TIMÓN
FINANCIERO
Por
Luis González
17
de febrero
En
cubierta...
*Compromiso
Social Citibanamex gana bronce en el Festival Círculo de Oro en la
categoría de Creatividad en Contenido y Entretenimiento; Estimamos
impacto limitado del coronavirus para la economía; Riesgos del
coronavirus empiezan a pesar en los estimados; ¿Sabes
hasta dónde endeudarte? Citibanamex; Poca
reacción de mercado tras el esperado recorte de Banxico; La
desaceleración del empleo continúa al iniciar el año. México; CON
EL APOYO DE CITIBANAMEX, LA OBRA DE LOS MURALISTAS MEXICANOS SE
EXPONE EN NUEVA YORK; Estimamos
recuperación paulatina pero lenta de la demanda; La
demanda doméstica se recuperó modestamente en noviembre; La
inflación inicia el año con repunte; Regresa ánimo a Wall St tras
intervención de China; La
inflación al alza en enero, como se anticipaba; RECONOCE
LA BMV A CITIBANAMEX POR LIDERAR VOLUMEN DE TRANSACCIONES
EQUIVALENTES A 796 MIL MILLONES DE PESOS DURANTE 2019; RESENTA
CITIBANAMEX LA EXPOSICIÓN TEXTILES DE OAXACA EN EL PALACIO DE
ITURBIDE; Ventas de autos dan señales de estabilización; LANZA
CITIBANAMEX OPCIONES DE INVERSIÓN DESDE 10 MIL PESOS CON UN
RENDIMIENTO DE HASTA 7.70%; Encuesta
Citibanamex de Expectativas; Inyección
de liquidez en China alivia a mercados; Metas
fiscales cumplidas, con retos para el mediano plazo; Coronavirus:
Comprar en esta baja...
*'Podcast':
Disponibilizar servicios y ‘apificar’, consolidan la estrategia
digital de BBVA México; BBVA
México coloca Certificados Bursátiles por MXN$15,000 MM, la mayor
colocación en su historia y de un emisor privado en el mercado
local; El Grupo
BBVA propondrá a Carlos Salazar Lomelín para su Consejo de
Administración; BBVA
México colocó en 2019 37,000 hipotecas por un monto superior a los
50 mil millones de pesos…
*Santander
y Alsea concretan alianza para apoyar comedores infantiles…
*Euromoney
reconoce a Santander como ‘Mejor Banca Privada’ en México…
*INTERCAM
BANCO: Alsea Recibe oficio de liquidación del SAT Recomendación:
COMPRA , Precio Teórico $64.00;
Reporte 4T19 AC
Resultados por encima de estimados; NVIDIA
Reporte 4T Fiscal; Alfa / Alpek / Nemak Actualización de modelos de
valuación y precios teóricos; Evolución de la Distribución de la
Tenencia de Valores Gubernamentales en Poder de Extranjeros; Economía
Consenso en Banxico; recorta tasa en 25pb; Reporte
4T19. Nemak. Retroceso generalizado en volúmenes. Recomendación
Precio Teórico. VENTA N.D; Reporte
4T19. Alpek. Afectado por menores precios. Recomendación Precio
Teórico. COMPRA N.D; Reporte
4T19. Alfa. Difícil entorno de mercado. Recomendación Precio
Teórico. COMPRA N.D; Cemex
Recomendación Precio Teórico COMPRA $9.80 Preocupaciones por
rentabilidad y apalancamiento; Amx. Mejora generalizada; Previo.
Estimados México; Recomendación
Precio Teórico. COMPRA $14.50. Fmty. Anuncia acuerdo de adquisición
de “La Perla”; Asur-Gap-Oma.
Tráfico de pasajeros enero 2020; Recomendación
Precio Teórico COMPRA $26.20 Volar Tráfico de pasajeros enero 2020;
Bachoco.
Resultados débiles y por debajo de estimados…
*Anuncio
de Política Monetaria: La Junta de Gobierno del Banco de México ha
decidido disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de
Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7%; El
Banco de México actualiza los Criterios Generales de Comunicación
de la Junta de Gobierno y Servidores Públicos e implementa esfuerzos
adicionales en la comunicación de la política monetaria; Banco
de México es nombrado “Emisor de Moneda del Año” por la
Editorial Financiera Central Banking; Encuesta
sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector
Privado: Enero de 2020 Resumen…
*La
CNBV y la Fundación Alemana de Cajas de Ahorro para la Cooperación
Internacional firman Memorándum de Entendimiento; CNBV
y Superintendencia de Bancos de Ecuador firman Memorándum de
Entendimiento…
*INEGI:
Estadísticas a propósito del 14 de febrero; Resultados
de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras durante el
cuarto trimestre de 2019; EL
INEGI da a conocer resultados del Valor Agregado Bruto del Comercio
Electrónico 2018; Indicador
Mensual de la Actividad Industrial. Cifras durante diciembre de 2019;
Encuestas de
Viajeros Internacionales. Cifras durante diciembre de 2019; Indicador
Mensual de la Inversión Fija Bruta. Cifras durante noviembre de
2019; Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior
Cifras
durante noviembre de 2019; El
INEGI realiza Consulta Pública sobre la Actualización de las
Encuestas Económicas Nacionales; Estadísticas
a propósito del día Nacional de la Vivienda (7 de febrero); Sistema
de Indicadores Cíclicos. Cifras durante noviembre de 2019; Avance
referente a las ventas al público de vehículos ligeros. Cifras
durante enero de 2020; Indicadores
de Expectativas Empresariales. Cifras durante enero de 2020;
Indicadores de Confianza Empresarial. Cifras durante enero de 2020;
Indicador de Pedidos Manufactureros. Cifras durante enero de 2020…
*2019
AÑO DE CRECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN PARA AEROPUERTOS Y SERVICIOS
AUXILIARES; OCHENTA
Y NUEVE MIL MILLONES DE TONELADAS-KILÓMETRO SE MOVILIZARON POR
FERROCARRIL EN 2019; PARA
LA SCT ES PRIORITARIO EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR
FERROVIARIO: MORÁN MOGUEL; AL
LADO DE LAS AEROLÍNEAS, SOLUCIÓN AL SISTEMA AEROPORTUARIO DE LA
CIUDAD DE MÉXICO: JIMÉNEZ ESPRIÚ; AVANZA
LA CONSTRUCCIÓN DEL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA: MANUEL GÓMEZ
PARRA; SUMARÁ ESFUERZOS CON AEM ASTRONAUTA NERI VELA; EN
MÉXICO HAY 80.6 MILLONES DE USUARIOS DE INTERNET Y 86.5 MILLONES DE
USUARIOS DE TELÉFONOS CELULARES: ENDUTIH 2019; NANOSATÉLITE
MEXICANO AZTECHSAT-1 INICIARÁ SU MISIÓN EN EL ESPACIO; EL
AICM EN EL LUGAR 15 DEL MUNDO…
*Buscan
garantizar acceso equitativo al agua; necesario, revertir el sesgo
neoliberal de la legislación en la materia; Reconocen
capacidad de México para disminuir el riesgo de entrada de la Peste
Porcina Africana; Firman
México y Hungría memorando en materia de agricultura, ganadería,
desarrollo rural, pesca y acuacultura; Entregan
Agricultura y gobierno de Guanajuato Centro de Reproducción e
Innovación Animal para el servicio de porcicultores de pequeña y
mediana escala; Proyecto
Nacional de Plantas Nativas para la Alimentación y la Agricultura
tendrá atención especial a pequeñas unidades productivas; Promueve
Agricultura alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo
económico y productivo del país: Víctor Villalobos Arámbula;
Desarrollará Agricultura proyectos acuícolas en las zonas áridas y
semiáridas del país; Da
a conocer Agricultura Reglas de Operación de Producción para el
Bienestar; Impulsa
Agricultura investigación y fomento de pesca y acuacultura
sustentables; Unen
esfuerzos Gobierno de México y productores para fortalecer la
productividad de la caficultura nacional; Fortalece
Gobierno de México su trabajo en favor del sector agropecuario del
estado de Guerrero; Gestiona
Agricultura nuevos mercados para cárnicos y productos vegetales
mexicanos; Capacita Inapesca a piscicultores de ornato en materia de
bioseguridad; se busca evitar dispersión de especies potencialmente
invasoras; Entrega Agricultura maquinaria y equipo a comunidades
indígenas del Edomex participantes en Proyectos de Desarrollo
Territorial (Prodeter); Lanza
Agricultura aplicación AVISE para notificar enfermedades exóticas
de los animales; Cierra
balanza agroalimentaria de México con nueve mil 091 mdd de superávit
en 2019…
*COPARMEX
pide que reforma al Poder Judicial fortalezca su independencia y
autonomía; COPARMEX
pide a Diputados elección de consejeros INE en un real Parlamento
Abierto; Reunión entre COPARMEX y SEDATU; “desarrollo urbano se
traduce en progreso”: Gustavo de Hoyos; COPARMEX pide autonomía,
objetividad e imparcialidad a nuevos consejeros del CONEVAL; COPARMEX
pide en Parlamento Abierto que no se afecte la competitividad,
sustentabilidad y estabilidad de las empresas; En
un año, cae 15% de la confianza de los empresarios para invertir;
INE: EL DESAFÍO
DE PRESERVAR SU INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA; Suprimir
los fines de semana largos afectará la economía; FORTALECER
A ESTADOS Y MUNICIPIOS CON EQUIDAD, PRIORIDAD DE UN NUEVO PACTO
FISCAL…
*MIT
Technology Review nombró a los 5 innovadores del año de
Latinoamérica 2019…
*“¿Se
pueden predecir los rendimientos de los portafolios de acciones:
evidencias sobre el caso de México”…
*Obtiene
COFECE ascenso al nivel intermedio en certificación internacional
EDGE de igualdad de género…
*MIT
Technology Review Premia a Mexicano por su Innovación en Paneles
Solares Biológicos…
*Principales
Causas de Incendios en las Industrias…
*Línea
Advanced de Nerium Biotechnology llega a Farmacias Guadalajara…
*Un
baño a la medida: crea el espacio ideal para personas con
discapacidad motriz…
*La
cantidad correcta de alimento para tu cachorro…
*ES
FALSO QUE HAYA QUE REGRESAR A UN ESTADO DE HUELGA EN LA MINA DE SAN
MARTÍN EN SOMBRERETE ZACATECAS…
*Tres
productos de la línea In The Stars que añadirán más brillo a tu
rutina de belleza…
*Ad
Nova es la agencia seleccionada por Visit Denver en el mercado
mexicano…
Nuevo
etiquetado, una sociedad igual de obesa, con la misma necesidad:
Educación nutrimental…
*Inauguran
exposición de Felipe Pantone en la Galería RGR…
*FONADIN
AJUSTA TARIFAS CARRETERAS…
*Cadillac
Escalade 2021 eleva lo extraordinario…
Intel
cierra uno de sus departamentos de Inteligencia Artificial…
*Tu
mascota también debe cuidar su peso…
*3
principales tendencias de la nube en 2020…
*Entre
las más destacadas se encuentran diversas especialidades de la
ingeniería. Las profesiones relacionadas con infraestructura y
construcción seguirán teniendo una gran relevancia….
*Refleja
baja de robo a transporte de carga en segundo semestre de 2019…
*GM
reporta resultados de 2019 e informa perspectivas para 2020…
*ePesos,
beneficia a colaboradores sin costo para las empresas…
*Alicia
Bárcena llama a fortalecer el multilateralismo para afrontar un
mundo más interconectado, pero también más desigual…
*Negocios
digitales: una nueva arquitectura…
*MR.
VOLK, PAOLA PERDOMO Y JUAN CARLOS CASADO PRESENTARON ÚNIC, EVENTO
QUE EXPONE LAS TENDENCIAS EN GASTRONOMÍA CONTEMPORÁNEA 2020…
*Amazon
México presenta dos nuevos integrantes de la familia Echo: Echo Show
8 y Echo Flex…
*Hikvision
logra imágenes vivas en la oscuridad con su tecnología ColorVu…
*Alhambra
IT concluye que el sistema de voto automatizado de las elecciones
primarias de la República Dominicana no fue hackeado…
*Dell
ofrece una visión del futuro de las experiencias con las PC…
*La
mina San Martín en Zacatecas sigue en operación…
*ES
EDOMÉX ALIADO DEL SECTOR EMPRESARIAL PORQUE GENERA DESARROLLO Y
EMPLEOS PARA LOS MEXIQUENSES: ALFREDO DEL MAZO…
*CONTINÚA
SECRETARÍA DE SALUD DEL EDOMÉX CON REFORZAMIENTO DE ACCIONES POR
CORONAVIRUS…
*“Deliver
us the Moon” en combo con las tarjetas gráficas EVGA GeForce RTX…
*Hospitalidad
inteligente, la tendencia que NEC está impulsando en los hoteles del
mundo…
*DJI
y AUVSI abren la convocatoria a los Premios AUSVI XCELLENCE 2020…
*FIBRA
MTY ANUNCIA ACUERDO PARA LA ADQUISICIÓN DE UN COMPLEJO DE OFICINAS
EN GUADALAJARA, POR $100 MILLONES DE DÓLARES…
*Gaia
Design ofrece atención omnicanal en tiendas físicas y e-commerce…
*NTT
Ltd. obtiene la especialización avanzada de SAP en Microsoft Azure…
*Alestra
Fest 2020 transformará la adopción de la innovación digital en
México…
*Gartner
reconoce a Acquia como líder dentro del Cuadrante Mágico 2020 para
DXP…
*NEWLINK
LOGRA CAMBIAR EL NOMBRE DE UNA CIUDAD EN LA FLORIDA PARA SALVAR A LOS
CORALES…
*INCERTIDUMBRE
ES LA PALABRA PARA AFECTADOS POR OBRAS DEL CABLEBÚS…
*Suscríbete
en línea a la nueva plataforma de negocio digital de Autodesk…
*LA
BMV TIENE LA PRIMERA COLOCACIÓN DE DEUDA CORPORATIVA DE LARGO PLAZO
DEL AÑO A TRAVÉS DE COCA- COLA FEMSA, S.A.B. DE C.V…
*Encuesta
sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito
Bancario. Trimestre Octubre – Diciembre de 2019…
*5
gatos que recordamos en la historia del cine animado…
*10ª
Competencia Mexicana de Arte Latte…
*COFECE
emite declaratoria de falta de competencia en 20 rutas de transporte
ferroviario de carga de productos químicos y petroquímicos con
origen en el sur de Veracruz…
*Disfruta
del mejor café italiano en Tutti…
*Air
Canada abre la opción a sus clientes canadienses para comprar con
PayPal…
*SGMobile
llega a México y Latinoamérica para mantenerlo comunicado en sus
viajes al extranjero con ahorros hasta de 85%…
*DOS
ÍCONOS DE LOS 80’S SE REUNEN…
*El
Comité de Evaluación entregó al C. Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos la lista de aspirantes para ocupar la vacante en el
órgano de gobierno de la Comisión Federal de Competencia Económica
y emite una nueva Convocatoria para ocupar la vacante en el órgano
de gobierno del Instituto Federal de Telecomunicaciones…
*Audi
México obtiene certificación como Top Employer 2020…
*El
gobierno federal debe estar preparado por aumento en casos de cáncer:
Aviléz Tostado…
*Se
debe atender la necesidad urbana del 62 por ciento de la población
mexicana: Conapro…
*CEPAL
abrió período de postulaciones para la vigésima primera edición
de su Escuela sobre economías latinoamericanas…
*Abren
las aplicaciones al premio Jóvenes Campeones de la Tierra de la ONU…
*Desde
emergencias en edificios de gran altura hasta cómo tener un Hospital
Seguro…
*IMPULSA
SEDECO DIGITALIZACIÓN DE MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS…
*SALVA
BANCO DE LECHE DE AXAPUSCO A MÁS MIL 600 BEBÉS PREMATUROS…
*Aptos
Retail impulsa el crecimiento de MINISO en América Latina…
*Foro
Finance Disrupted LATAM, de The Economist, Oportunidad para conocer
más sobre el impacto de las Fintech en el crecimiento global…
*Los
vehículos de Fiat Chrysler Automobiles, contarán con las soluciones
de conectividad de IDEMIA…
*JAC
México habilita la compra en línea de sus vehículos eléctricos y
a combustión…
*Trina
Solar cerró dos proyectos fotovoltaicos de extra alto voltaje en
Japón…
*Directivo
de TATA Consultancy Services es nuevo presidente del Comité de
Tecnologías de la Información de la India México Business Chamber…
*PROFECO
y AMAVe crean nuevo contrato de adhesión…
*Las
renovaciones ya terminadas de los espacios de reuniones del histórico
hotel Biltmore continuarán el legado de refinada hospitalidad…
*EZVIZ
lanza un kit completo de seguridad para negocios pequeños…
*Audi
espera continuar la racha ganadora en México…
*Nutanix
da a conocer Nutanix Karbon 2.0: La Facilidad de Uso de Kubernetes,
Mejorada…
*La
nueva realidad de las fusiones y adquisiciones de compañías
tecnológicas…
*EL
CENTRO INTERNACIONAL DE INSTRUCCIÓN DE ASA TIENE PROGRAMADO EL CURSO
“INSTRUCCIÓN BÁSICA PARA PERSONAL RESPONSABLE DE SEGURIDAD DE
AEROPUERTO”…
*Créditos
hipotecarios conyugales ¿Cómo acceder a ellos?…
*ACTUALIZAR
CATASTROS E INCENTIVOS FISCALES ESTIMULAN PAGO DE PREDIAL EN ESTADOS…
*Amor
de mis amores: Amazon.com.mx anuncia las ciudades más románticas
del 2019…
*Métrica
como prioridad en la estrategia digital de 2020…
*Nuevo
video blindaje III Blindajes Alemanes e invitación pressday Expo
Cesvi…
*Audi
TTS, la actualización de un icono de diseño de la marca llega a
México…
*SPICA
TELECOM SEÑALA PREOCUPACIÓN POR USUARIOS RURALES ANTE INMINENTE
SALIDA DE TELEFÓNICA MOVISTAR…
*Ethernet,
actualiza y optimiza la red informática…
*Liberar
el potencial para nuevas experiencias del cliente con 5G…
*La
seguridad es un reto para todos, Cybolt ayuda a identificar y
gestionar riesgos creando espacios de confianza…
*LOS
MEXICANOS DEMANDAN HACER DEL ESTADO DE DERECHO UNA PRIORIDAD:WORLD
JUSTICE PROJECT…
*DJI
ayuda a combatir el coronavirus con drones…
*Niega
Antorcha acusación por huachicol y lavado de dinero…
*Por
daños ergonómicos alrededor de 4 mil trabajadores se pensionaron en
2019…
*Generac
conmemora una década en la Bolsa de Nueva York…
*Michelin
protagonizará el Campeonato ABB FIA Fórmula E "Temporada 6"…
*Chinese
Telecommunications Conglomerate Huawei and Subsidiaries Charged in
Racketeering Conspiracy and Conspiracy to Steal Trade Secrets…
*IBM
pone a disposición de manera gratuita su tecnología para ayudar a
combatir el Coronavirus…
*CELEBRATED
ARTIST DR. ESTHER MAHLANGU PAINTS UNIQUE ARTWORK FOR ROLLS-ROYCE
PHANTOM GALLERY…
*Hoteles
City Express Anuncia Resultados del Cuarto Trimestre de 2019…
*EN
MAYO ENTRARÁ EN OPERACIONES EL CENTRO LOGÍSTICO FERROVIARIO DEL
PUERTO DE VERACRUZ…
*Estudio
de salarios SG 2020…
*¿Las
empresas están realmente seguras en la era IoT?…
*Audi
México celebra la movilidad eléctrica en el marco de la Fórmula E…
*Presenta
OCDE Examen Inter-pares sobre el derecho y política de competencia:
México 2020…
*Bonafont
y ONU Mujeres fortalecen su alianza…
*Importancia
del unfollow en redes sociales…
*“Paguemos
el precio, no las consecuencias”…
*¿Cómo,
con ayuda de la seguridad física, las tiendas tradicionales pueden
mantenerse competitivas en un mundo cada vez más digital?…
*LOS
NÚMEROS DE SAN VALENTÍN ONLINE Y CÓMO APROVECHARLOS…
*Tiendeo
supera los 11 millones de dólares en facturación de forma global
con un crecimiento del 83% en Latinoamérica…
*Barcelona
perderá 13,000 puestos de trabajo por la cancelación del Mobile
World Congress…
*Avanza
FOVISSSTE en el Sistema de Puntaje 2020 con la liberación de 5 mil
nuevos créditos…
*Audi
México se convierte en una empresa 100% Energía Verde…
*Trina
Solar expondrá su visión del mercado de Energías Renovables No
Convencionales en Energyear Tour 2020…
*Las
fondas, centros de comida tradicional…
*A
PESAR DE INSEGURIDAD Y DEPRESIÓN EN INVERSIONES EN EL AGRO DE
GUANAJUATO, PRODUCTORES RESPONDIERON CON PRODUCTIVIDAD…
*Outfits
básicos que no pueden faltar en 2020…
*Cómo
responder en 10 pasos a las quejas de los clientes…
*10
empleos con mayor crecimiento de oportunidad en México según
Indeed…
*Fraport
eficientiza a los pasajeros a través de dos aeropuertos brasileños…
*Actividades
para mantener activo a tu cachorro…
*Smile
Factor y MBE resaltando la sonrisa de los mexicanos…
Empresas
y nombres AL MANDO
TITULARES
Compromiso
Social Citibanamex gana bronce en el Festival Círculo de Oro en la
categoría de Creatividad en Contenido y Entretenimiento…
Compromiso Social Citibanamex fue reconocido con un bronce
en la categoría de Creatividad en Contenido y Entretenimiento
durante la 30ª edición del Festival Círculo de Oro por el diseño
y el contenido montados en la Sala de Compromiso Social Citibanamex
que se encuentra en el Foro Valparaíso, un espacio de
emprendimiento, innovación y cultura ubicado en el Centro Histórico
de la Ciudad de México.
El espacio premiado
es una de las cinco salas interactivas del foro de Citibanamex en la
que se exhiben las acciones que el banco lleva a cabo en favor de las
comunidades. A través de tinta conductiva, el visitante puede
activar las animaciones en la pared con solo tocarlas, una tecnología
innovadora para un museo y que en México solo se ha usado en esta
sala.
La agencia Recreo,
encargada del desarrollo de la misma, obtuvo este reconocimiento, que
se suma al Effie de plata, conseguido en 2018 por la campaña
Manifiesto para la reconstrucción, del Programa 1x1 de Citibanamex.
La sala introduce al
visitante a la labor de Compromiso Social Citibanamex, que impulsa el
desarrollo de México a través de programas apegados a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de la Organización de las
Naciones Unidas, enfocados en cuatro ejes de acción: Desarrollo
Económico, Medio Ambiente y Cambio Climático, Promoción de las
Finanzas Responsables e Igualdad de Oportunidades, que en conjunto
integran la Estrategia de Ciudadanía Corporativa del Banco, en un
ambiente lúdico e interactivo.
La asociación El
Círculo Creativo de México celebró el mes pasado los 30 años del
festival, Círculo de Oro, el cual reconoce las campañas
publicitarias más innovadoras y creativas de la industria nacional y
en esta edición, recibió más de mil 190 piezas creativas para
competir en las 15 categorías que se premiaron en los dos días del
festival.
La Sala de
Compromiso Social Citibanamex, ubicada en el Foro Valparaíso (calle
Venustiano Carranza No. 60, Col, Centro, Ciudad de México), está
abierta al público de martes a domingo en un horario de 10:00 a.m.
de la mañana a 6:00 p.m. Acceso gratuito.
+++
Estimamos
impacto limitado del coronavirus para la economía. Perspectiva
Semanal. Citibanamex… El principal efecto sería una
disminución del déficit de la cuenta corriente. Nuestras
estimaciones preliminares consideran 3 diferentes canales: menor
crecimiento en China en 2020 (5.3% vs. 5.8% anterior), menores
precios del petróleo asociados a la reducción global en la demanda
y posibles eventos de volatilidad en los mercados financieros.
Anticipamos que el impacto macro más significativo sería una
reducción del déficit de la cuenta corriente de 0.4pp del PIB
debido a un déficit comercial petrolero por la expectativa de un
menor precio de la gasolina, mientras que efectos en el PIB,
inflación y fluctuaciones del tipo de cambio, serían modestos. En
particular, la menor actividad en China impactaría la cuenta
corriente de México y el crecimiento del PIB vía el comercio,
considerando tanto su impacto directo (por ejemplo, una disminución
en las exportaciones a China), y la posible afectación a las cadenas
de valor. En este caso, estimamos que el impacto total en las
exportaciones netas sería una pérdida de alrededor de 350 millones
de dólares (aproximadamente 0.026% del PIB). Asimismo, calculamos el
impacto de una reducción de cerca de 10dpb en nuestros estimados de
la mezcla mexicana de exportación hacia el cierre de año. En las
cuentas fiscales, creemos que el efecto sería mínimo o nulo,
principalmente porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) contrató coberturas para los ingresos petroleros de 2020 y la
política del gobierno de no aumentar los precios de la gasolina en
términos reales, lo que, en el contexto de menores precios
internacionales de la gasolina, podría incluso conducir a un aumento
en los ingresos por recaudación de IEPS. Finalmente, también
consideramos posibles efectos en los mercados financieros; estimamos
que cualquier impacto probablemente vendría a través del tipo de
cambio, aunque los efectos serían temporales.
La producción
industrial en EUA permaneció débil en enero. La producción
Industrial (PI) disminuyó 0.3% mensual en enero, luego de descender
0.4% el mes anterior. Esta caída se explica, en gran medida, por la
reducción de 4.0% en generación de electricidad y distribución de
gas ante un clima relativamente caliente para esta época del año,
así como por la menor fabricación de aviones. En este sentido, la
producción de manufacturas tuvo una disminución mensual de 0.1% en
enero, pero al excluir la producción de aviones, ésta aumentó
0.3%. Anticipamos que en 2020 la producción industrial de EUA
registre un crecimiento cercano al de 2019, mientras que, para la
producción manufacturera, que es el sector más ligado a la
industria mexicana, proyectamos una ligera recuperación. Asimismo,
destacamos la aceleración reciente en la producción de electrónicos
y la recuperación del sector automotriz posterior a los paros
registrados en septiembre y octubre de 2019, lo que es consistente
con la moderada mejoría que esperamos para las manufacturas de
México.
Resultados
mixtos en mercados financieros. Los índices accionarios S&P 500
y Nasdaq de EUA aumentaron 0.18% y 0.20%, respectivamente, mientras
que en México el Índice de Precios y Cotizaciones retrocedió
(-)0.01%. En el mercado cambiario, el peso registró una apreciación
de 0.31% para ubicarse en 18.54 pesos por dólar.
Este jueves
publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas.
Fuente: Citibanamex
Estudios-Económicos con información de INEGI, Fed y Bloomberg.
+++
Riesgos
del coronavirus empiezan a pesar en los estimados. Citibanamex…
Nuestra Lectura de Mercado. Esta semana fue de toma de
utilidades para los mercados y es que volvió la preocupación del
Covid – 19 (coronavirus), ya que la Organización mundial de salud
(OMS) cambió la metodología de medición, lo que provocó que el
registro diera un aumento de 45% en el número de casos. En EUA, el
presidente de la FED, Jerome Powell dio a conocer la primera de sus
dos actualizaciones anuales ante el Congreso de EUA de la situación
económica del país, destacando la solidez de la economía en EUA.
En México, Banxico redujo su tasa de referencia por quinta vez
consecutiva, quedando en 7%.
Panorama Económico
Global. En esta semana nuestros economistas rebajaron el estimado de
crecimiento para el PIB mundial (-0.2pp) a una tasa de 2.5%e en 2020
(2.7%e anteriormente) y aumentaron modestamente a 2.8% su previsión
para 2021. También incrementaron la expectativa para la inflación
global a 2.6% (+0.1pp) para este año y mantuvieron sin cambios el
pronóstico para el 2021 (2.4%). Para Latinoamérica (+1.7%e en
2020), esperamos que Brasil reporte un crecimiento de 2% anclado en
una política monetaria sin cambio en tasas (Selic en 4.25%). Para
México, se mantiene el riesgo de un downgrade en la calificación
soberana y de Pemex hacia los próximos 6-12 meses.
Asignación Global
de Activos. En su última actualización, nuestro especialista de
Citi Research para multi-activos Jeremy Hale y su equipo tienen una
visión cautelosa (corto plazo) para los activos de mercados
emergentes y las materias primas. Mantiene sobre ponderación en la
renta variable en los países desarrollados y EUA, además de una
perspectiva neutral con respecto a los emergentes. La renta fija y,
en específico, los bonos gubernamentales en EUA, siguen siendo su
activo predilecto para este año 2020.
Vistazo a las FIBRAs
en México. Las FIBRAs han sido uno de los instrumentos de inversión
con mayor apreciación de capital desde 2019. La perspectiva de
recorte de tasas de interés por parte de Banxico y los competitivos
rendimientos por dividendos que brindan estos instrumentos ofrecen un
panorama positivo en 2020. A pesar de ello, algunos nombres
importantes como FibraMQ (Neutral, PO P$27) se encuentran cotizando
con prima con respecto a su múltiplo P/AFFO promedio de 3 años.
Mientras que FUNO (Compra, PO P$34) y Vesta (Compra, PO P$37) son las
favoritas de nuestro analista y tienen mejores perspectivas de
crecimiento por parte del mercado.
Flujos de
Extranjeros a la RV. En el primer mes de año, se registró una
entrada de flujos de extranjeros de US$141.7 millones vs. la salida
de diciembre de US$694 millones. Históricamente, ha habido una
relación entre la entrada de flujos de extranjeros y el desempeño
del S&P/BMV IPC; sin embargo, desde finales de 2019 ésta se
rompió, ya que los extranjeros se posicionaron en otros mercados que
tuvieron un mejor desempeño que la bolsa local.
+++
¿Sabes
hasta dónde endeudarte? Citibanamex… Según la más
reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, más de 45
millones de personas adultas tienen algún crédito formal o
informal.
Fuente: Juan Luis
Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex
De acuerdo a la
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores (CNBV), el 57% de la población mexicana adulta posee un
crédito, de los cuales, el 22.6% lo destina a gastos de comida,
personales o pago de servicios; 9.8% lo usa para el pago de otra
deuda y 8.2% se apoya en esta herramienta para atender emergencias e
imprevistos.
Asimismo, con datos
de la fuente previamente mencionada, en México solo el 35% de las
personas lleva un presupuesto y el 58% de ellos, lo hace mentalmente.
Esto hace que cualquier gasto que esté fuera de lo normal suponga un
contratiempo importante. De hecho, durante el último año, al 42.5%
de los mexicanos no le alcanzó para cubrir el total de sus gastos
con sus ingresos. Cuando esto ocurre, el 63% pide prestado a
familiares o conocidos, lo que puede provocar un desbalance
financiero por falta de planeación.
Todos estos datos
nos muestran la importancia de llevar un control sobre nuestro dinero
y más aún cuando se trata de la contratación de un crédito, casi
uno de cada tres mexicanos reporta algún atraso en su pago. Y es que
el crédito es un gran aliado para lograr nuestras metas, pero puede
volverse un dolor de cabeza si se sale de control.
¿Cómo saber cuál
es tu capacidad de endeudamiento?
El primer paso para
comenzar a tomar el control de tus finanzas personales es realizar un
presupuesto, es decir, una planeación y un registro detallados de
todos tus ingresos y gastos.
Conocer tu patrón
de consumo es la base para saber cuántos compromisos crediticios
puedes asumir. Una vez que cuentes con este registro, es importante
identificar los gastos que son fijos, es decir, aquellos que pase lo
que pase vas a tener que desembolsar mes con mes. Algunos ejemplos
son el pago de servicios, el transporte, la renta, el pago de
seguros, las colegiaturas y la alimentación, entre otros. Es
prioritario tener en cuenta que algunos de estos pagos pueden ser
bimestrales o, incluso, semestrales y es importante prorratear lo
equivalente cada mes.
El siguiente paso
para definir tu capacidad de endeudamiento, es establecer un
porcentaje sobre el remanente, es decir, sobre la cantidad que queda
después de restar los gastos fijos a tus ingresos mensuales.
Recomendamos que el porcentaje sea de entre el 30 y el 35% y el monto
que arroje ese último cálculo será tu capacidad de endeudamiento.
Veámoslo con un
ejemplo práctico: imaginemos una persona con un sueldo neto mensual
de $8,000. A esta cantidad hay que restarle los gastos fijos que, en
este hipotético caso, entre renta, seguros, servicios, transporte y
alimentos suman $4,500. El remanente es de $3,500, por lo que sobre
esta cantidad hay que calcular el porcentaje que determinaremos como
nuestra capacidad de endeudamiento. Si decidimos tomar el 35%,
nuestra capacidad de endeudamiento es de $1,225 mensuales. Esto
significa que la suma del pago de todas mis deudas mensuales no debe
rebasar los $1,225. Otro punto importante es definir qué hacer con
resto del dinero ($2,275). A esta cantidad hay que ponerle un fin
específico para que esto se convierta en una motivación para
ahorrar. Parte de esta cantidad se puede destinar a un fondo para
emergencias e imprevistos, el cual nos ayudará a evitar la
contratación de una deuda adicional en caso de una contingencia, por
otra parte, podemos ahorrar para lograr esa meta que siempre habías
soñado ¿qué tal un viaje al extranjero, comprar un coche nuevo o
tener esa pantalla que tanto deseas. Por cierto, no olvides tu retiro
y realiza aportaciones voluntarias a tu Afore.
Llevar a cabo este
ejercicio mes con mes te ayudará a tomar el control de tus finanzas,
evitar gastos inesperados y, sobre todo, tener tus deudas bajo
control teniendo la tranquilidad de poder afrontar sus pagos
puntualmente cada periodo. Haz del presupuesto un hábito y tus
deudas dejarán de ser una fuente de estrés.
