martes, 2 de febrero de 2021

Espera Maersk reactivación económica del sector automotriz en América Latina y presenta sus perspectivas logísticas

 


 

América Latina, febrero de 2021 – El 2020 fue un año complicado y atípico ya que desde una perspectiva mundial en un momento determinado la industria en general tuvo que paralizar todas sus actividades. Las plantas automotrices también frenaron sus producciones y en algunos lugares del mundo sus ventas cayeron hasta un 80%, lo que marco un año sin precedentes. En el sector automotriz se desplomaron un 26% las ventas a nivel mundial y en América Latina casi un 30%, siendo algunos países más afectados que otros.

 

Sin embargo, de un día para otro, estas cadenas de suministro que son extremadamente puntuales y funcionan bajo programa just in time, de pronto tenían material programado en camino sin un destino específico, ya que las plantas se encontraban cerradas. Debido a esto, surgieron diversas soluciones como detener contendores en tránsito, redirigirlos a lugares donde sí había producción, e implementar

diversas medidas que fueran realistas con respecto a la situación de un paro completo de producción, sin dejar de lado el manejo apropiado de costos.

 

En este contexto también se destacó aún más la importancia en el sector logístico de tener visibilidad de dónde se encuentran las cargas en ruta, lo cual fue aún más evidente para diversas compañías cuando se reactivó la producción, ya que de tener un movimiento nulo pasaron a un tercer y cuarto trimestres más fuertes para algunas compañías, fue un cambio radical, y esto trajo consigo un alto nivel de complejidad a la cadena de suministro.

 

Algunas armadoras se encontraban incluso en volúmenes más altos que los del año previo, por lo que el reto fue cómo lidiar con un paro completo de la cadena de suministro (que probablemente no había parado nunca), a tener que reactivar dicha cadena en muy poco tiempo, lo cual presionó los costos al alza, además de dejar diversos aprendizajes de los detalles que se deben mejorar en dichas cadenas.

 

“A pesar de la caída de ventas automotrices a nivel mundial, pudimos observar un incremento en la venta de vehículos eléctricos durante 2020, eso es una tendencia gracias al mejor enfoque que se tendrá durante los próximos años por la concientización medioambiental, y que se verá reflejado de forma significativa en la cadena de suministro. Aquí debemos ser más conscientes y encontrar maneras de reducir el impacto ambiental. En el corto plazo puedo decir que la crisis no ha terminado, simplemente se ha transformado y seguirá presentando nuevos retos”, comentó John Carmichael, Director Global Automotriz de Maersk.

 

Durante este último año el sector logístico tuvo que enfrentarse a distintos retos debido a las medidas de aislamiento implementadas por gobiernos en todo el mundo. Otro factor importante radicó en que esto sucedió en diferentes momentos a nivel mundial, por lo que cada uno de los proveedores de los que depende una cadena completa, sufrieron retrasos e incluso cierres definitivos al no poder mantener gastos sin el mismo nivel de ingresos.

 

Debido a la poca visibilidad que hay con respecto al futuro, hacer una proyección de compra a los proveedores también es sumamente complicado, lo que se traduce en impactos tan altos que limitan la

capacidad de producción de todos los elementos requeridos para la industria automotriz.

 

Greg Jensen, Gerente de Logística del centro de distribución de Panamá Paccar, comenta que existen tres retos principales para la industria logística:

 

1. El medio ambiente: Esto incluye las leyes locales y costos de la empresa, actualmente estamos más enfocados en nuestro medio ambiente y se está buscando la movilidad eléctrica.

2. La agilidad: Tenemos que estar más disponibles para adaptarnos a los cambios rápidos a los que se enfrenta el mundo.

3. La tecnología: Cómo comunicarnos entre empleado-empresa, y empresa-empresa, desarrollando mejor tecnología para poder mover mercancía con mayor eficiencia y facilitar procesos que antes requerían ser documentados en papel físico y que ahora se mantengan digitales.

 

“Todo esto estaba contemplado desde antes de la pandemia, pero la crisis nos empujó a enfocarnos y acelerar más los procesos de este tipo, adaptarnos más rápido para seguir moviendo la industria”, finalizó Jensen.

 

El COVID-19 tomó desprevenidas a todas las compañías, nadie tenía esto presupuestado y mientras los gastos continuaban, todas las industrias tuvieron que aprender a adaptarse con agilidad y flexibilidad, aprendiendo día con día y sin capacidad de poder planear con más de un mes de anticipación, adecuándose a cada uno de los cambios que continúan en el entorno y que se encargan de la situación sanitaria y de cada uno de los gobiernos.

 

Julio Calderón, Gerente de Cadena de Suminisitro para Sofasa – Renault Colombia, señaló que algo bueno que dejó la pandemia fue la eliminación de muchos paradigmas a nivel fábrica, comercio exterior y a nivel logístico. El teletrabajo se ha manejado mucho mejor y con más responsabilidad de lo que se esperaba, esta crisis permitió ver las cosas de manera diferente y ahora se debe aprender a ir paso a paso, ya que es difícil predecir qué pasará en algunos meses.

 

Las empresas tuvieron que aprender a diseñar una logística sólida, acoplarse rápidamente con respecto a las medidas gubernamentales y a flexibilizarse para poder continuar con los procesos, armando pieza por pieza estos nuevos procesos.  

