jueves, 4 de junio de 2020

Amgen presenta nuevos datos clínicos de AMG 510 en PACIENTES CON múltiples tumores sólidos durante el programa científico virtual ASCO20


 
Los datos de cáncer colorrectal avanzado muestran una tasa de control de la enfermedad de 80 % en dosis objetivo
 
Se observa actividad antitumoral en múltiples tumores sólidos
 
CodeBreaK es el programa más amplio de ensayos clínicos del gen KRASG12C
 
THOUSAND OAKS, Calif., (4 de junio de 2020) — Amgen (NASDAQ: AMGN) anunció datos nuevos del programa de ensayos clínicos CodeBreaK 100, que evalúa el medicamento experimental AMG 510 (DCI Propuesta: sotorasib) en pacientes pre-tratados, con una variedad de tumores sólidos con la mutación KRASG12C. Los datos actualizados de la Fase 1 de pacientes con cáncer colorrectal (CCR) avanzado y otra selección de tumores sólidos continúan demostrando actividad de control sobre la enfermedad, seguridad y tolerancia. Los datos se presentaron durante el Programa Científico Virtual ASCO20, que tuvo lugar del 29 al 31 de mayo del 2020.
 
“El estudio del gen KRAS ha sido una búsqueda que durante 40 años ha dejado a los pacientes con opciones de tratamiento limitadas. En apenas dos años, hemos obtenido datos alentadores sobre la eficacia y seguridad en varios tumores sólidos”, dijo el doctor David M. Reese, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen. “Los nuevos datos de la Fase 1 presentados en ASCO muestran que, en algunos pacientes con cáncer colorrectal avanzado, sotorasib en monoterapia, proporcionó un control prolongado de la enfermedad. La Fase 2 del estudio de monoterapia para cáncer colorrectal avanzado ha concluido la selección de pacientes y proporcionará información adicional sobre la potencial utilidad de sotorasib en el tratamiento de esta enfermedad”.
 
La actividad de sotorasib en pacientes con cáncer colorrectal avanzado
El CCR es la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial.[i] Es el tercer cáncer más diagnosticado en el mundo y se anticipa que aumente en más de 20 % a lo largo de la próxima década.[ii] Para los pacientes con CCR metastático pre-tratados con terapias estándares, esta necesidad no cubierta continúa siendo alta, con una supervivencia libre de progresión (SLP) en promedio de 2 meses y con tasas de respuesta menores al 2%[iii],[iv]
 
Este estudio de Fase 1 de dosis escalada, evaluó a 42 pacientes pre-tratados, con CCR avanzado con mutación KRASG12C (corte de datos en enero de 2020). Todos los pacientes recibieron terapias sistémicas previas (mediana de tres líneas previas), de los cuales el 69 % recibieron tres o más líneas terapéuticas previas. Veintidós (52.4 %) y ocho (19.0 %) de los pacientes continuaron con el tratamiento durante tres y seis meses, respectivamente.
 
En el grupo que recibió una dosis diaria de 960 mg, la tasa de respuesta objetiva (TRO) fue de 12 % (3/25) y la tasa de control de la enfermedad (TCE) fue de 80 % (20/25). La mediana de SLP fue de 4.2 meses y la supervivencia global (SG) no se había alcanzado tras un seguimiento de casi 8 meses. Se observó una reducción de tumor en 11 de 23 pacientes con disponibilidad de datos tumorales posteriores a la línea de base.
 
En todos los niveles de dosis, la mayoría de los pacientes lograron un control de la enfermedad, con una TRO de 7.1 % y una TCE de 76.2 %. La estabilización de la enfermedad se mantuvo durante una mediana de 4.2 meses. La mediana de SLP fue de 4.0 meses y la mediana de SG fue 10.1 meses. Se observó una reducción de tumor en 18 de 39 pacientes con disponibilidad de datos tumorales posteriores a la línea de base en todas las dosis.
 
“Actualmente existe una enrome brecha de tratamiento para los pacientes con cáncer colorrectal avanzado con mutación KRASG12C”, dijo el Dr. Marwan G. Fakih, investigador principal del estudio y codirector del Programa de Cáncer Gastrointestinal en el hospital City of Hope, en Duarte, California. “Los datos más recientes sobre sotorasib continúan demostrando una alentadora actividad antitumoral y tolerancia en una población de pacientes que tiene pocas opciones de tratamiento”.
 
La progresión de la enfermedad fue la razón más común de la interrupción del tratamiento. La mayoría de los eventos adversos (EA) relacionados con el tratamiento fueron de Grado 1 y 2. Solo dos EA relacionados con el tratamiento fueron de Grado 3 (diarrea y anemia). No hubo EA relacionados con el tratamiento de Grado 4 o mayor.
 
Actividad de sotorasib en tumores sólidos avanzados además de CPCNP o CCR
Se evaluaron los datos de 25 pacientes fuertemente pre-tratados con tumores sólidos avanzados con mutación KRASG12C además de CCR o Cáncer de Pulmón de Células no Pequeñas (CPCNP). Estos pacientes habían recibido una mediana de tres líneas terapéuticas previas con una mediana de seguimiento de 4.3 meses.
 
Estos datos demostraron evidencia temprana de un perfil de seguridad y actividad anticancerígena consistentes en diferentes tumores sólidos avanzados con mutación KRASG12C, incluyendo cáncer pancreático, apendicular y endometrial. Las respuestas parciales se confirmaron en tres pacientes con cáncer apendicular, melanoma y cáncer endometrial, respectivamente. Seis de los ochos pacientes evaluables con cáncer pancreático alcanzaron estabilización de la enfermedad, y tres tuvieron una reducción de 30 % en masa tumoral respecto a la línea de base. Se observó una reducción de tumores en 13 de los 19 pacientes evaluables con disponibilidad de datos tumorales posteriores a la línea de base en todos los tipos de tumores.
La lista completa de las presentaciones de Amgen está disponible en el sitio web de ASCO en www.asco.org.
 
Acerca de KRAS
Tras más de cuatro décadas de investigación, se ha llegado a la conclusión de que los genes RAS son los oncogenes mutados más frecuentes en cánceres humanos. [v],[vi] Dentro de esta familia, es la variante más prevalente y es especialmente frecuente en los tumores sólidos.9 Una mutación específica denominada KRASG12C representa aproximadamente el 13% de los cánceres de pulmón de células no pequeñas, entre el 3 y el 5% de los cánceres colorrectales y entre el 1 y el 2% de muchos otros tumores sólidos. 7-9 La proteína KRASG12C ha sido considerada “intratable” debido a la falta de compartimientos de unión a moléculas pequeñas tradicionales en la proteína. Amgen está investigando el potencial de la inhibición del gen KRASG12C en una gran variedad de tipos de tumores.
 
