- Se puede evitar, en casos muy graves, el suicidio.
- Uno de cada cuatro adolescentes está en riesgo de padecer depresión.
-
Se registra un repunte en Baja California Sur, ciudad de México, estado de México, Michoacán, Morelos, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Puebla, Nayarit y Colima.
El confinamiento provocado
por la pandemia del Covid-19 está disparando los niveles de depresión en
el país; la población debe ser atendida de manera inmediata para
evitar, en casos muy graves, el suicidio, así lo alertó la Fundación No
Más Negligencias Médicas.
Su presidente, Fernando
Aviléz Tostado explicó que el fenómeno de la depresión “se ha convertido
en un problema serio de salud y su morbilidad se debe a distintas
condiciones o riesgos, vinculados al estado de ánimo, emociones y
alteraciones en la vida cotidiana, como la que en este momento se vive
por la pandemia”.
El doctor Aviléz Tostado
añadió que cifras oficiales, emitidas por la Secretaría de Salud
federal, dan cuenta que en nuestro país uno de cada cuatro adolescentes
está en riesgo de padecer depresión o ha pasado por trastornos
psicológicos por consumo de sustancias psicoactivas.
“Una de cada cinco personas
tarda entre cuatro y 20 años en decidir en tomar una terapia para
atender algún padecimiento mental, lo que dispara la posibilidad de
realizar acciones extremas o atentar contra su propia vida”, expuso.
El especialista en derecho
sanitario explicó que hay aproximadamente 69 mil 750 casos
diagnosticados anualmente en todo el mundo, “quienes enfrentan niveles
de prevalencia más altos de depresión y trastornos de ansiedad con altas
tasas de incidencia de suicidio registradas en personas jóvenes (8 por
cada 100 mil jóvenes)”.
“Por ello es que la
Fundación que presido, especialistas de la Facultad Medicina de la UNAM
y, personal de la Asociación Panamericana de la Salud, trabajamos para
dirigir un escrito al presidente López Obrador para que ponga énfasis en
atender estas conductas.
“Se debe promover la salud
mental de los mexicanos con carácter de urgente, particularmente en la
población adolescente y joven, ya que vemos un repunte en entidades como
Baja California Sur, ciudad de México, estado de México, Michoacán,
Morelos, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Nayarit y Colima.
Aviléz Tostado alertó a la
población a poner énfasis en los síntomas que caracterizan a la
depresión, provocados por el confinamiento, como el desempleo, pobreza,
eventos estresantes; “se vincula, también, a condiciones biológicas y
grupos sociales.
"Si hay antecedentes familiares se deben evitar los posibles detonantes, como comportamientos inadecuados y estresores”, advirtió.
"Si hay antecedentes familiares se deben evitar los posibles detonantes, como comportamientos inadecuados y estresores”, advirtió.
En menores de edad,
adolescentes y adultos algunas de los síntomas son problemas de actitud,
enojo y ansiedad; “No se trata de un problema de actitud, sino de un
trastorno que requiere ayuda profesional, aseveró el especialista.