres de las tiendas físicas durante la contingencia, la marca encontró en las ventas digitales la herramienta necesaria que permitió no sólo sustentar los gastos totales y mantener la plantilla de más de 370 empleados, también brindó la oportunidad de generar nuevas fuentes de empleo, gracias al incremento de capital generado por las ventas en línea.

 

Con el compromiso de continuar con el plan de crecimiento en México, Miguel Ángel Sánchez Candón llega como nuevo CEO de la empresa quien impulsará la estrategia e-commerce y el desarrollo del modelo de negocio en nuestro país.

 

La nueva cabeza de la compañía asegura que, últimamente, han reforzado su análisis del mercado y de las necesidades de los clientes, lo que los ayuda a adaptarse aún más a lo que necesita el mercado local en cada uno de los países filiales; por lo que se espera que a corto plazo pueda abarcar mayor territorio y hacer  accesible el deporte al mayor número de mexicanos.

 

Decathlon se caracteriza por desarrollar productos innovadores, eco-diseñados y de alta calidad pero siempre manteniendo precios accesibles debido a su modelo de negocio en el que diseñan, producen y comercializan los artículos deportivos.

 

Actualmente, la compañía cuenta con 100 mil colaboradores en sus más de 1,600 tiendas alrededor de los 60 países del mundo en los que tiene presencia y ofrece marcas propias que abarcan más de 150 disciplinas deportivas, desde el montañismo hasta natación sumando un total de 80 marcas entre las que destacan Quechua, Simond, Kalenji, Btwin, Domyos y Nabaiji.

 

Miguel Ángel Sánchez Candón ha formado parte de esta compañía por los últimos 18 años y llega a nuestro país en un momento en el que la salud debe ser prioridad en todos los ámbitos.

 

El deporte es una de las herramientas fundamentales para mantener hábitos saludables que permitan a los mexicanos hacer frente a los tiempos tan complicados que vivimos por la pandemia de COVID-19. Hoy se me ha dado esta increíble oportunidad para demostrar que somos especialistas en ofrecer productos innovadores, de calidad, atractivos, eco-diseñados y accesibles para que los deportistas mexicanos lleven a cabo con confianza y seguridad sus prácticas deportivas”. expresó Sánchez Candón.

 

Finalmente, la nueva cabeza de Decathlon México busca destacar que en momentos como el actual, más que nunca debemos pensar en la práctica del deporte como un pilar de bienestar que nos permita mantener en óptimo estado la salud física y mental.

 

 

###

 

 

 

 

 

Sobre Miguel Ángel Sánchez Candón

 

Miguel Ángel es licenciado en Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla en España. Ha desarrollado su carrera en Decathlon en España, India y Francia en el sector retail y los servicios internacionales, posteriormente desempeñó el puesto de Director General en Bulgaria los últimos 4,5 años hasta su traslado a México.

 

Sobre DECATHLON

Decathlon es una empresa familiar fundada en Francia en 1976, dedicada  al diseño, producción y distribución de artículos deportivos inspirada en la creencia de que los mejores productos deportivos deben ser accesibles para todos. Cuenta con más de 100,000 colaboradores en 60 países, con un total de 1,664 tiendas alrededor del mundo. Decathlon cuenta con marcas propias que abarcan más de 150 disciplinas deportivas, desde el montañismo hasta la natación sumando un total de 80 marcas entre las que destacan Quechua, Simond, Kalenji, Btwin, Domyos y Nabaiji.

Las remesas como fuente de inversión en las familias mexicanas



Por Pablo Porro, director general de Western Union México y Centroamérica. 

Las remesas de los migrantes constituyen una fuente importante de financiamiento para muchas economías y familias de México. Un estudio económico de Oxford evidenció que las remesas actúan como una forma de «seguro social» para los hogares pues apoyan la capacidad de resistir las crisis económicas además de aumentar el gasto en bienes y servicios esenciales, invertir en sanidad y educación, y permitirles ahorros los cuales pueden ser invertidos para el beneficio de las familias y comunidades.

Tan solo durante el primer bimestre del 2021, ingresaron al país 6,741 millones de dólares de remesas, un 20.9% más con respecto al mismo periodo del 2020. Datos del Banxico señalan que las entidades con mayor captación de remesas en el último trimestre de 2020 fueron Michoacán (US$1,087 millones), Jalisco (US$1,081 millones), y Guanajuato (US$881 mil).

