- En la inauguración del encuentro “Nuestra riqueza: El Nopal”, el
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos
Arámbula, informó que el consumo per cápita de esta hortaliza es de 6.4
kilogramos y en la última década la superficie sembrada
incrementó sólo 2.6 por ciento y el volumen de producción aumentó 23
por ciento.
- Resaltó que la tecnificación y
mejoramiento de la productividad son resultado del esfuerzo
principalmente de los productores que participan en la cadena de
producción, transformación y comercialización de nopal
- En el marco del acto, la Lotería
Nacional develó el nuevo billete en el que conmemora el Día Nacional del
Nopal —18 de septiembre—, cuyo centro de origen y domesticación es el
territorio nacional.
En México actualmente se registra una
tendencia hacia el incremento de la producción de nopal, en gran parte
impulsada por los descubrimientos de sus propiedades; el consumo per
cápita es de 6.4 kilogramos y su participación en
la producción de hortalizas corresponde a 5.1 por ciento del total
nacional, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural,
Víctor Villalobos Arámbula.
En los últimos 10 años, en el país la
superficie sembrada de esta hortaliza registró un incremento de sólo 2.6
por ciento, pero el volumen de producción aumentó 23 por ciento, lo que
“nos indica que es un cultivo que también se
ha tecnificado y mejorado su productividad”, destacó Villalobos
Arámbula en la apertura del encuentro “Nuestra riqueza: El Nopal”.
Estos resultados, aseguró, han tenido
lugar “gracias a los esfuerzos principalmente de los productores —que
participan en la cadena de producción, transformación y
comercialización— de nopal, a quienes hoy les hacemos un reconocimiento
y tienen toda nuestra gratitud”.
Subrayó que, con base en datos del
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), “en 2019 se
sembraron 12 mil 799 hectáreas de nopal verdura a nivel nacional, con
una producción de 891 mil 821 toneladas y un rendimiento
promedio de 71 toneladas por hectárea. ¡Nada mal!”
Por otro lado, abundó que, en apoyo e
impulso a este sector productivo, la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural atiende aspectos de conservación y aprovechamiento de
recursos genéticos del nopal y tuna, apoyando los trabajos
de colecta y conservación de variedades de dominio público.
Víctor Villalobos expuso que en el
Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de
Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) se tienen inscritas 61
variedades. De ellas, 46 fueron solicitadas por el Consejo
Mexicano del Nopal y la Tuna, y 15 por la Universidad Autónoma
Chapingo.
Adicionalmente, refirió, se ha conformado
el Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la
Agricultura, cuyo Acuerdo de creación se publicó en el Diario Oficial de
la Federación el 15 de este mes de julio.
El objetivo de este Comité, señaló, es
promover la conservación, manejo, distribución justa y equitativa de los
beneficios y aprovechamiento sostenible de los Recursos Genéticos para
la Agricultura y la Alimentación (RGAA), con
la meta principal de contribuir a la autosuficiencia y la seguridad
alimentaria de los mexicanos.
Un producto con alto valor cultural, histórico y nutricional
En el encuentro, organizado por
Agricultura, Memoria Histórica y Cultural de México, Lotería Nacional y
el Gobierno de Morelos, resaltó el trabajo cotidiano de los productores
por mantener e impulsar el cultivo de un recurso genético
emblemático como lo es el nopal que, por su alto valor cultural,
histórico y nutricional, hoy se reivindica y recobra un lugar
estratégico para recuperar la autosuficiencia y la soberanía
alimentaria.
“Sepan que la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, con el apoyo y la cooperación interinstitucional, y
la vinculación con productores —como lo ha instruido nuestro presidente
Andrés Manuel López Obrador— impulsa una agricultura
sostenible, incluyente, compatible con la conservación del medio
ambiente, promoviendo uso de semillas nativas y locales, así como el
consumo de alimentos nutritivos, sanos e inocuos, al alcance de toda la
población, porque ‘Un pueblo sano, es un pueblo fuerte;
y un pueblo fuerte, ¡es autosuficiente!’”, concluyó.