+++
Poca
reacción de mercado tras el esperado recorte de Banxico.
Citibanamex… Banxico recortó la tasa objetivo en 25pb,
como lo anticipamos. Los mercados no parecieron sorprenderse, dado
que el peso y las tasas de interés apenas se movieron en los minutos
posteriores a la publicación del comunicado. Notamos que Banxico
hizo especial hincapié en la rigidez a la baja de la inflación
subyacente, reiteró que hará una revisión al alza en sus
trayectorias de inflación en el próximo Informe Trimestral [IT] y
destacó que las proyecciones de mediano plazo para la inflación
subyacente se ajustaron al alza. No obstante, y en cierta medida
contradictorio en nuestra opinión, el comunicado identificó también
que los niveles alcanzados de la inflación general (con un
crecimiento de 2.97% a 3.24% entre diciembre y enero) y sus
perspectivas de mediano plazo estuvieron entre los principales
motivos que justifican el recorte de la tasa anunciado hoy; además,
el balance de riesgos para la inflación sigue siendo “incierto.”
En suma, prevalece un tono cauteloso, pero no encontramos una guía
clara para las perspectivas de la política monetaria. Continuamos
previendo una breve pausa monetaria en marzo y tres recortes de 25pb
cada uno en el resto de 2020, con una tasa de política que llegará
a 6.25% al cierre del año.
Jornada mixta en
los mercados financieros locales, con poco impacto tras el anuncio de
Banxico. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones
registró una disminución de 0.74% respecto al miércoles. Por su
parte, el rendimiento del Bono M a 10 años terminó en 6.57%, lo que
representa disminución de 0.9 pb respecto al día anterior. La
cotización del peso mexicano se ubicó en 18.60 unidades por dólar,
0.12% por abajo del cierre del día anterior. Por su parte, este
jueves la mayoría de las principales bolsas del mundo registraron
pérdidas motivadas principalmente por noticias mixtas sobre el
impacto del brote de coronavirus. En el caso de EUA, tras el anuncio
de reducción de las operaciones de recompra por parte de la Reserva
Federal, el índice S&P500 y el Nasdaq retrocedieron 0.16% y
0.14%, respectivamente.
En el cuarto
trimestre de 2019 aumentaron la desocupación y la informalidad. De
acuerdo con los datos de la ENOE, durante el cuarto trimestre de 2019
la Población Económicamente Activa se ubicó en 57.6 millones de
personas, un incremento anual de 2.9%. La población ocupada observó
un aumento anual de 2.7% (2.2% en el trimestre anterior) debido a que
la mayor ocupación en los sectores de comercio, restaurantes y
servicios de alojamiento, y transportes y comunicaciones, más que
compensó por la reducción del empleo en actividades como la
construcción y los servicios profesionales y financieros. Por su
parte, la población desocupada se incrementó en 6.2% anual (11.0%
en el trimestre previo). Finalmente, la población ocupada informal
ascendió a 30.8 millones de personas, lo que implicó un aumento
anual de 2.0%, mayor al incremento de 1.8% registrado en el trimestre
previo.
Fuente: Citibanamex
con información de Banco de México, INEGI y Bloomberg.
+++
La
desaceleración del empleo continúa al iniciar el año. México:
Citibanamex… En enero la menor tasa de crecimiento del
empleo formal desde 2010. Durante el primer mes de 2020 el
crecimiento anual del empleo registrado en el IMSS (Instituto
Mexicano del Seguro Social) fue de 1.6%, la menor variación anual
desde febrero de 2010, cuando alcanzó 1.3% anual. Con ello el número
de puestos de trabajo llegó a 20,490,397. Los mayores crecimientos
anuales del empleo se observaron en Nayarit, Campeche, Querétaro y
Tabasco, con tasas superiores a 3.5%, mientras Durango y Coahuila
registraron tasas negativas. A nivel nacional, en enero de 2020 se
crearon 316,386 empleos con respecto al mismo mes de 2019, cifra
lejana a los empleos generados de enero de 2018 a enero de 2019,
641,834. A tasa mensual, en enero de 2020 el empleo aumentó en
68,955 plazas versus los 113,722 puestos de enero de 2019 versus
diciembre de 2018. En tanto, el salario de cotización del IMSS se
ubicó en 396.2 pesos en enero, 6.4% por arriba de lo alcanzado en el
mismo mes de 2019. No obstante, en términos reales el crecimiento
anual fue de 3.1%, la menor tasa desde julio de 2019. Estimamos un
crecimiento anual del empleo de 1.9% para todo 2020 y de 2.6% para
los salarios reales.
Gradual mejoría
en el comercio en enero. Las ventas de las cadenas comerciales
asociadas a la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio
y Departamentales) registraron un crecimiento anual real de 3.8% en
tiendas totales, una menor tasa comparada con los dos meses
anteriores, pero en línea con una gradual tendencia al alza,
superaron el 2.0% de enero de 2019. En tanto, el indicador de ventas
de mismas tiendas creció 1.0% en términos reales, por arriba del
0.8% de diciembre de 2019 y de la caída de 1.7% de enero de hace un
año. Así, a pesar de la desaceleración en la creación de empleos
formales y el menor dinamismo de la recuperación salarial durante
enero, las ventas comerciales mantuvieron cierto optimismo.
Continúa el
optimismo en los mercados financieros. Los reportes sobre el posible
descenso de los casos de coronavirus apoyaron una visión menos
pesimista sobre el futuro de la economía china, aun cuando la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo) disminuyó sus
proyecciones de producción de petróleo para 2020 debido a la menor
demanda de este país durante enero. En Wall Street el S&P 500
avanzó 0.65% mientras el Nasdaq lo hizo en 0.90%. En México, el
mercado bursátil siguió la misma tendencia al cerrar en 45,338
unidades, registrando una ganancia de 0.69%. En el mercado cambiario,
el peso se fortaleció 0.2% frente a la moneda estadounidense al
cerrar en 18.62 pesos por dólar, apoyado por la recuperación de
3.7% del precio de la mezcla mexicana.
Este jueves
Banxico da a conocer su decisión de política monetaria. Esperamos
una reducción de 25pb en su tasa de referencia.
Fuente:
Citibanamex-Estudios Económicos con datos del IMSS, ANTAD y
Bloomberg.
+++
CON
EL APOYO DE CITIBANAMEX, LA OBRA DE LOS MURALISTAS MEXICANOS SE
EXPONE EN NUEVA YORK… A partir del 17 de febrero, el
Whitney Museum of American Art presentará la exposición Vida
americana: Los muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense,
1925-1945. Co-patrocinada por Citi y Citibanamex, esta exposición
muestra el impacto que los artistas mexicanos tuvieron en sus
contrapartes en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX,
así como las formas en que sus obras inspiraron a los artistas
norteamericanos a crear narrativas épicas sobre la historia de
Estados Unidos y la vida cotidiana, utilizando el arte como una forma
de protesta y de justicia social.
Con la curaduría de
Barbara Haskell, la exposición Vida americana reúne más de 200
obras de 60 artistas mexicanos y estadounidenses, incluyendo a los
tres grandes muralistas: José Clemente Orozco, Diego Rivera y David
Alfaro Siqueiros, quienes radicaron por largos periodos de tiempo en
Estados Unidos, creando murales, pinturas y grabados, exponiendo sus
piezas e interactuando con artistas locales.
Destacan también en
la exposición las obras de artistas mexicanas, como Frida Kahlo,
María Izquierdo y Lola Álvarez Bravo, además de trabajos clave de
los mexicanos Miguel Covarrubias, Mardonio Magaña, Alfredo Ramos
Martínez y Rufino Tamayo. Entre los artistas estadounidenses que
conforman la muestra están: Thomas Hart Benton, Elizabeth Catlett,
Aaron Douglas, Marion Greenwood, William Gropper, Philip Guston,
Eitaro Ishigaki, Jacob Lawrence, Harold Lehman, Fletcher Martin,
Isamu Noguchi, Jackson Pollock, Ben Shahn, Thelma Johnson Streat,
Charles White y Hale Woodruff.
Vida americana: Los
muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 1925-1945 se
enfoca en retomar el pensamiento crítico aplicado a la historia del
arte norteamericano, que resulta en el reconocimiento de la
influencia del muralismo mexicano. A partir del trabajo pictórico de
los artistas mexicanos, la exposición desarrolla una línea temática
donde los magnos murales mexicanos se entrelazan con una base
nacionalista norteamericana, donde la historia y la vida cotidiana se
mezclan con un lenguaje coloquial que, además de moderno, era
distintivamente mexicano.
La muestra se
presentará en el Whitney Museum of American Art hasta el 17 de mayo
del 2020. Al finalizar este periodo, la exhibición se presentará en
el McNay Art Museum, en la ciudad de San Antonio, Texas, donde
permanecerá del 25 de junio al 4 de octubre del 2020.
Con este esfuerzo,
Citibanamex reitera su interés, a través de Fomento Cultural
Banamex, por apoyar investigaciones y exposiciones que profundicen en
el conocimiento de la historia y patrimonio artístico de México,
además de reforzar su convicción por promover el patrimonio
cultural mexicano y la presencia global de Citi, llevando lo mejor de
México al mundo.
Grupo Financiero
Citibanamex
Grupo Financiero
Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo
financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca
universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a
personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de
inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias
incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual
cuenta con una extensa red de distribución de 1,465 sucursales,
9,423 cajeros automáticos y más de 28,756 corresponsalías ubicadas
en todo el país.
Fomento Cultural
Banamex, A.C.
Fomento Cultural
Banamex, A.C. es un organismo no lucrativo cuya misión consiste en
impulsar la inversión en el desarrollo cultural, así como promover,
preservar y difundir la cultura mexicana. Desde su creación en el
año de 1971, ha tenido como visión ser ejemplo reconocido de
empresa privada que promueve la cultura de México, con liderazgo, a
través de acciones innovadoras en sus líneas de acción:
exposiciones de arte e historia, publicaciones, apoyo al arte
popular, restauración y conservación del patrimonio, así como en
actividades educativas.
+++
Estimamos
recuperación paulatina pero lenta de la demanda. México: Reporte
Económico Diario. Citibanamex… La demanda doméstica se
recuperó modestamente en noviembre. La inversión creció en 1.1%
mensual en noviembre, principalmente por un aumento en la compra de
maquinaria y equipo, y un crecimiento en la construcción
residencial. En términos anuales, la inversión disminuyó en
(-)2.8% desde -8.6% en octubre. Por otro lado, el consumo privado
creció en 0.6% mensual, explicado por el crecimiento en compras de
bienes y servicios nacionales, y parcialmente compensado por menores
compras de bienes importados. A tasa anual, el consumo privado creció
en 1.1% después de expandirse en 1.5% en octubre. Durante el periodo
de enero-noviembre, la inversión disminuyó en (-)5.1%, la mayor
caída para un periodo similar desde 2009. Al respecto, la
construcción sigue en niveles cercanos a mínimos desde 2006 y
todavía muestra una tendencia descendente. Estimamos que durante
2019 la inversión disminuyó en (-)4.6% y el consumo privado creció
en 0.9%. Nuestras proyecciones para los próximos meses anticipan una
inversión todavía débil, tanto por el menor gasto público en
inversión presupuestado para este año, como por el entorno de
elevada incertidumbre que prevalece; mientras que el consumo privado
debería mostrar una mejora gradual impulsada por la recuperación de
los salarios, altos ingresos por remesas y una menor inflación. Para
2020 anticipamos que la inversión disminuya en (-)1.5%, mientras que
el consumo privado crezca en 1.6%.
Para la reunión
de política monetaria de este jueves, esperamos que Banxico reduzca
la tasa en 25pb a 7.00%, si bien también esperamos que el comunicado
refleje un tono cauteloso sobre recortes futuros. En nuestra nota
especial “Hubiera, pudiera, debiera: Banxico y el caso para la
pausa que no pudo ser”, presentamos un análisis detallado de las
tendencias recientes de la inflación, en la cual concluimos que
persisten riesgos al alza importantes que los participantes del
mercado podrían estar pasando por alto. En nuestra opinión, la
Junta se beneficiaría de mejorar su política de comunicación para
dirigir las expectativas del mercado hacia una dirección más
compatible con su mandato de inflación y su evaluación de riesgos.
Resultados
positivos en los mercados financieros internacionales. Los índices
S&P 500 y Nasdaq registraron ganancias de 0.7% y 1.1% respecto al
cierre del viernes, respectivamente. En el mercado local, el Índice
de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de -0.25%
respecto al cierre anterior, ubicándose en 44,291 unidades. El
rendimiento del Bono M a 2 años cerró la jornada en 6.43% y a 10
años en 6.59%, registrando caídas de 16pb y 5pb respecto a la
jornada anterior, respectivamente. El peso mexicano se apreció
contra el dólar en 0.4%, al ubicarse en 18.70 pesos por dólar. El
precio del Brent cerró la jornada en 52.9 dólares por barril, el
menor nivel en más de un año, por preocupaciones acerca de un
excedente de oferta y los efectos del brote de coronavirus está
teniendo sobre la demanda global.
Fuente:
Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Bloomberg, INEGI y
Banxico.
+++
La
demanda doméstica se recuperó modestamente en noviembre. Nota
Oportuna. Citibanamex...
La inversión creció
en 1.1%m/m en noviembre, en línea con nuestra estimación de un
crecimiento de 1.1%m/m y después de un declive de (-)1.5% en
octubre. El crecimiento mensual resultó de un aumento de 2.7%m/m en
la compra de maquinaria y equipo (-1.7%m/m en octubre),
principalmente debido a un incremento en la de bienes nacionales, y
un crecimiento de 1.2%m/m en la construcción (-1.8%m/m en octubre),
impulsado por la inversión residencial. En términos anuales, la
inversión disminuyó en (-)2.8% desde -8.6%a/a en octubre.
El consumo privado
creció en 0.6%m/m, levemente mayor que nuestra proyección de
0.5%m/m y después de disminuir en (-)0.8%m/m en octubre. La cifra
mensual de noviembre se explica por el crecimiento en compras de
bienes nacionales (0.9%m/m) y servicios nacionales (0.4%m/m), el cual
fue parcialmente compensado por una disminución en las compras de
bienes importados (-2.4%m/m). En términos anuales, el consumo
privado creció en 1.1% después de expandirse en 1.5% en octubre.
Estimamos que,
durante 2019, la inversión disminuyó en (-)4.6% y el consumo
privado creció solamente en 0.9%. Durante el periodo de
enero-noviembre, la inversión disminuyó en (-)5.1%, la mayor caída
para un periodo similar desde 2009. En este respecto, la construcción
sigue en niveles cercanos a mínimos desde 2006 y todavía muestra
una tendencia descendente. Sobre el consumo privado, en el periodo
enero-noviembre creció en 0.9%a/a, también el menor incremento
desde 2009, y su tendencia es de una expansión modesta. Nuestras
proyecciones para los próximos meses anticipan una inversión
todavía débil, mientras que el consumo privado debería mostrar un
mejoramiento gradual impulsado por la recuperación de los salarios,
altas remesas e inflación a la baja. Para 2020 anticipamos que la
inversión caería en (-)1.5%, mientras que el consumo privado
crecería en 1.6%.
Esta nota es una
traducción libre realizada por el analista del texto original
publicado en Citivelocity con el nombre “Mexico Economics Flash:
Domestic demand recovers modestly in November”.
+++
La
inflación inicia el año con repunte. Perspectiva Semanal.
Citibanamex… La inflación al alza en enero. El INPC
general aumentó a una tasa anual de 3.24%, por arriba del 2.83%
anual registrado en diciembre. La inflación subyacente se ubicó en
3.73% anual, también acelerándose desde el 3.59% registrado el mes
anterior. Seguimos preocupados por los elevados niveles y la
persistencia de la inflación subyacente, sobre todo en el contexto
de debilidad de la actividad y las tasas de interés relativamente
altas.
Avanza el
indicador de confianza del consumidor (ICC) en enero. De acuerdo a
cifras de INEGI, el ICC creció 0.7 puntos mensual con cifras
desestacionalizadas (-1.9% anual), ubicándose en 44.2 puntos. Sus
cinco componentes registraron incrementos respecto al mes previo,
destacando el que mide la opinión sobre la situación económica de
los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían
hace doce meses, con avance de 1 punto mensual o 0.9% anual. El menor
aumento en relación con el mes anterior, de 0.5 puntos o -0.6%
anual, lo registró el componente que mide la percepción de los
integrantes del hogar sobre sus posibilidades actuales de comprar
electrodomésticos y otros bienes duraderos.
Los mercados
cerraron la semana en terreno negativo. Los índices accionarios S&P
500 y Nasdaq de EE.UU. cayeron (-)0.54%, mientras que el IPC de la
bolsa mexicana retrocedió (-)0.21% en la jornada. Por otra parte, el
peso registró una depreciación de 0.58% para ubicarse en 18.77
pesos por dólar.
Revisamos
nuestras estimaciones para el tipo de cambio y el precio de la mezcla
mexicana. Ahora prevemos un tipo de cambio de 19.5 y 19.8 pesos por
dólar para finales de 2020 y 2021, respectivamente, desde 19.7 y
19.9 pesos por dólar antes. Revisamos también nuestras estimaciones
del precio del petróleo Brent y la mezcla mexicana en 2020 ante las
presiones a la economía mundial por el coronavirus, ubicándose
ahora en 54dpb y 45dpb, respectivamente (10dbp menos en cada caso).
Finalmente,
nuestro pronóstico de la tasa de política monetaria para la reunión
de Banxico esta semana y al cierre de 2020. Esperamos una reducción
de 25pb a 7.00% en su decisión de febrero y un nivel de 6.25% en
diciembre. Además, esta semana INEGI dará a conocer las cifras de
consumo privado e inversión en noviembre, así como la producción
industrial en diciembre.
Fuentes:
Citibanamex-Estudios Económicos con datos del Banco de México,
Bloomberg y SHCP.
+++
Regresa
ánimo a Wall St tras intervención de China. Citibanamex… Nuestra
Lectura de Mercado. El mercado accionario local reaccionó al flujo
de noticias internacionales respecto al tema de emergencia
internacional (coronavirus), favoreciéndose del ánimo generalizado
luego de que la autoridad monetaria china inyectó liquidez al
mercado para contrarrestar el impacto en la economía global. Los
índices en NY lograron revertir la caída y regresaron a niveles
máximos históricos. Sin embargo, el índice de volatilidad o de
aversión al riesgo aún no retrocede a los niveles previos a cuando
se registró con mayor intensidad la incertidumbre generada por el
coronavirus. Las materias primas tuvieron una semana mixta con sesgo
negativo; mientras que el treasury para la referencia a 10 años en
EUA aumentó en la semana ~9pb a 1.59%.
Perspectiva de
divisas, ¿Cómo se han comportado ante el coronavirus? El mercado de
divisas (principalmente las pertenecientes al G10) se ha mantenido
estable en cuanto a la volatilidad provocada por el coronavirus, al
contrario de otros activos como las acciones en China y materias
primas del sector industrial. Los estrategas de Citi Research siguen
viendo debilidad del dólar en el mediano plazo por el fin de ciclo
económico. El peso mexicano se vería presionado en los siguientes
tres meses por las acciones que ejerzan las calificadoras sobre el
soberano.
Reportes del 4T19 en
México. En la primera semana de reportes, los grupos financieros
presentaron una contracción de 1.7% en su utilidad neta vs. 2018. La
siguiente semana, de las emisoras que tenemos cobertura, reportarán
Walmex, GMéxico y OMA. Por su parte, el consenso sigue manteniendo
buenas perspectivas para empresas del sector de consumo; mientras que
respecto al sector de materiales se muestran más pesimistas.
Coyuntura
internacional. En la semana, el presidente de los EUA, Donald Trump,
fue el principal foco de atención, ya que fue exonerado por parte
del Senado con 52 votos a favor, con lo que terminó el impeachment
sin proceder en su contra como era ampliamente descontado. Donald
Trump presentó un discurso del Estado de la Unión (informe anual de
gobierno), en el que mostró datos sólidos de empleo, manufacturas y
servicios, de los cuales contribuyen al ánimo renovado en las
acciones globales.
+++
La
inflación al alza en enero, como se anticipaba. Nota Oportuna.
Citibanamex… El INPC general aumentó en 0.48%m/m en
enero, marginalmente por debajo de nuestro pronóstico de 0.50% y por
debajo de la proyección del consenso en nuestra última Encuesta
Citibanamex de Expectativas de 0.52%. En términos anuales, la
inflación general se ubicó en 3.24%a/a, mayor que el 2.83%
observado en diciembre.
La inflación
subyacente se ubicó en 0.33%m/m en enero, ligeramente por debajo de
nuestro pronóstico y el del consenso, ambos de 0.35%. El crecimiento
de los precios subyacentes fue impulsado principalmente por el
aumento de los precios de mercancías, en particular de alimentos,
bebidas y tabaco, los cuales fueron afectados por una actualización
de los impuestos sobre bebidas azucaradas y cigarrillos. Los precios
de los servicios disminuyeron en 0.04%, debido a la disminución
estacional de precios relacionados al turismo que ocurre después del
fin de los periodos de vacaciones. En términos anuales, la inflación
subyacente se ubicó en 3.73%, mayor al 3.59% observado en diciembre.
Mientras tanto, la
inflación no subyacente aumento en 0.96%m/m, o 1.81%a/a, desde el
0.59%a/a observado en diciembre. El aumento anual en enero estuvo
prácticamente en línea con nuestra proyección de 1.80%a/a y
ligeramente debajo de la estimación mediana de nuestra Encuesta
Citibanamex de 1.88%a/a. Las tarifas autorizadas por el gobierno
aumentaron en 1.35%m/m y los precios de la energía bajaron en
0.09%m/m. Los precios de agropecuarios registraron un aumento de
1.83%m/m, impulsados por precios mayores del jitomate, el tomate
verde y la calabacita.
Confirmamos nuestro
pronóstico de 3.5% para la inflación al cierre de 2020. El aumento
anual en enero, tanto de la inflación anual como subyacente, era
anticipado, y esperamos más aumentos en febrero y marzo hasta 3.6% y
3.8%, respectivamente. Notamos que, como ocurrió en la primera
quincena de enero 2020, la inflación subyacente estuvo ligeramente
debajo de las expectativas, principalmente debido a los precios de
servicios relacionados al turismo, los cuales resultaron
significativamente inferiores a nuestra proyección para el mes (aun
después de conocer la cifra correspondiente para la primera
quincena). Mientras tanto, el resto de los precios de los servicios y
las mercancías aumentaron, ya sea en línea con nuestra expectativa
o incluso más de lo esperado para esas categorías. En el 2T
esperamos que tanto la inflación general como la subyacente empiecen
a disminuir gradualmente hacia sus estimaciones de cierre de año,
ambas de 3.5%. Sin embargo, seguimos preocupados por estas
tendencias, particularmente la de la inflación subyacente, dado que
aún continúa relativamente alta y muy persistente a pesar de la
debilidad de la actividad y las tasas de interés relativamente
altas.
Esta nota es una
traducción libre realizada por el analista del texto original
publicado en Citivelocity con el nombre: “Mexico Economics Flash:
January annual inflation up, as anticipated”.
+++
RECONOCE
LA BMV A CITIBANAMEX POR LIDERAR VOLUMEN DE TRANSACCIONES
EQUIVALENTES A 796 MIL MILLONES DE PESOS DURANTE 2019… La
Bolsa Mexicana de Valores (BMV) entregó un reconocimiento a
Citibanamex por su desempeño como agente de bolsa, al encabezar el
volumen de transacciones durante 2019, con una participación de
12.04% del mercado accionario, equivalente a $796,885,522,486 pesos.
Citibanamex logró
identificar el interés de los inversionistas en los mercados de
valores en el mundo, como por ejemplo los de América del Norte y,
gracias a su plataforma tecnológica global y un análisis financiero
técnico adecuado, atrajo los flujos de capital correspondientes para
consolidarse en el primer lugar de operaciones.
La estrategia estuvo
enfocada en la atención y colocación de los flujos de tres perfiles
de clientes diferentes: institucionales nacionales, institucionales
extranjeros y la red de bancas privadas y patrimoniales.
En general, durante
el año pasado el volumen total del mercado se dividió en 54% de
acciones locales y 46% en valores listados en el Sistema
Internacional de Cotizaciones (SIC). A diferencia del mercado en su
conjunto, los flujos de Citibanamex estuvieron enfocados
mayoritariamente en el SIC (64%) y el restante en acciones nacionales
(36%). Sin embargo, es importante mencionar que aún y cuando la
operación se hizo de manera más importante en el SIC, los recursos
correspondientes están custodiados en México.
El reconocimiento
fue entregado por José Oriol Bosch Par, director general de la BMV,
y Alfredo Guillén Lara, director de Operación y Servicios
Transaccionales de Capitales de la BMV. Por parte de Citibanamex,
estuvieron presentes Manuel Romo, director general de Citibanamex;
Fidel Martínez San Martín, director general de Citibanamex Casa de
Bolsa y director corporativo de Mercados en Citibanamex; José
Antonio Espíndola Riveroll, director ejecutivo de Mercados
Accionarios de Citibanamex y Gabriel Barbará Domene, director de la
Mesa de Capitales de Citibanamex Casa de Bolsa.
+++
RESENTA
CITIBANAMEX LA EXPOSICIÓN TEXTILES DE OAXACA EN EL PALACIO DE
ITURBIDE… Citibanamex, a través de Fomento Cultural
Banamex, A.C., presenta la exposición Textiles de Oaxaca en el
primer piso del Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de
Iturbide. Ésta reúne excepcionales piezas que muestran la belleza y
destreza técnica de los hilados y bordados de las diferentes
regiones de Oaxaca. Además, la exposición rinde homenaje a Remigio
Mesas Revilla, destacado maestro artesano y promotor cultural que se
ha dedicado al rescate, la conservación y la comercialización justa
de los textiles oaxaqueños.
Textiles de Oaxaca
presenta una selección de huipiles y lienzos tejidos, en su mayoría,
en telar de cintura con hilos de algodón y de seda, teñidos con
tintes naturales, algunos de ellos con grana cochinilla y caracol
púrpura, así como bordados con los que se imprimen figuras en
relieve al tejido. Cada una de las técnicas utilizadas han sido
rescatadas de la tradición popular y heredadas de generación en
generación, dando como resultado piezas únicas, cuyo valor radica
no sólo en el trabajo y el material, sino en su contenido histórico.
Las piezas
pertenecen a la Colección Fomento Cultural Banamex y han sido
creadas por maestras artesanas de diversas regiones de Oaxaca, que
representan a los grupos étnicos mixteco, mixe, amuzga, zapoteco,
triqui y chinanteco. Cada textil muestra el espíritu y corazón de
su maestro, al mismo tiempo que es representativa de la comunidad y
región a la que pertenece, que incluyen: Buena Vista, San Luis
Acatlán; Villa Alta, Sierra Norte; Tuxtepec, Cuenca del Papaloapan;
Jamiltepec, Costa Chica y Sierra Sur; Putla, Sierra Sur; Tehuantepec,
Istmo; Putla, Mixteca alta; y Mixe, Sierra Norte.
Parte de estas
maestras tejedoras han sido apoyadas por el proyecto integral de arte
popular de Remigio Mestas Revilla (Villa Hidalgo Yalalang, Oaxaca,
1971). Investigador, tejedor, innovador, viajero y promotor cultural,
Remigio ha apoyado desde 1990 a las comunidades de tejedores y
tejedoras oaxaqueñas a través de una labor de rescate,
conservación, difusión y comercialización de sus piezas en
mercados nacionales e internacionales.
Instituciones como
el Museo Textil de Oaxaca, el World Crafts Council (India) y la
Universidad Católica de Chile han reconocido su tarea como promotor.
A estas instituciones se suma Fomento Cultural Banamex, quien ha
nombrado a Remigio como uno de los Grandes Maestros del Arte Popular,
además de colaborar con él en proyectos de rescate de técnicas
tradicionales y comercialización en ferias nacionales e
internacionales, como el International Folk Art Market de Santa Fe,
Nuevo Mexico.
Textiles de Oaxaca
acompaña y complementa a la magna exposición Grandes Maestros del
Arte Popular Mexicano, 20 años que se presenta en el resto de salas
del mismo recinto, mostrando una de las revisiones más completas de
la riqueza y diversidad de creaciones artesanales en todo el país a
través de más de 3,400 piezas creadas por 624 maestros y maestras
artesanas de todo el país. Desde su apertura el 11 de septiembre de
2019, la exposición ha recibido más de 360,000 visitantes.
A través de esta
muestra y de las diversas acciones integrales que contempla el
Programa de Apoyo al Arte Popular de Fomento Cultural Banamex,
Citibanamex – El Banco Nacional de México refuerza su compromiso
por conservar y ampliar las fuentes de trabajo de los Grandes
Maestros y contribuir a la preservación del patrimonio cultural de
México.
Grupo Financiero
Citibanamex
Grupo Financiero
Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo
financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca
universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a
personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de
inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias
incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual
cuenta con una extensa red de distribución de 1,465 sucursales,
9,423 cajeros automáticos y más de 28,756 corresponsalías ubicadas
en todo el país.
+++
Ventas
de autos dan señales de estabilización. México: Reporte Económico
Diario. Citibanamex… Las ventas de autos en enero se
recuperan de la disminución del mes anterior. Durante enero de 2020,
estas registraron una reducción anual de 6.0% (-8.3% el mes
anterior), al ubicarse en 104,832 unidades, el menor nivel de ventas
para un enero desde 2015. En cifras desestacionalizadas, las ventas
observaron un crecimiento mensual de 2.2%, después de disminuir en
2.3% el mes anterior, por lo que muestran cierta tendencia de
estabilización. Cabe recordar que en 2019 las ventas de autos
disminuyeron en 7.7%, y que la desaceleración que ha registrado el
consumo privado ha sido más acentuada en el gasto en bienes
duraderos. En este sentido, el resultado de las ventas de autos en el
primer mes del año es consistente con nuestra expectativa de una
recuperación paulatina del consumo, con una menor caída del consumo
de bienes duraderos respecto al observado en 2019, y una aceleración
modesta del consumo en bienes no duraderos y servicios, de tal manera
que el consumo privado en 2020 registraría un crecimiento de 1.6%,
mayor que el de 0.9% estimado para 2019.
Expectativas de
crecimiento del PIB para 2020 se mantienen en 1.0%. En nuestra
Encuesta Citibanamex de Expectativas publicada hoy, la mediana de las
estimaciones de crecimiento para 2021 también se mantuvo en el mismo
nivel que la publicación anterior, en 1.7%. Respecto a la inflación,
destacamos que el pronóstico mediano para el cierre de 2020 subió a
3.58% de 3.50% hace una quincena, mientras que para 2021 permaneció
relativamente estable en 3.50% (3.52% previamente). La expectativa
del tipo de cambio se revisó hacia una menor depreciación del peso
en el resto del año, los analistas anticipan que el peso se deprecie
a 19.67 pesos por dólar al cierre del año, por debajo de la
estimación previa de 19.75 pesos por dólar. Finalmente, existe una
expectativa casi unánime de que Banxico recortará la tasa de
referencia en 25 pb a 7.00% en su reunión de la próxima semana, con
21 de 22 analistas anticipando esta decisión; las estimaciones del
consenso para la tasa objetivo al cierre de 2020 y 2021 se mantienen
en 6.5% y 6.0%, respectivamente.
La cotización
del dólar baja a su menor nivel desde agosto de 2018. En EUA, en el
contexto del reporte de generación de empleos en el sector privado
durante enero mejor que lo anticipado (291 mil empleos vs. 156 mil
esperado por el consenso), los mercados accionarios tuvieron
ganancias respecto a la jornada anterior; el S&P 500 aumentó
1.1%, mientras que el Nasdaq avanzó 0.4%. Por su parte, el
rendimiento de los Bonos del Tesoro de EUA a 2 años terminó en
1.44%, tasa mayor en 3 pb respecto al día previo. En México, el
Índice de Precios y Cotizaciones registró una pérdida de 0.6%
respecto al martes. La cotización del peso se ubicó en 18.60 por
dólar, 0.4% por abajo del cierre del día anterior, y el menor nivel
en 17 meses. El precio de petróleo Brent aumentó 3.7%, respecto a
la jornada anterior, al cerrar en 55 dólares por barril.
Fuente:
Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y Bloomberg.
+++
LANZA
CITIBANAMEX OPCIONES DE INVERSIÓN DESDE 10 MIL PESOS CON UN
RENDIMIENTO DE HASTA 7.70%… Ante un entorno que demanda
productos financieros más atractivos y donde los mexicanos buscan
cumplir metas de ahorro e inversión, Citibanamex desarrolló una
campaña integral de productos de inversión con tasas competitivas
de hasta 7.70% de rendimiento en Pagaré, y Fondos de Inversión
BlackRock México sin plazos forzosos.
Con esta campaña,
los clientes, ya sean personas físicas o PYMES (personas morales y
PFAES), tienen opciones sencillas para invertir su dinero, la
posibilidad de obtener atractivos rendimientos y además la
oportunidad de participar por premios en efectivo, en un sorteo que
incluye 7 millones de pesos en premios.
“Nuestro objetivo
es integrar la mayor variedad de productos del mercado para que los
clientes incrementen su dinero a través de una tasa de interés
atractiva y con portafolios que les permitirán diversificar sus
inversiones”, señaló Rodrigo Kuri, director general adjunto y
director general de Distribución, Segmentos y Digital de
Citibanamex.
Otros de los
beneficios que ofrece esta campaña son: la posibilidad de contar con
la atención de banca preferente Priority por siete meses y
atractivos descuentos en seguro de auto CHUBB.
BlackRock es líder
global en inversiones y la administradora de activos más grande de
México, administrando aproximadamente 70 mil millones en nombre de
clientes. Juntos, Citibanamex y BlackRock ponen al alcance de los
clientes fondos de inversión diseñados con conocimiento, tecnología
y experiencia de clase mundial.
