El tercer y último día de Fusión en Español 2020, el evento virtual de D2L, tuvo dos sesiones sobre la educación en el
futuro. La primera se tituló
“Tecnología y el Futuro de la Universidad” y fue una plática entre
Mario Sánchez, Director para Latinoamérica en D2L y Alberto Sancho,
Director General de Evanza. Los directivos conversaron acerca de la
actual crisis de salud y del rol de la tecnología
y las plataformas educativas de nueva generación que impulsan la
digitalización universitaria y la enseñanza flexible.
“Estábamos
haciendo las actividades de hoy con las herramientas de ayer en la era
previa al Covid- 19, pero creo que
lo hemos hecho bien porque al final del día la tecnología está hecha
para mejorar muchos aspectos de la humanidad”, dijo Mario Sánchez. “La
educación primaria y secundaria va a evolucionar a una educación
híbrida”, agregó.
Los
sistemas de educación remota serán mucho más importantes que antes y
eso se está confirmando con la pandemia. Sin
embargo, no todo podrá ser remoto ya que los laboratorios de práctica y
la interacción entre estudiantes y profesores son sumamente importantes
en la educación de los jóvenes.
El
nuevo sistema educativo del siglo 21 tendrá en su centro a plataformas
de educación en línea, como Brightspace, y
alrededor de ella estarán todas las otras tecnologías y aplicaciones
que deberán interactuar. Deben ser ecosistemas interoperables.
Por otro lado, Alberto Sancho, hizo una interesante revisión de cómo ha evolucionado la tecnología en la educación, desde
el desarrollo de las primeras computadoras hasta el uso actual del Machine Learning y la inteligencia artificial.
Alberto
destacó que la proyección y analítica de datos nos ayuda a conocer el
comportamiento futuro a partir de una gran
cantidad de datos en especial. “En educación esto nos ayuda, por
ejemplo, a hacer una predicción de los estudiantes con más probabilidad
de inscribirse así como de los alumnos que pueden estar en riesgo de
reprobación o deserción”, comentó.
Las
nuevas tecnologías están obligando a las instituciones educativas a
hacer una reflexión, repensar su estrategia y
probablemente, a cambiar su modelo operativo con una plataforma
tecnológica. Estas nuevas tecnologías permiten crear nuevos modelos de
aprendizaje y ofrecer a los alumnos nuevas experiencias.
“Debemos modernizar la universidad alrededor de sus objetivos centrales, que son mejores resultados de aprendizaje y
una experiencia óptima del estudiante”, apuntó Alberto Sancho.
La mayoría de las universidades no tiene una infraestructura de sistemas preparada para la nueva revolución industrial. Están
estancadas con sistemas básicos y no han llegado a la optimización digital y mucho menos a la transformación digital.
La
cuarta Revolución Industrial tendrá un gran impacto en el sector
educativo y en particular en las universidades. Necesitamos
hacer un alto en el camino, ver escenarios posibles, ajustar la
estrategia de la universidad y alinear las plataformas
tecnológicas. “Necesitamos prepararnos para disrupciones y ser los
innovadores”, concluyó Alberto Sancho.
Panel “La Universidad del Futuro”
La segunda sesión del día, y última de Fusión 2020 en español, fue
“La Universidad del Futuro: Panel de Directores de Tecnología en Latinoamérica”.
En ella participaron los representantes de tres importantes
universidades de la región: Ernesto Garnica, Director de Tecnología en
la Universidad EAFIT, de Colombia; José Valdez Cotera, Director de
Tecnología en la Red de Universidades Anáhuac, de México;
y Fausto Vasco, Director de Tecnología en la Universidad San Francisco
de Quito, de Ecuador.
Los panelistas intercambiaron comentarios sobre su experiencia con la actual pandemia y sus perspectivas de la tecnología
en la educación.
Fausto Vasco de la Universidad San Francisco de Quito comentó que uno de los principales retos con la llegada de la pandemia
fue continuar con el ritmo de la educación y las actividades en un esquema virtual.
Por
su parte, José Valdez de la Red de Universidades Anáhuac, mencionó que
la gestión de servicios administrativos y
la captación de alumnos también fue un reto importante. En el caso de
la Anáhuac, la transición a las clases en línea fue menos complicado
porque ya tenían un esquema de universidad virtual con 18 maestrías, 109
diplomados y algunas especialidades totalmente
en línea. La capacitación rápida de profesores fue crucial para
pudieran utilizar herramientas como la plataforma de educación remota
Brightspace.
Ernesto
Garnica de la Universidad EAFIT compartió que aunque ya trabajaban con
la plataforma en línea, había un muy bajo
nivel de adopción. Aproximadamente solo 1,000 personas la utilizaban en
comparación con 25,000 que sigan trabajando de manera normal en clases
tradicionales. Por eso, cuando llegó el confinamiento necesitaron una
capacitación exhaustiva. Finalmente, lograron
organizar todo para alinear a los involucrados, tanto docentes como
administrativos, y para entender la importancia de trabajar de manera
remota.
En
cuanto a la evolución de las herramientas de tecnología, José Valdez
Cotera, de la Red de Universidades Anáhuac, dijo
que planean continuar digitalizando los procesos más importantes y
apalancar los que no son de misión crítica con más herramientas
tecnológicas.
Ernesto
Garnica, de la Universidad EAFIT, consideró que un reto grande en el
futuro será saber quiénes y cuántos serán
los estudiantes que tendrán que estar de manera presencial y cuántos de
manera remota. Es importante contar con esa información, y para eso
ayudará mucho el machine learning. “Queremos preparar el campus y el
retorno de los alumnos a las aulas lo mejor posible”,
dijo Garnica.
Agregó que la ciberseguridad también será un desafío porque en un entorno más abierto como el esquema de educación a
distancia, se deberán tomar acciones para evitar ataques, cuidar los datos personales y evitar las amenazas cibernéticas.
Fausto
Vasco de la Universidad San Francisco de Quito, dijo que el haber
tenido la plataforma Brightspace trabajando
desde tiempo atrás les permitió responder correctamente y estar
preparados para lo que viene. “La universidad del futuro permitirá tener
una gestión administrativa automatizada y remota, dejando para los
campus los procesos que son estrictamente necesarios”,
aseguró.
Finalmente,
los panelistas coincidieron en que las universidades deben trabajar
para mantener la calidad en la formación
de los estudiantes para que cuenten con las habilidades que los
mercados y las industrias están exigiendo. Deberán prepararlos con las
habilidades opcionales de acuerdo a las necesidades, es decir, ser
flexibles pero en línea con lo que el mercado necesita.
Las sesiones
“Tecnología y el Futuro de la Universidad” y
“La Universidad del Futuro: Panel de Directores de Tecnología en Latinoamérica” están disponibles para su consulta de manera gratuita.