 

“Veníamos de un ritmo muy bien aprendido y tuvimos que adaptarnos rápidamente, a pesar de la complejidad”, comentó Julio.  “Veremos un efecto látigo, ya que al haber tenido una disrupción completa en la cadena de suministro, ahora traerá consigo impactos de regreso que se manifestarán de distintas formas y que harán más compleja la planeación de la cadena de suministro”, finalizó John Carmichael de

Maersk.

 

Sin embargo, se espera una reactivación económica en América Latina, no de forma inmediata, sino para la segunda mitad del 2021. El 2020 fue un año que dejó una situación crítica. Aunque se tienen proyecciones positivas y optimistas, todo se encuentra tan cambiante que se debe visualizar mes con mes, y restructurar al mes siguiente de acuerdo a lo que suceda en el entorno. Debido a la gran cantidad de proveedores de los que depende la industria automotriz , a pesar de todas las dificultades, se espera crecer de manera modesta, siempre y cuando continue el cuidado de los costos y se mantenga esta adaptación continua.

¿Necesitas fondear tu negocio? Olvídate de los créditos y busca inversiones de capital

 



Al crear una empresa es importante conocer las distintas opciones que el mercado ofrece para hacer crecer nuestro negocio; entre ellas se encuentran dos esenciales: los créditos o préstamos –por medio de instituciones financieras tradicionales–, y la inversión a capital.


Es importante tener en cuenta que, distinto a lo que muchos piensan, solicitar créditos o inversiones a capital no es exclusivo de empresas con deudas o problemas financieros; estos tipos de financiamiento son herramientas que en muchas ocasiones se utilizan para impulsar a las compañías que se encuentran en crecimiento y necesitan apoyo para mejorar sus operaciones, aumentar su capital humano o expandirse comercialmente.

Frecuentemente las empresas consideran que la solución más sencilla es acceder a créditos o préstamos con entidades financieras tradicionales; no obstante, esta opción no siempre es la más recomendable para las empresas en crecimiento: “Solicitar un crédito puede ser un proceso muy largo y costoso, obtenerlo puede llegar a tardar entre seis y ocho meses; estas instituciones requieren diversas garantías y, además de pagar el monto total del préstamo, se debe abonar intereses mes tras mes, que habitualmente son altos”, comenta el CEO de Propeler –plataforma de crowdfunding de capital mexicana–, Daniel Mizrahi.

Del otro lado de la moneda están las inversiones a capital; éstas funcionan gracias a la participación de fondos, personas o grupos de personas que aportan capital a la empresa en cuestión. Algunas de las opciones que tienen las empresas son las siguientes:

  • Venture capital: Financiamiento que fondos brindan a startups y pequeñas empresas que tienen alto potencial de crecimiento a largo plazo.

  • Ángeles inversionistas: Asociaciones privadas de inversionistas que otorgan financiamiento a negocios en potencia, empresas que se encuentran en formación, empresas en desarrollo, o que están en proceso de consolidarse.

  • Crowdfunding de capital: Forma de financiación a través de canales digitales, que consiste en utilizar el capital de numerosos inversionistas que realizan aportaciones únicas y variables; los inversionistas adquieren derechos económicos de acuerdo al volumen de sus aportaciones.

En el contexto de las opciones de inversión a capital, la industria fintech ha sobresalido en los últimos años, puesto que es mucho más accesible y los procesos son más eficientes que aquellos de la banca tradicional. “Anteriormente el método más común para levantar capital para una empresa era por medio de friends and family, o mediante contactos con Ángeles inversionistas. Hoy gracias a la sencillez y la accesibilidad de las plataformas Fintech, es más viable que las compañías en crecimiento se apoyen en este sector, ya que brinda mayores beneficios que la banca tradicional”, comenta Mizrahi.

Sin embargo, no obstante lo novedoso que pudiera parecernos la forma en que operan las fintech y su aceptación en el mercado, de acuerdo al Mobile Finance Report 2020 –publicado por Adjust–, la descarga de aplicaciones relacionadas con esta industria creció radicalmente con respecto al año anterior; Paul Müller –CEO y fundador de Adjust–, comenta sobre ello: “El impacto que ha tenido la pandemia en las aplicaciones bancarias y en el aumento de los servicios digitales móviles no se debería subestimar. Aunque el sector bancario se ha estado adaptando a la disrupción digital durante varios años, el COVID-19 está acelerando la transformación, abriendo el acceso y la oportunidad para millones de consumidores con poco o ningún acceso a los servicios bancarios en todo el mundo”.

Del citado informe se desprende que, en el mundo entero, las plataformas fintech dominaron la lista de plataformas financieras exitosas; así mismo la actividad en las plataformas de inversión que permiten a los usuarios comprar y vender acciones directamente desde cualquier lugar, ha crecido alrededor de 88% en promedio –contabilizando las sesiones al día entre enero y junio de 2020–; las plataformas de inversión representan la segunda vertical registrada, con el crecimiento más rápido en todo el mundo durante 2020.

El fondeo por medio de levantamiento de capital –en contraste con la adquisición de deuda–, puede acelerar el crecimiento de las empresas y las vuelve más eficientes, más innovadoras y competitivas en el mercado. Una consideración extra –y de suma importancia–, es que en el levantamiento de capital –en cualquiera de sus formas– los inversionistas van de la mano con el emprendedor, tanto en las utilidades como en los riesgos; algo que al adquirir deuda con las instituciones financieras no ocurre: sólo se benefician de las utilidades y sus flujos, sin participar de los riesgos, al estar garantizados sus créditos.