Los clientes
interesados podrán invertir desde $10,000 pesos y participar para
ganar. Para conocer los detalles de esta campaña, consultar los
sitios: www.citibanamex.com/tudinerogana y
www.citibanamex.com/ganaconpyme; y los productos disponibles en
Citibanamex Móvil, BancaNet o acude a una sucursal.
Grupo Financiero
Citibanamex
Grupo Financiero
Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo
financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca
universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a
personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de
inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias
incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual
cuenta con una extensa red de distribución de 1,465 sucursales,
9,423 cajeros automáticos y más de 28,756 corresponsalías ubicadas
en todo el país.
BlackRock
El propósito de
BlackRock es ayudar a más y más personas a tener un mejor futuro
financiero. Como fiduciarios de nuestros inversionistas y un
proveedor líder de tecnología financiera, nuestros clientes
recurren a nosotros en la búsqueda de soluciones, en la planeación
de sus metas prioritarias. Al 31 de diciembre de 2019, la empresa
administraba aproximadamente $ 7.43 billones de dólares en activos
bajo administración de inversionistas alrededor del mundo. Para
mayor información sobre BlackRock, visite www.blackrock.com/mx |
Twitter: @blackrockmx
Pagaré Citibanamex
es un producto ofrecido por Banco Nacional de México, S.A.
integrante del Grupo Fiannciero Banamex y es garantizado por el IPAB
hasta por 400 Mil Unidades de Inversión por persona y por banco
www.gob.mx/ipab Requisitos de contratación en www.citibanamex.com
GAT nominal 7.21%
GAT real 3.63% Antes de impuestos, desde $10,000 a 60 días,
calculado el 10 de enero de 2020, y vigente al 31 de marzo de 2020.
La GAT real es el rendimiento que obtendría después de descontar la
inflación estimada
+++
Encuesta
Citibanamex de Expectativas. Nota Oportuna. Citibanamex…
Expectativas se alinean alrededor de recorte de tasa en
febrero. Como en nuestra última edición, todos los participantes de
nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas consideran que el
próximo movimiento en la tasa de fondeo será una disminución de
25pb. Sin embargo, 21/22 instituciones ahora anticipan que este
recorte en la tasa se dé en febrero vs. 20/24 hace dos semanas (3
instituciones modificaron su estimación de una fecha posterior a
febrero, 1 de febrero a marzo, y 1 que consideraba un recorte en una
fecha más tarde esta vez no contestó). Las estimaciones del
consenso para la tasa objetivo al cierre de 2020 y 2021 se mantienen
en 6.5% y 6.0%, respectivamente.
Un peso más fuerte
en 2020. Se espera que el USDMXN se deprecie a 19.67 al cierre del
año, por debajo de la estimación mediana de 19.75 pesos por dólar
registrada en nuestra encuesta anterior, y la mínima desde enero de
2019, cuando empezamos a solicitar a los analistas sus proyecciones
para el tipo de cambio al cierre de 2020. Para finales de 2021, el
consenso continúa viendo al peso en un nivel de 20 unidades por
dólar, la misma estimación que en nuestras últimas dos encuestas.
El consenso
pronostica que la inflación general se incremente a 3.3% a/a en
enero y 3.6% a/a en febrero. Los participantes en la encuesta
anticipan que el INPC subió en 0.52% m/m en enero, lo que implica
una tasa anual de 3.28%, 0.45pp más alta que un mes atrás. La
inflación subyacente en enero se espera en 0.35% m/m, o bien 3.75%
a/a, por encima de la tasa observada en diciembre de 3.59%. La
inflación no subyacente, por lo tanto, se espera en 1.88% a/a en
enero desde el 0.59% a/a registrado hace un mes. Para febrero, el
consenso pronostica que la inflación general se ubique en 0.29% m/m,
o 3.60% a/a, mientras que la subyacente se espera en 0.41% m/m, o
3.73% a/a.
Las expectativas
para la inflación general al cierre del año se incrementaron. El
pronóstico mediano para la inflación general al cierre de 2020
subió a 3.58% desde 3.50% hace una quincena, mientras que para
finales de 2021 se mantuvo relativamente estable en 3.50% (3.52%
previamente). La inflación subyacente esperada al cierre de 2020
continúa en 3.50%, mientras que el estimado correspondiente para el
próximo año se incrementó a 3.50% desde el 3.40% que se anticipaba
hace quince días.
Las expectativas de
crecimiento del PIB para 2020 y 2021 se mantienen sin cambio en 1.0%
y 1.7%, respectivamente. No obstante, las proyecciones para el
crecimiento económico en 2021 ahora se ubican en un rango entre 1.0%
y 2.0% vs. 1.4% y 2.2% en nuestra encuesta de hace una quincena.
Esta nota es una
traducción libre realizada por el analista del texto original
publicado en Citivelocity con el nombre “Mexico Economics Flash:
Citibanamex Expectations Survey”.
+++
Inyección
de liquidez en China alivia a mercados. México: Reporte Económico
Diario. Citibanamex… Nuevos ajustes a la baja en las
expectativas de crecimiento para México. Este martes Banxico publicó
los resultados de su encuesta de expectativas de los especialistas en
economía del sector privado realizada en diciembre. Se destacó el
ajuste a la baja en los pronósticos de crecimiento para 2020 y 2021,
que fueron recortados a 1.10% y 1.80% respectivamente desde 1.00% y
1.70% anteriormente. En el lado positivo, los analistas ahora
anticipan una menor depreciación del peso, con niveles de cierre en
2020 de 19.66 pesos por dólar y 20.00 para 2021 desde niveles
previos de 20.00 y 20.41. Las expectativas para la inflación
aumentaron ligeramente a 3.50% y 3.44%, respectivamente, mientras que
los pronósticos para la tasa de fondeo interbancario se mantuvieron
en 6.50% al cierre del 2020 y 6.25% en 2021.
Los ingresos por
remesas superaron los 36 mil millones de dólares (mmd) en 2019 ( un
crecimiento de 7% anual). Igualmente, los datos del mes de diciembre
superaron a los de un año antes alcanzand un monto de 3.1 mmd,
superior a los 2.9 mmd reportados en diciembre de 2018. Sin embargo,
en pesos reales las remesas cayeron 5.4%, implicando la primera
contracción real desde junio del 2019. Además, se registraron 9.45
millones de operaciones equivalente a un incremento anual del 0.6%,
la menor expansión anual para un diciembre desde 2012, con un monto
promedio por envío de 326 dólares contra 319 dólares en 2018.
Durante la
jornada del martes, los mercados reaccionaron de forma positiva ante
la decisión del gobierno chino de inyectar liquidez a los mercados
para contrarestrar los efectos del virus en los mercados. En Asía,
el Shanghai Comp. logró un avance de 1.34%; mientras que en Europa y
EUA los índices Euro Stoxx 50 y S&P 500 ganaron 1.94% y 1.50%
respectivamente. El IPC registró el mayor incremento entre los
principales índices con ganancias de 2.13%. Además, a pesar del
fortalecimiento del dólar esta semana medido a través del índice
DXY, el peso hiló su segunda jornada con ganancias, al recuperar
0.79% frente al dólar y concluir la sesión en 18.67. La curva
local de rendimientos presentó movimientos mixtos. Los Cetes
imprimieron descensos de 5bp en promedio, con el Cete a 28 días
nuevamente debajo de la marca del 7%, mientras que el resto de la
curva presentó incrementos de 4pb en promedio, en línea con los
movimientos internacionales. Finalmente, las caídas en los precios
del petróleo se atemperaron en los mercados internacionales con un
descenso de 0.36% en el Brent, pero la mezcla mexicana tuvo un
descenso de -8% cotizándose en 44.21 dpb. En respuesta a los
abruptos movimientos que hemos visto en las últimas semanas, hemos
ajustado a la baja nuestros estimados del precio de la mezcla
mexicana para 2020 y 2021 a 45dpb, esto es 10 dpb por debajo de
nuestro estimado previo.
Este miércoles
publicaremos nuestra Encuesta de Expectativas Citibanamex. Además,
el INEGI dará a conocer las cifras de las ventas de vehículos
domésticos durante enero y los indicadores adelantado y coincidente
correspondientes a diciembre.
Fuente:
Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Bloomberg, Banxico,
INEGI y SHCP.
+++
Metas
fiscales cumplidas, con retos para el mediano plazo. Perspectiva
Semanal. Citibanamex… La Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) publicó su Informe sobre las finanzas
públicas y la deuda pública al 4º trimestre de 2019. El balance
primario para 2019 fue de 1.1% del PIB, prácticamente en línea con
nuestra estimación de 1.0% del PIB, producto del uso de los 125 mil
millones de pesos (mmdp) del Fondo de Estabilización de los Ingresos
Presupuestarios (FEIP) por parte de Hacienda y de la austeridad del
gasto público que, en el contexto de una contracción en el PIB de
-0.1%, implicó una postura fiscal pro-cíclica. Los Requerimientos
Financieros del Sector Público se registraron en 2.3% del PIB, es
decir 0.4pp por debajo del programa, mientras que la deuda, en su
definición más amplia, se ubicó en 44.7% del PIB gracias a un
menor déficit y un menor costo financiero. Los ingresos durante 2019
estuvieron por encima del programa en 86.1 mmdp, aunque los ingresos
petroleros registraron una caída de -89.9mmdp respecto al programa.
Por su parte, el gasto estuvo 51.6mmdp por encima del programa,
aunque resaltamos que la inversión pública cayó en 11.8%. Así,
aunque en 2019 las metas fiscales se cumplieron, el reto sigue siendo
la sostenibilidad presupuestaria en el mediano plazo.
El crédito se
desaceleró en diciembre. El crédito de la banca comercial al sector
privado se ubicó en 4.7 mil millones de pesos durante diciembre de
2019, lo que implicó un aumento anual de 2.0% en términos reales,
el menor crecimiento desde septiembre de 2010. La pérdida de
dinamismo del crédito registrada en diciembre se explica,
principalmente, por la sequía del fondeo a las empresas y a los
intermediarios financieros, con crecimientos anuales de 0.3% y -3.9%,
respectivamente. Por otro lado, el crédito a la vivienda observó un
crecimiento anual real de 7.6%. El crédito ha registrado una
desaceleración gradual desde mediados de 2018, lo que posiblemente
se relaciona con la debilidad en la demanda interna.
Resultados
negativos en los mercados financieros. La oficial salida de Reino
Unido de la Unión Europea así como la incertidumbre por la epidemia
de Coronavirus llevó a números rojos en el mercado accionario
estadounidense. Particularmente, los índices S&P 500 y Nasdaq
registraron pérdidas de 1.8% y 1.6% respecto al cierre del jueves,
respectivamente. Los rendimientos bonos del Tesoro de 2 y 10 años
registraron fuertes caídas respecto al jueves, de 10pb y 8pb,
respectivamente, al cerrar en 1.32% y 1.51%. En el mercado local, el
Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de
1.68% respecto al cierre anterior, ubicándose en 44,108 unidades. El
rendimiento del Bono M a 10 años cerró la jornada en 6.61% y a 2
años en 6.63%, registrando caídas de 4pb y 1pb respecto a la
jornada anterior, respectivamente. El peso mexicano se depreció
contra el dólar en 0.4%, al ubicarse en 18.84 pesos por dólar. El
índice CDS a 5 años de México, el cual aproxima el riesgo país,
cerró el día en 82 puntos, mientras que el índice de riesgo de
emergentes cerró en 197 puntos.
Fuentes:
Citibanamex-Estudios Económicos con datos del Banco de México,
Bloomberg y SHCP.
+++
Coronavirus:
Comprar en esta baja. Citibanamex
Nuestra Lectura de
Mercado. Durante la semana, los niveles de volatilidad se mantuvieron
elevados, con el VIX alcanzando referencias no vistas desde inicios
de octubre del año pasado, justo previo a que diera inicio el último
rally de las acciones en EUA. Nuestros economistas en Asía indican
que el impacto en la economía dependerá de qué tan bien sea
contenido el virus, ya que la ciudad de Wuhan -donde se dio el origen
de la contingencia- aportó el 1.6% del PIB en China en 2018 y que el
impacto y la volatilidad serían mayores si se extendiera a ciudades
periféricas.
Estrategia Global.
Comprar en esta baja. El coronavirus está afectando el sentimiento
del mercado de forma importante y los principales índices bursátiles
tuvieron bajas considerables en esta semana; sin duda, ésta es una
buena oportunidad para aprovechar las bajas y entrar. Nuestro
estratega global de acciones de Citi Research Robert Buckland
recomienda comprar en esta baja, especialmente en Asia. Economías
como Singapur, Hong Kong y Tailandia parecen vulnerables. Los
sectores cíclicos serían los más afectados.
Estrategia EUA:
Comprar en esta baja. En EUA, los sectores cíclicos -que se mueven
con mayor correlación al desempeño económico- una vez más,
experimentaron las mayores correcciones para todos los eventos
señalados, tales como en el SARS del 2013 en Hong Kong, la influenza
del 2004, MERS de Medio Oriente en 2012, el Ébola de finales de 2013
e inicios de 2014 y el Zika del 2015-2016. Las caídas del S&P500
se ubicaron entre un ~4% y hasta 13% cuando tuvimos el tema del ZIKA
y el SARS. En estos momentos la corrección se ha venido
materializando con mayor profundidad, acumulando ya el S&P500 un
ajuste de ~3% desde sus mejores niveles históricos a la fecha.
Desempeño histórico
del mercado local ante contingencias sanitarias. En las últimas
contingencias sanitarias que han inyectado nerviosismo a los
mercados, el S&P/BMV IPC ha resultado menos afectado que el
S&P500 y el MSCI EM Latam. En lo que respecta a los sectores,
empresas del sector de consumo básico e industrial han tenido mejor
desempeño. El impacto en los fundamentales de las empresas dependerá
del tiempo que se prolongue el problema y del que se tarde en
contener el virus.
+++
'Podcast':
Disponibilizar servicios y ‘apificar’, consolidan la estrategia
digital de BBVA México…
https://www.bbva.com/es/mx/podcast-disponibilizar-servicios-y-apificar-consolidan-la-estrategia-digital-de-bbva-mexico/
La innovación
tecnológica le ha permitido a BBVA México convertirse en una
organización financiera capaz de vivir y practicar cotidianamente
una filosofía de construcción de proyectos globales, poner a
disposición de terceros sus capacidades para que las adapten a sus
procesos a través de la ‘apificación’ y consolidar su liderazgo
de cara al cliente en el terreno de la transformación digital.
Hugo Nájera Alva,
director general de Desarrollo de Negocios de BBVA México; Héctor
Carrera Riva Palacio, director de Sistemas; y Javier Montero Morales,
director de Antifraudes en Canales Electrónicos, son los personajes
que en esta entrega del podcast “Desde la banca” hablan sobre
los retos de la institución financiera durante el 2020, la
importancia de la seguridad y las nuevas tecnologías.
Todos los capítulos
de BBVA ‘Podcast’ pueden encontrarse en las siguientes
plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify y Google Podcast.
+++
BBVA
México coloca Certificados Bursátiles por MXN$15,000 MM, la mayor
colocación en su historia y de un emisor privado en el mercado
local… La operación confirma el apetito por México que
existe en el mercado y el sólido posicionamiento de la institución
como emisor.
▰ La
operación se realizó a través de una combinación de tres
formatos, destacando la primera emisión de BBVA México en dólares.
Es destacable que se logró el mejor nivel entre las emisiones
bancarias comparables de los últimos meses en todos los formatos
ofertados.
▰ La
institución utilizará los recursos para refinanciar vencimientos de
deuda y propósitos corporativos generales, reforzando su estructura
financiera y ratificando su compromiso de satisfacer la demanda sana
de crédito de empresas y familias.
El día de ayer,
lunes 10 de febrero, BBVA México colocó exitosamente Certificados
Bursátiles por un monto total de MXN$15,000 mm a través de una
combinación de formatos:
▰ Una emisión
en pesos a un plazo de tres años, en tasa flotante, con un spread de
5 bp sobre la tasa TIIE 28 días, por MXN$ 7,123 mm;
▰ Una emisión
en pesos a un plazo de cinco años, en tasa flotante, con un spread
de 15 bp sobre la tasa TIIE 28 días, por MXN$ 6,000 mm;
▰ Una emisión
en dólares a un plazo de tres años, en tasa flotante, con un spread
de 49 bp sobre la tasa LIBOR de tres meses, por USD$100 mm
equivalentes a MXN$ 1,877 mm.
Cabe mencionar que
la demanda total por las tres emisiones fue de aproximadamente MXN
$19,854 mm, resultando en una sobresuscripción de 1.32 veces el
monto convocado.
El posicionamiento
de BBVA México como un emisor de excelente calidad crediticia
permitió que la transacción se lograra a precios muy eficientes en
los tres formatos.
Hubo una amplia
participación de inversionistas destacando los Fondos de Inversión,
Casas de Bolsa/Mesas de Dinero, Bancas de Desarrollo/Organismos
Descentralizados, Afores y Bancas Privadas. Asimismo, las
Aseguradoras y sus Asesores Independientes participaron de forma
complementaria.
BBVA México
utilizará los recursos de esta transacción para refinanciar sus
vencimientos de deuda y para propósitos corporativos generales,
reforzando su estructura financiera y ratificando su compromiso de
satisfacer la demanda sana de crédito de empresas y familias del
país.
+++
El
Grupo BBVA propondrá a Carlos Salazar Lomelín para su Consejo de
Administración… El Grupo BBVA anunció esta tarde en
Madrid, España, la propuesta de incorporación de Carlos Salazar
Lomelín para su Consejo de Administración global. Conviene destacar
que Salazar forma parte del Consejo de Administración de BBVA México
desde el año de 2005, y su integración al del Grupo BBVA es un
claro reconocimiento a la relevancia y peso del país en el grupo
financiero global, así como a la activa participación, conocimiento
y visión que Salazar ha aportado al grupo en México en los últimos
15 años, sin dejar de mencionar su relevante contribución al sector
empresarial del país a lo largo de su trayectoria.
Salazar cuenta con
una reconocida carrera profesional de más de 45 años en el sector
privado, la academia y las organizaciones sociales en el país. Entre
1973 y 2019 ocupó distintos puestos de responsabilidad en Fomento
Económico Mexicano, SA (FEMSA), organización líder en el sector de
bebidas y comercio minorista, entre los que destacan la dirección
general entre 2014 y 2017. Actualmente es presidente del Consejo
Coordinador Empresarial (CCE).
El doctor Jaime
Serra Puche seguirá fungiendo como presidente del Consejo de
Administración de BBVA México, y el ingeniero Eduardo Osuna Osuna
como su vicepresidente y director general. Asimismo, Salazar seguirá
participando de forma activa en este órgano como consejero
propietario.
+++
BBVA
México colocó en 2019 37,000 hipotecas por un monto superior a los
50 mil millones de pesos… Durante 2020 la institución
crecerá en 8% su colocación hipotecaria, y refrenda su liderazgo al
colocar una de cada cuatro hipotecas, apalancado en una estrategia de
tasas competitivas y digitalización.
BBVA México estima
que las tasas de interés hipotecarias continuarán dentro de niveles
bajos, lo cual seguirá ayudando a impulsar el crecimiento de la
cartera de crédito.
Durante 2020 la
institución realiza un ajuste a la baja de hasta 40 puntos base en
su anaquel hipotecario, permitiendo tasas de interés competitivas.
En 2017, BBVA fue el
primer banco en México en contar con la Hipoteca Digital, y en 2020
suma a la innovación tecnológica del sector la funcionalidad “mis
números”, la cual permite a los clientes tener claridad de qué
ingresos y ahorros necesita para contratar un crédito hipotecario.
BBVA México es la
institución financiera que más apoya el crecimiento y desarrollo
del sector inmobiliario en el país. En los últimos cinco años se
ha afianzado como el banco que ha impulsado a que más familias
consoliden su patrimonio a través del otorgamiento de créditos
hipotecarios, y el otorgamiento de créditos puente para
desarrolladores. Como parte de este compromiso, la institución
continuará su impulso y en 2020 aumentará en 8% su colocación
hipotecaria e inversión en el sector.
Al respecto, Gabriel
Ramírez Landa, director general de Banca de Empresas y Gobierno de
BBVA México, detalló que la institución financiera tiene un
compromiso constante con el impulso al sector, prueba de esto es que
para 2020 se destinarán más de $75 mil millones de pesos a los
desarrolladores de vivienda y clientes individuales.
Ramírez agregó:
“Estamos convencidos de que el sector inmobiliario es una rama
detonante de la economía nacional, por esta razón continuaremos
impulsando iniciativas que ayuden a las empresas a ser más
productivas, a construir más, y a las personas darles las
herramientas necesarias para que puedan formar un patrimonio”.
“En este sentido
-señaló el directivo- continuamente estamos revisando nuestros
precios para realizar los ajustes necesarios para mantener una oferta
competitiva en el mercado y para darles a nuestros clientes una mejor
oferta. En el mes de enero realizamos un ajuste a la baja
principalmente dirigido a los destinos de adquisición y pago de
pasivos, la reducción es de hasta 40 puntos base sobre los precios
anteriores y adicionalmente una oferta preferencial para los clientes
que reciben su nómina en BBVA”.
El directivo
finalizó su mensaje comentando que “es el momento de impulsar y
construir el México que buscamos y queremos, y desde su papel de
jugador relevante en el mercado nacional BBVA México estará abierto
a impulsar la demanda sana de crédito ante el potencial que tiene el
sector inmobiliario”.
Durante 2019 el
banco registró una colocación de 37,000 hipotecas, lo que
representa un incremento del 16%, y el monto del importe colocado fue
de 50 mil millones de pesos con un aumento del 25%.
Tomando como base la
digitalización, y al ofrecer precios competitivos, BBVA México se
propone consolidar su liderazgo en el segmento. En 2017 fue el primer
banco en digitalizar al 100% el proceso de contratación e
integración del expediente hipotecario. En 2019 lanzó BBVA Valora,
que permite a clientes y no clientes obtener un parámetro del costo
de una vivienda para así permitirles negociar un mejor precio al
momento de adquirir un inmueble.
En 2020 lanza “mis
números”, un simulador que le permite a las personas interesadas
en un crédito conocer los montos de ahorro y de ingreso que necesita
para contratar un crédito. En todos los casos, tomando en cuenta el
conocimiento del cliente, permite de forma casi inmediata obtener un
certificado hipotecario, el cual facilita el proceso de contratación
de hipoteca, y el cliente lo puede hacer de forma remota (digital) o
a través de los centros hipotecarios especializados con los que
cuenta la institución.
Las personas que
deseen conocer y simular su crédito a través de la funcionalidad
“mis nùmeros”, podrán hacerlo desde el portal www.bbva.mx, en
el apartado de crédito hipotecario, y tras cinco sencillas preguntas
conocer los montos necesarios para contratar el crédito hipotecario.
BBVA México
continuará liderando la transformación digital del sector
inmobiliario en el país, ofreciendo soluciones de autoservicio que
faciliten la vida a los clientes, y en 2020 buscará continuar como
líder en el segmento siendo el primer lugar en los rubros de
colocación, número de hipotecas en el mercado, volumen total de
saldo de cartera y cofinanciados.
+++
Santander
y Alsea concretan alianza para apoyar comedores infantiles… Los
Presidentes Ejecutivos de Banco Santander México, Héctor Grisi, y
de la operadora de restaurantes Alsea, Alberto Torrado, anunciaron
una alianza para apoyar al Movimiento Va por mi Cuenta, respaldado
por Fundación Alsea A.C., el cual beneficia directamente a 5,000
niñas y niños del país, contribuyendo a erradicar la pobreza
alimentaria del país con la operación de comedores infantiles.
Durante la
develación de la placa conmemorativa de esta alianza en el comedor
comunitario “Las Golondrinas”, ubicado en la Ciudad de México,
Héctor Grisi, Presidente Ejecutivo y Director General de Santander
México, detalló que “como parte de nuestra cultura y de nuestros
principios de banca responsable, nos enorgullece integrar esta
alianza, con una donación inicial para Fundación Alsea A.C. de 2.5
millones de pesos, y el compromiso de iniciar una colecta en los
cajeros automáticos del banco durante octubre, mes en el que se
conmemora el Día Mundial de la Alimentación”.
“En Santander
impulsamos acciones que contribuyen al desarrollo económico, la
reducción de la pobreza, el florecimiento de comunidades
sustentables, la innovación y el apoyo a la industria, en apego a la
Agenda 2030 de las Naciones Unidas y a sus Objetivos de Desarrollo
Sostenible con los que estamos comprometidos”, agregó.
En su participación,
Alberto Torrado, Presidente Ejecutivo de Alsea, indicó que “en
Alsea entendemos la Sustentabilidad como algo inherente a nuestro
negocio; es un compromiso que abarca a toda nuestra organización. Es
por ello que promovemos y fortalecemos la participación de nuestras
marcas y socios estratégicos en programas sociales de alto impacto a
través de Fundación Alsea A.C., cuya misión es procurar la
seguridad alimentaria de las comunidades vulnerables, a la vez de
impulsar el desarrollo humano mediante el apoyo a iniciativas a favor
de la educación”.
“El Movimiento Va
por mi Cuenta es un claro ejemplo de ello, ya que promueve la
participación de la sociedad civil, empresas, consumidores,
colaboradores y organizaciones sociales para que, en conjunto,
logremos garantizar que los niños que viven en pobreza alimentaria
en México tengan acceso a alimentos con una cantidad, calidad y
variedad suficiente”, finalizó.
Ambos directivos
recorrieron el comedor comunitario “Las Golondrinas”, que brinda
en promedio tres mil comidas al mes a 330 niños, de entre cuatro
meses y 16 años, lo que representa el 65% de la ingesta diaria
recomendada.
En México, de
acuerdo con Coneval, 19.6 millones de niños y adolescentes viven en
pobreza alimentaria infantil con cifras a 2016, y por ello esta
alianza busca contribuir a que los niños tengan acceso a una buena
alimentación, a través de distintas líneas de acción como son el
rescate de alimentos y donaciones en especie; talleres de educación
nutrimental; así como mediante la construcción y operación de
comedores infantiles.
+++
Euromoney
reconoce a Santander como ‘Mejor Banca Privada’ en México… La
revista Euromoney reconoció a la Banca Privada de Santander México
como la mejor en el país; la mejor en materia de Banca Responsable;
y la mejor en Tecnología.
Ésta es la segunda
ocasión consecutiva que Santander México recibe el reconocimiento
como la Mejor Banca Privada en el país por parte de esta
publicación. En este año el premio como mejor Banca Privada,
también lo recibieron las unidades de Santander en España, Chile y
Portugal, con lo que el banco consigue un número récord de premios
en varios de sus principales mercados.
Adicionalmente, el
trabajo de Santander como Banca Responsable, le ha merecido el
reconocimiento también de Euromoney como la mejor en criterios
ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
Santander también
ha ganado el premio a los mejores desarrollos tecnológicos para
banca privada en México, España, Portugal y Chile.
Ésta es la
decimoséptima edición de estos premios, que son resultado de una
votación realizada entre más de 2,000 entidades del sector como
bancos, gestoras y family office, entre otros.
Víctor Matarranz,
responsable de global Wealth Management & Insurance de Banco
Santander, declaró: “2019 ha sido un año excelente para Santander
Private Banking: hemos lanzado nuestra propuesta global de valor y
continuado ganándonos la confianza de nuestros clientes, al tiempo
que invertimos en la mejora de productos y servicios de banca
privada. Hemos consolidado nuestra estrategia socialmente responsable
con el propósito de convertirnos en el mejor Wealth Manager de
Europa y América. Tenemos más de 7,000 millones de euros en activos
ESG bajo gestión, a través de múltiples soluciones y mandatos. Es
un honor que Euromoney haya reconocido el excelente servicio que
damos a nuestros clientes”.
Santander Private
Banking ofrece a sus clientes una atención personalizada gracias a
su equipo de banqueros privados especializados en España, Brasil,
Chile, México, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, Polonia y
Argentina, entre otros. Tiene una red de cerca de 100 oficinas
especializadas con más de 2,000 profesionales. Al cierre de 2019,
Santander Banca Privada tenía recursos de clientes (depósitos e
inversiones) préstamos y cuentas de custodia en todo el mundo por
valor de 236,000 millones de euros. Grupo Santander es uno de los
mayores bancos del mundo por capitalización.
+++
INTERCAM
BANCO: Alsea Recibe oficio de liquidación del SAT Recomendación:
COMPRA , Precio Teórico $64.00… El día viernes 14 de
febrero, a través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de
Valores, la emisora dio a conocer que el SAT realizó una revisión
de los aspectos fiscales relativos a la operación de compra de Vips
por parte de Alsea en el año 2014. El SAT emitió un oficio de
liquidación en el que se reclama de Alsea el pago de impuestos por
supuestos ingresos en la adquisición de bienes que asciende a un
monto de $3,881 mdp; el monto incluye actualización, recargos y
multa. La cifra reclamada por el SAT representa casi el 51% del flujo
operativo proforma de Alsea de los últimos 12 meses.
La empresa
considera, junto con abogados externos, que cuenta con elementos
suficientes para demostrar que la liquidación realizada por el SAT
es improcedente. Según el comunicado, Alsea ha cumplido en tiempo y
forma con sus obligaciones fiscales respecto a la operación de
compraventa de la marca Vips de Walmex en el 2014, por lo que no se
está creando una provisión al respecto.
Alsea se encuentra
evaluando las alternativas legales con que cuenta para enfrentar la
situación y encontrar resolución ya sea por la vía administrativa
o judicial. Sin embargo, cabe notar que el monto que reclama el SAT
es considerable y podría afectar el nivel de apalancamiento de la
emisora si llegara a concretarse, ya que actualmente los indicadores
permanecen en niveles relativamente elevados. En el período del
3T19, la emisora cerró el trimestre con un nivel de apalancamiento
de Deuda Neta / EBITDA proforma de 3.3x. En el escenario pesimista de
que la empresa se vea obligada a pagar el monto reclamado por el SAT,
calculamos que su nivel de apalancamiento podría incrementar a
3.81x, lo cual alejaría a la empresa de cumplir con su objetivo de
llegar a un nivel de apalancamiento de 2.8x para el 2020. Ante la
noticia, el precio de la acción baja en el mercado alrededor de
-5.2%.
+++
INTERCAM
BANCO: Reporte
4T19 AC Resultados por encima de estimados… La
embotelladora reportó resultados consolidados del 4T19 positivos y
por encima de estimados. Los ingresos totales crecieron +4.95%,
integrados por un aumento en volúmenes de +2.99%, y un crecimiento
en precio y mezcla de +1.90%. A pesar de los resultados negativos en
Sudamérica por un efecto desfavorable del tipo de cambio, fue el
sólido desempeño en México y los resultados positivos en la región
estadounidense los que más que contrarrestaron su efecto. El costo
de ventas se mantuvo prácticamente en línea con el 4T18 como
resultado de menores precios de materias primas, principalmente de
PET, aluminio y edulcorantes, a pesar de una inflación del
concentrado. En cuanto al EBITDA observamos un avance de +17.7%, y un
margen de 19.4%; cabe mencionar que $523 mdp del aumento en EBITDA
son producto del beneficio de la norma contable IFRS16.
Desempeño por
Región
México
(Ingresos +11.46%, EBITDA +43.64%). La emisora mostró un sólido
desempeño en territorio mexicano, superando estimados en cuanto
ingresos (vs +8.8%e) y EBITDA (vs +34.8%e). El crecimiento se apoyó,
principalmente, en aumentos en precios y volumen; los canales que
aportaron mayor crecimiento fueron el tradicional y las tiendas de
conveniencia, inducidos por la categoría de refrescos con
promociones durante el mes de diciembre.
Estados Unidos
(Ingresos +2.99%, EBITDA+9.74%). El crecimiento en los ingresos de
bebidas de la región se apoyó de un incremento en precios (+4.95%)
más que de volumen (+1.66%); las ventas fueron impulsadas por las
categorías de no carbonatados y colas. Durante el 2019, la región
estadounidense mostró un aumento de +12.2% respecto al 2018 a nivel
EBITDA. Esto llevó al margen a alcanzar un 13.73%, nivel máximo
desde que iniciaron las operaciones en el país en el 2017.
Sudamérica
(Ingresos -2.16%, EBITDA -4.92%). A pesar de observar los ingresos de
la región a la baja por octavo trimestre consecutivo, y una caída
en EBITDA en el período, el desempeño fue menos negativo de lo
esperado. La caída se debe, principalmente, a la devaluación
promedio ponderado de las monedas de la región de alrededor de
-11.3% (principalmente el peso argentino). Sin embargo, los ingresos
fueron afectados también por una reducción en volúmenes de -2.89%;
esto fue parcialmente contrarrestado por un aumento promedio de los
precios de +6.06%. La región continúa mostrando complicaciones por
afectaciones por movimientos negativos de tipo de cambio.
Conclusión
La embotelladora
reportó resultados consolidados del 4T19 positivos y por encima de
estimados. Los ingresos totales crecieron +4.95%, integrados por un
aumento en volúmenes de +2.99%, y un crecimiento en precio y mezcla
de +1.90%. A pesar de los resultados negativos en Sudamérica por un
efecto desfavorable del tipo de cambio, fue el sólido desempeño en
México y los resultados positivos en la región estadounidense los
que más que contrarrestaron su efecto. El costo de ventas se mantuvo
prácticamente en línea con el 4T18 como resultado de menores
precios de materias primas, principalmente de PET, aluminio y
edulcorantes, a pesar de una inflación del concentrado. En cuanto al
EBITDA observamos un avance de +17.7%, y un margen de 19.4%; cabe
mencionar que $523 mdp del aumento en EBITDA son producto del
beneficio de la norma contable IFRS16.
Los resultados del
trimestre fueron positivos en cuanto a ingresos y rentabilidad, a la
vez que limpian el camino para tener una buena perspectiva hacia
2020.