Acerca de CodeBreaK
El programa de ensayos clínicos CodeBreaK para el medicamento experimental sotorasib de Amgen, está diseñado para tratar a pacientes con múltiples tumores sólidos con mutación KRASG12C y atender la necesidad médica no cubierta para estos cánceres.
 
CodeBreaK 100, el primer estudio en humanos de Fase 1 y 2 abierto y multicéntrico, incluyó a pacientes con tumores sólidos con mutación del KRASG12C. Los pacientes elegibles fueron fuertemente pre-tratados con al menos dos o más líneas de tratamiento previas, en función del tipo de tumor y la etapa de la enfermedad. La variable principal en el estudio de Fase 1 es la seguridad y las variables secundarias clave incluyen la tasa de respuesta objetiva (evaluada cada seis semanas), la duración de la respuesta y la sobrevivencia libre de progresión. Los pacientes se incluyeron en cuatro grupos de dosis: 180 mg, 360 mg, 720 mg y 960 mg, administradas por vía oral una vez al día.
 
Los ensayos de Amgen de Fase 2 de brazo único para cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y cáncer colorrectal (CCR) (también parte de CodeBreaK 100) han concluido la selección de pacientes. El registro para el ensayo de Fase 2 de CPCNP se encuentra en proceso para lectura de datos en el 2020. El ensayo de Fase 2 de CCR tendrá una lectura de datos a principios del 2021.
 
Amgen se encuentra seleccionando pacientes para seis estudios combinados de Fase 1b para diferentes tumores sólidos avanzados (CodeBreaK 101). Asimismo, se ha iniciado un estudio confirmatorio global aleatorio de Fase 3 para CPCNP (CodeBreaK 200). La información adicional sobre los ensayos clínicos CodeBreaK está disponible en http://www.codebreaktrials.com.
 
Acerca de Amgen Oncología

Amgen Oncología trabaja en la búsqueda de respuestas a preguntas increíblemente complejas que mejorarán la atención y la vida de los pacientes con cáncer y sus familias. Nuestra investigación nos permite comprender la enfermedad en el contexto de la vida del paciente, no solo su lucha contra el cáncer, para que puedan logar un mayor control de sus vidas.

 

Durante las últimas cuatro décadas, nos hemos dedicado a descubrir los aspectos más importantes de la oncología y a la búsqueda de formas de reducir la carga que supone el cáncer. Con base en nuestra experiencia, Amgen continúa construyendo el programa de desarrollo clínico más grande en la historia de la compañía, avanzando a gran velocidad para acercar esas innovaciones a los pacientes que más las necesitan.

 

En Amgen, nos impulsa nuestro compromiso de transformar la vida de los pacientes con cáncer y se encuentran en el centro de todo lo que hacemos.

 

Para obtener más información acerca del innovador porfolio de Amgen con diversas modalidades y objetivos genéticamente validados visite: AmgenOncology.com. Y para más información síganos en www.twitter.com/amgenoncology.

 
Acerca de Amgen
Amgen está comprometido a detonar el potencial de la biología para pacientes que sufren de enfermedades graves con el descubrimiento, desarrollo, fabricación y lanzamiento de tratamientos humanos innovadores. Este enfoque comienza con el uso de herramientas como la genética humana avanzada para develar las complejidades de las enfermedades y comprender los fundamentos de la biología humana.
 
Amgen se enfoca en áreas de necesidades médicas no satisfechas y aprovecha su experiencia para buscar soluciones que mejoren los resultados de salud mejorando de manera drástica la vida de las personas. Amgen, pionero de la biotecnología desde 1980, se ha convertido en una de las empresas independientes líderes a nivel mundial en biotecnología, llegando a millones de pacientes y desarrollando una cartera de medicamentos con importante potencial.
 
Para obtener más información, visite: http://amgen.com.mx/ y síganos en www.twitter.com/AmgenMexico.
 
 
REFERENCIAS


[i] Bray F, et al. CA Cancer J Clin. 2018;68:394-424.
 
[ii] Arnold, M, et al. Gut. 2017;66:683–691.
 
[iii] Mayer RJ, et al. N Engl J Med. 2015;372:1909-1919.
 
[iv] Grothey A, et al. Lancet. 2013;381:303-312.

[v] Cox AD, et al. Nat Rev Drug Discov. 2014;13:828-851.
 
[vi] Fernandez-Medarde A, et al. Genes Cancer. 2011;2:344-358.
 
7 Biernacka A, et al. Cancer Genet. 2016;209:195-198.
 
8 Neumann J, et al. Pathol Res Pract. 2009;205:858-862.
 
9 Zhou L, et al. Med Oncol. 2016;33:32.​

REALIZAN PRUEBAS PREOPERATIVAS DE LA LÍNEA 3 DEL TREN LIGERO DE GUADALAJARA



  • Está previsto que el tren inicie operaciones en la primera quincena de agosto
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR) realizan las pruebas preoperativas de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, como parte del proceso de entrega-recepción de la obra y requisito para su puesta en servicio.

Las pruebas preoperativas iniciaron el lunes 18 de mayo y concluirán la última semana de julio. Durante este período se verificará la operación de todos los sistemas, del material rodante y de la funcionalidad de la infraestructura construida por la SCT.

Se aprovechará este tiempo, para terminar la capacitación del personal de SITEUR, que se hará cargo de la operación de la línea, y se simularán fallas, de diversos tipos, para confirmar los protocolos de actuación, que debe aplicar el personal ante situaciones de urgencia.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, realizó un recorrido por los 21.5 kilómetros de la línea, desde la terminal Arcos de Zapopan hasta la terminal Central Camionera, haciendo escalas en las estaciones Ávila Camacho y Guadalajara Centro, a bordo de trenes que hacen pruebas de manera continua.

El gobernador destacó los resultados del trabajo en equipo con el Gobierno Federal, por conducto de la SCT, y expresó su beneplácito con la próxima puesta en servicio del más importante proyecto de transporte masivo en Jalisco.

El director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la SCT, Manuel Gómez Parra, confirmó que las pruebas se realizan de acuerdo con lo programado. Explicó que las filtraciones en el túnel están controladas y los ajustes de la vía se terminarán en un corto plazo.

Señaló que los contratiempos que se han presentado en la comunicación entre los sistemas de monitoreo y telemando con las estaciones son normales y están siendo ajustados por técnicos especializados de los contratistas involucrados, para lograr su correcto funcionamiento en las fechas previstas en el programa de pruebas.

En la estación Ávila Camacho, el director general de SITEUR, Rolando Valle Favela, demostró la forma de operación del sistema de boletaje, que ya se encuentra totalmente instalado y funcionando en algunas estaciones.

Indicó que, en este período de 10 semanas, se realizarán alrededor de 500 pruebas, estructuradas en 10 grupos, con la finalidad de asegurar la funcionalidad de la línea, la operatividad de sus sistemas y equipos; así como la seguridad para los usuarios.  Señaló que la fecha estimada para la puesta en servicio será, a más tardar, la primera quincena de agosto próximo, considerando los tiempos necesarios para concluir con los procesos de certificaciones de calidad, seguridad y de operación.