Reporta Agricultura cierre positivo en sector primario en 2020 y anuncia incremento en el número de beneficiarios este año

 


 

 

  • ​Se registra un incremento en la producción de alimentos, alza histórica en exportaciones agroalimentarias y crecimiento del sector; la entrega de apoyos a los productores en forma directa, oportuna y sin intermediarios, uno de los factores que influyó en estos resultados, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
  • ​En conferencia de prensa virtual, detalló que en términos de autosuficiencia alimentaria, se estiman aumentos importantes en los cuatro granos básicos: arroz, 302 mil toneladas (23.3 por ciento más); frijol, un millón 193 mil (+35.6%); maíz grano, 28 millones 294 mil (+3.9%), y trigo panificable, un millón 589 mil (+17.5%).
  • ​En 2021 el programa Producción para el Bienestar cuenta con un presupuesto de 13 mil 500 millones de pesos (22.7 % nominal más respecto de los 11 mil millones de 2020), por lo que el programa crece tanto en cuotas de apoyo a productores de granos y café, como en universo de productores a atender, anunció el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.
  • ​Se determinaron cuotas preferenciales para productores de amaranto y chía; se incorporan nuevos productores beneficiarios, de cacao, miel de abejas Apis y Melipona, y se fortalece el acompañamiento técnico al involucrar leche, cacao y apicultura.

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que, no obstante los estragos de la pandemia, el sector primario registró en 2020 un incremento en la producción, al estimarse un volumen de 290.4 millones de toneladas de alimentos (tres millones más respecto de 2019), con la entrega de recursos en forma directa, oportuna y sin intermediarios.

 

Villalobos Arámbula dejó en claro que no ha habido compras de pánico ni crisis alimentaria en México. Este logro es mérito de las productoras y los productores que incansablemente garantizaron la disponibilidad de alimentos para todos los mexicanos, lo cual, comentó, habrá de seguir este año.

 

Destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias creció dos por ciento en 2020 y 4.9% durante el cuarto trimestre de ese año (el mayor en los últimos cuatro años), lo que contribuyó a mitigar la afectación a la economía nacional por la actual pandemia.

 

Durante 2020, agregó, se aprovechó también la oferta exportable y se alcanzó un superávit histórico de 11 mil 432 millones de dólares al mes de noviembre (43.2% más). Las exportaciones mantuvieron un crecimiento constante, ubicándose en 35 mil 903 millones de dólares, indicó.

 

Mencionó que en términos de autosuficiencia alimentaria, del 2020 se prevén aumentos importantes en los cuatro granos básicos para ubicarse del siguiente modo: arroz, 302 mil toneladas (23.3 por ciento más); frijol, un millón 193 mil (+35.6%); maíz grano, 28 millones 294 mil (+3.9%), y trigo panificable, un millón 589 mil (+17.5%).

 

En conferencia de prensa virtual, el titular de Agricultura afirmó que el presupuesto del 2020 fue de 47 mil 576 millones de pesos, y el de este año es de 49 mil 291 millones de pesos, un incremento de mil 714 millones de pesos que se verá reflejado en la línea de la productividad, con su aplicación a los programas prioritarios y los sustanciales.  

 

Señaló que la actual relación presupuesto-producción, con resultados positivos, tiene que ver con la operación de apoyos sin corrupción ni intermediarios, lo que favoreció el incremento en la producción agropecuaria y pesquera del país.

 

El secretario Villalobos Arámbula apuntó que durante 2020 los programas prioritarios llegaron de forma directa y con cobertura nacional a más de dos millones 828 mil productores de pequeña escala, ejidatarios, campesinos e indígenas, con un monto de 20 mil 664 millones de pesos. “El campo no se ha detenido, no se detiene y no se detendrá”, afirmó.

 

Respecto al programa de Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Guerrero, puntualizó que el año agrícola 2020 concluirá en marzo de 2021 con un estimado de producción de 1.38 millones de toneladas, esto es, 10.4% mayor al promedio histórico de 2009-2019.

 

Entre los retos y oportunidades para el 2021, detalló, se encuentra incrementar la producción y productividad en granos básicos (maíz y frijol) para cumplir la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para 2021, de manera sustentable e incluyente.

 

Además, dijo, garantizar el acceso de la población a los alimentos sanos y suficientes en el marco de la pandemia y sus efectos; acompañar las actividades del sector con tecnología y asistencia técnica; garantizar  el cuidado del suelo y el agua para uso agrícola, y uso apropiado y conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos para la productividad nacional.

 

 

Anuncia el subsecretario Víctor Suárez buenas noticias del programa Producción para el Bienestar

 

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, anunció novedades de Producción para el Bienestar (PpB), uno de los programas prioritarios y estratégicos del Gobierno de México.

 

Informó que este 2021 el programa cuenta con un presupuesto de 13 mil 500 millones de pesos, esto es, 22.7 por ciento nominal más respecto de los 11 mil millones de 2020. Con este recurso el programa crece tanto en cuotas de apoyo a productores de granos y café, como en universo de productores a atender, refirió.