Durante el primer
trimestre del año Arca Continental iniciará operaciones en una
nueva planta en Houston, Texas, capitalizará importantes sinergias,
y fortalecerá sus capacidades de distribución y producción en la
región estadounidense. Se estima que la planta generará ahorros por
alrededor de $30 mdd anuales. Con respecto a la valuación, el
múltiplo EV/EBITDA se ubica en 8.06x, lo que resulta atractivo
comparado con el promedio de los últimos 3 años de 10.4x. Por otro
lado, su nivel de apalancamiento (Deuda Neta / EBITDA) se redujo de
1.17x del trimestre previo a 1.03x. Derivado de lo anterior,
reiteramos nuestra recomendación de COMPRA con un precio teórico de
$139.50 pesos por acción.
+++
INTERCAM
BANCO: NVIDIA Reporte 4T Fiscal… Nvidia reportó sus
resultados correspondientes a los últimos tres meses de 2019. La
empresa publicó resultados favorables por encima de los estimados
del consenso.
Los ingresos se
ubicaron en $3.11 mil millones de dólares contra los $2.96 mil
millones esperados, y utilidades por acción de $1.86 frente al $1.66
esperado. Es importante mencionar que lo más relevante del reporte
fue su segmento de centros de datos que aumentó un 46.6%, año
contra año, al presentar ingresos por $958 millones de dólares.
La compañía
anunció que redujo su guía de ingresos, y comentó que el brote
continuo de coronavirus podría ser un posible obstáculo para los
ingresos de sus centros de datos, automóviles y juegos en los
próximos trimestres. A la par, Nintendo, que utiliza el procesador
Tegra de Nvidia en su consola Switch, comentó que los productos para
su mercado interno (Japón), se verán afectados por la
desaceleración de la producción en la región, como resultado de la
propagación del coronavirus. Durante el 2019 la emisora inició de
forma moderada una tendencia alcista, sin embargo, a partir del mes
de mayo comenzó a formar un canal alcista en el cual la tendencia se
comportó de forma acelerada. Actualmente la emisora logró perforar
la parte alta del canal mencionado, no obstante, este movimiento se
detuvo al no poder perforar su resistencia inmediata en los $273.52
dólares. La emisora se encuentra arriba 6% en las operaciones
previas a la apertura del mercado, por lo que se espera que este
movimiento se extienda hasta su segunda resistencia ubicada en los
$290.08 dólares por acción.
+++
INTERCAM
BANCO: Alfa / Alpek / Nemak Actualización de modelos de valuación y
precios teóricos… Durante la jornada del jueves 13 de
febrero Alfa dio a conocer su guía de estimados 2020 al mercado con
cifras generalizadamente débiles. Esto como consecuencia de la
compresión en los márgenes de Alpek, deterioro de volúmenes en
Nemak, presión en costos de materias primas en Sigma, efectos de la
transición del modelo de negocio en Axtel, y caída en precios y
volúmenes en Newpek. Derivado de lo anterior, actualizamos nuestros
modelos de valuación para Alfa, Alpek y Nemak (empresas bajo nuestra
cobertura) a fin de ajustar nuestras proyecciones de mediano y largo
plazo al nuevo entorno que enfrentan las empresas, así como para
fijar nuestros nuevos precios teóricos para 2020e.
Derivado de lo
anterior, y el ajuste en el valor de la empresa tras el pago del
dividendo en enero de Alpek, ajustamos nuestro precio teórico en
Alfa a $18.90 pesos por acción, lo que refleja un rendimiento
potencial de +43.2% sobre los niveles actuales, un múltiplo
implícito de 6.05x EV/EBITDA 2020e. Alpek. Guía 2020: (Ventas -9%,
EBITDA -36%) La guía de Alpek es negativa, derivado de la compresión
que actualmente experimentan los márgenes de sus productos. La
empresa estima que los márgenes asiáticos de PTA/PET se colocarán
en los $255 dólares la tonelada para 2020e frente a los $306 de
2019, lo que representaría una disminución de - 16.6%. Esto como
consecuencia de las distorsiones en el comercio global, provocado por
la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha afectado el
balance entre oferta y demanda, dado que la mayor producción de
fibras de poliéster en China no se logra incorporar a la demanda
estadounidense, afectando los precios internacionales. Esto pudiera
aminorarse con el aumento de +6.1% en el volumen consolidado, a
quedar ubicado en las 4.652 millones de toneladas, gracias,
principalmente, a la reciente adquisición de una planta de PET en el
Reino Unido con capacidad de 350,000 toneladas adquirida el 6 de
enero. Por tanto, la guía de Alpek estima una disminución de $303
millones de dólares a nivel EBITDA, de los cuales $201 millones los
explica la compresión en márgenes de sus productos por efecto de la
guerra comercial, el coronavirus y la desaceleración inercial de la
economía de China, siendo éste el principal foco de decepción de
la guía. Derivado de lo anterior, y el ajuste en el valor de la
empresa tras el pago del dividendo en enero, ajustamos nuestro precio
teórico a $21.80 pesos por acción, lo que refleja un rendimiento
potencial de +45.5% sobre los niveles actuales, un múltiplo
implícito de 7.45x EV/EBITDA 2020e.
Nemak. Guía 2020
(Ventas -5%, EBITDA -9%)
La guía de Nemak es
negativa, derivado de un complicado entorno operativo en Norteamérica
por un tema de industria. En esta región, en particular, Nemak
pudiera verse afectada por su expectativa de retroceso en volúmenes
a nivel industria, ocasionado por prácticamente los mismos factores
que afectaron el desempeño en 2019, salvo efectos atípicos como la
huelga nacional de trabajadores de General Motors. A la par,
anticipan un segmento de exportación complicado en Norteamérica,
dada la decisión de cerrar sus operaciones de manufactura en
Windsor, Canadá, a mediados del 2020 (planta que representa
aproximadamente el 1% de las ventas consolidadas) esto como resultado
de la salida de un programa de exportación para un cliente en China.
Mientras tanto, las operaciones en Europa deberían tener un mejor
desempeño contra lo observado en 2019 dada la incorporación de
volúmenes del segmento de autopartes para Vehículos Eléctricos y
Componentes Estructurales (VEyCE). A
este respecto, Nemak
anticipó ventas en este segmento por aproximadamente $300 millones
de dólares para 2020, lo que representa cerca del doble respecto de
2019. En relación con las operaciones en China (país que pertenece
a las operaciones del Resto del Mundo) será de esperar un arranque
de 2020 complicado dado que el gobierno chino tiene congelada la
producción de las armadoras para controlar el nuevo coronavirus, por
lo que las plantas productivas de Nemak también están en paro
total. Derivado de lo anterior, ajustamos nuestro precio teórico a
$8.2 pesos por acción, lo que refleja un acotado rendimiento
potencial de +11.6% sobre los niveles actuales, un múltiplo
implícito de 4.38x EV/EBITDA 2020e.
Sigma. Guía 2020
(Ventas +5%, EBITDA -8%)
La guía de Sigma es
negativa, dada la expectativa de una compresión relevante en
márgenes, principalmente ocasionada por el alza en el costo de
materias primas y particularmente en la región de Europa, tras los
efectos de la Fiebre Porcina Africana. Para el caso de México y
Estados Unidos se espera que los márgenes se mantengan en niveles
similares a los actuales. Una parte importante a considerar es que si
bien en todas las regiones habrá un aumento en costos, en varias de
ellas se compensará con incrementos en precios e innovación de
productos.
Axtel. Guía 2020
(Ventas -6%, EBITDA +21%)
La guía de Axtel es
neutra. La administración comentó que esperaban una recuperación
en los ingresos de gobierno a niveles similares a los observados
durante 2017/2018 (aproximadamente $2,500 millones de pesos), dado
que consideran que ya se sobrepasó el período de transición y, a
la par, deberían existir reglas más claras respecto de las
necesidades en materia de telecomunicaciones. De igual forma, no
estiman que los ingresos del segmento corporativo retrocedan este
año. En consecuencia, la disminución en ventas obedece más que
nada a la expectativa de depreciación de tipo de cambio y
alteraciones por
operaciones discontinuas. Sobre una base ajustada las ventas
aumentarían +3.0%. Por su parte, el EBITDA aumenta de manera
relevante porque la guía incluye un ingreso no recurrente por $107
millones de dólares relacionado con la venta de los 3 centros de
datos (bajo una base normalizada el EBITDA crecería +2%).
Newpek. Guía 2020
(Ventas -56%, EBITDA +92%)
La guía de Newpek
es neutra. Las cifras estimadas para 2020 incluyen un escenario de
menor producción y menores precios de energéticos. Mientras que a
nivel EBITDA el salto obedece a una menor pérdida vs. 2019. La
administración aclaró que su estrategia era desinvertir en pozos
fuera de México y reducir al mínimo sus inversiones asignadas a
pozos en México.
+++
INTERCAM
BANCO: Evolución de la Distribución de la Tenencia de Valores
Gubernamentales en Poder de Extranjeros… 2020 inició
con flujos positivos hacia valores gubernamentales mexicanos por
parte de extranjeros. Enero vio una entrada de 32,351.66 millones de
pesos por parte de extranjeros para adquirir deuda gubernamental, un
incremento de 1.51% con respecto al saldo de diciembre. El flujo fue
moderado al compararlo con la fuerte entrada registrada en diciembre,
pero a diferencia del último mes de 2019, las mayores compras se
dieron en instrumentos de largo plazo (Bonos +74,520.15 millones de
pesos) y se registraron salidas en Cetes (-42,053.7 millones). Es el
cuarto año consecutivo que registra flujos positivos durante enero,
con 2020 registrando la segunda mayor cantidad de compras de valores
gubernamentales en el primer mes del año desde 2017, solamente
superado por enero de 2019 (+90,90.77 millones).
Las entradas de
capital desde diciembre pasado suman ya 141,377.27 millones de pesos
y representan una recuperación de 75.27% del total de las salidas
registradas entre marzo y noviembre de 2019. Con ello, las tenencias
de valores gubernamentales en manos de extranjeros alcanzaron sus
niveles más altos desde mayo de 2019.
Los Bonos
registraron la mayor entrada de flujos extranjeros desde enero de
2017, mientras que los Cetes registraron salidas por (-) 42,053.7
millones, la mayor desde febrero de 2018. En Udibonos y Bondes los
flujos fueron limitados, con ventas de instrumentos indexados a la
inflación por 183.9 millones y compras de tasas revisables por 69.11
millones.
La rotación de
extranjeros desde Cetes a Bonos volvió a aparecer en el primer mes
de 2020, reflejando preferencia por tasas fijas de largo plazo. Los
portafolios de extranjeros se conforman ahora en un 88.46% de Bonos
(vs 86.32% dic ’19) y 9.32% de Cetes (vs 11.42% dic ’19). Los
Udibonos y Bondes constituyen proporciones prácticamente iguales a
las del mes pasado, 2.16% y 0.06% respectivamente. En comparación
con inversionistas locales, los extranjeros sostienen ahora el 58.3%
del total de bonos emitidos (el nivel más alto desde junio pasado) y
17.8% de Cetes; aunque la tenencia de Bonos se mantiene por debajo de
su promedio de los últimos 3 años (61%).
La entrada de
recursos por parte de extranjeros en valores gubernamentales es una
buena noticia. Las elevadas tasas sumadas a la disciplina fiscal
siguen siendo razones suficientes para aumentar el apetito por este
tipo de activos. El incremento de la tenencia de instrumentos
gubernamentales por parte de extranjeros es una señal de que existe
confianza en que se mantendrá el equilibrio macroeconómico, y que
pese a todos los problemas locales el gobierno seguirá privilegiando
la disciplina fiscal. Adicionalmente refleja el atractivo relativo de
las tasas mexicanas, contra otros instrumentos de deuda de otras
economías emergentes.
+++
INTERCAM
BANCO: Economía Consenso en Banxico; recorta tasa en 25pb… La
Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad
reducir la tasa de referencia en 5pb 7% en su primera reunión del
año. Es la primera decisión tomada por unanimidad desde mayo de
2019, una señal que reafirma el tono precavido con el que Banxico se
aproximará al ciclo de recortes este año. El organismo volvió a
justificar el ajuste por la tendencia de baja de la inflación (y su
perspectiva), además de la mayor amplitud en las condiciones de
holgura en la economía y el comportamiento de las curvas de
rendimientos en mercados globales y locales. Además, anunció que
recortará sus estimados de crecimiento en la presentación de su
próximo Informe Trimestral. Consideramos que Banco de México
seguirá recortando las tasas de manera gradual, con el ajuste más
próximo esperado para la reunión del 26 de marzo.
El comunicado adoptó
un formato simplificado, anunciado por Banxico a principios de esta
semana, con un mensaje más conciso. No hubo modificaciones
importantes al balance de riesgos de la inflación, que permanece
incierto. Banxico ya no considera que los precios de energéticos
representen un riesgo al alza para los precios de la economía, sino
a la baja; mientras que la resistencia a caer de la inflación
subyacente y el impacto de alzas salariales siguen siendo los
principales riesgos inflacionarios, seguidos de un ajuste cambiario
(por factores internos o externos), un alza en precios de alimentos o
el deterioro de finanzas públicas. A la baja aún ven una posible
apreciación del tipo de cambio y una ampliación mayor de la brecha
del producto en la economía.
No obstante, Banxico
confirmó que espera ver la inflación fluctuar ligeramente por
arriba de su última tendencia proyectada en el Informe Trimestral
julio- septiembre 2019. En cuanto al crecimiento, Banxico anunció
también que espera menor crecimiento del proyectado en su último
Informe Trimestral (0.8%-1.8%), dada la debilidad en los componentes
de la demanda y el estancamiento prolongado de la actividad
económica. El balance de riesgos para el crecimiento continúa
sesgado a la baja.
A nivel global,
Banxico subraya el brote de coronavirus como un nuevo riesgo que
mantiene el sesgo bajista en el balance de riesgos al crecimiento
mundial, a pesar del relajamiento generalizado de las condiciones
financieras globales. El banco se mantiene comprometido con hacer lo
necesario para mantener la convergencia de la inflación hacia su
meta, y continuará dando seguimiento a los elementos de
incertidumbre para decidir sobre el futuro de las tasas de interés.
El tipo de cambio y
la bolsa no vieron una reacción importante a la decisión, mientras
que las tasas de interés de mercado se ajustaron ligeramente al
alza. Hacia adelante, consideramos que el Banco de México continuará
con el ciclo de recortes en sus reuniones de marzo y muy
probablemente mayo, con recortes moderados de 25pb en cada una. Será
importante la evolución futura de la inflación (particularmente la
subyacente) y la materialización (o no) de riesgos locales y
globales para la toma de decisiones de Banxico (especialmente los
riesgos relacionados con calificaciones crediticias). La probabilidad
de mayores recortes hacia la segunda mitad del año dependerá en
gran medida del entorno.
+++
INTERCAM
BANCO: Reporte 4T19. Nemak. Retroceso generalizado en volúmenes.
Recomendación Precio Teórico. VENTA N.D… Nemak reportó
sus resultados del 4T19 con cifras negativas. Las ventas decrecieron
-12.7% (vs. -11.6%e) y el EBITDA -22.2% (vs. -20.5%e). Durante el
trimestre se observó una caída generalizada en volúmenes,
principalmente en Norteamérica donde las cifras fueron peores a
nuestras estimaciones. Europa reportó de manera mixta y el Resto del
Mundo de forma positiva contra nuestros estimados. Adicional al
comportamiento en volúmenes, se observó un efecto negativo por el
retroceso en el precio del aluminio, variaciones adversas por tipo de
cambio y márgenes menores.
Norteamérica (51%
del EBITDA total)
Las ventas de la
región decrecieron -18.7% y el EBITDA -26.1% (4T19 vs. 4T18). Un muy
mal trimestre y peor de lo esperado. El retroceso en ventas se
explica casi por completo por el retroceso de -14.5% en volúmenes,
ocasionado por el impacto indirecto de la huelga nacional de General
Motors en Estados Unidos, el cese en la producción de ciertos
modelos de vehículos por parte de las 3 armadoras de Detroit y
menores envíos de autopartes de Norteamérica a China.
A la par, los
precios por cabeza disminuyeron en -5.0% como consecuencia de la baja
en los precios del aluminio. El margen también se ve afectado
incluso si ajustamos la base del 4T18, ante el beneficio por la
capitalización de gastos del negocio de Componentes Estructurales y
para Vehículos Eléctricos. Además, es importante señalar que si
bien Nemak registró en el 4T19 un cargo por deterioro de activos
relacionados con la planta que planea cerrar en Windsor, Canadá,
esto afectó la utilidad operativa pero no el EBITDA del trimestre.
Europa (42% del
EBITDA total)
En Europa las ventas
decrecieron -12.9% y el EBITDA -24.3% (4T19 vs. 4T18).
Si bien se trata de
otro mal trimestre (el cuarto consecutivo con decrementos de doble
dígito en ventas) las cifras son mixtas contra nuestros estimados.
Las ventas decepcionan tras una caída en volúmenes de -6.3%,
ocasionada por un tema de industria más que por factores específicos
de cada armadora. La producción de vehículos en Europa a nivel
sector bajó -5.7% durante el 4T19; mientras que la producción de
los clientes de Nemak retrocedió en -5.6%. De igual forma, afectaron
los menores precios del aluminio y el tipo de cambio dada la
depreciación del euro frente al dólar. Finalmente, el retroceso de
-24.3% a nivel EBITDA se explica, en una parte, por un ingreso no
recurrente durante el 4T18 por $7.5 millones, relacionado con un
finiquito comercial con un cliente, sin este efecto el EBITDA bajó
-15.8% (aun así el segundo peor deterioro del año).
Resto Del Mundo (7%
del EBITDA total)
Las ventas
aumentaron +30.2% y el EBITDA +80.0% (4T19 vs. 4T18). Las operaciones
en el Resto del Mundo sorprendieron positivamente, ya que a pesar de
que el segmento registró una contracción en volúmenes de -9.1%
(vs. - 11.8%e) por el deterioro de la situación en China y el
relanzamiento de plataformas, las ventas y el EBITDA lograron
aumentar de manera relevante. De acuerdo con la administración, esto
obedece a una mezcla más favorable en Brasil, eficiencias operativas
en China y una reclasificación de ventas de herramentales cuyo monto
no se revela.
Conclusión
Los resultados
confirman nuestra actual recomendación de VENTA en la emisora, dado
un panorama complicado en volúmenes. Por un lado por un tema de
debilidad en la industria a nivel global y, por otro lado, por
eventos anticipados como el cambio de plataformas de algunas
armadoras en Norteamérica. En Europa seguirá pesando la regulación
en materia de emisiones de CO2, y en China el deterioro de la
economía y el cambio de plataformas de Ford. Como contrapeso,
Estados Unidos no implementó aranceles bajo la sección 232 de la
Ley de Expansión Comercial; sin embargo, no descartamos que el tema
automotriz con Europa comience a figurar en la agenda política
estadounidense nuevamente. A pesar del escenario retador, es
importante señalar que Nemak cuenta con un sano nivel de
apalancamiento y ha avanzado paulatinamente en la producción de
Componentes Estructurales y para Vehículos Eléctricos, con una
cartera de órdenes totales en ese segmento que suma aproximadamente
$750 millones de ingresos anuales. El día de mañana (con la
publicación de la guía 2020 y los comentarios de la administración)
realizaremos los ajustes necesarios en nuestros modelos de valuación
y, de ser el caso, modificaremos nuestro precio teórico 2020e.
+++
INTERCAM
BANCO: Reporte 4T19. Alpek. Afectado por menores precios.
Recomendación Precio Teórico. COMPRA N.D… Alpek
reportó un trimestre débil en resultados. Las ventas disminuyeron
-20.0% (vs. -15.9%e) y el EBITDA -3.5% (vs. -2.7%e). El decremento en
ventas se explica en esencia por la disminución de -20% a nivel de
precios, ya que no se registraron variaciones en los volúmenes
consolidados. Por su parte, el EBITDA retrocede ligeramente contra lo
observado hace un año, dado que si bien Alpek registró ingresos
extraordinarios durante el 4T18, también lo hizo durante el 4T19 con
la venta de sus 2 plantas de cogeneración de energía eléctrica, lo
que representó una ganancia no recurrente por $188 millones de
dólares. Eliminando los factores no operativos o extraordinarios, el
EBITDA comparable decreció en - 5.0%; en consecuencia, Alpek logró
defender sus márgenes a pesar experimentar una normalización
secuencial.
El segmento
poliéster reportó un decremento en ventas de -17.0% y a nivel
EBITDA de -61.4% (4T19 vs. 4T18). El decremento en ventas es
ligeramente mayor al esperado, producto de un nulo crecimiento en
volúmenes comparado contra nuestra expectativa de aumento de +2.5%.
Este comportamiento obedece en gran medida a la estacionalidad típica
del último trimestre del año y bases comparables normalizadas tras
la inclusión de PQS en Brasil por más de un año.
En consecuencia, la
reducción en ingresos obedece por completo al decremento en los
precios promedio del segmento (PET y PTA). Esto como consecuencia de
las distorsiones en el comercio global que ha afectado el balance
entre oferta y demanda, dado que la mayor producción de fibras de
poliéster en China no se logra incorporar a la demanda
estadounidense, afectando los precios internacionales. En relación
al EBITDA, la fuerte disminución obedece al registro de ingresos
extraordinarios durante el 4T18 (recordando que hace un año se
contabilizó un ingreso por $220 millones tras la combinación de
negocios de Suape y Citepe); normalizando dicho efecto el EBITDA
hubiera aumentado +0.8% (vs. +1.4%e). Esto último se da gracias a
que los márgenes permanecieron, durante la mayor parte del
trimestre, por encima de la guía para 2019 a pesar de registrar una
tendencia a la baja.
El segmento
plásticos y químicos reportó una disminución en ventas de -22.3%
y en EBITDA de -19.2% (4T19 vs. 4T18). Al igual que el segmento
poliéster, la variación en ventas obedece en esencia a la
disminución en los precios promedios del segmento de -21%. Sin
embargo, la normalización está lejos de ser intempestiva o
sorpresiva, ya que la hemos venido observando a lo largo de 2019,
siendo el 4T18 el trimestre pico a nivel de precios, en particular en
lo que respecta a polipropileno. Hacia adelante es de esperar que los
precios permanezcan bajos dada la capacidad incremental de
polipropileno que se agregará en Norteamérica durante la segunda
mitad de 2020.
Si bien las
perspectivas para 2020 han disminuido dado que el mayor efecto de la
compresión en márgenes de petroquímicos lo veremos este año, es
relevante recordar que Alpek se encuentra dentro de las productoras
más eficientes del mundo a nivel de costos (dentro del primer
cuartil), por lo que este nuevo entorno pudiera provocar el cierre de
capacidad de empresas competidoras, y desembocar en un proceso de
consolidación a nivel industria que Alpek pudiera aprovechar para
fortalecer su posición competitiva. Además, tras la venta de sus
activos de cogeneración, Alpek logró bajar su nivel de
apalancamiento de 2.4x a 1.6x Deuda Neta / EBITDA, por lo que cuenta
con músculo financiero para afrontar un cambio en el entorno. De
hecho, esperamos un crecimiento en volúmenes para 2020, que será
adicional a los importantes crecimientos programados en capacidad
para el largo plazo, recordando la existencia de su inversión
conjunta en el proyecto de Corpus Christi, que agregaría capacidad
de PET para cierre 2021 en aproximadamente 14% y de PTA para cierre
2022. Si bien es una importante expansión, también es relevante
decir que el proyecto está fondeado con recuperaciones de créditos
a M&G, por lo que hay ahorro en flujo. Derivado de todo lo
anterior, adicional a la expectativa de mejoras en costos operativos,
es que reiteramos nuestra recomendación de COMPRA. El día de mañana
(con la publicación de la guía 2020 y los comentarios de la
administración) realizaremos los ajustes necesarios en nuestros
modelos de valuación y, de ser el caso, modificaremos nuestro precio
teórico 2020e.
+++
INTERCAM
BANCO: Reporte 4T19. Alfa. Difícil entorno de mercado. Recomendación
Precio Teórico. COMPRA N.D… Alfa reportó cifras de
neutras a negativas. Las ventas disminuyeron -9.1% y el EBITDA -28.3%
(4T19 vs. 4T18). El retroceso en ventas se alinea con nuestros
estimados, por efecto de la baja anticipada en los precios de los
petroquímicos, menor volumen de venta de autopartes, y disminución
en volúmenes y precios en el negocio de energía. Como contrapeso,
logró beneficiarse de incrementos en precios de alimentos y de un
negocio empresarial positivo en telecomunicaciones. En relación al
decremento en EBITDA, éste no es representativo, dado que todas las
divisiones registraron ingresos o gastos no recurrentes de
importancia, ya sea durante el 4T19 o 4T18. Sobre una base
comparable, el EBITDA de Alfa hubiera retrocedido aproximadamente
-9%.
Alpek. Ventas
-20.0% (-15.9%e), EBITDA -3.5% (-2.7%e): La división reportó un
trimestre débil en resultados. El decremento en ventas se explica en
esencia por la disminución de -20% a nivel de precios, ya que no se
registraron variaciones en los volúmenes consolidados. Por su parte,
el EBITDA retrocede ligeramente contra lo observado hace un año,
dado que si bien Alpek registró ingresos extraordinarios durante el
4T18, también lo hizo durante el 4T19 con la venta de sus 2 plantas
de cogeneración de energía eléctrica, lo que representó una
ganancia no recurrente por $188 millones de dólares. Eliminando los
factores no operativos o extraordinarios, el EBITDA comparable
decreció en -5.0%; en consecuencia, Alpek logró defender sus
márgenes a pesar experimentar una normalización secuencial.
Nemak. Ventas
-12.7% (-11.6%e), EBITDA -22.2% (-20.5%e): La división reportó sus
resultados del 4T19 con cifras negativas. Durante el trimestre se
observó una caída generalizada en volúmenes, principalmente en
Norteamérica donde las cifras fueron peores a nuestras estimaciones.
Europa reportó de manera mixta y el Resto del Mundo de forma
positiva contra nuestros estimados. Adicional al comportamiento en
volúmenes, se observó un efecto negativo por el retroceso en el
precio del aluminio, variaciones adversas por tipo de cambio y
márgenes menores.
Sigma. Ventas
+6.9% (+1.6%e), EBITDA +1.1% (+1.7%e): La división reportó cifras
de neutras a positivas. Las cifras de Sigma superaron nuestras
proyecciones en todas las regiones, con excepción de Latinoamérica,
que reportó un nulo incremento en ingresos y un costo único por la
implementación de un software de gestión de operaciones. A la par,
México decepcionó a nivel EBITDA dado que anticipábamos una
recuperación de márgenes en el país por la estrategia de aumento
en precios y beneficio por la apreciación del peso mexicano, pero
desafortunadamente pesó más el entorno de costos elevados de
materias primas.
Axtel. Ventas
-15.4% (-16.8%e), EBITDA -74.3% (-72.7%e): Las cifras de la división
se alinearon en gran medida con nuestras expectativas. La fuerte
disminución en resultados obedece a una base comparable complicada
de superar, tras la venta parcial de las operaciones del mercado
masivo a ocurrida en el 4T18. Ajustando este efecto, los ingresos
comparables aumentaron +1%, debido a que el segmento empresarial más
que compensó la debilidad del segmento gubernamental. Por su parte,
el EBITDA ajustado por operaciones discontinuas hubiera aumentado
+11%, mayormente impulsado por iniciativas de digitalización que
reducen los gastos operativos.
Newpek. Ventas
-18.2% (vs. -24.2%e), EBITDA -506% (-142%e): La división reportó
debajo de estimados con un difícil comparable tras el reconocimiento
de un ingreso no recurrente hace un año por la venta de pozos en
Wilcox, pero, además, se registra una provisión por $54 millones en
sus operaciones en EU, asociada con menores perspectivas de
producción en años futuros, así como $3 millones asociados a una
menor expectativa de recuperación de gastos previos en los pozos en
Veracruz.
Conclusión
Reiteramos nuestra
recomendación de COMPRA en Alfa considerando que todas las
divisiones cuentan con proyectos estratégicos de crecimiento de
largo plazo interesantes. Vemos potencial en Alpek (tras el cierre en
enero de este año de la compra de la planta de Lotte Chemical en el
Reino Unido y, en el largo plazo, los beneficios por la planta en
Corpus Christi); en Sigma (por la estrategia de mayores precios,
eficiencias operativas y el anuncio de Estados Unidos del desarrollo
de una vacuna para controlar la Fiebre Porcina Africana); en Axtel
(dada la separación interna con la cual pudiera destrabar valor de
su infraestructura); e incluso, en menor grado, en Nemak (por la
adición de pedidos para vehículos eléctricos y componentes
estructurales, y la construcción de una nueva planta en Norteamérica
que arrancará producción hacia el 2S20). A la par, la empresa se
encuentra subvaluada, con un múltiplo de 4.9x EV/EBITDA. El día de
mañana (con la publicación de la guía 2020 y los comentarios de la
administración) realizaremos los ajustes necesarios en nuestros
modelos de valuación y, de ser el caso, modificaremos nuestro precio
teórico 2020e.
+++
INTERCAM
BANCO:
Reporte 4T19 Cemex Recomendación Precio Teórico COMPRA $9.80
Preocupaciones por rentabilidad y apalancamiento·…
Cemex reportó cifras neutras del 4T19 con incremento en
ventas de +0.6% (vs. - 1.5%e) y decremento en EBITDA de -14.0% (vs.
-13.6%e). Las ventas superaron nuestras proyecciones para todas las
regiones con excepción del bloque de [Centro, Sudamérica y El
Caribe], dado que la administración logró aumentar precios
contrarrestando los declives en volúmenes consolidados de -3% en
cemento.
Sin embargo, una de
las principales preocupaciones del reporte fue la compresión en el
margen EBITDA (17.0% vs. 17.4%e) esto a pesar de que la
administración logró cumplir con su guía de EBITDA 2019, ya
ajustada por las desincorporaciones en Estados Unidos y el Reino
Unido. Los factores de mayor peso fueron los gastos de distribución
y el aumento en costos de materias primas; algo que la empresa espera
contrarrestar en 2020 con una mayor cantidad de iniciativas de
reducción de costos. Cemex aumentó de $60 millones a $200 millones
su meta de reducción de costos para este año, enfocándose
principalmente en abatir gastos operacionales (37% del total),
administrativos y de venta (28%), principalmente. Para 2020 la
empresa espera un EBITDA creciendo en un dígito bajo en términos
comparables, apoyado con crecimientos en volúmenes consolidados de
entre [+0% y +2%].
Por otro lado, a
diferencia de trimestres previos en los cuales la preocupación
parecía enfocarse en los volúmenes en México, ahora la mirada se
concentró en los niveles de apalancamiento. La razón de Deuda
Fondeada Consolidada / EBITDA cerró el año en 4.17x, un aumento
secuencial y anual, tras un incremento de +1% en la deuda total.
Hasta el momento la administración ha cumplido con sus metas
propuestas pero se encuentra rezagada respecto de su objetivo de
reducir en $3,500 millones su deuda total para 2020. Al respecto, es
importante comentar que el incremento de 1% vs. 2018 en el nivel de
deuda total no incluye desinversiones pendientes por $914 millones de
dólares y una reducción adicional por $521 millones mediante la
utilización del efectivo disponible tras la emisión de notas en
noviembre de 2019. Bajo un cálculo proforma (suponiendo que ambos
factores se concreten) la deuda total en realidad bajaría en -12%.
Por tanto, el aumento en deuda se más un problema de desfase en los
flujos, que de un incremento real en la deuda total. A pesar de lo
anterior, la meta original no será tan fácil de alcanzar.
México (ventas
-7.0%, EBITDA -17.2%): Las cifras en México fueron mejores a las
esperadas en ventas, ya que a pesar del decremento en volúmenes de
cemento de -13% (vs. -10%e) los precios dolarizados lograron aumentar
más de lo anticipado +5% (vs. +3%e). Tal como en trimestres previos,
los volúmenes se vieron afectados por una menor inversión pública
y privada, así como demoras y suspensiones de permisos de
construcción en la Ciudad de México. El sector comercial fue el
principal contrapeso, particularmente en turismo. Para 2020 la
empresa anticipa una recuperación en volúmenes de entre [+0% y +2%]
contra nuestra expectativa de disminución de un dígito bajo. A
nivel EBITDA la cifra decepciona dado que pesó más el factor
estacional propio del 4T, los mayores costos de transporte y de
materia prima en concreto, que los beneficios por los menores costos
de energéticos para la segunda mitad de 2019.
Estados Unidos
(ventas +7.6%, EBITDA -18.1%): Estados Unidos reportó un sólido
desempeño en volúmenes, derivado de una fuerte contribución de
Texas por las buenas condiciones climáticas y una base de
comparación baja. A la par, siguió ayudando un sector de
infraestructura sólido a nivel estatal y local, dado que las
regiones donde Cemex participa presentan un desempeño superior al
resto del país. A nivel EBITDA las cifras decepcionan ante un
entorno de mayores costos y gastos, siendo el país con la mayor
sorpresa negativa en este rubro, algo que pareciera no será
representativo de lo que sucederá en 2020. Finalmente, es importante
recordar que Cemex registra por primera vez, como operación
discontinua, la venta de la planta de cemento en Kentucky a pesar de
que ésta se concretará en 2020.
Centro,
Sudamérica y el Caribe (ventas -6.1%, EBITDA +5.2%): Las operaciones
de este bloque se ven afectadas en ventas por el deterioro en
volúmenes y efectos negativos por tipo de cambio. Colombia,
República Dominicana y El Salvador afectaron el desempeño en
cemento. Afortunadamente, el margen EBITDA fue mejor respecto de lo
inicialmente previsto y se colocó en su mejor nivel del año.
