Indicadores económicos
Ventas locales de vehículos (mar) 87,517; 104,328 prev.
Solicitudes
iniciales por desempleo (mar 28) 6,650k; 3,700k e.
Inflación al
productor (anual) (feb) -1.3%, -0.8% e.
PMI Servicios (mar,
final) 32.7 prev.
Entorno y economía
Solicitudes de
desempleo en EE.UU. siguen en ascenso. Un nuevo récord histórico de
solicitudes por desempleo en EE.UU. se alcanzó la semana pasada,
tras registrarse 6.5 millones de nuevas peticiones de ayuda
gubernamental por desempleo en la semana del 23-28 de marzo. Los
números volvieron a superar expectativas y se suman a las
preocupaciones de un impacto mayor al esperado del COVID-19 en el
mercado laboral estadounidense. Las cifras de la semana del 16-21 de
marzo también fueron revisadas ligeramente al alza (3.31M vs 3.2M
prev). El reporte muestra que el impacto del desempleo supera
sectores de hotelería y restaurantes, y se extiende a actividades de
salud, asistencia social, fábricas, ventas al menudeo y
construcción. Se espera que esto se replique gradualmente en las
estadísticas de desempleo, con estimaciones de ver la tasa de
desocupación cerca de 10% en los próximos meses y quizá por arriba
de lo registrado en 2008-09 hacia el mes de mayo. Mañana se esperan
datos de empleo, en los que no se espera ver de lleno el impacto del
virus dado el desfase en el levantamiento de la encuesta (que se
realizó sobre todo en la primera parte de marzo), pero sí se espera
ver la primera contracción de nuevos empleos desde noviembre de
2010.
SHCP actualiza
estimados para la economía mexicana en 2020. La Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó una revisión a sus
Precriterios Generales de Política Económica de 2020, en los que se
ajusta a la baja el crecimiento de México para este año a un rango
de -3.9% / 0.1%, se elimina la expectativa de ver un superávit
primario de 0.7% del PIB y se contempla ahora un déficit de -0.4%,
además de un déficit fiscal de -3.3% del PIB. Las proyecciones
integran expectativas de un impacto negativo en la economía
mexicana y en las finanzas públicas por la emergencia sanitaria y
elcolapso de los precios del petróleo, ante los cuales el gobierno
prepara medidas de política pública adicionales a las presentadas
recientemente para compensar el choque negativo. Con esto, se espera
que los Requerimientos Financieros del Sector Público asciendan a
4.4% del PIB y el endeudamiento del sector público se amplíe a
52.1% del PIB (vs 45.6% prev.), revirtiendo la tendencia de
estabilización de la deuda pública. La SHCP aclara, sin embargo,
que el financiamiento no provendrá de nueva emisión de deuda sino
de activos financieros del Sector Público. La inflación se ajustó
a 3.5% para 2020, con un tipo de cambio en 22.9 pesos por dólar y un
precio de 24 dólares por barril en la mezcla mexicana (vs 49 prev.).
Destaca también la expectativa de tasas de interés más bajas para
este año, con una estimación de 5.8% al cierre del año, lo que
implica que la SHCP espera ver recortes por 75pb adicionales a la
tasa objetivo de Banxico. Finalmente, se ajusta a la baja tanto
producción petrolera (1.85 mbd vs 1.95 mbd prev.) como plataforma de
exportación de petróleo (1.07 mbd vs 1.13mbd prev.), y para la
economía estadounidense esperan ver una contracción de -2% en 2020.
Junto a la actualización de precriterios de 2020, se inició el
proceso para definir un presupuesto en 2021 con la presentación de
los precriterios para ese año. Se espera una vuelta al crecimiento
(1.5-3.5%) en 2021, un tipo de cambio estable (21.4 pesos por dólar),
un precio del petróleo en recuperación (30dpb en mezcla mexicana) y
tasas de interés sin cambios.
Cae 25.5% venta de
vehículos en México. De acuerdo a cifras del INEGI, la venta de
automóviles en México cayó poco más de 25% durante marzo,
comparado con el mismo mes del año anterior. Se trata del menor
volumen de ventas en 6 años, que responde al menor dinamismo
económico resultado de la propagación del COVID-19 y las medidas de
mitigación. En lo que va del año, la caída de las ventas es de
10.9% contra 2019, con un total de 296 mil unidades vendidas; la
mayor caída desde la crisis de 2008-09. Los datos del sector
automotriz se corresponden con la información más reciente
publicada para la economía en general. De acuerdo al IMEF, la caída
en la actividad económica en marzo anticipa una recesión más
profunda para la economía mexicana, después de que los indicadores
adelantados publicados por la institución registraron la mayor
contracción del sector servicios en la historia (39.4) y el onceavo
mes consecutivo de contracción en el sector manufacturero (45)
durante marzo.
Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 956,588. Total
de muertes: 48,583]. En México hasta el momento hay 1,378 casos
confirmados, 3,827 casos sospechosos y 37 defunciones. La Ciudad de
México, el Estado de México y Jalisco son las tres entidades con
mayornúmero de casos positivos (296, 157 y 99, respectivamente). El
día de ayer se presentó la aplicación COVID-19MX cuyo objetivo es
orientar a las personas sobre el autocuidado con relación a los
síntomas del COVID-19, qué hacer en caso de contagio e intercambiar
información con el gobierno. El Subsecretario de Prevención y
Promoción de la Salud comentó que hasta agosto o septiembre
podríamos tener una transmisión todavía activa en el país;
mientras que ayer por la noche el Presidente entregó al Congreso los
pre-criterios 2021, con una expectativa negativa para el PIB este año
por efecto del coronavirus [-3.9% ~ +0.1%] y recuperación para el
siguiente [+1.5% ~ +3.5%]. A nivel global, serán cuestión de días
para que los casos de personas infectadas lleguen a 1 millón.