El coordinador general de Memoria
Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República,
Eduardo Villegas Megías, recalcó que este tipo de actividades tiene
lugar en el marco del Compromiso número 100 del Gobierno de
México respecto a recuperar la memoria histórica hacia las personas que
han construido y edifican nuestro país desde diferentes trincheras,
como las y los productores de los alimentos de nuestro país.
La secretaria de Desarrollo Agropecuario
de Morelos, Katia Herrera Quevedo, afirmó que la entidad y la Ciudad de
México generan alrededor del 70 por ciento de la producción nacional y
el estado aporta casi 400 mil toneladas.
En 2019, dijo, la producción estatal
creció 4.5 por ciento con respecto a 2018. Refirió que el año pasado la
exportación nacional reporto incremento al alcanzar 55 mil toneladas, de
las que 99.5 por ciento fueron al mercado de
Estados Unidos, con una derrama económica de casi de 19 mil dólares, y
el resto a Corea del Sur, Japón, China, Alemania, Emiratos Árabes
Unidos, Canadá y Reino Unido. El 94 por ciento de la producción total de
esta hortaliza se consume en México, agregó.
En el marco del acto, Montserrat
Orellana, en representación de la directora general de la Lotería
Nacional, Margarita González Saravia, realizó la develación del nuevo
billete de la Lotería Nacional, con el que conmemoran el Día
Nacional del Nopal —18 de septiembre—, cuyo centro de origen y
domesticación es el territorio nacional, sin embargo, hoy se pueden
encontrar también en zonas silvestres de países mediterráneos.
El sorteo de este billete conmemorativo tendrá lugar este viernes 4 de diciembre, a las 20 horas.
En el acto tuvo lugar también un
conversatorio académico que contó con la participación de Omar Carpio
Flores, integrante del Comité Nacional Sistema Producto Nopal; Clemente
Gallegos, de la Universidad Autónoma Chapingo, y Julio
Herrera Jiménez, de Pronahi-Refuforum S.P.R. de RL.
El encuentro conmemorativo al nopal,
organizado por la Secretaría, es un reconocimiento al valor nutritivo y
alimentario de los productores de origen mexicano, como son el maíz,
frijol, chile y amaranto, entre otros, que han formado
parte de la gastronomía prehispánica de las primeras culturas que se
asentaron en lo que ahora es México.
En nuestro país existe una flora de
aproximadamente tres mil 573 especies endémicas y más del 80 por ciento
de este endemismo se localiza en las vegetaciones de material xerófilo
(desértico) de las zonas áridas y semiáridas del
país.
El nopal (opuntia spp) es un
miembro importante de esta vegetación, forma parte del paisaje
característico de más de la mitad de nuestro territorio. La palabra
“Nopalli” proviene del Náhuatl y es el símbolo de México,
es parte de la iconografía indígena; de obras pictóricas; literarias y
musicales, así como del Escudo Nacional. El nopal está directamente
vinculado a nuestra historia.
El centro de origen del nopal no se ha
establecido con precisión, sin embargo, considerando su gran cantidad de
especies y variedades, es probable que el proceso haya tenido lugar en
el altiplano Potosino-Zacatecano.
Se reconoce que existen 167 Taxa del subgénero opuntia y 10 del género nopalea.
Sus usos son sumamente variados, algunos
más conocidos: verdura (nopalito), fruta (tuna), dulce (cristalizados de
pencas; queso de tuna), extracción de pectina, aceite de la semilla,
jugos verdes, bebida alcohólica (coloche), cercos
vivos (linderos entre predios) asociación de formación de suelos,
materia prima para cosméticos y colorantes como cochinilla (grana,
carmín), aglutinante y fijador de puntura (o cal), combustible (leña) y
planta de ornato.
Hay otras variedades, formas de uso del
nopal, algunas asociadas a nuestras tradiciones y otras más actuales
producto de los avances tecnológicos y las nuevas necesidades de la
gente, como, por ejemplo: la producción de biogas
para la generación de energías a parte de pencas de nopal.
El nopal aporta un alto contenido de
zinc, fósforo, calcio y fibra; además de vitaminas A, B, C y K,
clorofila y proteínas. Se considera benéfico para el tratamiento de
padecimientos como la diabetes y de los sistemas nervioso,
inmunitario, circulatorio, digestivo y respiratorio.