Europa (ventas
-2.0%%, EBITDA +12.6%): Europa es la región con mejor desempeño en
ventas y EBITDA vs. estimados, gracias el impulso observado en los
precios en moneda local y un efecto menor al proyectado por la
depreciación de las monedas frente al dólar. Polonia, Alemania y
España lideran el desempeño; mientras que el Reino Unido nuevamente
se vio afectado por el tema del Brexit. Los sectores de impulso son
infraestructura, industrial y comercial.
Asia, Medio
Oriente y África (ventas +2.3%, EBITDA +6.4%): El bloque sorprendió
positivamente, gracias a los incrementos de precios en moneda local
en concreto y agregados, y efectos positivos por tipo de cambio.
Resalta en particular Egipto cuyos volúmenes aumentaron 10%, luego
de fuertes contracciones de trimestres previos por la introducción
de nueva capacidad.
Conclusión
Tras la
incorporación de las cifras del reporte, el múltiplo de valuación
de Cemex se ubica en 7.7x EV/EBITDA, nivel que si bien no se
encuentra en mínimos históricos, es relativamente similar respecto
del múltiplo promedio que mantuvo la empresa durante 2008 y menor
que el promedio de los últimos 10 años (10x). En consecuencia,
vemos una subvaluación en la empresa a los precios actuales, a pesar
del difícil entorno en el que opera y la dificultad que enfrenta
para bajar sus niveles de apalancamiento. En relación a las
principales preocupaciones del mercado, la empresa se muestra
optimista para 2020 respecto de los volúmenes en México, dado que
se anticipan volúmenes incrementales por la paulatina implementación
del Programa Nacional de Vivienda y del Acuerdo Nacional de Inversión
en Infraestructura, además que también anunció incrementos en
precios a partir de enero en este país. En relación con el nivel de
márgenes, la empresa aumentó su programa de eficiencias operativas,
además que espera una reducción de entre -4% y -2% en los costos de
energía por tonelada de cemento producida. Mientras que con respecto
al nivel de apalancamiento, el objetivo luce retador, pero habrá que
tomar en cuenta que el aparente incremento actual obedece más que
nada a un desfase de flujos. Basados en todo lo anterior, reiteramos
nuestra recomendación de COMPRA y precio teórico en $9.80 pesos por
CPO.
+++
INTERCAM
BANCO: Reporte 4T19. Amx. Mejora generalizada… América
Móvil reportó un trimestre positivo y arriba de estimados. Las
ventas se mantuvieron sin cambios +0.0% (vs. -3.6%e) y el EBITDA
aumentó +13.9% (vs. +7.4%e). La mejora fue casi generalizada, aunque
es relevante decir que uno de los principales diferenciadores fue
México, por la contribución de un ingreso no anticipado por
reestructuración de ciertos adeudos en los contratos de
arrendamiento de equipos. Sin dicho efecto estimamos que las ventas
hubieran retrocedido aproximadamente -1%, y el EBITDA hubiera
aumentado cerca de +11%. Cifras normalizadas que permanecen por
arriba de nuestras proyecciones derivado de un buen desempeño en
casi todas las regiones.
Resultados por
región en moneda local y sobre una base no ajustada del 4T18 por
IFRS16
México (Ventas
+6.4%, EBITDA +22.6% vs. 4T18): Las operaciones en México tuvieron
un desempeño positivo, pero distorsionado por la contribución de un
ingreso por un monto de $2.6 miles de millones de pesos, derivado de
la reestructuración de ciertos adeudos en los contratos de
arrendamiento de equipos. Excluyendo dicho efecto los ingresos
celulares se alinean con nuestras expectativas al reportar un
incremento de +7.4% (+7.4%e), mientras que el negocio de líneas
fijas se mantiene estable con un aumento de +0.8% (vs. +3.6%e). En
relación con el EBITDA, éste aumentó principalmente por efecto de
IFRS16; sin éste hubiera crecido +12.7%, pero al ajustar por
partidas extraordinarias el crecimiento real es +5.9%.
Brasil (Ventas
+3.1%, EBITDA +12.8% vs. 4T18): Las operaciones en Brasil resultaron
en línea con expectativas. Las ventas aumentaron +3.1% (vs. +3.1%e)
y se explica más que nada por un positivo desempeño en el negocio
de postpago, dado el fortalecimiento de la marca Claro frente
acompetidores, que más que compensa la disminución de ingresos de
voz fija y tv de paga. A la par, es importante recordar que desde el
18 de diciembre 2019 se integra Nextel Brasil y, si bien por ahora su
contribución es marginal, hacia adelante será relevante por su
posicionamiento en ciudades claves y calidad de espectro. El margen
también cumple estimados en 37.4% (vs. 37.3%e) y el EBITDA aumenta a
pesar de que durante el 4T18 se registraron ingresos no recurrentes.
Europa (Ventas
+4.1%, EBITDA +6.4% vs. 4T18): Las operaciones en Europa superaron
expectativas gracias al buen desempeño de las operaciones en
Bulgaria, Croacia y Bielorrusia, que más que compensaron la ligera
debilidad de Austria (el mercado principal en Europa). En Bulgaria
ayudaron las soluciones personalizadas del segmento corporativo en
líneas fijas. En Croacia una menor presión competitiva en móvil y
líneas fijas. En Bielorrusia mayores ingresos tras aumentos en
precios. Mientras que Austria decepciona por la presión competitiva
que orilla a elevados subsidios y planes ilimitados. En el acumulado
anual, Telekom Austria aumenta ventas +2.9% (superior a su guía 2019
de +2.0%) y establece una nueva guía para 2020 de crecimiento de
entre [+1% ~ +2%] y expansión en márgenes, contemplando que la
competencia en móvil persistirá en Austria dada la convergencia,
mientras que en el resto de los países el factor de empuje será
líneas fijas. En cuanto a los cargos por reestructura para unificar
marcas locales, esto se extenderá todavía este año.
Otros países: Los
países que reportan mejor de lo esperado son Argentina (dado que
lograron reducir costos y gastos de manera importante); Colombia (que
incrementó significativamente sus ingresos por venta equipo); Chile
(tras una repercusión menor de la esperada por la revuelta social y
un margen que incluso resultó el más elevado del año); Ecuador
(impulsado por el crecimiento de los ingresos por banda ancha de
+16.3%); Perú (apoyado por banda ancha y un importante control de
costos y gastos); y Estados Unidos (por el incremento en tarifas y
estructura de costos competitiva). Mientras que decepcionó
Centroamérica (afectado por una contracción en los ingresos por
servicio en Nicaragua y disminución en venta de equipo); y El Caribe
(con un desempeño bajo en Puerto Rico).
Conclusión
Reiteramos nuestra
recomendación de MANTENER, pero aumentamos nuestro precio teórico a
$17.2 dada la mejora en el crecimiento esperado en el segmento de
servicios móviles de postpago y positivas trayectorias a nivel de
márgenes, lo cual aminora las disminuciones en los negocios de
telefonía móvil de prepago, voz fija y tv de paga. De manera
simultánea, México presenta un positivo desempeño y es de esperar
estabilidad en la tasa de crecimiento en ingresos, aunque es
importante destacar que este año será particularmente relevante en
el tema regulatorio, ya que en marzo se deberá completar la
separación funcional de Telmex/Telnor que busca fortalecer la
provisión de servicios mayoristas de red local, infraestructura
pasiva y enlaces dedicados asociados a dicha red. A la par, se
tendrán que dar a conocer las nuevas medidas impuestas por el IFT en
el marco de una nueva revisión bienal de las medidas de
preponderancia en
México. Finalmente,
en relación al múltiplo de valuación, éste baja de 5.4x a 5.2x
EV/EBITDA con los resultados incorporados, permaneciendo en un nivel
relativamente similar respecto de lo observado en los últimos 18
meses. Mientras que el nivel de apalancamiento luce controlado, menor
a 2.0x Deuda Neta / EBITDA y con la posibilidad de seguir mejorando.
+++
INTERCAM
BANCO 4T19 Previo. Estimados México… La temporada de
reportes corporativos del 4T19 inició el pasado 23 de enero con las
cifras de Kimber y Gfnorte, seguidos por los reportes de 4 empresas
adicionales, primordialmente del sector financiero. En total, 17% de
empresas bajo nuestra cobertura ya publicaron sus cifras del último
trimestre del año pasado, apuntando a un arranque trabajoso, en
particular para emisoras como BanBajío y Bachoco; mientras que los
grandes bancos como Gfnorte y BSMX mostraron cifras neutras, con el
común denominador de la normalización en elcrecimiento de sus
carteras de crédito, sumado a un entorno de reducción de tasas.
Para este trimestre
estamos anticipando que las emisoras del IPyC que cubrimos reporten
un crecimiento en ingresos de +2.6%e y en EBITDA de +9.4%e (4T19e vs.
4T18). Lo anterior significa que observaremos ventas prácticamente
planas y una generación de EBITDA aminorada por la estacionalidad
propia del último trimestre del año, ya que varias compañías
suelen realizar promociones por las festividades de fin de año para
captar volumen, o bien, en algunos casos específicos, los márgenes
de rentabilidad de algunas industrias tienden a moderarse por el
menor ritmo de actividades tras el clima propio de la temporada de
invierno, tal como sucede en construcción.
Por su parte, al
igual que trimestres previos, parte del incremento en EBITDA obedece
a la aplicación de una nueva norma contable en temas de
arrendamientos (IFRS16) a lo largo de 2019, la cual señala que los
pagos por la renta de activos ya no se reconocen como gastos
operativos en el Estado de Resultados. En consecuencia, será el
último trimestre con este beneficio por un tema contable.
Otro tema importante
a considerar en este trimestre será la difícil situación por la
que atravesó Chile, ya que la revuelta social que inició por el
alza en la tarifa del sistema público de transporte de Santiago (6/
octubre) se agravó con el paso del tiempo, extendiéndose a una
demanda generalizada por el alto costo de la vida en la región,
bajas pensiones y débil apoyo del gobierno en temas de salud. Si
bien sólo algunas empresas tienen exposición directa al país, como
América Móvil, Femsa y Alsea, el factor relevante fue la aversión
al riesgo en la región sudamericana, lo que terminó contagiándose
en los tipos de cambio.
En relación con
estos, las variaciones anuales muestran un comportamiento positivo
para el peso de manera casi generalizada. El dólar se depreció
contra nuestra moneda -3.0%, el sol peruano vs. peso (- 3.1%), euro
(-5.8%), peso colombiano (-9.7%), real brasileño (-10.2%), peso
chileno (-12.5%) y peso argentino (-39.4%). Es importante considerar
esto, ya que los ingresos de las operaciones internacionales se verán
afectadas este trimestre por su traducción a pesos mexicanos para
fines de reporte.
Como contrapeso, las
emisoras con costos dolarizados tendrán una menor presión este
trimestre, ya que sea porque importan insumos del extranjero o porque
estos cotizan en dólares. Además de una menor presión por temas
arancelarios, ya que para algunas industrias (como alimentos) les
seguirá ayudando la eliminación de tarifas a la carne cerdo y
quesos provenientes de EU desde el 2T19.
En cuanto a los
movimientos de commodities, se observó una mejora secuencial en
prácticamente todas las materias primas, gracias a los importantes
avances en los acuerdos entre Estados Unidos y China. Los más
beneficiados fueron los metales preciosos (oro +20.7% y plata
+19.1%). Mientras que los metales base, a pesar de mejorar hacia
cierre del año pasado, permanecen con cotizaciones inferiores a las
observadas durante el 4T18 (cobre -2.4% y zinc -9.2%), mismo caso del
petróleo, cuyo precio promedio mejoró de $62.0 a $62.4 dólares por
barril (trimestre a trimestre) a pesar de mostrar una caída de
-9.0% contra su comparable anual. Esto apunta a un buen trimestre
para las empresas metales preciosos y moderado para las empresas de
metales base. Mientras que también habrá un mejor entorno para
aquellas empresas o industrias que consumen altas cantidades de
combustible y energía, entre ellas las aerolíneas, cementeras e
industriales.
También es
relevante mencionar que el crecimiento del trimestre será
principalmente orgánico, con pocos cambios relevantes en
adquisiciones. A pesar de lo anterior, destacará en este trimestre
la incorporación del portafolio Titán por parte de Funo, Garibaldi
para Fibra Monterrey, Nextel Brasil para América Móvil, el
aeropuerto de Kingston en Jamaica por parte de Gap. Mientras que
Gentera mostrará como operación discontinua a Intermex, Cemex los
activos que decidió vender en Estados Unidos y el Reino Unido, Axtel
sus centros de datos, y Alpek que concretó la venta de sus 2 plantas
de cogeneración de energía eléctrica.
Por sectores,
esperamos cifras positivas en las aerolíneas (derivado de una sólida
demanda, incrementos de capacidad y aumento de participación de
mercado en Volaris); fibras (por la incorporación de nuevos
portafolios, incremento en rentas y estabilidad en márgenes);
aeropuertos (por el aumento en tráfico, mayores tarifas y buen
desempeño en ingresos comerciales); autoservicios (tras un positivo
comportamiento en Ventas Mismas Tiendas, palanca operativa y en el
caso particular de Chedraui utilidades en Fiesta Mart), consumo (por
una mejora en volúmenes, positivo desempeño en México y beneficios
en rentabilidad por menor presión en materias primas y eficiencias)
y departamentales (positivo comportamiento en VMT, fin de proceso de
transformación estratégica y apertura de nuevas unidades). Mientras
que esperamos cifras decepcionantes en las empresas de alimentos
(tras la debilidad en la demanda en México, afectaciones en
volúmenes y mayores gastos operativos), y conglomerados (dada la
reducción en los márgenes de petroquímicos, y retrocesos o bajo
desempeño en volúmenes).
Para las emisoras
que tenemos bajo cobertura, esperamos que 44% de los reportes sean
positivos, 41% neutrales y 15% negativos. Consideramos que las
principales sorpresas positivas provendrán del reporte de Liverpool;
mientras que Nemak y Lala pudieran sorprender negativamente. Alfa,
por su parte, pensamos que no decepcionará con su reporte, pero el
foco de atención se centrará en su guía 2020, que se anticipa
débil. Expectativa de resultados positivos:
Liverpool: La
emisora reportará resultados positivos debido a múltiples factores.
Por un lado, un sólido desempeño de crecimiento orgánico medido en
ventas mismas tiendas (VMT) de la marca Liverpool mayor al 3%, que
más que compensa la caída de VMT de Suburbia. Además, en el cuarto
trimestre del 2019 finaliza el proceso de conversión de Fábricas de
Francia a las marcas Suburbia y Liverpool, por lo que se debería
registrar una mejora en la rentabilidad de esas unidades y el fin del
gasto por conversión. También se observará una mejora secuencial,
dado que el cambio de plataforma tecnológica, que derivó en
complicaciones de recepción y envío de mercancía del CEDIS a las
tiendas, no tendrá efectos desfavorables en el último trimestre del
año. En cuanto a intereses, Liverpool debería registrar una mejora
en la calidad de su cartera.
Expectativa de
resultados débiles:
Lala: La emisora
reportará resultados correspondientes al 4T19 negativos, debido a un
importante crecimiento en el renglón de gastos operativos. Con la
intención de aumentar la rentabilidad de la empresa, la
administración implementó distintas iniciativas de manera
simultánea durante el trimestre, que derivaron en un fuerte
incremento en gastos. Por otro lado, anticipamos una débil demanda
por los productos de la emisora en México, y efectos negativos por
tipo de cambio en sus operaciones en Estados Unidos y Brasil.
Nemak: La
empresa reportará decrementos de doble dígito en ventas y EBITDA,
ocasionados por la disminución en volúmenes en Norteamérica,
principalmente. Lo anterior dado un efecto mayor al anticipado por la
huelga de trabajadores de General Motors y su paulatina
reincorporación, adicional a los paros de Ford por el cambio de
modelos. En las operaciones en el Resto del Mundo esperaríamos una
extensión en el decremento en volúmenes de doble dígito en China
a pesar de una mejor tendenciaen Brasil. También efectos negativos
por tipo de cambio dada la depreciación del euro, del yuan y el real
frente al dólar, y menores precios del aluminio.
Alfa: La
probable decepción en las cifras de este conglomerado probablemente
no provenga de su reporte trimestral, sino de su guía de estimados
para 2020. Para el 4T19 su división petroquímica presentará una
moderación en márgenes pero permanecerán por arriba de la guía de
la subsidiaria de 2019; a pesar de lo anterior, a partir de diciembre
se registró una contracción en márgenes que pudiera terminar
impactando las estimaciones para este año. En el caso de su división
automotriz, estimamos un mal trimestre en volúmenes, y una probable
prolongación de la disminución en estos para 2020. Mientras que en
Sigma esperamos márgenes defensivos.
+++
INTERCAM
BANCO: Recomendación Precio Teórico. COMPRA $14.50. Fmty. Anuncia
acuerdo de adquisición de “La Perla”… Fmty avisó
que alcanzó un acuerdo vinculante para adquirir un desarrollo de
oficinas en Guadalajara, el cual forma parte del desarrollo urbano
Distrito de la Perla. El proyecto consiste de dos edificios de
oficinas con un Área Bruta Rentable (ABR) de 43,067 metros
cuadrados, y que actualmente cuentan con una ocupación de
aproximadamente 77%.
Estiman que la
transacción se finalice entre marzo y abril de 2020, que el precio
de la compra total sea de aproximadamente $100.48 millones de dólares
(con un primer pago de $78.96 mdd) y que doce meses después de la
estabilización genere un NOI de $8.44 mdd, lo cual implica un cap
rate de 8.4% para la transacción. Los pagos serán hechos de manera
paulatina mientras continua el avance, es decir, será proporcional a
la ocupación e inicios del pago de renta, es por ello que el primer
desembolso será de $78.96 mdd, que prácticamente corresponde al
factor de ocupación de 77%.
Finalizada la
transacción, y tomando en consideración la adquisición de
Garibaldi, ya se habrán utilizado aproximadamente el 80% de los
recursos netos provenientes de la última oferta pública. Los
contratos de arrendamiento delproyecto tendrán un plazo remanente
ponderado al ingreso de aproximadamente 6.2 años, y alrededor de 87%
de ellos están denominados en dólares.
Mencionan que la
transacción aún está sujeta a la aprobación de la COFECE. En
cuanto a lo que representa el proyecto para la Fibra, vale la pena
destacar que este proyecto representaría aproximadamente 5% del ABR
total de Fmty y 20% del ABR de oficinas. Consideramos que el NOI del
proyecto podría representar más del 10% del NOI estimado para Fmty
en 2020e y que, después
de su inclusión y
estabilización, el cap rate del fideicomiso se mantenga alrededor de
los niveles actuales (8.5%).
Dado que
aproximadamente 87% de los ingresos del nuevo proyecto estarán
dolarizados, se espera que más del 73% de los ingresos consolidados
estén denominados en dólares tras su inclusión. Asimismo, calculan
que después de incluir el proyecto el nivel de ocupación y el plazo
de arrendamientos promedio (ambos ponderados al ingreso) sean de
aproximadamente 96% y 6 años, respectivamente.
Considerando el
monto total de la transacción de $100.48 mdd estimamos que el valor
de las propiedades de Fibra Monterrey se situará en alrededor de
$16,100 mdp ($15,700 millones si sólo tomamos en cuenta el primer
pago de $78.96 mdd), por lo que se necesitaría un crecimiento
adicional de 24% para lograr su meta del Visión 2020, que busca
alcanzar un valor de propiedades de inversión de $20,000 mdp.
Derivado de todo lo anterior, consideramos que la adquisición es un
movimiento en la dirección correcta, que va de acuerdo a la
estrategia del fideicomiso, y que lo acerca a cumplir sus metas sin
diluir su nivel de cap rate consolidado.
+++
INTERCAM
BANCO: Nota de
Emisora Asur-Gap-Oma. Tráfico de pasajeros enero 2020… Los
grupos aeroportuarios dieron a conocer sus cifras de tráfico de
pasajeros al mes de enero. Todos reportaron buenos crecimientos. Oma
y Gap nuevamente registraron incrementos de doble dígito, mientras
que para Asur el tráfico de pasajeros de los aeropuertos mexicanos
fue más modesto aunque muestra una recuperación contra meses
previos.
Comenzando por Asur
el tráfico total de todos sus aeropuertos se incrementó en 7.8%.
Los pasajeros de los aeropuertos mexicanos fuero mayores en 6.2%. El
tráfico doméstico creció 8.8% y el internacional en 4.2%. Para
Cancún el tráfico total aumentó 4.1%, mostrando una notoria
recuperación en los pasajeros internacionales contra los meses
previos. Hay que señalar que los últimos dos meses y los primeros
tres el año son los más relevantes para el tráfico internacional,
particularmente el proveniente de Estados Unidos, y muestra un
crecimiento del 4.0%. Para el aeropuerto de Puerto Rico el tráfico
total aumentó 11.4% por el incremento del 12.2% en el doméstico. Y
para los aeropuertos de Colombia el tráfico total aumentó 9.4% por
la combinación de los avances del tráfico doméstico e
internacional.
Para Oma el
crecimiento en los pasajeros totales fue del 10%. Los pasajeros
domésticos fueron mayores en 9.4%. El aeropuerto de Monterrey sigue
creciendo moderadamente 4.4% en el mes, mientras que los aeropuertos
de mediana densidad lo hacen en el orden de doble dígito. Por su
parte, los pasajeros internacionales crecieron 13.4% apoyados por el
aeropuerto de Monterrey que creció 18.1%.
Finalmente, en el
caso de Gap el tráfico total de sus aeropuertos aumentó 13.1%. Los
pasajeros nacionales crecieron 11.8% por el avance en Puerto
Vallarta, Guadalajara, Tijuana y Los Cabos. Los pasajeros
internacionales fueronmayores en 6.4% impulsados por Tijuana y
Guadalajara.
Los aeropuertos
siguen mostrando -a la fecha- tasas sólidas de crecimiento en el
tráfico de pasajeros. Sin embargo, durante el transcurso del año
esperamoscrecimientos más modestos. A pesar de esto seguimos
estimado crecimientos importantes en ingresos y en utilidades,
particularmente en el caso de Gap que este año entrarán en vigor
las nuevas tarifas máximas dadas las inversiones comprometidas en
su PMD. Con esto en mente, consideramos que los múltiplos de
valuación son justos pero no esperamos un encarecimiento mayor en
los mismos.
+++
INTERCAM
BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Nota de Emisora.
Recomendación Precio Teórico COMPRA $26.20 Volar Tráfico de
pasajeros enero 2020… Volaris reportó los resultados
preliminares del tráfico de pasajeros para enero 2020. Durante el
mes la empresa transportó un total de 1.94 millones de pasajeros, lo
cual implica un incremento anual de 17.1%. El mayor ritmo de
crecimiento provino de los pasajeros internacionales, con un aumento
de 19.1%, mientras que los nacionales tuvieron un avance de 16.5%,
similar a la tendencia observada en el segundo semestre del 2019 (los
pasajeros domésticos representan el 78% del total transportado).
Los resultados
reflejan el eficiente desempeño de la aerolínea, destaca que en
2019 hubo incrementos sólidos y constantes por lo que la base
comparable no era sencilla de superar. La mejora se reflejó en los
indicadores operativos; los asientos disponibles por milla (ASMs)
aumentaron en 11.5% (vs enero 2019), locual implica que la oferta de
la aerolínea continúa progresando. Asimismo, la demanda de
asientos reservados medidos en RPMs registró un incremento de18.4%.
El factor de ocupación se situó en 86.5% lo cual implica una
mejora de 5 puntos porcentuales respecto a enero del año pasado.
Consideramos que los aumentos surgen como consecuencia de la acertada
aplicación del modelo de ultra bajo costo que utiliza la aerolínea,
así como de una menor presión por parte de sus competidores. Un
ejemplo de lo anterior es Aeroméxico, que en su reporte de tráfico
de enero tuvo caídas en su número de pasajeros transportados
(-5.8%), en su factor de ocupación (-1.5 puntos porcentuales) y en
sus RPMs (- 1.2%). Por tanto, Volaris está consolidándose como la
principal aerolínea doméstica, a la vez que gana participación en
el mercado internacional.
Con el reporte se
refuerza la tendencia de elevados crecimientos, registrados desde la
segunda mitad del 2018. Consideramos que la mejora está relacionada
con una eficiente operación de la aerolínea, una creciente demanda
y una menor competencia por parte de algunos participantes del
mercado de la aviación.
Esperamos que
continúe la eficiencia en las operaciones y que se mantengan niveles
de crecimiento sólidos, tanto en pasajeros como en indicadores, a
pesar de una base comparable cada vez más difícil de superar por su
gran desempeño en el 2019. Reiteramos nuestra recomendación de
COMPRA, con un precio teórico de $26.20 pesos por acción.
+++
INTERCAM
BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Reporte 4T19 Bachoco.
Resultados débiles y por debajo de estimados… Bachoco
reportó resultados débiles correspondientes al 4T19. Esto fue
resultado de una mayor presión en los precios de sus productos,
tanto del segmento avícola como del segmento de “otros”, así
como un menor volumen vendido en el segmento avícola. Es importante
destacar que la compañía se vio afectada por un gasto no recurrente
a nivel EBITDA, tras una cancelación de activos intangibles. Por
otro lado, las ventas en México presentaron un ligero retroceso de
-0.7%, como consecuencia de condiciones de sobreoferta de productos
avícolas, combinado con una menor demanda. Mientras que en Estados
Unidos el desempeño en ventas fue negativo en -4.6%, por un menor
volumen vendido y efectos negativos por la depreciación del dólar;
sin embargo, ya se comenzó a observar una recuperación en precios,
principalmente de pierna y muslo, hacia final del trimestre.
Disminución en
volumen y en precios
Las ventas netas de
las compañía tuvieron un retroceso de -1.84% (vs. +1.29%e),
resultado de un decremento de precios en las principales líneas de
negocio de la compañía, junto con una menor demanda del segmento
avícola. Asimismo, el margen bruto se vio afectado al presentar una
contracción de 848 puntos base ubicándolo en 13.0%, siendo uno de
los factores negativos el incremento en costos del maíz, lo que se
amortiguó parcialmente con eficiencias operativas.
Por su parte, el
EBITDA presentó una fuerte contracción de -30.1%, principalmente
por mayores gastos operativos. El rubro de otros gastos explicó más
de la mitad del retroceso en su valor, con un monto de $152.9
millones de pesos, de lo cual la mayor parte corresponde a un gasto
único relacionado con la cancelación de activos intangibles.
Es importante
mencionar que durante el trimestre presentaron un mayor gasto
financiero, debido a menores ingresos por valuación cambiaria, como
resultado de la apreciación del peso contra el dólar
estadounidense. Por otro lado, presentaron impuestos a favor por
$128.8 millones de pesos debido a menores resultados operativos. A
pesar de esto, la utilidad neta presentó un decremento de 78.2%, lo
que contrajo el margen neto en 358 puntos base.
Conclusión
Reiteramos nuestra
recomendación de MANTENER con un precio teórico de $90.10 pesos por
acción, dado que la empresa continúa mostrando características
defensivas a pesar del deterioro en sus resultados del 4T19. Pensamos
que, hacia adelante, la empresa logrará mantener un crecimiento
orgánico moderado, con un desempeño en ventas cercano al 4% de
crecimiento. A la par, vemos atractiva su fuerte posición de caja
que le da amplias posibilidades para realizar adquisiciones e
impulsar el crecimiento actual. De igual forma, la compañía pudiera
comportarse estable dado que pertenece a una industria de consumo
básico, y es resiliente frente a situaciones desfavorables, debido a
que tiene la tecnología necesaria para mantener una producción
sana.
Cabe destacar que el
múltiplo EV/EBITDA actual es de 5.9x, lo que representa un descuento
importante contra empresas comparables, si consideramos además que
Bachoco cuenta con un nivel de endeudamiento de -2.7x Deuda Neta /
EBITDA.
+++
Anuncio
de Política Monetaria: La Junta de Gobierno del Banco de México ha
decidido disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de
Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7%… En la
economía mundial se mantienen características de desaceleración,
baja inflación, posturas monetarias acomodaticias y menores tasas de
interés. Si bien en este entorno las condiciones financieras
globales han seguido relajándose, el balance de riesgos para la
actividad económica mundial continúa sesgado a la baja ante la
presencia de diversos factores de incertidumbre, incluyendo los
efectos del reciente brote de coronavirus. En este contexto, en las
últimas semanas el tipo de cambio se apreció y las tasas de interés
de valores gubernamentales en todos sus plazos se redujeron. No
obstante, persisten riesgos externos e internos que pudieran afectar
el desempeño de los mercados financieros nacionales.
La actividad
económica en México se ha mantenido estancada por varios trimestres
y con debilidad generalizada en los componentes de la demanda
agregada. Así, las condiciones de holgura continuaron ampliándose.
Con base en la información más reciente, se anticipa una expansión
del PIB para 2020 menor a la publicada en el Informe Trimestral
Julio-Septiembre 2019, con un balance de riesgos sesgado a la baja.
La inflación
general anual aumentó de 2.97% a 3.24% entre noviembre de 2019 y
enero de 2020, influida principalmente por el incremento del
componente no subyacente de 0.98% a 1.81%, mientras que la inflación
subyacente pasó de 3.65% a 3.73%. Esta última resintió los
incrementos de precios sujetos al IEPS y continúa mostrando
resistencia a disminuir. Las expectativas de inflación general de
corto, mediano y largo plazos se han mantenido relativamente
estables, si bien en niveles superiores a 3%, y las correspondientes
a la inflación subyacente para los mismos plazos aumentaron.
Ante el
comportamiento reciente de los factores que inciden en la trayectoria
esperada de la inflación, se estima que las inflaciones general y
subyacente serán moderadamente superiores a los pronósticos
presentados en el último Informe Trimestral. En cuanto a los riesgos
para la trayectoria prevista de la inflación, al alza prevalecen: la
resistencia a disminuir de la inflación subyacente; aumentos
salariales que afecten al mercado laboral y los precios; un posible
ajuste cambiario por factores externos o internos; incrementos
mayores a lo previsto en los precios agropecuarios, y un deterioro en
las finanzas públicas. A la baja: una apreciación adicional del
tipo de cambio; menores precios internacionales de los energéticos
por el brote de coronavirus, y una ampliación en las condiciones de
holgura. En este contexto, se mantiene incertidumbre en cuanto al
balance de riesgos para la trayectoria descrita de la inflación.
Con la presencia de
todos sus miembros, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió
por unanimidad disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa
de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7%. Entre los
elementos considerados destacan: los niveles alcanzados por la
inflación general, sus perspectivas en el horizonte en el que opera
la política monetaria, la mayor amplitud de las condiciones de
holgura de la economía y el comportamiento reciente de las curvas de
rendimiento externas e internas.
La Junta de Gobierno
tomará las acciones que se requieran con base en la información
adicional, de tal manera que la tasa de referencia sea congruente con
la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la
meta del Banco de México en el plazo en el que opera la política
monetaria. Para fortalecer el marco macroeconómico y la capacidad de
crecimiento del país, además de una políticamonetaria prudente, es
necesario consolidar sosteniblemente las finanzas públicas.
+++
El
Banco de México actualiza los Criterios Generales de Comunicación
de la Junta de Gobierno y Servidores Públicos e implementa esfuerzos
adicionales en la comunicación de la política monetaria… En
la actualidad existe un amplio consenso entre los bancos centrales de
economías avanzadas y emergentes en torno a la importancia de la
comunicación de un banco central como instrumento clave en la
conducción de la política monetaria y mecanismo eficaz de
transparencia y rendición de cuentas. La literatura y experiencia
internacional han confirmado que una comunicación clara y eficiente
por parte de las autoridades monetarias incide favorablemente en la
efectividad de la política monetaria.
Desde hace algunos
años el Banco de México ha llevado a cabo esfuerzos a fin de
reforzar y mejorar su comunicación en varias vertientes, con el
objeto de comunicar de una manera más clara y concisa, los mensajes
institucionales relativos a su objeto, funciones y finalidades.
El Banco de México
está convencido de que una mejor comunicación con la sociedad
fortalece la transparencia y la rendición de cuentas como elementos
esenciales para generar mayor confianza y credibilidad en la
Institución en el cumplimiento de su mandato constitucional de
procurar la estabilidad de precios. En este contexto, y en
seguimiento a los esfuerzos realizados en materia de transparencia y
rendición de cuentas, la Junta de Gobierno aprobó diversos
elementos y acciones con la finalidad de seguir mejorando su
comunicación con el público. En particular:
1. Se actualizan los
Criterios Generales de Comunicación de la Junta de Gobierno y
servidores públicos del Banco de México, tomando en cuenta las
mejores prácticas y criterios adoptados por diversos bancos
centrales y organismos internacionales, en materia de comunicación.
Por primera ocasión estos criterios se hacen públicos integralmente
y están disponibles en la siguiente liga:
https://www.banxico.org.mx/conociendo-banxico/d/{74EF2D7B-3FBA-23DE-6424-
DC88E5D9FCB9}.pdf
1"2020, Año de
Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria"
2. Se harán más
claros y concisos los Comunicados de Prensa sobre el Anuncio de la
Decisión de Política Monetaria y el texto de las Minutas en esta
materia. Ello a fin de contribuir a una mejor comunicación con el
público, permitiendo identificar con mayor claridad los principales
mensajes que busca transmitir el Banco de México.
3. Adicionalmente,
en los Comunicados de Prensa sobre el Anuncio de la Decisión de
Política Monetaria se añadirá el quórum de la reunión
respectiva.
El Banco de México
está comprometido con la transparencia y rendición de cuentas con
la sociedad, por lo que de manera continua revisará y actualizará
sus estrategias a partir de las mejores prácticas, criterios y
lineamientos en materia de
comunicación
+++
Banco
de México es nombrado “Emisor de Moneda del Año” por la
Editorial Financiera Central Banking… En el marco de los
Premios a la Banca Central 2019-2020, que en esta ocasión reconoce
la excelencia en la comunidad de bancos centrales, la Editorial
Financiera Central Banking otorgó al Banco de México el premio
“Emisor de Moneda del Año”.