El director general de Proyectos Especiales de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Estado, Joel Zuloaga Aceves, informó que los trabajos de rehabilitación urbana, en torno a las nuevas estaciones de la Línea 3, estarán terminadas el próximo 15 de junio, con lo que la accesibilidad a las mismas quedará completamente solucionada.

Atención a víctimas: austeridad y presupuesto son la punta del iceberg de los problemas estructurales que ha arrastrado la CEAV desde su creación

La CEAV requiere de un presupuesto operativo adecuado a su funcionamiento.
  • El diseño institucional de la CEAV debe fortalecerse conforme a la Ley General de Víctimas, con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que respeten el principio de participación conjunta. 
  • La crisis actual de la CEAV refleja profundas deficiencias estructurales e históricas y la falta de articulación de las instituciones que conforman al Sistema Nacional de Atención a Víctimas.
Ciudad de México a 3 de junio de 2020.- En los últimos días se ha suscitado una serie de discusiones a raíz de un comunicado de prensa publicado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). En dicho comunicado se hizo pública la reducción del 75% de su presupuesto operativo como resultado de las medidas de austeridad señaladas en el Decreto publicado el pasado 23 de abril de 2020. Ante las circunstancias, la CEAV advirtió que “frenará sus actividades esenciales y paralizará su funcionamiento”.
El ajuste correspondiente a los capítulos 2000 y 3000 en el marco de la política de austeridad no solamente implicaría la imposibilidad de pagar al personal contratado por servicios– por ejemplo de Asesores Jurídicos Federales– sino también de cubrir aquellos gastos inherentes a las actividades de acompañamiento a víctimas de violaciones a los derechos humanos.

En un contexto de crisis humanitaria y sanitaria sin precedentes, en el que la situación de vulnerabilidad de las miles de víctimas que existen en el país se agudiza, el Gobierno mexicano continúa sin establecer como una prioridad de Estado el tema de la atención a víctimas. Incluso, el Gobierno parece desconocer la relevancia y la necesidad de contar con una estructura institucional que garantice efectivamente los derechos de las víctimas.

Al respecto, la titular de la CEAV ha señalado recientemente que la institución no cuenta con suficiencia presupuestaria para cumplir con las obligaciones que le impone la Ley General de Víctimas. Las debilidades institucionales de origen en la CEAV, como la falta de personal y recursos básicos para cumplir con su mandato de ley, se verán agudizadas por el recorte presupuestal, y serán las víctimas quienes sufran las peores consecuencias. Por el contrario, se requiere fortalecer a la CEAV para cumplir con todas sus obligaciones de ley, y dotarla de los recursos humanos y materiales necesarios para ofrecer asesoría jurídica victimal y garantizar el derecho de acceso a la justicia a los cientos de miles de víctimas en todo el país.

Desde hace varios años, organizaciones civiles y colectivos de víctimas hemos advertido sobre la grave crisis de atención a víctimas y las graves deficiencias de la CEAV. A pesar de ello, la Comisión Ejecutiva aún se caracteriza por su ineficiencia, apatía, burocracia, y opacidad propiciada por la ausencia de un reglamento interno pendiente de emisión desde el año 2017. Además de carecer de espacios para la consulta y participación de sociedad civil, colectivos de de víctimas, y víctimas. Por ello, organizaciones y colectivos de víctimas hemos solicitado en reiteradas ocasiones la creación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y la realización de un  profundo ejercicio de reingeniería institucional, tanto de su estructura como de sus procesos, a fin de eliminar obstáculos, eficientar su desempeño, y el uso de sus recursos.

Asimismo, organizaciones y colectivos hemos advertido que la atención a víctimas no es tarea exclusiva de la CEAV, sino de todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Atención a Víctimas (SNAV), en los tres niveles de gobierno. No obstante, el pleno del SNAV no ha sesionado desde el año 2014, pese a que la Ley General de Víctimas establece que “deberá ser convocado por lo menos una vez cada seis meses a convocatoria del Presidente de la República”. La propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de una audiencia temática sobre la crisis en materia de atención a víctimas en México, señaló que el mayor obstáculo es la falta de coordinación y articulación de las instituciones que conforman al Sistema.

Además de los retos anteriormente expuestos, se incorporan los señalados por la CEAV en su comunicado, entre ellos, la grave acumulación de 453 juicios de amparo interpuestos en su contra. Es indispensable un análisis profundo sobre las fallas que generaron la situación actual. Asimismo, resulta de gran preocupación para los firmantes el paradigma adoptado por la CEAV que aparenta una estrategia para “defender los intereses del Estado”, alejándose de su máximo objetivo que es el de atender, defender y reparar– en condiciones de  dignidad– a las víctimas.

Ante lo expuesto, las organizaciones y colectivos firmantes manifestamos lo siguiente:
  • Ante la ausencia de información clara, precisa y actualizada sobre la situación financiera de la CEAV, exhortamos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que garantice la suficiencia presupuestal para el desarrollo de las actividades de la Comisión Ejecutiva y otorgue recursos específicos que le permitan  complir con sus obligaciones conforme a la Ley General de Víctimas.
  • Exhortamos a la CEAV a informar públicamente sobre los resultados de su diagnóstico acerca de su situación operativa y financiera, así como de publicar su propuesta de plan de trabajo para superar los desafíos señalados por las víctimas y organizaciones civiles– la falta de reglamento, la ausencia de un modelo de atención integral a víctimas, y las irregularidades en el uso de recursos financieros– en particular aquello relativo a la implementación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que contribuyan al uso eficiente de sus recursos para mejorar el desempeño de la institución.
  • Ante la ausencia de articulación y coordinación de las instituciones encargadas de la protección, ayuda, asistencia, atención, y defensa de los derechos humanos de las víctimas en los tres niveles de gobierno, exhortamos al presidente Andrés Manuel López Obrador a convocar a la brevedad al pleno del SNAV para avanzar en la construcción de una verdadera política integral de atención a víctimas y con ello cumplir con las obligaciones constitucionales e internacionales del Estado mexicano. 
Firmantes
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos
Observatorio Ciudadano de Derechos de las Víctimas.
Red Nacional de Peritos/as y Expertos/as Independientes Contra la Tortura
Colectivo Liquidámbar

Grupo de Sobrevivientes de Tortura y Familiares:
Luis Enrique Biu González
Evanibaldo Larraga Galván
Rogelio Amaya Martinez
Miriam Jazbeth Ramírez Jiménez
Mayra López Vázquez
Ramiro López Vázquez
Lenica Morales Zavaleta
Jaime Domínguez Pérez
Mayra G. Contreras Flores
Ivonne Irais Ramírez Maldonado
Ma. De Lurdes Fuentes Chavira
Silvia Leon Porcayo
Amada Chavira Bolaños
Noe Fuentes Chavira
Felipe Fuentes Chavira
Yolanda Barranco Hernández
Damián Gallardo Martinez
Martha Patricia Salvatierra Muñiz
Samantha Elizabeth Rodríguez Salvatierra
Oswaldo Francisco Rodríguez Salvatierra
Rosa Mora Perdomo
Mercedes Rodríguez Rosas
Antonio Almanza Ledezma
María de la Luz Ávila Ugalde
Hilda Almanza Cerriteño