Aunque la mayor parte de las remesas se orienta al gasto corriente de los hogares receptores como la alimentación y la vestimenta, muy poco porcentaje es destinado al ahorro o la inversión a mediano y largo plazo. Algunos de los factores que limitan la inversión de las remesas es la escasa educación financiera de las familias e individuos, el bajo acceso a servicios bancarios o el desconocimiento de productos y soluciones especializadas en el mercado.

Pero esto puede revertirse con educación financiera constante enfocada en cómo invertir el dinero extra que se adquiere a las remesas. Es importante que investiguen las opciones que ofrece el mercado y se asesoren a través de expertos en inversión, emprendimiento o ahorro.

 

El emprendimiento, una opción para prolongar en el tiempo los beneficios de las remesas


El Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN - INEGI) señaló que de los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, 99.8% pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos. Estima que durante la pandemia sobrevivieron 3.9 millones de MyPymes, que representan el 79.19% del total registrados. Sin embargo, no todo está perdido, pues a pesar de las condiciones de pandemia que se vivieron en 2020, hubo tres sectores económicos que presentaron nacimientos de nuevos negocios: Sector Comercio (13.75%), de Servicios Privados no Financieros (12.85%), y Manufacturas (8.78%).

 

Esto nos da una señal de que el emprendimiento de nuevos negocios se ha vuelto parte fundamental del desarrollo de las economías familiares en México. Sin embargo, aún son latentes los temores de iniciar un negocio familiar principalmente por la falta de recursos y desconocimiento sobre el tema.

 

En esos casos, el dinero obtenido por las remesas puede ser el impulso económico que las familias necesitan para desarrollar un emprendimiento y generar más recursos para el hogar. No obstante, es importante que antes de emprender, las personas interesadas se asesoren con expertos que les ayuden a construir una estrategia efectiva que permita iniciar exitosamente una idea de negocio.

 

Invertir como un experto está al alcance de todos

 

Invertir no es exclusivo de expertos. Actualmente existen en el mercado diversas soluciones de inversión aptas para todo tipo de ingresos económicos y niveles de experiencia en el tema. Los CETES (Certificados de Tesorería), CDP (Certificados Depósito a Plazo), los Fondos de

 

Inversión de bajo riesgo o portafolios conservadores son ejemplos de soluciones sencillas y que generan un crecimiento moderado.

 

En ese sentido, es importante que, al momento de invertir sus remesas en algún instrumento financiero, revise detalladamente las opciones que tienen los gobiernos, bancos y demás entidades financieras dentro de sus portafolios de servicios y soluciones. No olvide asesorarse con empresas expertas o el personal de las instituciones que consulte.

 

El futuro sigue siendo la mejor inversión

 

Una de las mejores inversiones que puede hacer con sus remesas es apostar por el futuro. Esto lo puede lograr de varias maneras, por ejemplo, al hacer un ahorro mensual a largo plazo dentro de una cuenta bancaria ya que, con el transcurrir del tiempo, se generarán intereses a su favor. Otra manera es destinar el dinero en aportaciones voluntarias para su plan de retiro, lo cual le permitirá tener una jubilación digna con dinero extra.

 

Invertir en bienes raíces como la compra de una casa o inmueble es una opción viable. Las ventajas de este tipo de compras es que, con el tiempo, el valor de la propiedad aumentará, lo que le permitirá venderla a un mayor precio o rentarla, generando así un ingreso extra al mes.

 

A partir de lo anterior, es importante que organismos financieros y gubernamentales construyan mejores estrategias y soluciones enfocadas en los sectores más bajos de la población con la intención de brindar ecosistemas adecuados para la inversión sostenida de las remesas, entendiendo que estos montos económicos podrían convertirse en nuevas fuentes de ingreso a través de emprendimientos, por ejemplo. Por otro lado, las familias mexicanas deben de perder el miedo a invertir y tener mayor confianza en las instituciones crediticias y financieras. Por eso es importante que investiguen las opciones que ofrece el mercado y se asesoren a través de expertos en inversión, capital semilla o ahorro.