Como parte de su
mandato constitucional de proveer a la economía del país de moneda
nacional, la editorial reconoció las actividades realizadas por el
Banco en materia de provisión de moneda; en particular, la
vanguardia en implementación de estrategias de seguridad y
mitigación de riesgos para la fabricación y distribución de
billetes.
El Banco de México
ha puesto en marcha una nueva familia de billetes con medidas de
seguridad reforzadas para dificultar aún más su falsificación, que
facilitan la autenticación por parte de los usuarios, incluyendo
personas con ceguera y debilidad visual, y que mejoran su calidad en
cuanto a mayor durabilidad durante su tiempo en circulación. Los
nuevos billetes mexicanos muestran los procesos históricos que nos
han consolidado como nación, nos brindan identidad y que son motivo
de orgullo para los mexicanos. De igual manera, los ecosistemas,
incluyendo flora y fauna, que destacan a nuestro país como poseedor
de una gran riqueza natural, cuya existencia nos confiere una gran
responsabilidad a fin de cuidar del patrimonio natural de nuestro
país para las siguientes generaciones.
Central Banking
consideró como exitosa la decisión del Banco de México de poner en
operación, en el estado de Jalisco, una segunda fábrica de
impresión de billetes para mitigar los riesgos de concentrar la
producción nacional en una sola ubicación, ya que anteriormente la
fabricación se realizaba solo en la Ciudad de México. Asimismo,
valoró que el banco central cuente con una segunda bóveda de
reserva para mejorar las capacidades y eficiencia de almacenamiento y
distribución de efectivo en todo el país. El Banco de México
agradece la distinción de Central Banking y continuará trabajando
en mejorar sus procesos y desarrollar proyectos que contribuyan a que
la sociedad mexicana cuente con una moneda nacional más segura y
eficiente.
+++
Encuesta
sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector
Privado: Enero de 2020 Resumen… En esta nota se reportan
los resultados de la encuesta de enero de 2020 sobre las expectativas
de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta
fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y
consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las
respuestas se recibieron entre los días 20 y 29 de enero.
De la encuesta de
enero de 2020 destaca lo siguiente:
• Las expectativas
de inflación general para el cierre de 2020 aumentaron en relación
a la encuesta de diciembre, si bien la mediana correspondiente se
mantuvo en niveles similares. Para el cierre de 2021 las perspectivas
sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes
anterior. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente
para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron al alza con respecto a
la encuesta precedente.
• Las expectativas
de crecimiento del PIB real para 2020 y 2021 disminuyeron en relación
al mes previo.
• Las expectativas
sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja
con respecto a diciembre.
A continuación se
detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los
analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a
las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus
pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de
finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el
entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía
estadounidense.
Inflación
Los resultados
relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual
para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el
mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los
cierres de 2021 y 2022 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1, 2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los
próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para
el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede
apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general
para el cierre de 2020 aumentaron en relación a la encuesta
anterior, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en niveles
similares. Para los próximos 12 meses y para el cierre de 2021, las
perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos
a los del mes precedente. Por su parte, las expectativas de inflación
subyacente para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron al alza con
respecto a la encuesta previa. Para los próximos 12 meses, los
pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles
similares a los de diciembre, si bien la mediana correspondiente
aumentó.
La Gráfica 2 y el
Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas
asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de
2020, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2021 y 2022
se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y
Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al
cierre de 2020 los especialistas consultados aumentaron con respecto
al mes anterior la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%,
al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de
3.1 a 3.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad
se continuó otorgando. Para el cierre de 2021, los analistas
encuestados asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a
3.5%, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación
subyacente, para el cierre de 2020 los especialistas continuaron
otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%. Para el
cierre de 2021, los analistas disminuyeron en relación a la encuesta
precedente la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%,
aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0% y
asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual
forma que el mes previo.
Las Gráficas 3a y
3b muestran para los cierres de 2020, 2021 y 2022 la distribución de
las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con
base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en
diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general, la
mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se
sitúa en 3.5% para los cierres de 2020 y 2021, al tiempo que para la
inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul
punteada en Gráfica 3b) se ubica en 3.4% para amboscierres de año.
Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.0 a 3.9%
concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación
general para los cierres de 2020 y 2021, alrededor de la proyección
central. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que tanto para el
cierre de 2020 como para el cierre de 2021 el intervalo equivalente
para la inflación subyacente es el de 3.0 a 3.8%. 5
Finalmente, las
expectativas de inflación general para el horizonte de uno a cuatro
años se mantuvieron en niveles similares a los de diciembre. Para el
horizonte de cinco a ocho años, las perspectivas sobre dicho
indicador disminuyeron con respecto al mes anterior, si bien la
mediana correspondiente permaneció constante. Por su parte, las
expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno a
cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles
similares a los de la encuesta precedente, aunque la mediana de los
pronósticos para el horizonte de cinco a ocho años aumentó
(Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del
PIB
A continuación se
presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el
crecimiento real del PIB de México en 2019, 2020, 2021 y 2022, así
como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y
Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las
tasas de variación anual del PIB para el último trimestre de 2019 y
para cada uno de los trimestres de 2020 y 2021 (Gráfica 10). Destaca
que las previsiones de crecimiento económico para 2020 y 2021
disminuyeron en relación al mes previo.
Se consultó a los
analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos
trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en
el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la
expectativa de que se registre una tasa negativa de variación
trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del
PIB aumentó con respecto a diciembre para el cuarto trimestre de
2019 y los primeros dos trimestres de 2020, al tiempo que disminuyó
para el tercero y cuarto trimestres de 2020.
Finalmente, en la
Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a
que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2019, 2020 y 2021 se
ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para
2019 los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta anterior
la probabilidad otorgada al intervalo de 0.0 a 0.4%, al tiempo que
aumentaron la probabilidad asignada alos intervalos de -0.1 a -0.4%
y de -0.5 a -0.9%, siendo el intervalo de -0.1 a -0.4% al que mayor
probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para 2020, los
especialistas aumentaron en relación al mes precedente la
probabilidad asignada al intervalo de 0.5 a 0.9%, en tanto que
disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 1.0 a 1.4%
y de 2.0 a 2.4%, siendo el intervalo de 1.0 a 1.4% al que mayor
probabilidad se continuó asignando. Para 2021, los analistas
disminuyeron con respecto a diciembre la probabilidad otorgada al
intervalo de 2.0 a 2.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad
asignada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%. Este último
intervalo es al que mayor probabilidad se otorgó, de igual forma que
el mes previo.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo
Interbancario
La Gráfica 12
muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de
fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el
mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre
los que se consultó. Se aprecia que para los dos primeros trimestres
de 2020, la mayoría de los especialistas consultados anticipa una
tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo actual,
si bien algunos esperan que la tasa de fondeo se mantenga en el nivel
actualmente vigente. A partir del tercer trimestre de 2020, la
totalidad de los analistas espera una tasa de fondeo por debajo del
objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. De
manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las
expectativas de la encuesta de enero sobre el nivel de la tasa de
fondeo exhibe una tendencia decreciente durante el horizonte de
pronósticos sobre el cual se consultó. Gráfica 12. Porcentaje de
analistas que consideran que la Tasa de Fondeo Interbancario se
encontrará por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa
objetivo actual en cada trimestre 1/ Es importante recordar que estos
resultados corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la
Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés
del Cete a 28 días
En cuanto al nivel
de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los
cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a diciembre, si bien
la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 se mantuvo en
niveles similares (Cuadro 8 y Gráficas 14 y 15).
En cuanto al nivel
de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de
2020 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta anterior,
aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos.
Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador
también disminuyeron en relación al mes precedente, si bien la
mediana correspondiente aumentó (Cuadro 9 y Gráficas 16 y 17).
Tipo de Cambio
En esta sección se
presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso
frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020, 2021 y 2022
(Cuadro 10 y Gráficas 18 y 19), así como los pronósticos acerca de
esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11).
Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados
del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a la
encuesta previa.
Mercado Laboral
Las variaciones
previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores
asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los
cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a diciembre, aunque
las medianas correspondientes se mantuvieron en niveles similares
(Cuadro 12 y Gráfica 20). Las expectativas sobre la tasa de
desocupación nacional para los cierres de 2020 y 2021 también se
revisaron a la baja con respecto a la encuesta anterior, si bien la
mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 permaneció sin
cambio (Cuadro 13 y Gráfica 21).
Finanzas Públicas
Las expectativas
referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros
del sector público para los cierres de 2019, 2020 y 2021 se
presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 22 a la 25.
Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2019,
2020 y 2021 aumentaron en relación al mes precedente, aunque las
medianas de los pronósticos para los cierres de 2019 y 2021 se
mantuvieron en niveles similares (Cuadro 14 y Gráficas 22 y 23).
En cuanto a los
requerimientos financieros del sector público, las expectativas para
los cierres de 2019 y 2020 permanecieron en niveles cercanos a los de
la encuesta previa, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2019 aumentó. Para el cierre de 2021, las perspectivas
sobre dicho indicador se revisaron al alza con respecto al mes de
diciembre (Cuadro 15 y Gráficas 24 y 25).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se
reportan las expectativas para 2020 y 2021 del déficit de la balanza
comercial, así como las previsiones para 2019, 2020 y 2021 del
déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de
recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia,
para 2020 y 2021 las expectativas del déficit comercial disminuyeron
en relación a la encuesta anterior. En cuanto a las perspectivas del
déficit de la cuenta corriente para 2019, 2020 y 2021, estas también
se revisaron a la baja con respecto al mes precedente.
Por su parte, las
expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de
IED para 2019, 2020 y 2021 aumentaron en relación a la encuesta
previa, aunque la mediana de los pronósticos para 2019 se mantuvo
constante. Las Gráficas 26 a 30 ilustran la tendencia reciente de
las expectativas sobre las variables anteriores para 2019 y 2020.
Entorno económico y
factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de
México con la gobernanza (51%) y las condiciones económicas
internas (32%). A nivel particular, los principales factores son los
problemas de inseguridad pública (21% de las respuestas); la
incertidumbre política interna (19% de las respuestas); la
incertidumbre sobre la situación económica interna (17% de las
respuestas); la debilidad en el mercado interno (8% de las
respuestas); la plataforma de producción petrolera (5% de las
respuestas); y la corrupción (5% de las respuestas).
El Cuadro 17
presenta la distribución de las respuestas de los analistas
consultados por el Banco de México en relación a los factores que
podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los
próximos seis meses. 6 Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian Además de
consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son
los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de
México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto
consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que
sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores
generales a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de
preocupación son el de gobernanza, finanzas públicas y condiciones
económicas internas. A nivel particular, los factores a los que se
les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la
encuesta actualson los siguientes (Cuadro 18): los problemas de
inseguridad pública; la incertidumbre sobre la situación económica
interna; la incertidumbre política interna; la corrupción; otros
problemas de falta de estado de derecho; la debilidad en el mercado
interno; la impunidad; la política de gasto público; la plataforma
de producción petrolera; la ausencia de cambio estructural en
México; la debilidad del mercado externo y la economía mundial;
aumento en los costos salariales; y la política tributaria.
A continuación se
reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas
respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 31 a
33). Se aprecia que:
El porcentaje de
analistas que consideran que el clima de negocios empeorará en los
próximos 6 meses se mantuvo constante con respecto a la encuesta
anterior. Por su parte, la fracción de especialistas que opinan que
el clima de negocios permanecerá igual aumentó en relación a
diciembre y es la preponderante, de igual forma que el mes previo.
La proporción de
analistas que opinan que la economía no está mejor que hace un año
disminuyó en relación a la encuesta precedente, si bien continúa
siendo la predominante.
La fracción de
analistas que piensan que es un buen momento para invertir aumentó
con respecto al mes de diciembre. Por el contrario, el porcentaje de
especialistas que consideran que es un mal momento para invertir
disminuyó en relación a la encuesta anterior, aunque es la
preponderante, de igual forma que el mes previo.
Evolución de la
actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas
de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2020 y 2021 permaneció
en niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana de
los pronósticos para 2020 aumentó (Cuadro 20 y Gráfica 34).
+++
La
CNBV y la Fundación Alemana de Cajas de Ahorro para la Cooperación
Internacional firman Memorándum de Entendimiento… La
CNBV como parte del fortalecimiento en materia de cooperación
internacional, firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus
siglas en inglés) con la Fundación Alemana de Cajas de Ahorro para
la Cooperación Internacional (Sparkassenstiftung für internationale
Kooperation e.V.), a fin de realizar actividades de colaboración
mutua.
El viernes 14 de
febrero se celebró en la Ciudad de México la firma del Memorándum
de Entendimiento entre la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV) y la Fundación Alemana de Cajas de Ahorro para la Cooperación
Internacional (Fundación), con el objetivo de realizar actividades
de colaboración mutua, orientadas a:
Fomentar la
educación financiera con un esquema de formación dual, capacitación
y asistencia técnica.
Promover el
intercambio de conocimientos sobre temas financieros.
Conjuntar esfuerzos
para intercambiar información que no sea reservada o confidencial,
en términos de las disposiciones legales aplicables.
Generar interés e
impulsar la reflexión sobre el tema de inclusión financiera entre
la comunidad estudiantil.
Colaborar en la
organización y ejecución de eventos dirigidos a sensibilizar acerca
de la importancia de la inclusión financiera, e impulsar iniciativas
que permitan su desarrollo y profundización en zonas de menor
penetración de oferta financiera.
El MoU fue suscrito
por el presidente de la CNBV, Adalberto Palma Gómez; el presidente
del Consejo Directivo de la Fundación Alemana de Cajas de Ahorro
para la Cooperación Internacional en Bonn (Sparkassenstiftung),
Heinrich Haasis; y el Coordinador Regional para América Latina y el
Caribe de Sparkassenstiftung, Gerd Weissbach.
El MoU firmado
indica que para abordar las áreas de colaboración e intercambio de
información, las partes podrán adoptar los siguientes mecanismos:
Proporcionar
expertos en los temas definidos.
Capacitar y formar
conjuntamente a aquellas personas que le indique la CNBV.
Adaptar e
implementar una estrategia orientada a promover la inclusión y
educación financiera.
Elaborar en
conjunto, materiales didácticos y de capacitación sobre inclusión
y educación financiera.
Intercambiar
conocimientos y experiencias mediante la organización de eventos de
capacitación, visitas guiadas, eventos interinstitucionales, entre
otros.
Compartir programas,
materiales y metodologías.
La Fundación fue
creada por el Grupo Financiero Sparkassen, con el objetivo de
transmitir la experiencia ganada a lo largo de sus más de 200 años
de operación en Alemania. Sparkassenstiftung opera desde 1992 como
un organismo internacional, enfocado en brindar consultoría,
asistencia técnica y capacitación a cajas de ahorro e instituciones
similares, organismos integradores, instituciones reguladoras,
autoridades y gobiernos, en países en vías de desarrollo,
transformación y emergentes, fortaleciendo de esta manera las
estructuras financieras regionales y locales.
Además, la
Fundación lleva a cabo el “Proyecto regional para la mejora del
acceso sustentable a servicios financieros a través del
fortalecimiento de estructuras de capacitación y de redes
financieras en Centroamérica”, en donde México participa a través
de la Secretaría de Educación Pública y la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(Condusef).
La Fundación
Alemana lleva a cabo, desde 2016, el proyecto denominado
“Fortalecimiento del sector agropecuario y fomento del desarrollo
rural en México a través de la oferta de servicios financieros
adecuados”, que considera nuevas tecnologías para garantizar
ingresos más estables a la población rural y de más bajos
ingresos, principalmente a las micro y pequeñas empresas del sector
rural.
La CNBV refrenda su
compromiso de cooperación internacional, a través de la firma de
convenios de intercambio de información que no sea reservada o
confidencial en términos de las disposiciones legales aplicables,
con instituciones de investigación o docencia públicas o privadas
para fines académicos y de difusión del sistema financiero en
México.
+++
CNBV
y Superintendencia de Bancos de Ecuador firman Memorándum de
Entendimiento… La Superintendente de Bancos de Ecuador,
Ruth Arregui Solano y el presidente de la CNBV, Adalberto Palma
Gómez, suscribieron un Memorándum de Entendimiento (MoU), para
formalizar los mecanismos de cooperación e intercambio de
información.
Esta firma se lleva
a cabo tras la reunión del 11 de octubre de 2019, entre la
Superintendente de Bancos de Ecuador, Ruth Arregui Solano, y el
presidente de la CNBV, Adalberto Palma Gómez, quienes acordaron
iniciar el proceso para suscribir un Memorándum de Entendimiento,
para formalizar los mecanismos de cooperación e intercambio de
información.
El Memorándum de
Entendimiento entre los reguladores bancarios de Ecuador y México,
destaca que:
• Se fundamenta en
los principios de reciprocidad, pertinencia, confidencialidad y
reserva.
• Facilitará el
ejercicio de las facultades que competen a cada una de las
autoridades, impulsará conjuntamente el diseño y construcción de
metodologías de supervisión; y promoverá el adecuado y correcto
funcionamiento de las instituciones supervisadas, así como de las
entidades transfronterizas en los Estados Unidos Mexicanos y en la
República del Ecuador.
• Permitirá el
intercambio de información durante los procesos de autorización de
las entidades transfronterizas, así como en cualquier asunto
derivado de la supervisión continua de las entidades financieras; en
materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia
ilícita y financiamiento al terrorismo; y la cooperación para
facilitar medidas de gestión en situaciones de crisis, recuperación
y resolución de las Instituciones supervisadas y las entidades
transfronterizas.
• El MoU contempla
que las autoridades puedan proporcionar la información que
consideren oportuna para el desempeño de sus funciones, incluso si
no se ha formulado una solicitud en ese sentido, así como la
posibilidad de realizar visitas técnicas y de inspección.
La CNBV refrenda su
compromiso de cooperación y asistencia a sus contrapartes del
exterior, a través de la firma de Memorándums de Entendimiento, que
constituyen una herramienta importante que tienen las autoridades
prudenciales y un requisito legal en materia internacional para que
los intercambios de información y documentos sean válidos.
+++
INEGI:
Estadísticas a propósito del 14 de febrero… El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta
indicadores de los matrimonios y divorcios celebrados entre personas
del mismo sexo en México.
Los registros
administrativos en materia de nupcialidad indican que en 2018 en
México se realizaron 501 298 matrimonios legales. De estos, 497 939
fueron entre parejas de mujeres y hombres, mientras que 3 359 fueron
entre personas del mismo sexo y representan 0.7% del total de los
matrimonios celebrados ese año.
A diez años de su
aprobación (aunque no se cuenta con su reconocimiento legal a nivel
nacional, pues los códigos civiles de cada entidad deben resolver su
aprobación en sus respectivas demarcaciones) los matrimonios entre
personas del mismo sexo se han quintuplicado.
Entre 2010 y 2015,
el porcentaje de matrimonios entre hombres fue mayor que el
matrimonio entre mujeres. A partir de 2016 la tendencia cambia y, en
2018, 56 de cada 100 matrimonios son entre mujeres.
En 2018, el promedio
de edad al momento del matrimonio entre hombres es de 35.2 años. En
las mujeres la edad promedio de las contrayentes es de 34 años.
En 2018
aproximadamente la mitad (45.9%) de contrayentes del mismo sexo
tienen algún grado de estudios profesionales y 27.1%, cuentan con
algún grado en preparatoria o equivalente.
Por entidad
federativa, las mayores tasas de nupcialidad entre personas del mismo
sexo se ubican en la Ciudad de México (209.97 matrimonios por cada
millón de habitantes de 18 años o más), Coahuila (146.04) y
Quintana Roo (145.61). En seis entidades no hay registros de estos
eventos mientras que Tabasco, San Luis Potosí, Sinaloa y México
reportan las tasas más bajas.
En 2018 se
registraron 273 separaciones legales de matrimonios entre personas
del mismo sexo de los cuales, 60.1% son divorcios de parejas de
mujeres y 39.9% de hombres.
La relación
divorcios-matrimonios entre las personas del mismo sexo, muestra una
tendencia ascendente de 2014 a 2018: pasan de 2.4 a 8.1 divorcios por
cada 100 matrimonios.
+++
INEGI:
Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras
durante el cuarto trimestre de 2019… El INEGI presenta
los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo (ENOE) para el trimestre octubre-diciembre de 2019:
La Población
Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora
durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su
disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo)
fue de 1.9 millones de personas.
Con datos ajustados
por estacionalidad, la TD fue de 3.5% de la PEA, menor a la reportada
en el trimestre inmediato anterior.
La Población
Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene
la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo
que su ocupación actual le demanda) alcanzó 4.3 millones de
personas.
Con cifras
desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación se incrementó 0.1
puntos porcentuales durante el periodo octubre-diciembre de 2019
frente al trimestre que le antecede.
La Población
Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal
(sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares,
trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que
aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en
modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 31.3 millones de
personas.
Con cifras
desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó
(-)0.2 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2019 con
relación al trimestre inmediato anterior.
La Población
Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada
en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros
contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la
persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa)
alcanzó un total de 15.3 millones de personas en el trimestre de
referencia.
Datos
desestacionalizados muestran una caída de (-)0.2 puntos porcentuales
respecto al tercer trimestre de 2019 en la Tasa de Ocupación en el
Sector Informal 1.
+++
EL
INEGI da a conocer resultados del Valor Agregado Bruto del Comercio
Electrónico 2018… El INEGI, a través del Sistema de
Cuentas Nacionales de México (SCNM), pone a disposición de los
usuarios los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del
Comercio Electrónico (VABCOEL) 2018, Año Base 2013.
Este es un
acercamiento a la medición de la economía digital, en específico
al comercio electrónico, dada la importancia que este fenómeno
tiene como objeto de estudio tanto para la comunidad estadística
como para los responsables del desarrollo de un marco estadístico en
la materia.
En 2018, la
participación del comercio electrónico de bienes y servicios en el
Producto Interno Bruto fue de 5.0 por ciento.
El valor agregado
generado por el comercio electrónico en 2018 fue de 1,106,558
millones de pesos. De este monto, 24.3% corresponde al comercio al
por menor de bienes, 28.2% al comercio al por mayor de bienes y 47.5%
a “Otros servicios”. Destaca el aumento en la participación de
este último rubro al pasar de 46.2% en 2017 a 47.5% en 2018 sobre el
total del comercio electrónico. Lo anterior, debido a los servicios
vendidos por medios electrónicos de los hoteles, servicios
financieros y transporte, principalmente; actividades que incidieron
en el aumento de la participación de ese rubro en dicho periodo.
De esta manera el
INEGI hace frente a los cambios en las mediciones económicas en el
contexto mundial y, basado en las mejores prácticas internacionales,
hace visible una medición que lo mantiene a la vanguardia en materia
de economía digital: desarrollo de Internet, redes de banda ancha,
aplicaciones móviles, servicios de comunicación, hardware, negocios
y comercio digital, así como servicios financieros en línea.
+++
INEGI:
Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Cifras durante
diciembre de 2019… El INEGI informa que el Indicador
Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país disminuyó
(-)0.3% en términos reales en el último mes de 2019 respecto al del
mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.
Por componentes, la
Minería descendió (-)0.9%, en tanto que la Construcción y la
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final crecieron
0.6% cada uno, y las Industrias manufactureras lo hicieron en 0.5%
durante diciembre pasado frente al mes anterior.
En su comparación
anual, la Producción Industrial retrocedió (-)1% en el mes en
cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se
redujo (-)4.9% y las Industrias manufactureras (-)0.7%, mientras que
la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se
incrementó 6.8% y la Minería 0.5 por ciento.
+++
INEGI:
Encuestas de Viajeros Internacionales. Cifras durante diciembre de
2019
El Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados
de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de
Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos
(EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de
visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así
como los gastos realizados por éstos.
Resumen:
Durante
diciembre de 2019 ingresaron al país 9,316,665 visitantes, de los
cuales 4,714,305 fueron turistas internacionales.
El ingreso de
divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales
reportó un monto de 2,481 millones de dólares, lo que significó
una variación anual de 1.5 por ciento.
Las divisas que
egresaron del país por concepto de viajeros internacionales fueron
de 950.9 millones de dólares, lo que representó una caída anual de
(-)17% frente a las del mismo mes de 2018.
El gasto medio
realizado por los turistas de internación vía aérea fue de 957.6
dólares, con un decremento de (-)2.1% respecto a diciembre de 2018.
Número de turistas
internacionales
En su comparación
anual, el número de turistas internacionales que ingresó al país
registró un alza de 11.2% en el último mes de 2019 con relación a
igual mes de 2018.
En el caso de los
turistas de internación, se observó en diciembre del año pasado un
avance a tasa anual de 3.2%: los turistas que ingresaron vía aérea
aumentaron 1.6% y los que lo hicieron por vía terrestre crecieron
8.4 por ciento.
Del total de
turistas de internación que ingresaron al país en diciembre de
2019, 75.9% correspondió a turistas por vía aérea y el restante
24.1% a turistas por vía terrestre.
A tasa anual, el
número de turistas internacionales que egresó del país en el
último mes del año pasado registró un crecimiento de 8.5% frente
al igual mes de 2018.
Ingreso de divisas
En el mes en
cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas
internacionales ascendió a 2,267.6 millones de dólares, de los
cuales el 94.8% se derivó de los turistas de internación y el 5.2%
de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el
monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por
vía aérea, con 1,973.4 millones de dólares.
Durante todo 2019:
Ingresaron al
país 97,405,272 visitantes, de los cuales 45,023,665 fueron turistas
internacionales.
El ingreso de
divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales
reportó un monto de 24,562.6 millones de dólares, lo que representó
una variación anual de 9 por ciento.
El gasto medio
realizado por los turistas de internación vía aérea fue de
1,000.89 dólares, con un incremento de 8.1% respecto al de 2018.
Información más
amplia sobre los resultados publicados en esta nota, puede obtenerse
en la página del Instituto en Internet.
+++
INEGI:
Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta. Cifras durante
noviembre de 2019… La Inversión Fija Bruta, que
representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen
nacional e importado, así como los de Construcción, registró un
aumento en términos reales de 1.1% durante noviembre del año pasado
frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los
gastos en Maquinaria y equipo total se incrementaron 2.7% y los
efectuados en Construcción crecieron 1.2%, en el penúltimo mes de
2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por
estacionalidad.
En su comparación
anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó (-)2.8% en términos
reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en
Maquinaria y equipo total descendieron (-)2.5% y en Construcción
(-)2.4% con relación a los de noviembre de 2018, con series
desestacionalizadas.
+++
INEGI:
Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior
Cifras
durante noviembre de 2019… El Indicador Mensual del
Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó 0.6% durante
noviembre de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras
desestacionalizadas.
Por componentes, el
consumo en Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.7%; en
cambio, en Bienes de origen importado disminuyó (-)2.4% en el
penúltimo mes del año pasado respecto al mes previo, según datos
ajustados por estacionalidad.
En su comparación
anual , el IMCPMI mostró un avance real de 1.1% en el mes de
referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado
tuvieron un alza de 3.2% y en Bienes y Servicios nacionales de 0.9%
(los gastos en Bienes subieron 1.3% y en Servicios 0.3%) con relación
a los de noviembre de 2018.
+++
El
INEGI realiza Consulta Pública sobre la Actualización de las
Encuestas Económicas Nacionales… El objetivo, conocer
necesidades de los usuarios sobre los sectores construcción,
manufacturas, comercio y servicios privados no financieros.
La consulta
estará vigente hasta el 29 de febrero de 2020. En apego al Artículo
88 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica (Ley del SNIEG), el INEGI realiza la Consulta Pública
sobre la Actualización de las Encuestas Económicas Nacionales.
El objetivo es
conocer las necesidades de los usuarios respecto de los temas y
variables de los sectores construcción, manufacturas, comercio y
servicios privados no financieros.
También se busca
captar propuestas sobre la oferta estadística y presentación de los
productos institucionales que generan las Encuestas Económicas
Nacionales.
Enrique Ordaz,
vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI y Arturo Blancas
Espejo, director general de Estadísticas Económicas encabezaron la
apertura de la consulta que estará vigente hasta el 29 de febrero de
2020 para recibir las propuestas de los usuarios de las encuestas
económicas.
La presentación
estuvo a cargo de Araceli Martínez Gama directora general adjunta de
Encuestas Económicas, asistieron a la apertura los representantes de
diversas Unidades del Estado, Cámaras y Asociaciones Empresariales e
Instituciones Académicas y Financieras, entre otros usuarios, y
externaron comentarios y opiniones sobre los objetivos planteados en
dicha consulta.
Los documentos que
comprenden la Consulta Pública sobre la Actualización de las
Encuestas Económicas Nacionales se encuentran disponibles en la
sección Metodologías en consulta
(https://www.inegi.org.mx/app/consultapublica/), en el sitio de
Internet del INEGI, y en la sección Foro
(https://www.snieg.mx/contenidos/blog_foro_V2/privacidad.aspx), del
sitio del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
(SNIEG).
El Instituto
agradece la participación de los usuarios en este importante
proyecto. Como organismo autónomo, con independencia técnica y
profesional, el INEGI reafirma su apego a los estándares
estadísticos internacionales y a los principios de transparencia,
con una agenda de datos abiertos para facilitar la comunicación y la
rendición de cuentas.
+++
INEGI:
Estadísticas a propósito del día Nacional de la Vivienda (7 de
febrero)… Para cuantificar las actividades relacionadas
con el sector de la vivienda y el diseño de indicadores derivados se
utilizan las recomendaciones de la contabilidad satélite, basadas en
el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) y en el Sistema de
Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN 2013).
La Cuenta Satélite
de Vivienda de México (CSVM), elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), ofrece información recurrente y
oportuna sobre los aspectos económicos de las actividades
relacionadas con la edificación, uso, adquisición y regulación de
la vivienda.
De acuerdo con la
CSVM, en 2018, el sector de la vivienda generó un PIB de 1 billón
327 mil 20 millones de pesos corrientes, cantidad equivalente al 6.0%
del PIB del país.
La participación de
la vivienda en el PIB se eleva al 13.1% si se incluye el monto
correspondiente al alquiler imputado.
En 2018, el sector
de la vivienda se conformó de la siguiente manera: la autoproducción
aportó el 40.7%; la producción de la industria inmobiliaria
participó con 24.7%; el alquiler efectivo de vivienda contribuyó
con 24.5%; las actividades relacionadas con el financiamiento a la
adquisición y mejoramiento de las casas aportaron 3.6%; la
autoconstrucción, ampliación y mejoramiento de la vivienda
contribuyeron con 2.1%; los servicios inmobiliarios participaron con
1.9% y el 2.5% restante correspondió a otras actividades.
En el mismo año,
las actividades económicas del sector vivienda requirieron 2
millones 467 mil puestos de trabajo, cantidad equivalente al 5.7% del
total nacional. Del total, 89.1% están involucrados en el sector de
la construcción, 8.0% en los servicios inmobiliarios, 1.1% en
servicios financieros, 0.7% en los servicios profesionales y el 1.1%
estuvo involucrado en otras actividades del sector.
+++
INEGI:
Sistema de Indicadores Cíclicos. Cifras durante noviembre de 2019…
El INEGI presenta los resultados del Sistema de
Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al
comportamiento de la economía mexicana, así como realizar
comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste
se genera con una metodología compatible con la utilizada por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE).
En el Sistema de
Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado
general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar
anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador
Coincidente.
Los principales
resultados son los siguientes: en el mes de noviembre de 2019 el
Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo
plazo al reportar un valor de 99.0 puntos (véase gráfica 1) y una
variación de (-)0.10 puntos respecto al mes anterior.
El Indicador
Adelantado se posicionó en diciembre de 2019 por arriba de su
tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de
100.5 puntos y un incremento de 0.16 puntos con respecto al pasado
mes de noviembre.
Con la nueva
información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado
continúan presentando las mismas señales del mes anterior (ver
gráficas 2 y 4).
+++
INEGI:
Avance referente a las ventas al público de vehículos ligeros.
Cifras durante enero de 2020… El INEGI da a conocer el
avance de las ventas al público en el mercado interno según los
registros administrativos de la industria automotriz de vehículos
ligeros para el mes de enero del presente año. Estas cifras
provienen de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la
Industria Automotriz, A.C. (AMIA) y Mitsubishi Motors S.A. de C.V.
Información más
amplia sobre los resultados publicados en este reporte puede
obtenerse en la página del Instituto en Internet:
https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/
+++
INEGI:
Indicadores de Expectativas Empresariales. Cifras durante enero de
2020… El INEGI da a conocer las Expectativas
Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo
empresarial, correspondientes al primer mes de 2020. Las EE se
elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente
después de terminado el mes de referencia, la opinión de los
directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los
sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los
Servicios Privados no Financieros.
En su comparación
mensual y con datos ajustados por estacionalidad, la mayoría de las
Expectativas Empresariales fueron desfavorables en el sector
Manufacturero. En contraste, las referidas al Personal ocupado total
fueron mayores en 0.5 puntos y las de Capacidad de planta utilizada
en 0.4 puntos durante enero del año en curso respecto a las del mes
inmediato anterior.
Las EE del sector de
la Construcción sobre el Total de contratos y subcontratos
aumentaron 0.4 puntos en el primer mes de este año frente a las de
un mes antes. Por su parte, las Expectativas Empresariales sobre el
Valor de las obras ejecutadas como contratista principal, como
subcontratista, así como sobre el Personal ocupado disminuyeron.
Por lo que se
refiere al sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por
consignación y/o comisión se incrementó 1.6 puntos, la de los
Inventarios de mercancías 0.9 puntos y la de las Compras netas 0.8
puntos en el mes en cuestión.