Personas Víctimas de Desplazamiento Interno Forzado:
Minerva Espinoza Ramos
Dora Elva Ponce Ríos

El planeta se une #PorLaNaturaleza el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente


  • La acción ambiental como elemento clave de los planes de recuperación pos-COVID-19 será una parte central de la celebración.
  • Todas las personas están llamadas a unirse a la campaña #PorLaNaturaleza a través de las plataformas digitales.
Ciudad de Panamá/Nairobi, 4 de junio de 2020. – Mañana 5 de junio en el Día Mundial del Medio Ambiente 2020, ciudadanos, empresas, organizaciones y gobiernos alrededor del mundo celebrarán a través de plataformas digitales el rol de la biodiversidad para mantener la salud de las personas y el planeta.
Celebrado desde 1974, el Día Mundial del Medio Ambiente es el mayor evento anual de las Naciones Unidas en favor de la acción ambiental.
Con el eslogan La Hora de la Naturaleza, el Día Mundial será la oportunidad para llamar a los líderes mundiales a poner el cuidado de la naturaleza en el centro de los planes de recuperación pos-COVID-19. Este año, Colombia será el anfitrión global de la celebración, con el apoyo de Alemania.
La crisis sanitaria mundial de la COVID-19 ha evidenciado que cuando destruimos la biodiversidad, destruimos el sistema que sustenta la salud y la vida humanas. Al alterar el delicado equilibrio de la naturaleza, hemos creado condiciones para la mayor propagación de patógenos, incluidos los coronavirus.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se solidariza con los miles de millones de personas en todo el mundo que sufren el impacto de la pandemia de la COVID-19, de modo especial en los países de América Latina y el Caribe más golpeados por la enfermedad. La prioridad inmediata en este momento es proteger a las personas limitando la propagación del virus.
A medida que los gobiernos aprueben paquetes de estímulo para apoyar la creación de empleo, la reducción de la pobreza, el desarrollo y crecimiento económico, será clave “reconstruir mejor”, avanzando en inversiones verdes, como la energía renovable, la vivienda inteligente, el transporte público sostenible, entre otros, todo guiado por los principios y estándares de producción y consumo sostenibles.
El PNUMA llama a personas de todos los sectores a unirse a la campaña del Día Mundial con la etiqueta #PorLaNaturaleza a través de conversaciones en las redes sociales y eventos virtuales.
Para tal fin, ha puesto a disposición una guía que orienta la acción de individuos, grupos religiosos, empresas, ciudades, gobiernos, escuelas, jóvenes y organizaciones de la sociedad civil.
Agenda de debates en línea el 5 de junio
El Gobierno de Colombia ha preparado una agenda de debates de alto nivel el día 5 de junio a través de las plataformas digitales.
La jornada será inaugurada por el Presidente de la República de Colombia Iván Duque Márquez, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia Ricardo Lozano, la Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Inger Andersen, el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo Luis Alberto Moreno, el Fundador y CEO del Foro Económico Mundial Klaus Schwab, el Presidente y CEO del Instituto de Recursos Mundiales Andrew Steer, y contará con un mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
Una serie de paneles con oradores internacionales analizarán cómo poner la conservación de la naturaleza en el centro del modelo de desarrollo. Se abordará el rol crucial de la Amazonía para la resiliencia de nuestro planeta, el uso sostenible de la biodiversidad, los vínculos entre la diversidad biológica y la pandemia de COVID-19 y otros asuntos clave para “reconstruir mejor” en la era pos-COVID-19.
Únete a la conversación global
Para participar en las conversaciones de la campaña #PorLaNaturaleza:
  1. Ingresa en las cuentas de Twitter y Facebook del PNUMA, que se vincularán desde nuestra biografía de Instagram.
  2. Encontrarás hilos de conversación en español en la parte superior de nuestros canales. Comparte con el mundo por qué la acción para conservar la naturaleza es importante para ti y usa recursos creativos para expresarte (fotos, videos, GIFs). Asegúrate de incluir las etiquetas #PorLaNaturaleza y #DíaMundialDelMedioAmbiente.
  3. Etiqueta a un par de personas, organizaciones o empresas en tu respuesta y pídeles que le cuenten al mundo por qué es crucial conservar la naturaleza y qué están haciendo al respecto.
Un sinnúmero de otras actividades en las cuales participar así como un calendario de eventos virtuales se podrán encontrar en el sitio web del Día Mundial del Medio Ambiente: worldenvironmentday.global/es
Más recursos:
Videos
Resurgimiento verde - Teleférico en La Paz - transporte sostenible

Motorola Solutions presenta WAVE PTX para empresas de México


Se trata de una solución de comunicación instantánea que permite mantener a los empleados conectados sin importar los dispositivos que usen y donde se encuentren
Ciudad de México, Junio, 2020- Motorola Solutions (NYSE: MSI) presenta WAVE PTX, un servicio de comunicación instantánea por suscripción de banda ancha, con cobertura nacional ampliada, que permite a las empresas romper las barreras que  hoy-más que nunca- impiden la comunicación, y conectar sus diversos grupos de trabajo de manera instantánea y confiable para mantener la operación en movimiento.
 