Para Western Union el recibo de las remesas simboliza el esfuerzo que millones de trabajadores en América Latina realizan para sacar adelante a sus esposas, esposos, hijos y padres, brindándoles una oportunidad para cumplir sus metas y sueños. Hemos visto con orgullo a lo largo de 170 años miles de casos de éxito en México en los que las remesas se han traducido en oportunidades de inversión lo que ha generado autoempleo, mejoras en las viviendas, ahorros a largo plazo para un futuro más digno de las familias, entre otras metas.

En conclusión, las remesas son recursos que se pueden invertir en diversos proyectos que ayuden y potencien la economía de los hogares latinoamericanos. Hoy en día, un mayor número de personas destinan su dinero a proyectos de inversión y de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, lo que ha permitido que mujeres y hombres incluso con limitados recursos, puedan sacar adelante a sus familias y otorgarles mejores condiciones de vida. Esperemos que esta tendencia siga creciendo.

 

### 


Acerca de Western Union

The Western Union Company (NYSE: WU) es un líder global en movimientos y pagos de dinero transfronterizos y en diversas divisas. La plataforma omnicanal de la empresa conecta el mundo digital con el físico y permite a los clientes y las empresas enviar y recibir dinero y realizar pagos de forma rápida, fácil y fiable. A finales de septiembre de 2020, la red de Western Union incluía más de 550 ubicaciones de agentes minoristas que ofrecen servicios corporativos en más de 200 países y territorios, con la capacidad de enviar dinero a miles de millones de cuentas. Además, westernunion.com, el canal con un crecimiento más rápido en 2019, está disponible en más de 75 países, además de territorios adicionales, para mover dinero por todo el mundo. Western Union mueve dinero para fomentar la conexión entre familias, amigos y empresas y así permitir la inclusión financiera y favorecer el crecimiento económico. Para obtener más información, visite www.westernunion.com.

OSLO, protagonizada por Ruth Wilson y Andrew Scott, se estrena el 29 de mayo exclusivamente por HBO

 

Por HBO Latin America | Publicado el 2021-05-03

Miami, fl., 3 de mayo de 2021 -HBO difundió el primer teaser de OSLO, protagonizada por la ganadora del Globo de Oro® Ruth Wilson y por el nominado al Emmy® Andrew Scott. La película se estrena el sábado 29 de mayo por HBO y estará disponible por streaming en HBO GO. Horarios por país visita Hbolatam.com

Para ver el teaser, click aquí: http://www.hbolapress.com/videos/multimedia/ODg1

Esta película es una adaptación de la obra de teatro homónima, ganadora del Tony Award®, que cuenta la historia real de las negociaciones entre enemigos implacables en medio de charlas secretas, amistades improbables y el heroísmo silencioso de un pequeño, pero comprometido grupo de israelíes, palestinos y mediadores noruegos, que trabajaron para el acuerdo de paz de Oslo de 1993. La producción es de DreamWorks Pictures, Marc Platt Productions y Bold Films. 

El reparto de OSLO incluye a la ganadora del Globo de Oro® Ruth Wilson (“HIS DARK MATERIALS”, de HBO, haciendo de “Mrs. Wilson”) como Mona Juul, la ministra de Relaciones Exteriores de Noruega; el actor nominado al Emmy® Andrew Scott (“HIS DARK MATERIALS”, “Fleabag”, “Black Mirror”) como Terje Rød-Larsen, sociólogo noruego, esposo de Mona; Salim Daw (“Fauda”) como Ahmed Qurie, ministro de Economía de la OLP; Waleed Zuaiter (“The Spy”, “Ramy”) como Hassan Asfour, asesor de Qurie y negociador de la OLP; Jeff Wilbusch (“Ortodoxa”) como Uri Savir, director general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel; Igal Naor (“Fauda”) como Joel Singer, asesor legal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel; Dov Glickman (“Shtisel”, “Stockholm”) como Yair Hirschfield, profesor de economía israelí; Rotem Keinan (“Fauda”) como asesor y colega del profesor israelí Hirschfield; Itzik Cohen (“Fauda”) como Yossi Beilin, viceministro de Relaciones Exteriores de Israel; Tobias Zilliacus (“Thicker Than Water”) como Jan Egeland, secretario de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega; y Sasson Gabay (“Sirens”, “Stockholm”) como Shimon Peres, ministro de Relaciones Exteriores de Israel.