 

Producción para el Bienestar, recordó, es un programa que comenzó a operar en 2019 y ha entregado apoyos directos anuales a más de dos millones de productoras y productores maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, café y caña de azúcar de pequeña y mediana escala en todas las entidades del país, aunque, dado su estrato, se concentra fundamentalmente en el sur-sureste. Son apoyos que dan liquidez con oportunidad, antes de las siembras, para su inversión en labores productivas, añadió.

 

El programa, comentó, desarrolla también dos estrategias: la Estrategia de Acompañamiento Técnico, que impulsa prácticas agroecológicas y sustentables, y la Estrategia de Fomento al Acceso al Financiamiento.

 

El subsecretario dijo que las buenas noticias de Producción para el Bienestar en 2021 son:

 

•              Incrementa las cuotas de apoyos directos a productores de granos y café respecto de 2020 hasta en 25 por ciento en términos nominales. Las cuotas para productores de granos de pequeña escala pasan de mil 600 a dos mil pesos por hectárea y para los de mediana escala suben de mil a mil 200 por hectárea. Para productores de café de pequeña y mediana escala, la cuota se eleva de cinco mil a seis mil 200 pesos por productor. Las cuotas para productores de caña continúan en siete mil 300 pesos por productor.

 

•              Establece cuotas preferenciales de tres mil pesos por hectárea para los productores de amaranto y chía, a fin de estimular estos cultivos propios de la cultura mexicana y de alto valor nutricional.

 

•              Integra como beneficiarios de apoyos directos a productores de cacao y miel de abejas Apis y Melipona (con y sin aguijón), con seis mil 200 pesos por productor para ambos casos. Estos productores contribuyen significativamente a la preservación de los ecosistemas y son cruciales en la tarea de enfrentar el cambio climático.

 

•              Incorpora al menos a 40 mil productores de pequeña y mediana escala de cacao y una cantidad similar de apicultores de las mismas escalas, así como a productores de amaranto, chía y leche (con hatos de hasta 35 vacas en etapa productiva) como beneficiarios de la Estrategia de Acompañamiento Técnico. Se suman a los productores de granos, café y caña de azúcar que ya reciben el acompañamiento técnico en 23 regiones del país.

 

•              Durante el primer trimestre de 2021 se ejercerá el 90 por ciento del recurso anual de apoyos directos.

 

Suárez Carrera dijo que se estima entregar apoyos directos en 2021 a dos millones 300 mil productores, cifra que es mayor en comparación con los dos millones 218 mil 793 beneficiados en 2020.

 

Cabe señalar que los apoyos para granos, amaranto y chía son por hectárea, y los que se dirigidos a café, caña de azúcar, cacao y miel de abejas Apis y Melipona son por productor.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Encuesta expectativas de Banco e México

 

Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados de Banco de Méxic o del mes de enero con revisiones moderadas al alza en el crecimiento económico para el 2021.

Encuesta Banxico enero de 2021

2021

Dic

Inflación (%)

Subyacente (%)

PIB (%)

T. de cambio ($)

Economía

2 de febrero de 2021

2022

Ene

Dic

Ene

3.60 3.66 3.50 3.50

3.50 3.57 3.41 3.45

3.44 3.50 2.60 2.50

20.53 20.20

21.00 20.58

Fondeo (%) 4.00 3.75 4.25 4.25

Cetes 28d (%) 4.00 3.86 4.47 4.20

Nota: Los datos corresponden a la Mediana de los

resultados.

Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado.

El estim ado para la actividad económ ica nuevam ente m ejoró para el 2021 a 3.5% estimado que se compara favorablemente contra el 3.44% previamente. En cuanto al 2022 se revisó ligeramente a la baja a 2.50% desde 2.60% anticipado anteriormente. Sin embargo, en esta ocasión el rango es más amplio con un estimado mínimo de 1.6% y un máximo de 5.8%.

La inflación tam bién se revisó al alza y ahora se espera que este año sea de 3.66% contra el 3.60%. Para la inflación subyacente, el estimado se sitúa en 3.57% mayor que el 3.50% del mes anterior. Para el 2022 el pronóstico es de la inflación general es 3.50%, con la subyacente en 3.45%. Para las expectativas de mediano y largo plazo se mantienen en 3.5%.

Para la tasa de referencia el mercado ha comenzado a incorporar nuevos recortes a suceder en el año. Se esperan dos recortes de 25 pb para ubicar la tasa en 3.75% al final del año, contra una expectativa de la encuesta previa del 4%. Para el 2022 se espera una tasa de referencia en 4.25%. En nuestra opinión si la inflación llegara a descender más luego del segundo trimestre del año, Banco de México pudiera relejar más aun las condiciones monetarias.

En cuanto al tipo de cam bio se revisó el pronóstico una vez m ás a la baja por la debilidad persistente del dólar contra todas las monedas, tanto duras como emergentes. La expectativa para el cierre del año cayó del 20.53 anticipado anteriormente a 20.20 en esta encuesta. Y para el 2022 pasó de 21.00 a 20.58. Al interior se observa una dispersión importante en los pronóstic os. El estimado mínimo se ubica en 18.50 y el máximo en 22.09. Hay que recordar que adicionalmente de la debilidad del dólar que pudiera extenderse ante las expectativas de mayores estímulos y fiscales, dada la situación de la economía mexicana en la que esperamos con un alza importante en las exportaciones, y niveles récord en remesas, hay excedente de dólares con una demanda limitada, razones adicionales que han originado la continua apreciación del peso.