Destacan los signos de mayor control en la epidemia por parte de
China y Corea del Sur; pero en Estados Unidos el contagio es muy
acelerado. El presidente Trump comentó que estaba considerando
detener los vuelos a zonas (dentro de los Estados Unidos) donde la
propagación del virus es muy acelerada. Joe Biden, por su parte,
comentó que la convención demócrata debía celebrarse en agosto y
no en julio. Mientras tanto en Brasil el gobierno lanzó el miércoles
un programa por $10,000 millones de dólares para proteger empleos
amenazados por coronavirus en medio de preocupaciones sobre el
aumento de casos a 6,836.
Mercados negativos.
Los índices accionarios estadounidenses empezaron la sesión con
movimientos a la baja, tras una sesión con pérdidas de más de -4%
para el Dow, el S&P y el Nasdaq el día de ayer. La reacción
negativa obedece a las preocupaciones persistentes por el creciente
número de casos del coronavirus y los impactos de éste, entre ellos
como está afectando al empleo de los individuos, ya que el nivel de
desempleo continúa incrementando, y también el golpe para las
ganancias de las compañías. Los mercados europeos registran
rendimientos negativos durante la sesión, con algunos de los
principales como el DAX, el CAC y el FTSE manteniendo pérdidas. Por
otro lado, los índices accionarios asiáticos cerraron con
rendimientos mixtos, el Nikkei cerró con una pérdida de -1.4%, pero
el Shanghái composite y el Shenzhen composite tuvieron ganancias de
+1.7% y +2.3%, respectivamente. En México, el IPC abre al alza tras
cerrar con una pérdida la primera sesión del segundo trimestre.
Finalmente, el precio del petróleo registra un incremento después
de que Donald Trump comentara que espera que Arabia Saudita y Rusia
lleguen a un acuerdo en el precio del crudo. Con lo anterior, las
empresas del sector energético han registrado movimientos positivos
el día de hoy.
S&P coloca en
perspectiva negativa a Cemex. La calificadora colocó a Cemex y
subsidiarias en perspectiva “negativa” respecto de su actual
calificación global de “BB”. La decisión refleja su visión de
que la debilidad del entorno económico global, por efecto del
coronavirus, provoque fuertes disrupciones en la industria de la
construcción y alenté de forma significativa la demanda, lo que
afectará los resultados operativos y financieros de Cemex,
incluyendo sus métricas de endeudamiento. Fmty suspende proceso de
adquisición de La Perla. Ayer por la tarde Fibra Mty comunicó que
suspenderá por tiempo indeterminado el proceso de adquisición del
complejo de oficinas “La Perla”, ubicado en Guadalajara. Según
el comunicado la razón atiende primordialmente a que algunas de las
condiciones que debe tener el inmueble para poder ser adquirido están
pendientes. La fibra reconsiderará retomar negociaciones con la
vendedora cuando el mercado y el entorno sean adecuados. La
adquisición se anunció el 6 de febrero, en ese momento estimaban
que la transacción finalizará entre marzo y abril, que el precio de
la compra total fuera de aproximadamente $100.48 millones de dólares
(con un primer pago de $78.96 mdd) y que doce meses después de la
estabilización generará un NOI de $8.44 mdd.
Fitch revisa
calificación de subsidiarias latinoamericanas de bancos españoles.
La agencia calificadora revisó la calificación de las subsidiarias
latinoamericanas de los bancos españoles a los cuales en los cuales
tomó acciones de calificación. Las subsidiarias revisadas fueron
BBVA Colombia y Santander México. A Banco Santander México le
afirmaron su calificación de BBB+ en la calificación de la emisora
de incumplimiento de largo plazo (LT IDR).
Planteando que la
subsidiaria mexicana tiene el apoyo de su matriz, ya que desempeña
un rol en la estrategia de incrementar la presencia en mercados de
crecimiento y que es el segundo banco de mayor tamaño en México en
términos de activos.
Nota técnica
S&P500. El
índice americano se encuentra operando por debajo de su soporte
ubicado en las 2,479 unidades, de manera que sólo si recuperar este
nivel mencionado y se mantiene por encima de él, podría ir a buscar
su resistencia en las 2,630 unidades en las siguientes jornadas, de
lo contrario, si se mantiene por debajo de éste, podría retroceder
hasta su siguiente soporte ubicado en las 2,353 unidades. Es
importante mencionar, que el indicador MACD muestra una disminución
en el volumen alcista, por lo que todos los indicadores comienzan a
mostrarse bajistas. El rango de operación se encuentra entre las
2,445-2,518 unidades.
IPyC. El índice
mexicano continúa operando con lateralidad, dentro de un rango
ubicado entre su soporte en las 33,150 unidades y su resistencia en
las 34,994 unidades, de manera que se debe esperar a que perfore
alguno de estos niveles, para determinar la tendencia a seguir. Es
importante mencionarque el MACD muestra una fuerte disminución del
volumen alcista, no obstante, todavía no muestra señales alcistas.
El rango de operación se encuentra dentro del rango mencionado
previamente.
USD/MXN. El tipo de
cambio continúa al alza rumbo a su resistencia ubicada en los 24.63
pesos por dólar. Cabe mencionar que el indicador RSI se mantiene en
niveles de sobrecompra, pero con un amplio margen para continuar
subiendo, lo que nos podría indicar que las probabilidades de que el
tipo de cambio mantenga este rumbo hacia niveles superiores, son
altas. El rango de operación a esperar se encuentra dentro de los
23.91-24.63 pesos por dólar.
+++