OSLO tiene guion y producción ejecutiva del ganador del Tony Award J.T. Rogers, también autor de la obra, dirección del ganador del Tony Award Bartlett Sher (“South Pacific”) y producción ejecutiva de Cambra Overend. El ganador del Emmy® y nominado al Oscar® Marc Platt (“La La Land”, “Punte de Espías”), Jared LeBoff y Adam Siegel son productores ejecutivos por Marc Platt Productions. La nominada al Oscar® Kristie Macosko Krieger (“The Post”, “Punte de Espías”) y el ganador del Oscar®Steven Spielberg (“La Lista de Schindler”, “Rescatando al Soldado Ryan”) son productores ejecutivos por DreamWorks Pictures. David Litvak es productor ejecutivo por Bold Films. Holly Bario es productora por DreamWorks Pictures; Michel Litvak, Gary Michael Walters y Svetlana Metkina son productores por Bold Films; producción de Mark Taylor.

La transformación empresarial en la nube es un camino incómodo, pero gratificante Por Mike Morrison, Vicepresidente Senior y Gerente General Senior de cloud, infraestructura y seguridad de Unisys

 



El momento que hemos vivido ha obligado a acelerar el ritmo de los cambios en las compañías, pero moverse rápido puede ser incómodo. Te pedirán que hagas recomendaciones sobre situaciones con las que raras veces te has encontrado, que le des poder a diferentes tipos de equipos y que evalúes el valor del negocio en un entorno para el que el conjunto de métricas existente no es completo. Esto significa que tendrás que ser visionario, ampliar tus procesos de pensamiento, buscar diversas perspectivas y convencer a los demás sobre lo que será valioso para tu organización.

Si vas despacio, puede ser que hagas las cosas bien, pero también llegarás unos dos años tarde. Como dijo Mark Twain, "la mejora incremental es mejor que la perfección retardada".

Por eso la agilidad y la velocidad – que permite la tecnología en la nube – están a la orden del día. He apuntado aquí algunas formas de moverse con rapidez y ofrecer novedades a tus clientes y a tu empresa.

Amplía tu forma de pensar sobre el retorno de inversión y el riesgo

Mucha gente se ha subido al carro de la transformación digital, pero no todo el mundo entiende sus implicaciones. Los empresarios pueden saber que el equipo se beneficiará, pero puede ser que no entiendan cómo o por qué lo hará. Como resultado, pueden estar dispuestos a hacer apenas algunas cosas de manera diferente. Esto puede deberse a que el análisis clásico del retorno de la inversión (ROI) no se aplica bien a la transformación digital y, sobre todo, a los entornos en la nube. El modelo clásico pasa por alto el menor riesgo, la agilidad y la velocidad que ofrece la nube.

Debes entender que la nube te permite modelar un proyecto con rapidez, por lo que no necesitas pasar semanas averiguando una arquitectura, tratando de determinar la computación o el almacenamiento exactos que debes adquirir, o qué acuerdo de licencia debes contratar. Ten en cuenta que una plataforma de computación en la nube puede permitirte ajustar las decisiones a los movimientos de la empresa. Deja de gastar en exceso en infraestructura; en su lugar, utiliza la nube para ampliar y reducir la escala según sea necesario. Dedica tiempo al valor comercial de la iniciativa.

Encuentra a un líder en la empresa que defienda tus esfuerzos en la nube y te ayude a contar la historia

Identifica y conecta con alguien dentro de la empresa que pueda defender tu transformación digital basada en la nube. Selecciona a quien pueda entender el valor para el negocio de una transformación digital y que se convierta en un aliado para desarrollar la propuesta de valor y contar la historia.

Trabaja con esta persona para educar a los demás sobre el valor comercial que aportará la transformación. Involucrar el lado comercial te ayudará a demostrar que no estás adoptando la tecnología por la tecnología, porque es lo mejor que hay en el mercado.

Modernizamos una aplicación que funcionaba en una plataforma obsoleta para uno de nuestros clientes. Los cambios eran difíciles y no tenía muchos empleados para brindarle soporte al proyecto internamente. Con la aplicación optimizada, la empresa puede ahora asegurar más negocios. La ejecución en la nube se traduce en una incorporación más rápida de los asociados, porque la empresa no tiene que instalar la aplicación en los computadores de los nuevos empleados. Los empleados, por su parte, no tienen que esperar una semana para empezar a hacer su trabajo. En esencia, el beneficio para la empresa fue obtener más ingresos, más productividad, acelerar los cambios para ajustarse al mercado y tener un gasto de capital mínimo para mejorar la capacidad de cómputo y almacenamiento.