WAVE PTX, disponible a través de los canales certificados de Motorola Solutions en México, está diseñado para satisfacer las necesidades operativas de múltiples industrias. Desde empresas cuyas operaciones requieren comunicación instantánea de voz y de datos, pero a la vez necesitan contar con cobertura ampliada a nivel nacional y seguridad en sus comunicaciones; hasta empresas que tienen operaciones complejas en donde necesitan comunicarse con datos, documentos, voz, localización, etc. También para aquellas que operan en su sistema de radio, y quieren expandir su cobertura y funcionalidad. 
Empresas de transporte y logística, seguridad privada, manufactura, construcción, hospitalidad, entre otras, ya están transformando sus comunicaciones en el mundo con ayuda de este servicio. WAVE PTX  ofrece comunicaciones de voz PTT (push to talk - presionar para hablar) y datos en tiempo real de forma segura a través de cualquier red IP, permitiendo a los trabajadores y sus equipos de trabajo compartir imágenes, documentos, mapas, mensajes y videos, y  permanecer conectados utilizando sus dispositivos habituales (celulares, tablets, notebooks, radios, etc),  sin importar la red que usen.
La solución basada en la nube puede utilizar cualquier dispositivo móvil con Android o IOS, radios, dispositivos robustos creados a la medida o con una aplicación web para PC, y permite interoperabilidad con sistemas de radio (MOTOTRBO, DIMETRA EXPRESS entre otros). También incluye la funcionalidad de transmisión de video (video streaming), la cual hace posible que los usuarios de WAVE PTX transmitan continuamente video desde su dispositivo con solo presionar un botón, proporcionando a los destinatarios, uno a uno, o uno a muchos, una vista en tiempo real de los eventos y actividades a medida que ocurren.
Además de la aplicación y sus funcionalidades, la solución está integrada por un software de despacho avanzado que permite organizar y coordinar las comunicaciones del equipo, proporcionando una vista completa de todas las operaciones. Esto incluye herramientas de mapeo precisas para rastrear la ubicación de personas y recursos, lo que ayuda a aumentar el conocimiento situacional y proteger a los trabajadores en tiempos de emergencia.
“Los tiempos actuales en donde predomina el trabajo remoto y la virtualidad han puesto de manifiesto la necesidad de que los empleados estén conectados en cualquier lugar, desde cualquier dispositivo y de manera segura. WAVE PTX es una solución flexible, escalable y de rápida implementación que permite comunicación instantánea y grupal con solo un botón, y mantener los grupos de trabajo siempre conectados no importa donde estén, manteniendo la operación productiva y eficiente”, afirma Ercole Donadio, Líder de producto Broadband PTT para América Latina, Motorola Solutions.
Motorola Solutions complementa su propuesta de WAVE PTX con el TLK 100, dispositivo exclusivamente diseñado para este servicio, que perfecciona la efectividad y rapidez de uso y facilita la Interoperabilidad con sistemas MOTOTRBO.
El nuevo radio cuenta con seguimiento de ubicación, 3G/4G/LTE, Wi-Fi, Bluetooth, anunciación de voz e identificación de llamadas. Para mayor comodidad, el dispositivo se puede configurar de forma remota y "por aire" a través de un portal administrativo en común mediante navegador web. El diseño robusto del TLK 100 se basa en estándares militares y está listo para usar en bandas de espectro nacionales dentro de México y Latinoamérica.
WAVE PTX es la solución ideal para cualquier organización que desee combinar de manera simple y económica grandes grupos de personas en una sola plataforma de comunicaciones. Es un servicio altamente confiable, cuenta con enlaces de respaldo con redundancia geográfica, con soporte de la sala de control de Motorola Solutions.
 

Gayosso: La importancia del manejo y adaptación al cambio, parte fundamental en el proceso del duelo



Ciudad de México, a 4 de junio de 2020.- Grupo Gayosso, la empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México comparte información de valor en su blog realizado por el grupo de especialistas en tanatología de su programa Tiempo y Vida, ahora también con la realización de la Guía del Duelo que a través de cápsulas informativas se desarrollan los temas y aspectos más relevantes sobre la pérdida de un ser querido y que se replican también en las diferentes plataformas, en esta ocasión se aborda el manejo y adaptación al cambio durante el proceso del duelo.

La mayor parte las personas lo saben o lo intuyen, sin embargo es difícil aceptar que nada es permanente y todo cambia, desde el mismo momento de la gestación se inicia un extraordinario momento de cambio de multiplicación y muerte. Parte de las habilidades necesarias para adaptarse y que se desplegaran incansablemente, son las que nos llevan a la adaptación, al desarrollo, al crecimiento, al cambio hasta el último segundo de nuestras vidas.

Aprender de nosotros mismos, de nuestra capacidad, así es el proceso de la adaptación: Perder-aprender-adaptar, en medio por supuesto esta la conciencia, los temibles y necesarios apegos, las emociones que puede provocarnos lo diferente, lo desconocido, el recuerdo, los pensamientos, la resistencia.

“El proceso de duelo es justamente eso, el camino que recorrerá cada uno de nosotros para vivir nuestra nueva realidad a partir de lo que ya no es, lo que ya no existe, lo que cambió”, señaló Anahí Polo, coordinadora del programa de Tanatología en Grupo Gayosso, “Cambios de etapa del desarrollo, de trabajo, de escuela, la muerte de una mascota, pérdidas de nuestras ilusiones, cambio de ideales, de fe, de la forma en la que concebíamos el mundo, cambio de nuestra libertad, lo que significa una oportunidad que nos permite buscar y tratar de salir adelante, adaptarnos a una nueva realidad”.

Adaptarse o morir, la ley de la naturaleza en el ser humano, transformarse o sufrir la sentencia que deja a la persona en medio de la vida y la muerte, que lleva a perder la calidad emocional, que la deja sin un sentido, sin poder disfrutar de lo que aún queda lo que podría llamarse “la vida antes de la muerte”, ya sea de un ser querido o de un cambio drástico en su rutina.

El vivir sin ataduras podría ser una utopía, los apegos algunas veces se necesitarán para tener la sensación de seguridad, para sentir que se pertenece a una familia, comunidad, etc., para establecer relaciones perdurables, cuando se introduce en la conciencia el concepto del estado de impermanencia (todo esta en constante cambio progresivo o radical) surge la felicidad porque todo fluye, lo suelto y se puede concentrar en la oportunidad que da la impermanencia es la contemplación de la divinidad de cada ser humano ¿Qué harías si sabes que tienes que regresar ese preciado objeto que te han prestado solo por un tiempo, que sabes que debes regresarlo, que no es tuyo, que no te lo puedes robar? Por eso puedes disfrutarlo, usarlo, cuidarlo, presumirlo y cuando es la hora, entregarlo.

El cuerpo, las pertenencias, nuestros seres amados, la naturaleza, si logramos aplicar gradualmente el término de la impermanencia en todo lo que nos rodea podremos observar con consciencia las situaciones que se viven y poco a poco comenzar a disfrutar la vida. Mirar alrededor y ver que todo ha cambiado, volver al estado “antes de” es imposible porque ya se esta abriendo a una nueva  consciencia, toca la adquisición de habilidades, de conocimientos, de autoconocimiento para poder adaptarse al presente, nueva realidad, observar, qué se necesita, desmenuzar la situación actual e ir tomando decisiones, observarse, qué se siente, cómo se reacciona ante determinadas circunstancias, llevar la consciencia al  cuerpo e integrarla al entorno y hacer lo que se sabe desde el inconsciente y … aprender, adaptarse… cambiar.