+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS 2 de febrero del 2021 Nota de emisora Bachoco Recomendación: COMPRA. Precio Teórico: $80.60.


Bachoco reportará sus resultados correspondientes al 4T20 el miércoles 3 de febrero después del cierre de mercado; esperamos un reporte positivo.

Anticipamos que la empresa publique un crecimiento en ingresos y EBITDA de +19.5% y +225.4%, respectivamente. El 2T20 fue un trimestre retador que se caracterizó por un desequilibrio entre la oferta y demanda, principalmente en México. Sin embargo, se registró una importante recuperación en el 3T20 por la re-calibración de la oferta, y anticipamos que se vuelva a observar en el último trimestre del año. A la par, esperamos ver un avance importante en el precio y mezcla en avicultura, lo que principalmente impulsará los resultados consolidados de Bachoco; simultáneamente, el segmento de “otros” registrará un avance importante, esencialmente por la integración de Sonora Agropecuaria (SASA).

Estimados

4T19 4T20e

Cambio (%)

Ingresos $15,138 $18,090 19.5%

EBITDA $572 $1,860 225.4%

Cifras en millones de pesos.

Considerando que Bachoco ofrece productos de alimento básico, sus ventas se han mantenido relativamente defensivas durante la pandemia. Lo anterior a pesar de que las medidas de confinamiento a causa de la emergencia sanitaria impactaron la demanda en fechas importantes para la emisora: sobresalen el día de muertos, el puente del 20 de noviembre, navidad y año nuevo. Anticipamos que el segmento de avicultura registre un avance anual de doble dígito (+16.8%e.),

principalmente por un aumento en precio y mezcla debido a un mejor balance entre oferta y demanda. Es importante considerar que el avance esperado contempla una baja base comparable: en el 4T19 el negocio de avicultura tuvo resultados débiles (ingresos -2.2%) por una disminución en precios junto con una menor demanda.

Simultáneamente, esperamos ver un desempeño positivo en el negocio de “otros”, principalmente por la integración de SASA en las ventas consolidadas de Bachoco y un aumento en el precio de productos porcícolas. Anticipamos que dicho segmento avance en doble dígito.

En cuanto a las utilidades, el aumento en ventas de ambos segmentos mencionados impulsará el EBITDA durante el período. Con ello, su margen alcanzará un nivel de doble dígito (vs 3.8% en el 4T19). Y, similar que en el caso de los ingresos, el aumento también se dará por una baja base del 4T19. Además de un desempeño débil de los ingresos en el período comparable, cuando el EBITDA fue afectado por mayores gastos operativos; en específico, el rubro de “otros gastos” reconoció un gasto único relacionado con la cancelación de activos intangibles.

+++

Policía de Chimalhuacán brinda apoyo a familiares de chofer víctima de asesinato

 


 

• Desde que tuvo conocimiento la Policía Municipal aplicó protocolos de localización a través de su Célula de Búsqueda

 

La dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal del gobierno de Chimalhuacán, Estado de México brinda atención a la viuda de chofer asesinado y solicita a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) investigue el asesinato de Héctor Miguel Lira de 28 años de edad, quien desapareció el 28 de enero del presente año y localizado sin vida en el municipio de Chalco, pero que la última ubicación del vehículo se registró en el municipio de Chimalhuacán.

 

Fuentes extraoficiales indican que en vida el joven conducía un vehículo de transporte por aplicación digital de la marca NISSAN Versa, con placas de circulación MWW-9549.

 

Debido a que la última ubicación de trabajo de su automóvil fue la colonia La Ladera de Chimalhuacán, los familiares de la víctima -procedentes de Tlalnepantla- solicitaron auxilio a la dirección de Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán, la cual activó inmediatamente los protocolos para dar con el paradero de Héctor Miguel Lira.

 

Por los lamentables hechos, el Gobierno Municipal brinda apoyo económico, psicológico y jurídico a la viuda de la víctima y coadyuva en las investigaciones para dar con los responsables de la desaparición y fallecimiento de Héctor Miguel.

 

Durante el 2020 Seguridad Ciudadana Municipal realizó 16 mil 474 dispositivos para combatir la acción de la delincuencia.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día. Asimismo, recuerda que el 1 de febrero reactivó los patrullajes de la Unidad de Operaciones Aéreas a bordo del helicóptero El Guerrero, el cual coordinará acciones con elementos en tierra para dar más protección a la ciudadanía y realizar auxilios médicos de emergencia.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 2 de febrero del 2021 Nota de Emisora Livepol

 


Inversión en Arco Norte

Recomendación: COMPRA. Precio Teórico: $73.30

El viernes por la tarde, y a través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Liverpool anunció que invertirá $7,400 mdp en la primera fase de su proyecto “Plataforma Logística Arco Norte” (PLAN); el monto será dedicado al almacenamiento y distribución de artículos “Big Ticket” (muebles, línea blanca y electrónica, entre otros). Según lo comunicado por la administración en una llamada con analistas en octubre, la primera fase implicaba mudar las operaciones del CEDIS de Huehuetoca a Jilotepec, Estado de México. Se espera poner en operación en el primer trimestre del 2022 y generar 1,300 empleos directos y 1,750 indirectos.