Considera la posibilidad de trabajar con un socio que te ayude a comunicar el valor de la nube a la junta directiva y a los líderes empresariales. Un socio con experiencia en la nube hará hincapié en la calidad por encima de la cantidad y podrá compartir estudios de casos que ilustren cómo otros han obtenido beneficios empresariales de la nube.

Entienda que no hay una fórmula para hacer las cosas en este entorno. Algunos proveedores de soluciones en la nube hacen las mismas cosas una y otra vez y querrán reproducirlas contigo. Evita este tipo de empresas y elige un socio que se adapte a tus necesidades únicas y pueda ayudarte a mercadear el valor empresarial de tu transformación.

Apóyate en equipos más pequeños y ágiles

Recurre a equipos más pequeños y pídeles que se centren en pequeñas tareas. Asegúrate de que estos equipos cubran diferentes funciones dentro de tu empresa. De este modo, los silos departamentales no te frenarán. En lugar de microgestionar estos equipos, confía en ellos y permíteles hacer su trabajo.

Un gran minorista es un ejemplo de este nuevo modelo en funcionamiento. Sus equipos de producto interfuncionales incluyen un director de producto, que no suele ser de TI; desarrolladores o ingenieros de TI; y un diseñador de experiencia de usuario. La dirección no les dice cómo resolver un problema, solo les dice cuál es el problema y los indicadores clave de rendimiento con los que tienen que trabajar.

El equipo decide la estructura, que puede cambiar en función del reto que se plantee. Los miembros del equipo se reúnen por la mañana y deciden quién hará qué y cuándo. Ya están listos para empezar. Es rápido y sencillo. Y lo más importante, el equipo es responsable de los resultados.

Céntrate en el impulso en lugar de hacerlo en la disrupción

Hoy se habla mucho de que las organizaciones deben "aceptar que el cambio disruptivo es la norma". En lugar de centrarse en la disrupción es mejor concentrarse en cómo hacer que el cambio y la innovación sean inherentes al funcionamiento de su organización y de los equipos que la componen.

 Mi empresa está implantando un nuevo sistema de planificación de recursos empresariales (ERP). La gente puede pensar que, una vez que el sistema esté implantado, podremos tomarnos un respiro. Pero en cuanto empecemos a utilizar el nuevo sistema, vamos a contar a nuestros asociados todas las cosas que queremos hacer con él.  Una vez que se implanta una nueva solución, no hay que detenerse: hay que pensar en lo que viene después, pero hay que hacerlo en el contexto de un cambio incremental, no de una perfección retardada.

 La innovación y las mejoras continuas, los equipos ágiles, los campeones de la nube, una perspectiva amplia sobre el retorno de la inversión y el riesgo, y los socios de calidad te harán más receptivo, vanguardista y rápido. En lugar de patinar con el disco, podrá patinar hacia donde el disco va a estar. Puede ser un trayecto incómodo a veces, pero es hacia donde tu negocio debe dirigirse.

EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE BOLSITAS CON APARENTE MARIHUANA

 


 

 

 

En la colonia Felipe Ángeles, alcaldía Venustiano Carranza, durante un patrullaje preventivo, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, se percataron que el conductor de un vehículo color café, ingería bebidas alcohólicas mientras circulaba, por lo que le marcaron el alto para verificar la situación.

 

Al acercarse al automóvil que detuvo su marcha a la altura de la avenida Canal del Norte y la calle Aviadero,  los uniformados percibieron un olor característico al de la marihuana y observaron que el hombre tenía en sus manos un cigarrillo, además, trató de ocultar una bolsa que tenía en el asiento del copiloto.

 

Ante la posible comisión de un delito, le solicitaron que descendiera para realizar una revisión preventiva y una inspección a la unidad, tras la cual hallaron 14 bolsitas de plástico transparente que contenían una hierba verde y seca similar a la marihuana.

 

Por lo anterior, el hombre de 30 años de edad fue detenido y junto con la droga asegurada y el vehículo, fue presentado ante el agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación correspondiente, para definir su situación jurídica.