Ya que el cambio es un estado permanente, el tiempo, la naturaleza, la vida… todo está sujeto a las leyes de la impermanencia. Los seres humanos bajo las necesidades del apego nos formamos la ilusión de lo permanente, no aferramos, la visualizamos y buscamos a toda costa la estabilidad, somos el resultado de la ilusión del “viviremos felices para siempre” felicidad y siempre, cómo una búsqueda permanente que nos arrastra al profundo sufrimiento ya que nos aferramos a lo que ya terminó, cambio al pasado y nos perdemos de lo que en realidad es nuestro el presente y el “aquí y ahora” que es lo único que poseemos. (Como material de apoyo para el tema se sugiere ver la película “el camino del guerrero” donde ejemplifica extraordinariamente este principio).
  • Tiempo y Vida es un programa de Grupo Gayosso que inició en 2015 y que por medio de la Psico-Educación y la Tanatología preventiva, ofrece espacios gratuitos en donde se logren trabajar aspectos y procesos de duelo, desarrollando así herramientas internas que ayudarán a sobreponerse ante la pérdida de un ser querido y vivir en plenitud, ahora realizan también Cápsulas informativas en donde se transmiten episodios de la Guía del Duelo de Gayosso los  miércoles a las 19:00 hrs, a través de varias plataformas: Facebook, YouTube, Instagram y Spotify.

Para conocer la información completa de los talleres, por favor consultar: https://www.gayosso.com/talleres-de-tanatologia/ y los invitamos a seguir las transmisiones vía streaming los jueves a las 19:00 hrs, desde la página de Gayosso en Facebook, el material también se encuentra disponible en YouTube y Spotify.

Empresa de tecnología espacial desarrolla proyecto para proveer de insumos esenciales al personal del sector salud


 
Spacelab es una empresa mexicana dedicada al diseño y manufactura de productos disruptivos para la industria aeroespacial, como soluciones robóticas, sistemas autónomos, vehículos y aeronaves espaciales, entre otros. Su objetivo principal es crear soluciones integradas con enfoques innovadoras a través del desarrollo de tecnología de punta.
 
Ante el panorama de salud que enfrenta actualmente el país, Spacelab lideró iniciativas para diseñar y manufacturar equipo para apoyar al sector salud. La empresa donó más de 3,000 caretas faciales tanto a personal de salud, como hospitales y se encuentra trabajando en el desarrollo de un dispositivo respirador que permita contrarrestar el impacto de las personas que lo necesiten y dar oportunidad de vida a mucha gente que lo necesite.
 
Debido a la alta demanda de insumo médico básico y de equipo especializado por parte del sector salud a nivel nacional, Spacelab voluntariamente realizó la manufactura de caretas con aluminio delgado aeroespacial que cumplieran con estándares de calidad para permitir que fueran sanitizadas correctamente. Los prototipos de las caretas fueron diseñados en un inicio a través del proceso de impresión 3D, sin embargo, para que el proceso fuera más rápido y el material pudiera ser sanitizado con los insumos médicos correctos y tuviera mayor duración, Spacelab realizó las caretas a través de una cortadora láser con aluminio aeroespacial.
 
Caretas faciales fabricadas por Spacelab
 
Asimismo, Spacelab inició el desarrollo de un respirador mecánico automatizado que promueve la ventilación con presión positiva para pacientes que así lo requieran. El trabajo de prototipos de este dispositivo, así como su diseño final fue realizado por medio de Fusion 360 que debido a su completa integración en la nube permite fácil acceso y colaboración entre miembros desde dispositivos como celulares, tabletas o laptops. Fusion 360 es una herramienta integral de diseño de productos, desde el diseño conceptual y la ingeniería, hasta preparar el diseño para la fabricación mediante CAM o impresión 3D, todo en una plataforma. Esta herramienta hace posible la unión de diseño e ingeniería, lo que permite la creación de proyectos complejos desde un solo software.
 
Además, Fusion 360 mediante el Diseño Generativo permite generar rápidamente alternativas de diseño de alto rendimiento desde una sola idea. Es decir, el Diseño Generativo a través de Inteligencia Artificial y procesos automatizados, genera múltiples soluciones para un mismo diseño; lo cual le permitió a Spacelab mejorar ciertas piezas del respirador, disminuir su volumen y peso total (1 kg), aumentando así su funcionalidad.
 
Asimismo, el diseño de la base de la careta fue creada a través de Fusion 360 lo que permitió que fuera más ligera y eficiente para el personal médico, quienes las utilizan durante jornadas largas de trabajo. A través de Fusion 360, Spacelab fabricó la careta mediante un proceso mucho más rápido, ya que permite la capacidad de crear rápidamente múltiples iteraciones de un mismo diseño.
 
Respirador fabricado por Spacelab
 
Spacelab donó más de 3,000 caretas al sector salud de Nuevo León, Ciudad de México, Nayarit y Durango, y continúa con el plan de desarrollar otros insumos médicos que el personal necesite para enfrentar la situación actual. Asimismo, continúan con el proceso de certificación y autorización del respirador para que pueda ser implementado en ambulancias y hospitales.

Van Gogh Alive vuelve a la escena nacional


El performance virtual operado con tecnología Sensory 4 que trae Grande Exhibitions y Tecnolite, misma que opera el museo Leonardo DaVinci en Roma, regresa tentativamente en junio 15 a la capital del país
CDMX, junio de 2020 - Tecnolite, empresa 100% mexicana, experta en soluciones de iluminación, informó a través de sus redes sociales y en vivo a través de Instagram Live el regreso de la vistosa exhibición de Van Gogh Alive de la mano de Bernardo Noval director de dicha experiencia quien fomenta la cultura gracias a su participación como Director del Patronato del Senado de la República .
Tecnolite forma parte del grupo de empresas privadas que participa activamente en la producción para que esta exhibición sea toda una realidad en el país. Bernardo comentó que el proyecto tripartita (Alcaldía Cuauhtémoc y Senado de la República, Iniciativa Privada y Público Asistente), que logró traer esta experiencia de calidad mundial ha sido posible gracias a la tecnología conocida como Sensory 4.
Una nueva tecnología al alcance de toda la sociedad
Esta tecnología logra fundir colores, olores, música clásica con sonidos envolventes, todo ello es parte de esta nueva experiencia multisensorial e inmersiva que ha dado vida a Van Gogh. ¡Llena tus sentidos!
Es un Show de Luz
La iluminación significó en específico para este proyecto que logra transmitir la sensibilidad de Van Gogh y traerlo de vuelta al siglo XXI, era un artista que lograba irradiar sus obras con una luz especial y que la tecnología moderna logra mostrarlo como gran éxito. ¡Ha traído luz a la Ciudad de México!