Posteriormente, el plan de Arco Norte considera una segunda nave para el manejo y almacenamiento de “Soft Lines” (ropa y mercancías generales). Lo anterior requerirá una inversión de $8,800 mdp y se estima que inicie operaciones durante el primer trimestre del 2024. Sin embargo, lo que resalta del comunicado es el hecho de que Liverpool planea llevar a cabo una inversión global de más de $25 mil mdp, lo que representa aproximadamente un 26% de su valor total actual en el mercado. Fuera de las primeras dos fases anunciadas , la empresa no ha comunicado más detalle sobre la inversión; aunque pensamos que el monto se irá desembolsando conforme pase el tiempo, lo que le dará oportunidad de mantener un nivel de apalancamiento moderado (1.89x Deuda Neta / EBITDA al cierre del 3T20).

A pesar de que la recuperación de Liverpool ha sido paulatina desde los principios de la pandemia, pensamos que el desempeño de la emisora ha sido positivo considerando los retos que ha enfrentado. Esto último porque el 18 de diciembr e se volvieron a cerrar las tiendas en la CDMX y en el Estado de México, por un aumento en el semáforo epidemiológico (rojo); por lo que las ventas en línea han vuelto a tomar un papel más importante.

El nuevo centro logístico está enfocado a mejorar su oferta de comercio electrónico. Y, dado lo anterior, consideramos que la noticia es positiva ya que la emisora podrá aumentar su capacidad en el mediano y largo plazo. A la par, Liverpool refuerza su compromiso para apegarse más a las nuevas tendencias

observadas en el consumo, con el comunicado sobre la inversión en Arco Norte ; específicamente, la de un mayor consumo en línea. No cabe duda que la tendencia era observada antes de las medidas de confinamiento, sin embargo, las restricciones han impulsado la demanda por compras en línea aún más durante la pandemia. Si bien el tráfico en las tiendas departamentales y centros comerciales se irá normalizando a medida que se vayan reduciendo las preocupaciones en torno al COVID-19, pensamos que las compras en línea tomarán más relevancia en las operaciones de Liverpool hacia delante.

+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS 2 de febrero de 2021 Nota de Emisora Cemex Expectativa de resultados 4T20 Recomendación: COMPRA. Precio Teórico: $12.20.


Cemex pudiera reportar sus resultados del 4T20 el próximo jueves 11 de febrero antes de la apertura del mercado. Esperamos un incremento en ventas de +0.7% y en EBITDA un alza de +11.1% (4T20 vs. 4T19). En consecuencia, esperamos un trimestre positivo y con incrementos similares respecto de los observados el trimestre previo.

Estimados

4T19 4T20e Cambio (%)

$3,259 $3,280 0.7%

México $722 $787 9.0%

Estados Unidos $935 $920 -1.6%

Centro, Sudamérica, El Caribe $399 $384 -3.7%

$1,095 $1,118 2.1%

$554 $615 11.1%

México $227 $252 11.0%

Estados Unidos $149 $167 12.1%

Centro, Sudamérica, El Caribe $101 $98 -3.4%

EMEAA $148 $145 -2.2%

Cifras en millones de dólares.

El aumento en ventas provendrá de las operaciones m exicanas, principalmente, donde anticipamos un incremento 15% en los volúmenes de cemento, esto amortiguado con retrocesos en volúmenes de concreto y agregados en dicho país.

Es importante destacar que parte de este incremento obedece a una base comparable fácil de superar, ya que hace un año se dio una menor inversión pública y privada, así como demoras y suspensiones de permisos de construcción en la Ciudad de México. Esperamos que la demanda por cemento ensacado se mantenga fuerte, apoyada por mejoras al hogar e inversión del gobierno. En Estados Unidos anticipamos trimestre relativamente similar al observado el año pasado, siendo los sectores residencial e infraestructura los que tengan los mejores desempeños, sustentados por apoyos fiscales y bajas tasas de interés. El bloque [Centro, Sudam érica y El Caribe] seguirá experimentando menores volúmenes de venta, a un dígito medio/bajo en cemento y a doble dígito en concentro y agregados, mientras que también influirá negativamente el efecto por tipo de cambio. En el bloque [EMEAA - Europa, Medio Oriente, África y Asia] seguirá afectando el comportamiento de países como Reino Unido, España ,

Francia y Filipinas, además de que tendremos menores volúmenes por efecto estacional; en contraste, Israel seguirá presentando un muy buen desempeño y apoyará el tipo de cambio en los resultados del bloque.

A nivel EBITDA anticipamos crecimientos de doble dígito y, por tanto, una expansión en márgenes. A pesar de lo anterior, no esperamos que Cemex alcance los márgenes observados el trimestre previo (18.8% 4T20e vs. 21.2% 3T20), este efecto (menores márgenes secuenciales) pensamos que se dará en todas las regiones, lo cual pudiera provocarse por mayores gastos de mantenimiento, de mercadotécnica y tras haber diferido gastos en trimestres previos; mientras que también obedecerá a una diferente mezcla de productos, ya que la reactivación de la parte formal provocará erosión en márgenes.

+++

Desembarca en México una nueva plataforma de logística

 



  • La empresa, que trabaja junto con Mercado Libre, llega a Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

  • Ya opera en Argentina y Uruguay. Los requisitos para sumarse como partner y realizar entregas.