+++
INEGI:
Indicadores de Confianza Empresarial. Cifras durante enero de 2020…
El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza
Empresarial (ICE) correspondientes a enero del año en curso. Dichos
indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de
Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi
inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión
de los directivos empresariales de los sectores Industrias
Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados
no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto
en el país como en sus empresas.
A nivel de sector,
el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó
una reducción de (-)0.5 puntos en el primer mes de 2020 respecto al
mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la
Construcción cayó (-)1 punto y el del Comercio (-)0.4 puntos.
En su comparación
anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad
reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas
descendió (-)4.1 puntos, el del Comercio (-)3.6 puntos y el de la
Construcción disminuyó (-)1.2 puntos durante enero de 2020 con
relación a igual mes de un año antes.
+++
INEGI:
Indicador de Pedidos Manufactureros. Cifras durante enero de 2020…
El Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero
de este año. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que
elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye
con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial
(EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de
los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector
manufacturero en México.
En enero de 2020, el
IPM presentó un aumento mensual de 0.23 puntos en términos
desestacionalizados, al registrar un nivel de 50.4 puntos. Con este
resultado, dicho indicador ha permanecido durante 125 meses por
encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron
incrementos mensuales desestacionalizados en los componentes
relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la
oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, en
tanto que los correspondientes al personal ocupado y a los
inventarios de insumos mostraron retrocesos mensuales.
El IPM reportó un
nivel de 50.5 puntos con datos originales en el primer mes de 2020,
lo que significó una reducción anual de (-)1.4 puntos. En el mes en
cuestión, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM
presentaron caídas anuales, mientras que el restante creció.
Por grupos de
subsectores de actividad económica, en enero del año en curso los
siete agregados que conforman el IPM registraron descensos anuales
con cifras sin ajuste estacional.
+++
2019
AÑO DE CRECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN PARA AEROPUERTOS Y SERVICIOS
AUXILIARES… Abastecimiento de más de cuatro mil 900
millones de litros de combustibles de aviación
Aeropuertos y
Servicios Auxiliares (ASA) tiene el compromiso permanente de mejorar
la calidad y seguridad de sus servicios, lo que le permitió alcanzar
sus metas a lo largo de 2019, año en que se concretó la apertura de
nuevas rutas y frecuencias en diversos aeropuertos de la Red ASA, la
ampliación y modernización de algunas de sus terminales aéreas;
así como una importante cobertura del mercado de combustibles de
aviación en el país.
ASA realizó a lo
largo de 2019, con una inversión cercana a los 200 millones de
pesos, 280 acciones de mantenimiento en las 19 terminales que opera,
entre otras: en el re encarpetado de la pista y plataforma comercial
del aeropuerto de Puebla; la rehabilitación de la posición 2 de la
plataforma comercial del aeropuerto de Puerto Escondido; cercado
perimetral de los aeropuertos de Campeche, Matamoros y Ciudad del
Carmen, en este último, se realizaron, además, obras de
rehabilitación en la plataforma de aviación comercial, al igual que
en las terminales de Ciudad Victoria y Uruapan.
También se
invirtieron más de 60 millones de pesos en equipamiento
aeroportuario, equipo de seguridad y vehículos nuevos.
Se llevaron a cabo
los trabajos de ampliación y remodelación del Aeropuerto
Internacional de Chetumal que tuvieron una inversión superior a los
149 millones de pesos, con lo que se dotará a la terminal aérea de
una nueva Torre de Control y mejores y más modernas instalaciones en
su terminal de pasajeros que creció más de dos mil 485 metros
cuadrados, para dar servicio a 600 pasajeros en hora pico.
En 2019, ASA logró
acuerdos significativos, como el convenio con la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Gobierno de San Luis Potosí,
para la ampliación y modernización del Aeropuerto de Tamuín, el
que, con una inversión federal del orden de los mil 100 millones de
pesos, permitirá ampliar y adecuar el aeródromo de la Huasteca
Potosina, además de renovar el tramo carretero “Las
Palmas”-Tamuín-Entronque Libramiento y con ello incrementar y
mejorar la infraestructura turística del estado.
Adicionalmente, la
Red ASA amplió sus servicios, gracias a la apertura de nuevas rutas
y al incremento de frecuencias aéreas en los aeropuertos de
Chetumal, Ciudad Obregón, Loreto, Puerto Escondido, Nogales, Ixtepec
y Tamuín.
En concordancia con
la calidad en los servicios que el Organismo ofrece, la división ASA
Combustibles cumplió a plenitud con los estándares de calidad
establecidos en las Normas mexicanas -especificación Jet A-,
coincidentes con las Normas internacionales, con la supervisión de
toda la cadena de suministro de combustibles de aviación, desde su
recepción hasta el momento de depositarlo en las aeronaves, con lo
que se logró abastecer más de cuatro mil 986 millones de litros de
combustibles a sus usuarios.
Es importante
mencionar que, a la fecha, ASA conserva el 55 por ciento del mercado
de combustibles de aviación. Además, ASA ofrece el servicio de
almacenamiento a terceros, en 13 de sus 60 Estaciones de Combustibles
en el país: México, Cancún, Guadalajara, Monterrey, Puerto
Vallarta, San José del Cabo, Bajío, Torreón, Reynosa, Matamoros,
Nuevo Laredo, Chihuahua y Ciudad Juárez.
En materia de
capacitación para los profesionales del sector aeronáutico, 2019
fue un año de alcances para Aeropuertos y Servicios Auxiliares, ya
que en su Centro Internacional de Instrucción (CIIASA) se
impartieron 469 cursos de capacitación Técnica Especializada, en
los que participaron cuatro mil 720 personas, acumulando 52 mil 987
horas de capacitación efectiva.
+++
OCHENTA
Y NUEVE MIL MILLONES DE TONELADAS-KILÓMETRO
SE
MOVILIZARON POR FERROCARRIL EN 2019… Durante 2019 se
movilizaron, cargados, más de 2 millones de carros de ferrocarril,
lo que representó 89 mil 081 millones de toneladas-kilómetro y una
distancia media recorrida de 712 kilómetros, cifras superiores a las
de 2018, de acuerdo con datos publicados en el Pulso del Sector
Ferroviario Mexicano del mes de diciembre de 2019.
El documento,
editado por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF),
órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT), señala que las toneladas-kilómetro movilizadas
tuvieron un incremento del 1.28 por ciento y la distancia media
recorrida se incrementó un 3.59 por ciento, respecto de 2018; ambos
datos reflejan el uso más eficiente del Sistema Ferroviario Mexicano
(SFM) al recorrer mayor distancia promedio por cada unidad de carga.
En cuanto al
servicio ferroviario de pasajeros, el año pasado se trasladaron un
total de 57.51 millones de personas, de los cuales 57.14 millones se
transportaron en el tren suburbano y 374 mil 977 en otras
modalidades, lo que representa un alza del 23.98 por ciento. Destaca
el movimiento del servicio especial-turístico Puebla-Cholula, que
creció el 78.53 por ciento y el Tequila Express el 41.52 por ciento,
ambos respecto al 2018.
La Agencia
Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) publica el Pulso del
Sector Ferroviario Mexicano al mes de diciembre de 2019, como un
esfuerzo adicional de divulgación y difusión de la información más
destacada del movimiento de carga y pasajeros en el SFM.
Este documento se
suma a las acciones fundamentales de la ARTF, en materia de
recopilación, procesamiento y análisis de los registros
estadísticos del SFM.
La Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, a través de la ARTF, trabaja en la
generación y análisis de información con mayor calidad, con el
propósito de promover un ferrocarril eficiente y seguro para el
bienestar de las y los mexicanos.
El Pulso del Sector
Ferroviario Mexicano para enero-diciembre de 2019 puede consultarse
en la siguiente liga:
https://www.gob.mx/artf/acciones-y-programas/pulso-del-sector-ferroviario-mexicano-diciembre-2019.
+++
PARA
LA SCT ES PRIORITARIO EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR
FERROVIARIO: MORÁN MOGUEL… Con el propósito de
recuperar el transporte ferroviario de pasajeros y aumentar
significativamente la participación de la carga, la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) desarrolla el Estudio de Gran
Visión del Sector Ferroviario, aseguró el subsecretario de
Transporte, Carlos Morán Moguel.
Al inaugurar con la
representación del titular de la SCT, Javier Jiménez Espriú, la
Expo Rail 2020, Morán Moguel señaló que la Secretaría apoya
diversos estudios para proyectos en coordinación con gobiernos
estatales, como el del Tren Suburbano de Monterrey, el Tren Ligero de
Xalapa, la implementación del servicio de pasajeros en la Línea del
Istmo de Tehuantepec, libramientos ferroviarios en algunas ciudades,
pasos a desnivel, y el acortamiento Aguascalientes-Guadalajara, entre
otros.
Acompañado por el
director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario
(ARTF), Alejandro Álvarez Reyes, el subsecretario de Transporte
destacó que para la SCT es prioritario el crecimiento y desarrollo
del sector ferroviario; por ello, el Gobierno de México promueve
proyectos en el sureste del país, para equilibrar el importante
rezago que sufre esta región y se trabaja en esquemas que estimulen
la inversión privada en otros proyectos ferroviarios.
Manifestó que para
superar la inseguridad en el Sistema Ferroviario Mexicano (SFM) y
disminuir los incidentes que lo afectan, se trabaja de manera
coordinada con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Respecto a la
seguridad vial, dijo que se ha puesto en marcha el Fondo Nacional de
Seguridad para Cruces Viales Ferroviarios. Se han instalado ya
comités estatales de seguridad: Nuevo León, Jalisco, Veracruz y
Aguascalientes. Precisó que la meta es incorporar siete entidades
más durante 2020 e iniciar con los primeros equipamientos de
cruceros.
Mencionó que se han
mejorado significativamente los reportes que emite la ARTF, se
trabaja en un mapa digital de toda la red y se desarrolla el nuevo
Sistema Nacional de Indicadores del Sector Ferroviario, el cual
pasará de 10 indicadores a más de treinta, lo cual permitirá a la
autoridad y usuarios un mejor seguimiento de la eficiencia en esta
fundamental industria.
Reconoció que
existen factores como la falta de planeación a largo plazo y su
continuidad; la corrupción y malas prácticas; la mala coordinación
y comunicación entre los actores de Gobierno y la mala articulación
entre los actores públicos y privados, que son causa de la
ineficiencia del sector ferroviario; por lo que invitó a los
concesionarios a trabajar de manera conjunta para superar estos
obstáculos.
Por su parte, el
presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) José
Guillermo Zozaya Délano, señaló que el sector trabaja para el
desarrollo del país y en mejorar sus prácticas, en beneficio de
todos los mexicanos.
Dijo que las
empresas ferroviarias seguirán siendo un factor de crecimiento y
competitividad.
+++
AL
LADO DE LAS AEROLÍNEAS, SOLUCIÓN AL SISTEMA AEROPORTUARIO DE LA
CIUDAD DE MÉXICO: JIMÉNEZ ESPRIÚ…
Al tomar protesta de
la nueva mesa directiva 2020-2021 de la Cámara Nacional de
Aerotransportes (CANAERO) que encabeza Luis Noriega Benet, el titular
de la SCT dijo que en el sector aeronáutico “enfrentamos la
conciencia clara de que la seguridad es el tema esencial a cuidar y
que, tras él, el servicio de la mayor calidad a los pasajeros y a
las aerolíneas ocupa el siguiente pero no menos importante renglón
de nuestras prioridades”.
Acompañado por los
subsecretarios de Turismo, Humberto Hernández-Haddad y Alejandro
Aguilera Gómez, Javier Jiménez Espriú destacó que “el sector
aeronáutico, representa por su importancia fundamental para el
desarrollo económico, cultural y social de México, un área de
especial atención, que ofrece en la trascendente coyuntura de la
Cuarta Transformación de la vida pública de la nación, retos y
oportunidades extraordinarios”.
Resaltó que, entre
los trabajos que se vienen desarrollando, está un programa “con la
Ciudad de México y los Estados de México e Hidalgo para la adecuada
conectividad vial de los tres aeropuertos con las ciudades a las que
sirven”.
El aeropuerto
“Felipe Ángeles” en Santa Lucía, deberá estar operando en
marzo de 2022 y, para esa misma fecha, el aeropuerto “Benito
Juárez” deberá contar con una tercera terminal y con al menos 24
posiciones de contacto adicionales; todo ello, aunado a las
adecuaciones en la plataforma de la terminal de Toluca, permitirá
atender a 80 millones de pasajeros anualmente, capacidad que podrá
ampliarse hasta 155 millones.
Además, se
incorporarán al SENEAM, (Servicios a la Navegación en el Espacio
Aéreo Mexicano), las más modernas tecnologías de control aéreo y
en las terminales de pasajeros equipos y sistemas modernos para su
operación ágil, cómoda y segura.
Jiménez Espriú
aseguró que, para potenciar las actividades aeronáuticas de México,
se creó, por Decreto del 16 de octubre de 2019 del presidente Andrés
Manuel López Obrador, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC),
que permite la simplificación de los trámites, para incrementar la
eficiencia en la actividad aérea, incorporando las técnicas y
tecnologías más modernas.
En el marco de la
LIV Asamblea General de la CANAERO, el presidente entrante, Luis
Noriega Benet dijo que se trabajará para incrementar la tendencia
positiva del sector, entre ellos la seguridad, la competitividad en
costos, la ampliación de la infraestructura y la relación con el
gobierno de manera colaborativa.
El subsecretario de
Turismo, Humberto Hernández-Haddad, afirmó que el 80 por ciento de
la recaudación de divisas por parte del turismo, proviene de los
viajeros que se bajan de un avión y que, por lo tanto, la
participación de la aviación civil es imprescindible para el
desarrollo de México, tal como también lo expresó el secretario de
Comunicaciones y Transportes.
En el evento
estuvieron presentes el presidente de la CONCAMIN, Francisco
Cervantes Díaz; los directores del Grupo Aeroportuario de la Ciudad
de México, Gerardo Ferrando Bravo; de Aeropuertos y Servicios
Auxiliares, Oscar Arguello Ruiz; y de la Agencia Federal de Aviación
Civil, Rodrigo Vázquez-Colmenares, entre otros.
+++
AVANZA
LA CONSTRUCCIÓN DEL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA: MANUEL GÓMEZ
PARRA… Para este año se concluirán los tramos 1 y 2,
de la estación Zinacantepec hasta el bitúnel, así como la parte
correspondiente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del
tramo 3 del Tren Interurbano México-Toluca, aseguró el director
general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, Manuel Gómez Parra.
Al participar en la
Expo Rail 2020, señaló que la obra civil tiene un avance general
del 86 por ciento y aún quedan retos importantes por superar, como
las construcciones de un viaducto atirantado en el tramo 3, en la
Ciudad de México, con el que se libraría un manantial y de una
nueva estación en la Alcaldía Álvaro Obregón, que son
modificaciones al proyecto en estudio.
Gómez Parra
mencionó que, el 12 de diciembre del año pasado, se reingresó a
las labores en la zona de La Marquesa en el tramo 1, donde se
detuvieron los trabajos desde octubre de 2018.
Expresó que es una
obra importante en sus dimensiones, dado que se utilizan mil 900
trabes prefabricadas, 950 cabezales, mil 309 columnas, mil 309
zapatas y más de 10 mil pilas de 25 metros de profundidad.
El Tren Interurbano
México-Toluca tiene una longitud de 58 kilómetros (km), 47.7 km de
viaductos elevados, un bitúnel de 4.7 km y recorrerá el tramo entre
las ciudades de México y Toluca en 39 minutos.
En cuanto a la Línea
3 del Tren Ligero de Guadalajara, dijo que la obra tiene un avance
del 99.4 por ciento, está en fase de pruebas y en el proceso de
entrega-recepción con el Gobierno del Estado de Jalisco, que
concluirá en el mes de marzo.
El director general
de Desarrollo Ferroviario y Multimodal informó que los principales
retos que se enfrentaron durante la construcción de la Línea 3
fueron: la presencia de construcciones de alto valor histórico sobre
el tramo subterráneo; la liberación del derecho de vía; la
obtención de permisos y licencias del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, impacto ambiental y ocupación de
vialidades; así como el cambio de más de mil 400 apoyos de
neopreno.
Para la construcción
se utilizaron más de 570 mil metros cúbicos de cemento, 60 mil
toneladas de acero de refuerzo, 48 mil toneladas de estructuras
metálicas, se movieron más de mil 500 millones de metros cúbicos
de tierra y se construyeron más de 35 mil metros de pilas, que
tienen una profundidad de 12 a 25 metros.
La Línea 3 del Tren
Ligero de Guadalajara une los municipios de Tlaquepaque, Guadalajara
y Zapopan, tiene una longitud de 21 kilómetros, cuenta con 18
estaciones -cinco subterráneas- e incrementa en un 86 por ciento la
longitud del Sistema de Tren Eléctrico Urbano.
+++
SUMARÁ
ESFUERZOS CON AEM ASTRONAUTA NERI VELA… La Agencia
Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT), recibió la visita del primer
astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, quien apoyará programas y
proyectos de trabajo de este organismo.
Al recibir al
astronauta mexicano, el director general de la AEM, Salvador Landeros
Ayala señaló: “para todas las agencias espaciales del mundo es
vital aprovechar la experiencia y conocimiento de sus astronautas,
por lo que nos congratulamos de la presencia del Dr. Neri Vela,
pionero del desarrollo espacial de este país”.
Destacó que la
labor de Neri Vela ha inspirado a miles de jóvenes hacia el campo
espacial, y ahora apoyará programas en áreas estratégicas como
telecomunicaciones, observación de la tierra, e impulso
científico-tecnológico.
Recordó que, en
1985, formó parte del equipo de la misión espacial “STS-61-B”
de NASA, que puso en órbita el satélite Morelos II, y que, desde
ese viaje histórico, como sociedad moderna, ya no podemos vivir sin
esos dispositivos.
Por su parte, Neri
Vela se congratuló de estar en la AEM y destacó que se vive una
nueva etapa, en la que los proyectos se enfocarán a aplicar ciencia
y tecnología espacial para el beneficio social de la población.
“Me da gusto ver
que se está tomando un nuevo rumbo, para dar a conocer más a la
AEM, impulsar nuestras universidades y tecnológicos, reforzar los
proyectos, y hacer investigación y desarrollo en bien del país y
sus nuevas generaciones”, expresó el astronauta.
Neri Vela comentó
que es un error creer que un proyecto espacial por ser costoso es
inútil y que no tiene nada que ver con la vida de todos nosotros,
pues las misiones espaciales desarrollan tecnología, que es lo que
le da fuerza a un país, y cada dólar que se invierte, en algunos
años se multiplica por 20 o 30, agregó Neri.
El astronauta,
conferencista nacional y uno de los divulgadores científicos más
reconocidos del país, acordó con el titular de la AEM que sumará
sus esfuerzos, en esta Cuarta Transformación, para la construcción
de una nueva etapa de proyectos espaciales, conectividad y progreso
para México.
+++
EN
MÉXICO HAY 80.6 MILLONES DE USUARIOS DE INTERNET Y 86.5 MILLONES DE
USUARIOS DE TELÉFONOS CELULARES: ENDUTIH 2019… El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en
colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.
La ENDUTIH capta,
desde 2015, las respuestas directas de un usuario seleccionado de
manera aleatoria en cada hogar, recogiendo su experiencia personal en
el uso de las TIC, lo que permite una mayor profundidad y precisión
en los usos que la población hace de estas tecnologías.
La ENDUTIH 2019
proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural
y por estrato socioeconómico y sus resultados son comparables con
los proporcionados por el INEGI a partir de 2015.
INTERNET
En México hay 80.6
millones de usuarios de Internet, que representan el 70.1% de la
población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 4.3
puntos porcentuales respecto de la registrada en 2018 (65.8%) y de
12.7 puntos porcentuales respecto a 2015 (57.4 por ciento).
Se estima en 20.1
millones el número de hogares que disponen de Internet (56.4%), ya
sea mediante una conexión fija o móvil, lo que significa un
incremento de 3.5 puntos porcentuales con respecto a 2018 y de 17.2
puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2015 (39.2
por ciento).
De los 80.6 millones
de usuarios de Internet de seis años o más, 51.6% son mujeres y
48.4% son hombres.
Entre 2017 y 2019,
los usuarios en la zona urbana pasaron de 71.2% a 76.6%, mientras que
en la zona rural el incremento fue de 39.2% a 47.7% de usuarios, de 6
años o más.
Los tres principales
medios para la conexión de usuarios a Internet en 2019 fueron:
celular inteligente (Smartphone) con 95.3%; computadora portátil con
33.2%, y computadora de escritorio con 28.9 por ciento.
Las principales
actividades de los usuarios de Internet en 2019 correspondieron a
entretenimiento (91.5%), obtención de información (90.7%) y
comunicación (90.6 por ciento).
Los usuarios de
Internet identificaron como principales problemas al conectarse a la
red la lentitud en la transferencia de la información (50.1%),
interrupciones en el servicio (38.6%) y exceso de información no
deseada (25.5 por ciento).
TELEFONÍA CELULAR
Según la ENDUTIH
2019, se estima que el país cuenta con 86.5 millones de usuarios de
esta tecnología, lo que representa el 75.1% de la población de seis
años o más y un incremento de 3.6 puntos porcentuales respecto de
2015.
Nueve de cada diez
usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente
(Smartphone).
La proporción de
usuarios que sólo dispusieron de un celular inteligente tuvo un
crecimiento de 23 puntos porcentuales entre 2015 y 2019 (65.1 contra
88.1%, respectivamente).
COMPUTADORA
El 43.0% de la
población de 6 años o más es usuaria de computadora (49.4
millones). La proporción es menor en 8.3% comparada con los usuarios
que había en 2015 y menor en 2.0 puntos porcentuales respecto de los
registrados en 2018.
La proporción de
hogares que disponen de computadora registró un descenso marginal,
al pasar de 44.9% en 2015 y 2018 a 44.3% en 2019, lo que significa
una reducción de 0.6 puntos porcentuales.
TELEVISIÓN DIGITAL
El 92.5% de los
hogares cuenta al menos con un televisor. Con respecto a 2018, se
presenta una reducción de casi medio punto porcentual.
Respecto del tipo de
televisor disponible en los hogares, 76.5% de ellos cuentan con al
menos uno de tipo digital, lo que representó un aumento de 3.6
puntos porcentuales respecto de 2018.
El 96.0% de los
hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir
de televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.
+++
NANOSATÉLITE
MEXICANO AZTECHSAT-1 INICIARÁ SU MISIÓN EN EL ESPACIO…
AztechSat-1, el primer nanosatélite mexicano en la
Estación Espacial Internacional (EEI), fue liberado en órbita e
iniciará su misión en el espacio, el miércoles 12 de febrero a las
5:40 de la mañana.
El director general
de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Salvador
Landeros Ayala, recordó que el dispositivo fue desarrollado por
estudiantes y profesores de la Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla (UPAEP).
Luego de la fase de
lanzamiento, realizada el pasado 5 de diciembre de 2019 desde las
instalaciones de NASA en Cabo Cañaveral, el nanosatélite fue
transportado por la cápsula Dragon, como parte de una misión de la
compañía Space X de Elon Musk.
AztechSat-1, que
arribó a la EEI el 8 de diciembre, es el primer satélite que se
lanza en la administración del Presidente Andrés Manuel López
Obrador; es una colaboración entre la NASA y la AEM, con el apoyo
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Clúster
Espacial Mexicano MX Space y la Universidad Autónoma de Chihuahua,
destacó Landeros.
Por su parte, el
directivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas
Avanzados de Exploración de la NASA, el mexicano Andrés Martínez,
anunció, como mentor del proyecto, que ha realizado las pruebas
finales de comunicación a través de un modelo de ingeniería entre
el AztechSat-1 y una estación terrena de la agencia espacial
estadounidense.
Y es que después de
40 minutos de que se lance a órbita por los astronautas que se
encuentran en la EEI, se encenderá un mecanismo electrónico para
que inicie su operación; los primeros datos que emitirá serán
informes sobre su estado general, temperatura, nivel de batería y
presión del lugar donde se encuentra en su viaje por el espacio, a
una velocidad promedio de 27 mil kilómetros por hora.
La misión es llevar
a cabo un experimento de interconexión con la constelación
satelital Globalstar, ubicada a unos mil kilómetros por encima de la
órbita del AztechSat-1, con el propósito de avanzar en la
investigación que se lleva a cabo para que los nanosatélites dejen
de depender exclusivamente de una estación terrena para descargar
datos.
Para ello, el
satélite cuenta con dos sistemas de radiofrecuencia: con el primero
buscará establecer contacto con Globalstar, y, con el otro,
contactará a la Estación Terrena de la UPAEP (con un respaldo de la
Estación de la UNAM), fases que, al cumplirse, completarían
finalmente el porcentaje de éxito de esta misión mexicana a un
100%.
Este nanosatélite,
al cumplir su vida útil, habrá de desintegrarse al entrar en
contacto con la atmósfera.
+++
EL
AICM EN EL LUGAR 15 DEL MUNDO… El Aeropuerto
Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México se ubica entre
las primeras 15 terminales aéreas del mundo, con la proporción más
alta de posibles conexiones entre sus vuelos de llegada y salida, en
función del número de destinos, dentro de un espacio horario de
seis horas.
De acuerdo con el
ranking anual de los denominados megahubs, elaborado por la
consultora en inteligencia de mercado del sector aéreo OAG, el
aeropuerto capitalino es, por su actividad, el número 5 del
continente y el primero de América Latina.
OAG es el proveedor
global líder de información aeronáutica digital, que brinda datos
y aplicaciones precisos, puntuales y accionables a todo el sector de
transporte aéreo, como aerolíneas, aeropuertos, agencias
gubernamentales, fabricantes de aeronaves, consultorías y empresas
relacionadas de todo el mundo.
Según OAG, las
aerolíneas incrementan su valor cuando vuelan a aeropuertos
conectados con muchos destinos, por lo que buscan espacios en las
principales terminales del mundo.
En el ranking
publicado, el aeropuerto Londres-Heathrow es el mejor conectado del
mundo, le siguen el de Frankfurt y en tercer lugar se ubica el de
Chicago O´Hare.
En Latinoamérica,
el aeropuerto de México es el mejor situado, ubicándose en el
puesto 15, mientras el aeropuerto de Bogotá (Colombia) lo hace en el
puesto 32.
+++
Buscan
garantizar acceso equitativo al agua; necesario, revertir el sesgo
neoliberal de la legislación en la materia… El
subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, participó
como testigo en la entrega de la Iniciativa Ciudadana de Ley General
de Aguas, que tuvo lugar hoy en la Cámara de Diputados.
La iniciativa es
impulsada por organizaciones sociales, investigadores, académicos y
representantes de pueblos originarios --contiene el respaldo de 198
mil firmas-- y pugna por inducir un acceso equitativo y democrático
al recurso agua.
En el evento
participaron también en calidad de testigos el subsecretario de
Normatividad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Julio Trujillo Segura, y el subsecretario de Educación
Superior de la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro
Bórquez.
Víctor Suárez
consideró que la democratización participativa del acceso al agua
en México es un reto pendiente de la Cuarta Transformación.
“Se trata de
revertir el sesgo neoliberal de la Ley General de Aguas vigente y
recuperar, por medio de la vía legislativa, el carácter o enfoque
del agua nacional como bien público, y de garantizar el derecho
humano al agua, a un medio ambiente sano, a la salud y a la
alimentación", refirió.
"Se trata de
revertir los procesos de privatización y mercantilización de este
recurso vital y realizar una gestión democrática y sustentable del
agua. A largo plazo, el agua es vital para la autosuficiencia
alimentaria de las familias rurales y del país en su conjunto”,
agregó el funcionario.
La Iniciativa fue
entregada al área de Servicios Parlamentarios de la Cámara de
Diputados y, entre otras cosas, plantea regular el derecho humano al
agua, propone el reconocimiento de la propiedad del agua a las
comunidades indígenas, crea Consejos de Aguas y Cuencas, integrados
por ciudadanos, que se encargarían del manejo y administración del
recurso, así como de supervisar proyectos.
Elena Burns, miembro
de Agua para Todas y Todos, recordó que la reforma al artículo 4º.
Constitucional realizada en febrero de 2012 estableció la necesidad
de una nueva Ley General de Aguas que siente las bases para lograr el
acceso equitativo y sustentable al agua por medio de la participación
ciudadana y gubernamental.
La iniciativa que
ahora se presenta, dijo, responde a ese requerimiento de la reforma
constitucional.
Las organizaciones
participantes en el evento, que representan a más de 400 comunidades
indígenas, expusieron que actualmente sólo dos por ciento de los
ciudadanos mantiene monopolio sobre 75 por ciento de reservas de
acuíferos, lo que ha significado el despojo del líquido a los
pueblos originarios.
Los participantes en
la entrega de la iniciativa argumentaron que la propuesta que hacen
pretende cambiar la legislación actual, que es extractivista, hacia
una ley que cuide el agua, que realice mejor su captación, que
tengamos agua limpia, que se trate, que se recicle y que se
reutilice.
Asimismo, añadió,
que se privilegien los usos humanos sobre los usos industriales y
sobre los intereses capitalistas de ganancias de dinero.
La iniciativa de Ley
General de Aguas prevé que Consejos de Aguas y Cuencas incluyan
representantes de pueblos indígenas, investigadores, sistemas
comunitarios, afectados hidricoambientales, productores agrícolas
para la soberanía alimentaria y representantes de ecosistemas y
cuerpos de agua, elegidos por sus propias asambleas.
Estos consejos
elaborarían planes hídricoambientales vinculantes, y los organismos
de cuenca de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como las
comisiones estatales, estarían a cargo de su ejecución.
Contralorías
ciudadanas auto-organizadas asumirían la responsabilidad de
monitorear el buen funcionamiento de estas instancias y el
cumplimiento de sus planes y decisiones por parte de los
funcionarios.
+++
Reconocen
capacidad de México para disminuir el riesgo de entrada de la Peste
Porcina Africana… La Administración Danesa de
Veterinaria y Alimentos (DVFA, por sus siglas en inglés) reconoció
la capacidad técnica y el alto nivel de preparación de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para prevenir la
entrada de la Peste Porcina Africana (PPA) a México.
De manera
particular, resaltaron el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica (SIVE); los métodos de inspección no intrusiva en
puertos, aeropuertos y fronteras con el uso de binomios caninos; las
técnicas e infraestructura en laboratorios de diagnóstico; el
Sistema Tipo Inspección Federal (TIF); la sinergia con la industria
porcina, y los resultados obtenidos del Megasimulacro de septiembre
de 2019.
Como parte del
Proyecto de Cooperación Estratégica Sectorial (PCES) para el sector
veterinario, que firmó México con Dinamarca en octubre pasado, una
delegación del país europeo, encabezada por el especialista en
salud animal, Sten Mortensen, visitó nuestro país con la finalidad
de conocer las acciones de preparación de la autoridad sanitaria
para prevenir la entrada de la PPA, que opera el Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Técnicos de la
Dirección General de Salud Animal del organismo de Agricultura
explicaron a los veterinarios daneses las acciones que se llevan a
cabo para prevenir el ingreso de la enfermedad, detectar con
oportunidad cuadros clínicos sospechosos en unidades de producción
y, de ser necesario, la estrategia que se seguiría en caso de que se
presentará un brote.
La delegación
danesa presenció la labor de inspección con binomios caninos en las
Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) del Aeropuerto
Internacional de Ciudad de México y de Nogales, Sonora, para
prevenir la entrada de productos cárnicos de riesgo, así como el
entrenamiento y capacitación que se otorga para la integración de
binomios caninos en la Escuela Canina del Senasica, ubicada en
Tecámac, Estado de México.
Sten Mortensen
subrayó que la inspección no intrusiva con el uso de perros
entrenados representa un método efectivo para disminuir el riesgo de
introducción de la enfermedad, por lo que buscarán asesoramiento
del Senasica para replicar el modelo en el aeropuerto de Copenhague.
Los veterinarios
europeos también visitaron los laboratorios del Centro Nacional de
Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa) y del Centro
Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (Cenapa), en
donde observaron las técnicas de laboratorio, la infraestructura y
el capital humano con que cuenta el Senasica.
Respecto al
Megasimulacro que se llevó a cabo del 24 al 26 de septiembre de
2019, la delegación señaló que fue “impresionante” el
despliegue técnico del organismo de Agricultura para dar seguimiento
a las ocho principales regiones productoras del país y elogió la
coordinación que tuvo con la industria privada.
Los funcionarios
europeos conocieron también los programas sanitarios y de inocuidad
que operan el sector empresarial organizado, para lo cual dialogaron
con representantes del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), la
Organización de Porcicultores del País (Oporpa) y la Asociación
Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF).
Los funcionarios del
Senasica y de la DVFA acordaron que en abril próximo técnicos
mexicanos visitarán Dinamarca a fin de conocer las acciones que
llevan a cabo para disminuir el riesgo de entrada de la PPA,
principalmente en lo que se refiere a sistemas de control, análisis
de riesgo y laboratorios.
+++
Firman
México y Hungría memorando en materia de agricultura, ganadería,
desarrollo rural, pesca y acuacultura… El secretario de
Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el
ministro de Agricultura de Hungría, István Nagy, firmaron un
memorando de entendimiento en materia de agricultura, ganadería,
desarrollo rural, pesca y acuacultura, con el que ambos países
estrechan lazos de colaboración.
Este acuerdo
impulsará la promoción de la industria rural y de las actividades
acuícolas directamente relacionadas con la producción de alimentos,
a través de tecnologías adaptadas a las necesidades de los pequeños
productores, con énfasis en el estudio de sus efectos sobre el
empleo rural, los costos de producción alternativos y la
capacitación.
En la reunión, el
titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, y el ministro
de Agricultura, István Nagy, coincidieron en que este acuerdo
permitirá el establecimiento de las bases para la cooperación en el
desarrollo de programas específicos de trabajo y la implementación
de proyectos técnicos y científicos en beneficio de los dos países.