La empresa con el ánimo de fomentar la cultura ofrecerá visitas guiadas todos los días de 8 a 10 de la mañana, para grupos, escuelas y grupos vulnerables que no cuentan con los recursos para poder acceder a la exhibición, esto con el objetivo de beneficiar a más mexicanos de manera gratuita. Para aquellos que cumplan con estas especificaciones pueden hacer sus solicitudes al correo: gruposvangogh@mwg.mx

“La experiencia es transformada, es llegar a conectar contigo mismo. Si llegas enamorado, sales más enamorado; Si entras triste, sales feliz; y si además sales con la necesidad de un mayor consumo de cultura, entonces hemos conseguido nuestro objetivo”, aseguró Bernardo Noval.
Tecnolite por su parte estará ofreciendo en sus redes sociales boletos gratuitos mediante dinámicas para la gente que desee asistir a la experiencia Van Gogh Alive, que se reinicia el 15 de junio tras la autorización de las autoridades y con todas las medidas de seguridad previstas por la ley, con un cupo de el 30% para que pueda ser una realidad el regreso de la cultura Van Gogh a la capital de país. Si es usted proyectista agende una cita y venga a conocer los productos del Grupo. Para más información contacte a un asesor o entre a www.tecnolite.lat
+++


COPARMEX VALLADOLID URGE REACTIVAR LA ECONOMÍA REGIONAL, PERO BAJO ESTRICTOS PROTOCOLOS SANITARIOS




  • El Sector Empresarial vallisoletano pide que la reactivación económica se haga con los protocolos sanitarios adecuados, preservando la salud de las personas

El Centro Empresarial de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), de Valladolid, que preside Carlos Leandro Osorio Rosado, destacó que la problemática del enorme desempleo en Quintana Roo -específicamente en la zona de la Riviera Maya, Playa del Carmen y Cancún- ha repercutido en los yucatecos, quienes gastaban gran parte de sus ingresos en las empresas de Yucatán.

Eran nuestros clientes y ahora no tienen trabajo, lo cual es una situación preocupante, por lo que la COPARMEX Valladolid urge a todos los niveles de gobierno a que se reactive la economía en el Sector Turismo, mismo que ha estado paralizado desde el inicio de la pandemia derivada del coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19), siempre contando con los protocolos sanitarios adecuados para preservar la salud de todo, en especial de los trabajadores.

Por otra parte, el Sector Empresarial vallisoletano recordó que durante muchos años han solicitado una clínica de Segundo Nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para sus trabajadores, ya que con la que cuentan en la actualidad es de clasificación Régimen Ordinario o Rural, y tiene 48 años de haberse construido, por lo que es obsoleta.

En el 2017, la COPARMEX Valladolid realizó una solicitud al respecto, ya que la unidad médica es pequeña y solo atiende casos de urgencias y medicina general, mientras que todos los casos graves son enviados a Mérida, o, en su caso, a Tizimín, ya que allá se cuenta con más especialidades.

Muchos empresarios que tienen dados de alta a sus empleados en el IMSS, no los pueden enviar a su atención médica en la unidad médica local, y es una triste realidad que Valladolid no cuente con una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social que merezca la población.

Por último, durante la Sesión Ordinaria de la COPARMEX Valladolid, que se llevó a cabo de forma virtual, y en la cual también participó el presidente nacional Gustavo de Hoyos Walther, se hizo un llamado a todos los empresarios del país, a sumarse a un esfuerzo conjunto de diálogo, reflexión y cercanía, para enfrentar juntos los graves problemas por los que México atraviesa.

Frost & Sullivan otorga a DigiCert su Prestigioso Premio a la Compañía Global del Año 2020 en el Mercado de Certificados TLS

Su estrategia centrada en el cliente, su variedad de soluciones, y sus procesos ágiles le otorgan a DigiCert una ventaja competitiva en el mercado global

Latinoamérica (Buenos Aires) — Junio 4, 2020 — Frost & Sullivan reconoció a DigiCert,Inc. con el Premio a la Compañía Global del Año 2020, basado en un reciente análisis del mercado de certificados de seguridad de la capa de transporte global (TLS). DigiCert ha mostrado un sólido liderazgo en el sector gracias a su crecimiento continuo y constante innovación, o producto del impulso de nuevos estándares y la implementación de la mejor y más moderna tecnología de infraestructura de clave pública (PKI) de la industria. Además de su posicionamiento en el mercado TLS / SSL, la compañía también se ha enfocado en desarrollar nuevas tecnologías de seguridad, como la protección de dispositivos en Internet de las cosas (IoT) y el avance de implementaciones de criptografía post-cuántica (PQC). Al desarrollar estas tecnologías y ayudar a definir estándares para abordar nuevos casos de uso de seguridad, la compañía está fortaleciendo su posición de liderazgo dentro del área de seguridad de Internet.

"Aprovechando su tecnología superior, personalizándola para los mercados regionales y construyendo un sistema de atención al cliente de primer nivel, DigiCert ha capturado el negocio del 89% de las compañías Fortune 500 y las marcas más reconocidas del mundo", dijo Swetha Krishnamoorthi, analista de la industria TIC en Frost & Sullivan. "Además, DigiCert ha integrado con éxito las tecnologías del negocio Symantec TLS y PKI para proporcionar una cartera de productos y escalabilidad inigualables para socios y clientes. Los certificados y las herramientas de administración de DigiCert respaldan una amplia gama de necesidades empresariales y casos de uso, que van desde el estándar TLS para casos de uso específicos de cumplimiento, como Google AMP y certificados calificados de confianza de la UE para personas físicas, personas jurídicas o autenticación web (QWAC). La compañía también admite la firma de código basado en la nube, la firma de documentos remotos, un host de autenticación de dispositivos IoT y escenarios de encriptación, acceso remoto seguro para grandes empresas, correo electrónico seguro y mucho más”.

La solución DigiCert CertCentral® TLS Manager permite a las organizaciones emitir, descubrir, renovar y revocar certificados de manera automatizada. CertCentral presenta una interfaz de usuario intuitiva y está construida sobre API para una fácil administración de certificados a cualquier escala. La moderna y creciente plataforma DigiCert® ONE de DigiCert, que también incluye DigiCert® Enterprise PKI Manager y DigiCert® IoT Device Manager, permite la gestión de todo tipo de implementaciones de certificados, ya sea en la nube, en las instalaciones on-premises y en entornos híbridos.

DigiCert ha actualizado su infraestructura de forma única con el objetivo de soportar grandes instalaciones, implementaciones locales e inscripciones rápidas de gran volumen para las compañías de plataformas web más grandes del mundo. El ágil proceso de desarrollo de productos de la compañía le permite implementar cambios y actualizaciones de productos más rápidamente que sus competidores. Esta estrategia ha ayudado a la compañía a crear el primer kit de herramientas PQC de la industria, que permite a las compañías crear certificados híbridos para pruebas en sus sistemas. DigiCert se compromete activamente con los estándares de la industria y los organismos reguladores para impulsar la creación y el soporte de nuevos estándares y garantizar un Internet seguro e IoT para los consumidores, incluidos CA / Browser Forum, IETF, W3C, ASCX9, PCI Council, SAE, CableLabs, CI +, AeroMACS, WinnForum, Industrial Internet Consortium, APWG y NIST NCCoE.

"Con su enfoque de innovación múltiple, DigiCert ha desarrollado una infraestructura ágil hiperconvergente que promete confiabilidad, escalabilidad, resistencia y un tiempo de respuesta más rápido para sus clientes", señaló Swetha. "Su énfasis en la experiencia del usuario y un enfoque centrado en el cliente para el desarrollo de productos, asegurará su dominio continuo del mercado de certificados digitales a largo plazo".