Ciudad de México, enero de 2021-. Treggo, la plataforma argentina que ofrece envíos urbanos inmediatos, continúa su crecimiento en 2021. La empresa de logística de última milla prepara su arribo en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.


La plataforma- que ya opera en Argentina y Uruguay- inició su expansión regional y eligió México para dar otro salto por fuera de su país natal. En sus planes, proyecta inaugurar oficinas y ya está reclutando mensajeros, denominados “Treggo Partner”.


Asimismo, la empresa se prepara para extender su ambicioso plan de expansión a otros cuatro países entre 2021 y 2022: Chile, Colombia, Paraguay y Perú, que son los próximos mercados en la mira, con el objetivo de concretar tres aperturas dentro de los siguientes 12 meses.


“La logística es el principal problema para el crecimiento del e-commerce en América Latina. La última milla representa hasta el 50% del costo logístico total para una compañía. Tenemos expectativas para este desembarco en México y sentimos mucha satisfacción por los logros alcanzados el año anterior”, comenta Matías Lonardi, cofundador y CEO de Treggo.


Las condiciones que se deben reunir para postularse como partner de Treggo para la realización de envíos en México son: el INE, licencia de conducir,  tarjeta de circulación, Seguro del vehículo y RFC.


Sumarse a Treggo tiene múltiples beneficios. Además de ser una alternativa en tiempos donde escasea el empleo, es una manera de generar ingresos extra. “Nuestros Treggo partners podrían recaudar $25,000 pesos mexicanos por mes. Para evitar la propagación del Covid-19, compartimos buenas prácticas con ellos, en línea con las recomendaciones sanitarias”, agrega Lonardi.


Historia y actividad de la empresa

En 2015, Lonardi conoció a Nicolás Torchio, actual Chief Technology Officer (CTO) de la empresa, a través de un amigo en común. Más tarde, se sumó el tercer socio, Joaquín Wagner, quien se desempeña ahora como Chief Operating officer (COO). Así fue como Treggo nació en 2016, con una inversión inicial de US$ 200.000. El nombre surgió casi por casualidad. “Al repetir ‘te-entrego’ varias veces nos sonaba a Treggo", cuenta Lonardi.


Posee 600 clientes, entre el segmento de clientes corporativos y particulares, a los cuales les ofrece tres tipos de servicios: On demand (envíos inmediatos en moto, auto y mini fletes, disponibles las 24 horas los 365 días del año), Same Day (entregas en el mismo día con tarifas fijas, principalmente enfocado a tiendas online que tienen un volumen superior a 10 envíos diarios) y Logística inversa (orientado a cambios y devoluciones en sitios de e-commerce).


Aunque brinda sus prestaciones al segmento B2C (business-to-consumer), Treggo se enfoca principalmente en atender al target B2B (business-to- business), fundamentalmente en negocios vinculados al comercio electrónico, dado que son los que tienen mayor frecuencia de entregas, de industrias como indumentaria, electro, pharma, alimentos, tíckets de eventos y muebles.


“También asistimos a clientes que usan la plataforma para solucionar sus envíos de mensajería y documentación, y a comercios gastronómicos que encuentran en nosotros un partner para sus entregas. Así, evitan su dependencia de las apps de delivery, que les cobran altas comisiones”, sostiene Lonardi.


Con el fin de brindar seguridad y comodidad, tal como ocurre con otras aplicaciones, el usuario accede a todos los datos del Treggo partner que le realiza la entrega y puede seguir en tiempo real el envio. Cuando el destinatario recepciona el envío debe firmar, de forma digital, en la pantalla del celular del Treggo partner. Al hacerlo, le llega una notificación de forma inmediata al cliente que mandó el paquete o sobre.


México | En 2020 crecieron las remesas 11.4%, pese a la crisis mundial por la pandemia

 

Análisis Migración y Remesas
2 de febrero de 2021

Migración


Juan José Li Ng

2 febrero 2021


     En 2020 ingresaron a México 40,607 millones de US dólares por remesas (md), que equivale a un crecimiento anual de 11.4%. Las remesas acumularon 5 años consecutivos rompiendo récord. En términos reales, convirtiendo por el tipo de cambio y descontando el factor inflacionario, las remesas se incrementaron 20.6%.

     En el pasado mes de diciembre entraron a México 3,661 millones de US dólares, +17.4%, siendo el segundo mes de 2020 con la mayor tasa de crecimiento, solo superado por el mes de marzo, cuando aumentaron 35.1%.

     El monto de remesas en 2020 equivale a más de 875 mil millones de pesos, lo que supera el presupuesto federal de México aprobado para 2021 de las Secretarías de Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social, Bienestar y Cultura en su conjunto.

     Solo 0.7% de las remesas a México llegan en efectivo o especie, 77.1% se cobran en instituciones no bancarias y 98.5% provienen de Estados Unidos. Los principales estados de origen de las remesas son California, Texas, Minnesota y Arizona.

     Jalisco (4,153md) desplazó a Michoacán (4,056md) como principal receptor de remesas en México, el cual había ocupado el primer lugar desde hace más de 15 años al menos.

     Los municipios de Tijuana (626.3 millones de US dólares, md), Guadalajara (531.4md) y Puebla (527.1md) son los que más recibieron remesas en México durante 2020.

     Disminuyeron 8.4% los envíos de remesas desde México. Estados Unidos es el principal país de destino de las remesas enviadas desde México, con un monto de 410.8 md en 2020. Le siguen en orden de importancia Colombia, con 119.8 md, y China con 57.8 md.

1.            Crecieron 17.4% las remesas a México en diciembre

En línea con lo estimado por BBVA Research, el Banco de México reportó que durante el mes de diciembre de 2020 ingresaron a México por concepto de remesas familiares un monto de 3,661 millones de US dólares, lo que equivale a un crecimiento anual de 17.4%. Este aumento es el segundo de mayor importancia en 2020 solo superado por el observado en el pasado mes de marzo que fue de 35.1%. Además, en los meses de febrero, septiembre, octubre y noviembre de 2020, los flujos de remesas a México tuvieron un crecimiento mayor a 10% a tasa anual en cada mes.

imagen.png

Durante el mes de diciembre de 2020, se contabilizaron 10.8 millones de operaciones para el envío de remesas a México, +13.2 respecto al año previo, mientras que la remesa promedio se ubicó en 339 US dólares (+3.7%).

2.            En 2020, las remesas crecieron 11.4% en dólares y 20.6% en pesos en términos reales

A lo largo de 2020, y pese a la crisis global por la pandemia por Covid-19, ingresaron a México 40,607 millones de US dólares por concepto de remesas, 11.4% más que en 2019, cuando llegaron cerca de 36,439 millones de US dólares. Así, las remesas llegan a un nuevo máximo histórico y acumulan 5 años consecutivos rompiendo récord. En términos reales, convirtiendo por el tipo de cambio y descontando la inflación, las remesas crecieron 20.6%.

El monto de remesas en 2020 equivale a más de 875 mil millones de pesos que llegaron a los hogares en México. Este monto de recursos es mayor a todo el presupuesto federal de México aprobado para 2021 de las Secretarías de Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social, Bienestar y Cultura en su conjunto. Para 2021 el programa “Jóvenes construyendo el futuro” tiene una asignación de cerca de 20 mil millones de pesos, las remesas son más de 40 veces el monto destinado para este programa.

imagen.png

3.            Remesas: solo 0.7% llegan en efectivo o especie, 77.1% se cobran en instituciones no bancarias y 98.5% provienen de Estados Unidos

En 2020, 98.9% de las remesas que se envían a México se hacen a través de transferencias electrónicas, 0.7% se entregan en efectivo o en especie y 0.4% a través de giros postales o bancarios (Money Orders). Respecto a la institución de cobro, 22.9% se reciben en bancos y 77.1% por instituciones no bancarias. Más de 95% de las remesas que llegan a México provienen de Estados Unidos, 1.6% provienen de Canadá, y otros países de importancia de origen de las remesas al país son: Reino Unido, Ecuador, Colombia, Chile y España. Desde Estados Unidos, los principales estados de origen de las remesas son California, Texas, Minnesota y Arizona.

imagen.png

4.            Jalisco desplaza a Michoacán como principal receptor de remesas en México

En 2020, el estado de Jalisco se posicionó en primer lugar como receptor de remesas en México con 4,153 millones de US dólares (md), desplazando a Michoacán que habla ocupado este puesto desde hace más de 15 años, el cual se ubica en la segunda posición con 4,056 md. Le siguen en orden de importancia: Guanajuato (3,469), Estado de México (2,416), Ciudad de México (2,142), Guerrero (1,942), Oaxaca (1,898) y Puebla (1,873).

Los mayores aumentos en el flujo de remesas en 2020 se presentaron en Baja California con 30.2%. Esto se explica, en parte, a que, debido a las acciones de confinamiento y restricciones a la movilidad en la frontera por la pandemia por COVID-19, muchos trabajadores transfronterizos o commuters decidieron quedarse a residir en Estados Unidos y mandaron dinero por medio de remesas en vez de entregarlo personalmente. Otras entidades federativas que tuvieron crecimientos anuales importantes fueron Campeche, Quintana Roo y Baja California Sur, esto debido a que son los tres estados que menos remesas reciben en el país, y un mayor flujo puede reflejarse en variaciones porcentuales elevadas. Destaca también el caso de la Ciudad de México, en donde las remesas crecieron 24.3%. En 2020, solo Tlaxcala reportó una contracción en la recepción de este recurso (-4.8%).

imagen.png

5.            Tijuana, Guadalajara y Puebla son los tres municipios que más recibieron remesas

Los municipios de Tijuana (626.3 millones de US dólares, md), Guadalajara (531.4md) y Puebla (527.1md) son los que más recibieron remesas en México durante 2020. Los 50 principales municipios receptores de remesas en el país concentran más del 30% de las remesas a nivel nacional.

imagen.png

6.            Disminuyeron 8.4% los envíos de remesas desde México

Pese a que crecieron de forma importante las remesas que recibió México en 2020, el flujo de estos recursos enviados desde México disminuyó en 8.4%, con un egreso de 898.7 millones de US dólares (md). Como se observa en la gráfica, es el segundo año consecutivo en el que las salidas de remesas desde México disminuyeron.

Estados Unidos es el principal país de destino de las remesas enviadas desde México, con un monto de 410.8 md en 2020. Le siguen en orden de importancia Colombia, con 119.8 md, y China con 57.8 md.

imagen.png