Cada año, Frost & Sullivan presenta un premio Empresa del Año a la compañía que demuestra excelencia en la estrategia de crecimiento y la implementación en su campo. El premio reconoce un alto grado de innovación con productos y tecnologías, y el liderazgo en términos de valor para el cliente y de penetración en el mercado.

Los Premios a las Mejores Prácticas de Frost & Sullivan reconoce a las empresas en una variedad de mercados regionales y globales, por demostrar logros sobresalientes y un desempeño superior en áreas como liderazgo, innovación tecnológica, servicio al cliente y desarrollo estratégico de productos. Los analistas de la industria comparan a los participantes del mercado y miden el desempeño a través de entrevistas en profundidad, análisis e investigaciones secundarias extensas para identificar las mejores prácticas en la industria.


Acerca de DigiCert, Inc.

DigiCert es el principal proveedor mundial de soluciones de PKI y TLS/SSL escalables para servicios de identidad y cifrado. Las empresas más innovadoras, entre las que se encuentran el 89 % de las de la lista Fortune 500 y el 97 % de los principales bancos del mundo, eligen DigiCert por su competencia en identidad y cifrado para servidores web y dispositivos del Internet de las Cosas . DigiCert pone su plataforma de gestión del ciclo de vida de los certificados, CertCentral®, al servicio de los certificados TLS, entre otros, en implementaciones PKI a cualquier escala. Goza de un gran prestigio por su plataforma de gestión de certificados de gama empresarial, su servicio de asistencia al cliente rápido y sólido, y sus soluciones de seguridad sin parangón en el mercado. Para consultar las últimas novedades sobre DigiCert, visite digicert.com?o siga?@digicert.

Acerca de Frost & Sullivan

Durante más de cinco décadas, Frost & Sullivan se ha hecho mundialmente conocida por ayudar a los inversores, líderes corporativos y gobiernos a navegar los cambios económicos e identificar tecnologías disruptivas, megatendencias, nuevos modelos de negocio y empresas innovadoras, que resultan en un flujo continuo de oportunidades de crecimiento para impulsan el éxito futuro. Frost & Sullivan tiene oficinas en todo el mundo y en América Latina se encuentra en São Paulo, Brasil, y en Buenos Aires, Argentina.
+++

ACUERDAN GEM Y EMPRESARIOS MEDIDAS COORDINADAS PARA RETORNO SEGURO DE TRABAJADORES A ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESENCIALES



• Señalan que es primordial disminuir el riesgo de contagio y privilegiar la salud de la población trabajadora, es lo primordial.
• Determinan, en conjunto, medidas sanitarias preventivas, impulsar horarios escalonados y trazar rutas de desplazamiento de las y los trabajadores.

Toluca, Estado de México, 4 de junio de 2020. Autoridades del Gobierno del Estado México sostuvieron un encuentro con integrantes del sector empresarial y automotriz mexiquense, para establecer medidas coordinadas a fin de garantizar el retorno seguro del personal que labora en los distintos parques industriales.

Por instrucciones del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, los titulares de las Secretarías de Desarrollo Económico (Sedeco), Enrique Jacob Rocha, del Trabajo (ST), Martha Hilda González Calderón y, de Movilidad (Semov), Raymundo Martínez Carbajal, refrendaron en reuniones virtuales su compromiso de privilegiar la salud y seguridad de las y los trabajadores.

Por parte del sector empresarial, estuvieron presentes los Presidentes del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Gilberto Sauza, del Consejo Coordinador Empresarial Mexiquense (CCEM), Laura González, así como representantes de la Unión Industrial del Estado de México (Unidem).

De manera conjunta, acordaron trabajar en la reincorporación a las actividades económicas esenciales y, lograr un regreso seguro a las empresas mexiquenses, con el apoyo del servicio de transporte público concesionado en la entidad.

Jacob Rocha indicó que con estas acciones se busca disminuir el riesgo de contagio, así como encontrar alternativas para establecer horarios escalonados, apego a las medidas sanitarias, dentro y fuera de las instalaciones empresariales, además de establecerse rutas de origen y destino en beneficio de la población trabajadora.

El titular de la Sedeco indicó que el grupo de trabajo, donde se mantiene una comunicación permanente, determinó tener la información suficiente para hacer aplicable este esquema en zonas industriales, como el Parque Toluca 2000, Lerma y Cuautitlán.

Por su parte, Martínez Carbajal dio cuenta de que se han sostenido reuniones con representantes de parques industriales en la zona de Toluca, en las que se acordó que los empresarios recopilarán la información de los horarios y pasajeros, a fin de que la Semov pueda organizar las rutas en conjunto con los transportistas de la región.

El funcionario mexiquense precisó que, en el caso de la región Cuautitlán, se ha identificado más de 20 empresas del sector automotriz, donde sobresalen la planta de Ford Cuautitlán Izcalli y Volvo Tultitlán, entre otras de esta región.

El servicio de transporte concesionado de mediana capacidad se ofrecería desde Cetram Cuatro Caminos, Cetram Rosario, Cetram Tren Suburbano Tultitlán, Huehuetoca-Tepotzotlán, Coyotepec-Teoloyucan y Cuautitlán Izcalli, que son los puntos de mayor afluencia de origen.

El Secretario de Movilidad señaló que se han identificado nueve empresas concesionarias del servicio de transporte público que cubren derroteros con incidencia en las plantas de las industrias automotrices identificadas, mismas que se encuentran en aptitud y disposición de prestar los servicios especiales para los trabajadores del sector automotriz o los que sean requeridos.

En el caso de esta región, agregó Martínez Carbajal, se ha establecido ya una mesa de trabajo con autoridades municipales de Cuautitlán Izcalli, la Secretaría del Trabajo estatal y la Semov, donde se recaba la información para evaluar las rutas a impulsar, para posteriormente sumar a este ejercicio a los representantes de la industria automotriz y de los concesionarios de transporte.

Por su parte, la Secretaria del Trabajo destacó que en el tema de movilidad se tienen que seguir los protocolos avalados por las autoridades sanitarias para evitar el contagio de los trabajadores en los traslados hacia sus centros laborales.

González Calderón precisó que, en tal sentido, hay una serie de medidas respecto a los aforos permitidos en las unidades de transporte, incluyendo el respeto a los espacios entre usuarios, así como la sanitización de las unidades y el uso obligatorio de cubrebocas para operadores y usuarios.

Con el fin de evaluar este mecanismo, los tres Secretarios estuvieron de acuerdo en supervisar su operación, al tiempo que ponderaron los alcances de esta coordinación metropolitana, pues se estima que, con el regreso a todas las actividades económicas, se generarán más de 6 millones de traslados de personas que viven en el Estado de México que van a trabajar a la Ciudad de México.