El secretario
Villalobos indicó que este instrumento será la base para trabajar
de manera coordinada en el intercambio de información, capacitación
y mejores prácticas, con el fin de compartir el conocimiento y
aprovechar las experiencias en beneficio del sector agropecuario de
ambas naciones.
Indicó que entre
México y Hungría las relaciones bilaterales seguirán
fortaleciéndose mediante acciones conjuntas en materia de
acuacultura, haciendo frente a los efectos del cambio climático en
relación con los sistemas de producción sostenible y mejoramiento
genético de plantas de cultivo y el intercambio de conocimientos
técnicos y de expertos.
El ministro Nagy
manifestó su interés por la realización de visitas técnicas
recíprocas y la identificación de temas de cooperación, así como
impulsar misiones empresariales para la promoción comercial de
productos del sector en ambos países.
Agregó que en los
últimos años el mercado húngaro ha estado abierto a la importación
de productos agrícolas, particularmente, de frutas y legumbres de
México; de igual manera, mencionó que Hungría tiene un marcado
interés por aumentar la producción piscícola en criaderos de agua
dulce.
Al cierre de
septiembre de 2019, la balanza comercial agroalimentaria y pesquera
de México con Hungría registró un déficit de 1.5 millones de
dólares, menor al de 1.9 millones de dólares correspondiente al
mismo lapso de 2018. México exportó mercancías por 1.14 millones
de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 2.7
millones de dólares.
De enero a
septiembre, nuestros principales productos de exportación a Hungría
fueron cerveza, tequila, aceites aromáticos esenciales, aceites
resinoides, pieles enteras, árboles, hortalizas secas y maíz para
siembra, entre otros.
En el mismo periodo,
México importó, principalmente: preparaciones para alimentación de
animales, hortalizas secas, productos de confitería, preparaciones
alimenticias diversas, maíz para siembra y vinos.
En el encuentro
participaron por Agricultura, el abogado general, Francisco Conzuelo
Gutiérrez, y la coordinadora general de Asuntos Internacionales,
Lourdes Cruz Trinidad.
Por parte de
Hungría, el embajador de Hungría en México, Zoltán Németh, el
subsecretario de Estado, de Relaciones Internacionales, Zsolt
Belánszky-Demko, y el agregado de Asuntos Comerciales, Balázs
Vass.Este instrumento será la base para trabajar de manera
coordinada en el intercambio de información, capacitación y mejores
prácticas mediante tecnologías adaptadas a las necesidades de los
pequeños productores.
+++
Entregan
Agricultura y gobierno de Guanajuato Centro de Reproducción e
Innovación Animal para el servicio de porcicultores de pequeña y
mediana escala… La Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural y el Gobierno de Guanajuato entregaron a los
porcicultores de pequeña y mediana capacidad productiva de la
entidad las instalaciones del Centro de Reproducción e Innovación
Animal (CRIA) construido en esta localidad.
Se trata de un
complejo que transita de una porcicultura tradicional a una moderna
con la incorporación de tecnología de punta, ambientes controlados
y automatización en los procesos de crianza y reproducción.
En representación
del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el
encargado de despacho de la Secretaría en Guanajuato, Jorge Félix
Aizcorbe, indicó que esta granja porcina tecnificada es un proyecto
de la Unión Ganadera Regional de Porcicultores de la entidad que
viene a reforzar la cría con calidad genética de cerdos para
competir a nivel nacional e internacional.
Destacó que este
complejo tiene como objetivo central la inclusión de pequeños y
medianos productores, quienes tendrán acceso a la genética de
primera calidad, todo ello como resultado de la conjunción de
trabajos entre ganaderos y autoridades federales y estatales.
El secretario de
Desarrollo Agroalimentario y Rural en Guanajuato, José Francisco
Gutiérrez Michel, precisó que con estas acciones se da un mensaje
de coordinación de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y la
sociedad rural, con un modelo innovador al servicio de toda la
porcicultura en el estado.
Con la
representación del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez
Vallejo, Gutiérrez Michel señaló que Guanajuato se pone a la
vanguardia y como un referente a nivel nacional en materia pecuaria,
que le da competitividad a la porcicultura nacional en beneficio de
todos los productores y sus familias.
El CRIA representa
un gran paso en la porcicultura de la entidad que transita de lo
tradicional a una moderna con la incorporación de tecnología de
punta, ambientes controlados y automatización en los procesos de
crianza y reproducción, con lo que se fortalecerá la economía
estatal, apuntó.
El presidente de la
Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Guanajuato, José
Ricardo Zaragoza Martínez, destacó que a 60 años de la fundación
del organismo los productores de menor escala del estado dieron un
paso histórico al copiar el modelo de producción de las granjas de
sitio de los porcicultores de Sonora.
Ahora, dijo, por
primera vez cuentan con una granja tecnificada para producir lechones
suficientes y de alta calidad genética, en condiciones de sanidad e
inocuidad que les permitirá posicionarse en los mercados nacional e
internacional.
A nombre de los más
de mil 600 pequeños y medianos productores beneficiarios resaltó el
apoyo de los gobiernos Federal y estatal por la construcción de la
granja. "Tengan la certeza de que peso a peso el dinero fue bien
invertido, y sin desvíos", acotó.
El presidente
municipal de San Felipe, Eduardo Maldonado García, señaló que en
la región se impulsa a la gente trabajadora del campo con nuevas
alternativas para alcanzar las metas en productividad y
competitividad, y un ejemplo, abundó, son los cultivos de granos que
alcanzan las 20 toneladas por hectárea y que serán materia prima
para el Centro de Reproducción.
+++
Proyecto
Nacional de Plantas Nativas para la Alimentación y la Agricultura
tendrá atención especial a pequeñas unidades productivas… El
Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, puso en marcha el Proyecto Nacional y Plantas
Nativas para la Alimentación y la Agricultura, con el objetivo
central de promover el desarrollo de las comunidades rurales, a
través del uso sostenible de las especies nativas, y como una
oportunidad para alcanzar la reconversión y diversificación
productiva.
Esta iniciativa, que
arrancó con la flor de “Nochebuena” y continúo con la
“Vainilla, de México para el mundo”, podrá generar políticas
públicas en relación con la conservación, mejoramiento,
producción, difusión y consumo de plantas nativas para la
alimentación y la agricultura, a través de cinco acciones: uso de
material genético; infraestructura y equipamiento; mecanización y
automatización; manejo y conservación de suelo y agua, y valor
agregado e inserción a los mercados.
Además, detonar el
conocimiento y desarrollo de nuevas variedades de plantas nativas
para su transformación en productos con mayor aportación nutritiva
o valor económico para la sociedad rural, a fin de reconocer que
históricamente nuestras comunidades han utilizado los recursos
naturales de manera cotidiana pero con mínimos beneficios.
En el evento,
realizado en la sede de la Secretaría, el titular de Agricultura,
Víctor Villalobos Arámbula, señaló que México le ha dado al
mundo especies agrícolas de gran valor productivo y que son un
referente en la importancia y reconocimiento de la biodiversidad en
el país, pero que de forma prácticamente empírica han mantenido su
cultivo estas especies nativas.
De esta manera,
afirmó, “nos toca rescatar esta diversidad de especies de origen
mexicano, hablamos de más de 60 especies domesticadas en el
territorio nacional, donde destaca la vainilla, que es una orquídea,
con un valor cultural y económico para los pequeños productores del
país”.
Subrayó que este
producto emblemático de México representa una parte esencial de la
cultura de toda una región y, con este proyecto, se aprovechará su
impacto económico en beneficio de las comunidades rurales, con el
reconocimiento del papel de la mujer en el proceso productivo de la
vainilla.
Aseguró que el país
es un importante productor de vainilla natural de alta calidad, por
lo que es clave su rescate, revaloración e impulso productivo, no
sólo como un acervo sino como parte de un ingreso económico de las
familias rurales de zonas de alta marginación en el país.
Con la presencia de
productores, investigadores, especialistas y funcionarios de la
dependencia federal, el secretario Víctor Villalobos Arámbula
afirmó que México ha dado a mundo más de 60 especies que hoy son
la base de la agricultura y la alimentación, como el maíz,
vainilla, cacao, amaranto, jícama, tomate, chile, aguacate y frijol,
entre otros.
El subsecretario de
Agricultura, Miguel García Winder, puntualizó que la vainilla nos
ofrece la oportunidad de fundir el conocimiento científico con el
conocimiento ancestral, y permitirá conjuntar acciones para
potenciar su producción en más de siete mil hectáreas y la
producción de alrededor de cuatro mil 100 toneladas.
Esto representará,
agregó, un mayor rendimiento económico y social, a través de la
articulación de todos los actores productivos, lo que permitirá
beneficiar a las más de cuatro mil familias que en el país viven
del cultivo de la vainilla, con la siembra de 874 hectáreas y una
producción de 562 toneladas.
La presidente no
gubernamental del Comité Sistema Producto Nacional de la Vainilla,
Adriana Aparicio Gaya, resaltó que es un acierto este proyecto que
traerá importantes beneficios en el rescate de la vainilla, una
planta mexicana emblemática en el arte culinario, y que es
considerada como el segundo producto de mayor valor y demanda en el
mercado internacional, después del azafrán.
Detalló que hay 39
municipios de Veracruz y Puebla que producen vainilla, sin embargo
hay nueve estados en el país con potencial productivo: San Luis
Potosí, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca y Tabasco, entre otros,
con los cuales se alcanzarían las cinco mil hectáreas de cultivo.
El investigador de
la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Delfino Reyes López,
habló de los recursos fitogenéticos de la vainilla y la oportunidad
para el desarrollo del campo mexicano, al ser un producto utilizado
en la alimentación, medicinas y artesanías. Se requiere promover su
diversificación, a través del desarrollo de especies, producción
de semillas y promoción en mercados, de las 10 especies reconocidas
en el país, apuntó.
El investigador del
Colegio de Postgraduados (Colpos), Braulio Herrera Carrera, abordó
el tema de la diversidad productiva de vainilla en México, que
adquiere un alto valor comercial porque lleva una polinización
compleja, delicada y precisa, además demanda mano de obra y su
cultivo en un clima adecuado para posibilitar la floración.
El especialista del
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (Inifap), Juan Hernández Hernández, con su presentación:
Oportunidades de producción y beneficio de la vainilla, refirió que
la orquidia se puede cultivar como monocultivo o asociado con café,
cítricos y algunas especies forestales, entre otros.
El gerente de la
Fundación Produce de Puebla, Mauricio Mora Pérez, abordó el tema
de la bioeconomía de la vainilla, a la que calificó como uno de los
productos con mayor valor agregado, con amplios beneficios económicos
y sociales, debido a su alta demanda en los mercados internacionales.
Dijo que un manejo
integral de la agroindustria y la bioeconomía permite el
aprovechamiento de todos los componentes y procesos del producto.
+++
Promueve
Agricultura alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo
económico y productivo del país: Víctor Villalobos Arámbula… El
Gobierno de México aplica programas y estrategias para que la
agricultura sea un negocio y un factor de desarrollo económico y
productivo en el país, a través de alianzas estratégicas entre
productores, agroindustriales y autoridades federales y estatales,
afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor
Villalobos Arámbula.
Al clausurar los
trabajos de la XLV Asamblea Nacional de la Asociación Mexicana de
Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Villalobos Arámbula
aseguró que este modelo permite impulsar una agricultura diferente,
menos dependiente del subsidio y con mayor capacidad de negocio y
desarrollo productivo, sustentable e incluyente.
Refirió que estas
acciones de gobierno ya se encaminan a sus primeros resultados, como
la participación de agroempresas en proyectos estratégicos en el
sur sureste, tal es el caso de la Cuenca Lechera, y la producción de
frutas y hortalizas en agricultura protegida, donde se aprovechan los
recursos naturales y el capital humano que se cuenta en las distintas
regiones.
En las instalaciones
del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y
ante los secretarios del ramo y representantes de las 32 entidades
federativas, Víctor Villalobos convocó a “hacer sinergia y ser
verdaderos aliados, haciendo las cosas juntos y mejor, con
transparencia, poner las cosas que nos unen para un fin común: el
desarrollo de la agricultura con beneficios para todos”.
Subrayó que en la
Secretaría se cuenta con los instrumentos y las herramientas para,
de manera coordinada, mejorar los programas de Agricultura.
Refirió, por otra
parte, que en el CIMMYT se cuenta con la investigación y la base de
la diversidad genética del maíz y trigo, lo que representa un bien
público al servicio de los productores.
El presidente de la
AMSDA, Carlos Muñiz Rodríguez, informó que en los tres días de
trabajo con funcionarios de la Secretaría de Agricultura se
analizaron las perspectivas del campo para el 2020.
Ratificó el
compromiso de sus agremiados de ser aliados de Agricultura, con una
coordinación mejor, sin hacer un tema de colores, sino de respuesta
oportuna a los ciclos productivos del campo.
El también
secretario de Desarrollo Agropecuario en el estado de Hidalgo apuntó
que es importante en conjunto hacer un análisis real del sector en
cada estado, con el objetivo de integrar una estrategia más adecuada
y con mayor impacto, identificando las áreas de oportunidad y
desarrollo en el ámbito agropecuario y pesquero.
En el encuentro se
expusieron temas relacionados con agricultura sustentable,
administración de riesgos, fomento productivo, sanidades, seguros
agropecuarios, esquemas de financiamiento y proyectos de reconversión
productiva.
En la reunión
también participaron el director en jefe de la Agencia de Servicios
a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios
(Aserca), Arturo Puente González; el coordinador general de Enlace
Sectorial de Agricultura, Víctor Manuel del Ángel González, y el
director Global de Desarrollo Estratégico y Representante Regional
para las Américas del CIMMYT, Bram Govaerts, entre otros.
+++
Desarrollará
Agricultura proyectos acuícolas en las zonas áridas y semiáridas
del país… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural impulsará la acuacultura en las zonas áridas y semiáridas
del territorio nacional; en su primera etapa, iniciará en los
estados de Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila.
Para realizar este
modelo productivo, las comisiones nacionales de Acuacultura y Pesca
(Conapesca) y de Zonas Áridas (Conaza) firmaron un convenio de
colaboración con el objetivo de conjuntar acciones para el máximo
aprovechamiento de los recursos acuícolas en las zonas áridas del
país.
Los dos organismos
de Agricultura desarrollarán un modelo de acuacultura integral en
las cuencas y cuerpos de agua construidos por la Conaza para
captación del líquido, informó Agricultura.
En los estados de
Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila se reactivará la
infraestructura reproductora de alevines, cuya producción se
destinará a las cuencas en las que operará el programa.
A través de esta
colaboración institucional se fomentará y regulará el
aprovechamiento sustentable del recurso acuícola para promover el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que se asientan
en las zonas áridas del país, detalló la dependencia federal.
Indicó que el
convenio reorientará proyectos de alto impacto social y económico
para avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria con la producción
de alimentos de productos acuícolas de importante valor nutricional.
El Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) también
participará en el programa mediante asesoría técnica, agregó la
Secretaría.
El comisionado
nacional de Acuacultura y Pesca, Raúl Elenes Angulo, destacó que el
convenio permitirá la ejecución de proyectos acuícolas en
beneficio de los sectores sociales y productivos que habitan en las
zonas áridas de México.
El propósito de
ambos organismos, dijo, es el de trabajar de manera coordinada para
brindar asistencia técnica en proyectos de acuacultura que puedan
ser viables en determinados territorios y luego replicarse en más
zonas áridas.
El director general
de la Conaza, Ramón Sandoval Noriega, expresó el interés del
organismo de promover instrumentos de colaboración que redunden en
el impulso a proyectos productivos, como es el caso de los vinculados
con la acuacultura.
De acuerdo con la
Conaza, cerca del 60 por ciento del territorio nacional se considera
dentro de las zonas áridas y semiáridas, y 58 por ciento de la
población del país reside en éstas.
+++
Da
a conocer Agricultura Reglas de Operación de Producción para el
Bienestar… Este viernes 7 de febrero, el Diario Oficial
de la Federación (DOF) publicó el Acuerdo por el que se dan a
conocer las Reglas de Operación para el ejercicio 2020 del programa
Producción para el Bienestar, de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural.
“Este programa,
que es prioritario del Gobierno de México y que en 2019 rebasó los
dos millones de productores beneficiarios, contribuye al objetivo de
la Cuarta Transformación de la autosuficiencia alimentaria, y la
apuesta para este 2020 es hacerlo con un enfoque muy claro de
sustentabilidad y prácticas agroecológicas, a fin de que
movilicemos todas las capacidades productivas posibles, produzcamos
alimentos sanos y avancemos en nuestro propósito de producir más y
mejor por medio de elevar la productividad”, afirmó el
subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez
Carrera.
“La intención
última es que los propios productores y sus familias vivan y coman
bien y que ofrezcamos más alimentos sanos a la población en su
conjunto”, dijo.
De acuerdo con el
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el programa cuenta
con un presupuesto de 11 mil millones de pesos para este 2020, y
prevé continuar sus apoyos directos a productores inscritos en el
padrón de beneficiarios. Estos productores son de pequeña y mediana
escala de granos (maíz, frijol, trigo panificable, arroz, amaranto,
chía y sistema milpa, entre otros), caña de azúcar y café.
Los productores de
granos de pequeña escala tienen predios de hasta cinco hectáreas de
temporal o hasta 0.2 hectáreas en riego, y su cuota por hectárea
prevista en el programa es de mil 600 pesos ya sea para el ciclo
Primavera/Verano o para Otoño/Invierno; los de mediana escala tienen
predios de más de cinco y hasta 20 hectáreas de temporal y de más
de 0.2 y hasta cinco hectáreas de riego y su cuota es de mil pesos
por hectárea.
En el caso de café
y caña de azúcar, los beneficiarios son productores con hasta 20
hectáreas de temporal o hasta cinco de riego. La cuota por productor
de café es de cinco mil pesos, y la cuota por productor de caña de
azúcar es de siete mil 300 pesos.
El Acuerdo publicado
en el DOF establece que Producción para el Bienestar tiene el
objetivo general de “incrementar la productividad, principalmente
de granos básicos, caña de azúcar y café de productores de
pequeña y mediana escala, a través del otorgamiento de apoyo al
ingreso de los productores”.
Su objetivo
específico es “dotar de liquidez, para el impulso de la
capitalización productiva, mediante apoyos directos, que podrán
complementarse con esquemas estratégicos de acompañamiento técnico
y vinculación con servicios productivos, en cultivos, regiones,
entidades o localidades específicas”.
El Acuerdo establece
también los criterios de elegibilidad de los beneficiarios:
fundamentalmente, que el productor siembre un cultivo elegible; que
compruebe que el año anterior utilizó el recurso del apoyo en
actividades productivas de sus cultivos; que esté registrado en el
Padrón de Productores de la Secretaría de Agricultura, y que los
predios de los productores cuenten con la georreferencia (para
identificar la ubicación del mismo).
Además, considera
que el productor entregue la documentación que acredite la propiedad
o posesión de sus predios; que entregue también documentación
personal: (Clave Única de Registro de Población, CURP,
identificación oficial –INE/IFE– y comprobantes de domicilio), y
que entregue una carta, bajo protesta de decir verdad, que señale
que sembró o sembrará al menos un cultivo elegible.
El periodo de
apertura y cierre de ventanillas está programado del primero de
febrero al 31 de octubre de 2020, aunque, precisa el Acuerdo, “la
Unidad Responsable podrá modificar estas fechas o establecer nuevos
periodos de acuerdo con las necesidades del Programa, los ciclos
productivos o casos de excepción que considere pertinentes, mismos
que publicará en la página de la Secretaría”.
El programa tiene
presencia nacional, pero, dado su enfoque hacia productores de
pequeña y mediana escala, concentra a más de 60 por ciento de los
beneficiarios en el sur sureste.
+++
Impulsa
Agricultura investigación y fomento de pesca y acuacultura
sustentables…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través
del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), firmó
un convenio de colaboración con el Centro de Investigación y
Desarrollo Costero de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) orientado a la realización de estudios de investigación y
estadísticos sobre el crecimiento sustentable de la pesca y
maricultura en el país.
La directora en jefe
del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),
Patricia Ornelas Ruíz, indicó que una de las principales tareas de
la institución es generar información confiable —en coordinación
con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y el
Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca)— de las zonas
de producción pesquera y la posibilidad de encontrar áreas
potenciales de desarrollo productivo de la acuacultura en el sur
sureste del país.
Con la
representación del comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Raúl
Elenes Angulo, el director general de Organización y Fomento, Walter
Hubbard Zamudio, expresó que en la pesca y acuacultura es de capital
importancia el manejo de información y estadísticas oportunas y
confiables.
En ello, dijo, la
participación de instituciones académicas y públicas son claves
para ubicar en su justa dimensión estas actividades productivas.
Convocó a los
productores, agroindustriales, centros de investigación y
autoridades a conjuntar acciones para fortalecer la
producción-consumo, operado por todos los actores del sector, a
efecto de impulsar el crecimiento y desarrollo de la pesca y la
acuacultura, así como mejorar la salud de la sociedad mexicana.
La firma tuvo lugar
en el marco del seminario Pesca y acuacultura: su potencial
productivo y viabilidad en la seguridad alimentaria, con valor
nutricional para la población del país, realizado por la Secretaría
de Agricultura, a través de la Conapesca, y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en
conjunto con productores.
En el encuentro,
desarrollado en la sede de Agricultura, se destacó que la producción
pesquera y acuícola reciente, del 2018, fue de 2.1 millones de
toneladas —un millón 786 mil 338 toneladas (83 por ciento) por
captura y 373 mil 312 toneladas (17 por ciento) de acuacultura—, y
las principales especies fueron sardina, anchoveta, macarela, atún y
camarón.
En representación
del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el
coordinador general de Enlace Sectorial, Víctor Manuel del Ángel
González, señaló que el encuentro permitió dar a conocer el
potencial de los recursos pesqueros y acuícolas del país y
fortalecer el vínculo entre productores y público consumidor.
Precisó que, bajo
estos objetivos, el Gobierno de México promueve una mayor
articulación entre la pesca y la acuacultura con prácticas
sustentables, una política de fomento al consumo para incrementar el
hábito de comer productos nutricionales y de fácil acceso, además
de la importancia de estas actividades en la generación de empleos y
desarrollo productivo en el país.
En México, apuntó,
más de 186 mil personas se dedican a la pesca y acuacultura, cuya
producción registra un valor comercial superior a los 41 mil 700
millones de pesos, 60 por ciento lo aporta la captura y 40 por ciento
la actividad acuícola.
En su intervención,
la representante de la FAO en México, Lina Pohl Alfaro, reconoció
el trabajo y participación de todos en la búsqueda de alternativas
productivas ante los desafíos del cambio climático en los sectores
pesquero y acuícola, a través de la construcción de guías y
planes de trabajo conjuntos.
Esto, refirió,
brinda certeza de que el sector puede generar un mayor impacto
económico y social, y consumo de alimentos con alto valor
nutricional mediante la ingesta de pescados y mariscos, aunado a la
integración de empleo, riqueza y desarrollo sustentable, rubros en
donde la ciencia y la investigación deben estar más vinculados con
los productores.
Subrayó que la FAO
comparte los avances tecnológicos, las prácticas sustentables y el
fomento al consumo de alimentos sanos y de calidad, de ahí la
importancia de impulsar eventos como este encuentro, de productores y
para productores y con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, con
la finalidad de promover el consumo de pescados y mariscos a nivel
nacional.
Con la
representación del sector industrial, Martín Gutiérrez García,
aseguró que el sector pesquero y acuícola es fundamental para
alcanzar la soberanía alimentaria y reducir la desnutrición en el
país, por lo que es una prioridad producir y promover alimentos
nacionales sanos, nutritivos y a precios accesibles.
Informó que se
instrumenta un plan de trabajo con el organismo Seguridad Alimentaria
Mexicana (Segalmex) para acercar productos del mar y la acuacultura a
las poblaciones vulnerables en el país.
Destacó que la
actividad pesquera y acuícola genera más de tres millones de
empleos directos e indirectos, con una industria cada vez más
responsable en el cuidado de las especies y un mayor proceso de mayor
valor agregado, a favor de todos los productores.
+++
Unen
esfuerzos Gobierno de México y productores para fortalecer la
productividad de la caficultura nacional… Las
secretarías de Agricultura, Bienestar y Economía promoverán con el
sector cafeticultor nacional un diálogo permanente, a través de la
instalación de una comisión interinstitucional, para la búsqueda
de soluciones conjuntas que permitan fortalecer la productividad de
la cafeticultura, principalmente del sector social.
En el encuentro, que
tuvo lugar en la sede de la Secretaría de Agricultura, se abordaron
temas de ordenamiento del mercado, obtención de precios justos –de
acuerdo con la calidad del producto-, fomento al consumo, acceso al
financiamiento, rehabilitación de plantas agroindustriales e impulso
a la comercialización de pequeñas empresas sociales.
Se planteó también
la instrumentación de esquemas para la venta del aromático de
calidad de pequeños productores en tiendas Diconsa, a través del
organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex); mayor vigilancia
en la importación de café; representación en los organismos
internacionales del sector; fortalecer acciones de sanidad, e
incorporación en programas productivos, como Sembrando Vida.
El titular de
Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que estos y otros
temas se abordarán en la agenda que será atendida por
representantes de las dependencias federales integrantes de la
Comisión Interinstitucional, y que iniciará trabajos la próxima
semana, en respuesta a las demandas de los productores de café del
país.
Afirmó que el
Gobierno de México tiene el compromiso y la responsabilidad mediante
el diálogo franco y abierto, de atender la problemática de un
sector de importancia productiva y social.
Recordó que México
ha tomado la iniciativa para integrar un frente regional que defienda
la calidad el café y un precio más justo.
La secretaria de
Bienestar, María Luisa Albores González, indicó que el sector
cafetalero nacional es uno de los mejor organizados del país, y en
la dependencia que encabeza, acotó, preocupa y ocupa esta importante
actividad productiva, puesto que representa a familias de regiones
marginadas, indígenas y de mayor pobreza en el país.
Aseguró que se
tiene el compromiso y la voluntad de este gobierno de trabajar en
sinergia con todos los actores, en especial con los más
desprotegidos.
De manera
interinstitucional se trabaja en coordinación con productores,
industria y autoridades para dar atención oportuna a los sectores
vulnerables, como el cafetalero, con el acompañamiento para que se
desarrollen en nichos de comercio justo y mejores precios al café de
calidad, agregó.
El subsecretario de
Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía,
Ernesto Acevedo Fernández, subrayó que tiene la encomienda de
aportar lo necesario en la construcción de un diálogo propositivo
para hacer mejor frente a los retos en el sector cafetalero, como es
el cumplimiento de políticas públicas más incluyentes y de mayor
impacto económico y social.
Con la
representación de los productores, el presidente del Sistema
Producto Café, Anuario Herrera Solís; de la Coordinadora Nacional
de Organizaciones Cafetaleras, Fernando Solís Callejas, y de la
Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO),
Miguel Tejero Villicaña, entre otros, resaltaron este espacio de
diálogo y el inicio de una interlocución real, con el ánimo de
buscar conjuntamente las soluciones a las demandas del sector.
Indicaron que con
acciones integrales que beneficien al sector, y una mejor
coordinación interinstitucional, se mejorará la atención a los
productores.
Dentro de los
primeros compromisos, refirieron, destaca la integración de un
padrón real de productores de café, fortalecer la renovación de
cafetos y reactivar el tema de los servicios ambientales que favorece
a la actividad.
+++
Fortalece
Gobierno de México su trabajo en favor del sector agropecuario del
estado de Guerrero… Con el fin de fortalecer los
esquemas y acciones productivas de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural en el estado de Guerrero, el subsecretario de
Agricultura, Miguel García Winder, sostuvo una reunión de trabajo
con el gobernador de la entidad, Héctor Astudillo Flores.
Con la
representación del titular de Agricultura, Víctor Villalobos
Arámbula, García Winder realizó una gira de trabajo de dos días
por Guerrero, donde también tuvo encuentros con presidentes
municipales, legisladores locales, dirigentes de frentes productivos
y de agrupaciones campesinas, representantes del sector privado y el
personal de la propia Secretaría en la entidad.
En su diálogo con
el gobernador se abordaron temas de relevancia para el fomento de
Sistemas Productos estratégicos para Guerrero.
Con líderes
regionales, el funcionario de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural sostuvo conversaciones y recibió retroalimentación
sobre temas de fondo en materia pecuaria, agrícola y pesquera.
En su encuentro de
trabajo con los sistemas producto del estado, el subsecretario Miguel
García compartió visiones de trabajo productivo para el desarrollo
sustentable de cultivos de limón, aguacate, coco, mango, café,
agave mezcal, miel y jamaica.
Nuestra visión es
el desarrollo integral de la agricultura, detonar la productividad y
generar y ampliar los ingresos de los productores, afirmó.
Con estos
acercamientos, buscamos consolidar, en coordinación con todos los
actores del estado de Guerrero, un papel más fuerte y coadyuvante en
el desarrollo de los productores, con impacto económico, social y
productivo, indicó.
Nuestro trabajo en
Guerrero confirma la prioridad que el desarrollo de la entidad tiene
para el Gobierno de México, así como el compromiso para lograr
reducir la pobreza, subrayó el subsecretario.
En la gira de
trabajo participó también el coordinador estatal de los Programas
Integrales de Desarrollo en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval.
+++
Gestiona
Agricultura nuevos mercados para cárnicos y productos vegetales
mexicanos… Con el objetivo de diversificar mercados y
coadyuvar para que los agricultores y los ganaderos, especialmente
los pequeños, obtengan mejores precios por sus productos, la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja en la apertura
de nuevos destinos de exportación en países de América, Europa,
África y Asia.
Para concretar los
envíos, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica) gestiona con las autoridades sanitarias de
los países importadores los protocolos que indican los requisitos
sanitarios y de inocuidad que deben cumplir los productos mexicanos
para ingresar a esos mercados.
En materia pecuaria,
Singapur notificó la aprobación del modelo de Certificado
Zoosanitario de Exportación acordado con el Senasica, por lo que los
seis establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) que fueron
habilitados por la autoridad sanitaria, ya pueden exportar cárnicos
de bovino a ese país.
El organismo de
Agricultura busca también la apertura de los mercados de Vietnam y
Filipinas para la exportación de carne de res y cerdo; Vietnam
comunicó su interés de programar en los próximos meses la visita
de sus técnicos a los establecimientos TIF interesados.
Asimismo, el
Senasica mantiene negociaciones con China, Japón, Singapur, Taiwán,
Rusia, la Unión Europea y Perú, para el envío de carne de bovino,
con estos países inició gestiones durante el primer semestre de
2019.
Con China hay
avances en la actualización del protocolo de carne de res, mientras
que las autoridades de Japón han comunicado que se encuentran en la
etapa final de análisis para el ingreso de carne de bovino con hueso
de columna vertebral.
A fin de abrir el
mercado de Rusia para los ganaderos mexicanos, el organismo de
Agricultura mantiene comunicación activa con la embajada de México
en ese país para concretar la exportación de carne de bovino, y
busca enviar a la Unión Europea carne de res y reactivar el mercado
de carne de equino.
La autoridad
sanitaria mexicana espera la respuesta sobre la información técnica
de carne de bovino que proporcionó al gobierno peruano. En tanto que
para la exportación de carne de ave a Nicaragua, el Senasica renovó
la solicitud de visita a un establecimiento TIF ubicado en Yucatán.
Otro protocolo que
ha presentado avances es el de vísceras de cerdo hacia China, para
lo cual, las autoridades del país asiático visitaron diversos
establecimientos TIF en septiembre de 2019.
También, sobre
carne de cerdo, avanzan las negociaciones con Taiwán: Senasica
solventó y envió evidencia de las recomendaciones que hicieron los
técnicos taiwaneses, durante la auditoría que realizaron a
establecimientos TIF, con el fin de reconocer el sistema de
vigilancia e inspección veterinario mexicano.
Agricultura negocia
la apertura comercial para 90 productos vegetales
El Senasica mantiene
negociaciones con más de 30 países de América, Asia, África y la
Unión Europea para comercializar más de 90 productos
hortofrutícolas y trabaja para la apertura de nuevos mercados en
Ecuador, Guatemala, Perú y Cuba, a los que se tiene previsto
exportar principalmente fresa, frambuesa, plátano y plantas de
arándano.
En América, se
busca cerrar acuerdos con 16 países, entre ellos, Brasil, Chile,
Colombia y Venezuela, para enviar vegetales como aguacate, café,
limón persa, mango, coco, durazno, nopal, uva de mesa, harinas,
granos y semillas.
Cabe recordar, que
durante 2019 se establecieron los requisitos para exportar frijol a
Brasil, con lo cual se podrán beneficiar los productores de Durango,
Chihuahua y Zacatecas.
Respecto a Asia, se
anticipa la comercialización de productos hortofrutícolas en 15
destinos, entre los que se encuentran: China, Corea del Sur, Hong
Kong, India y Japón; actualmente, se busca concretar acuerdos con
China para la exportación de aguacate, alfalfa, arándano, calabaza,
espárrago, limón persa y trigo.
En mayo de 2019, el
titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, y el director
en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, visitaron
China para firmar el protocolo de exportación de banano mexicano, lo
que permitió que el primer embarque de esta fruta se enviara a ese
país en enero de 2020. Ambos gobiernos están por firmar el
protocolo de sorgo.
Otro mercado
importante para México es el que acaba de abrir con Corea del Sur
para la exportación de uva de mesa producida en Sonora. En 2019
también se cumplieron los requisitos de este país para mango
deshidratado y congelado.
Respecto al mercado
europeo, el organismo de Agricultura sostiene pláticas con Polonia
para el envío de plantas enraizadas de frambuesa. Asimismo, con
países miembros de la UE se planea la exportación de guacamole.
Finalmente, en
África, el Senasica trabaja en la generación de acuerdos con
Egipto, Marruecos, Sudáfrica, Tanzania y Túnez, para la exportación
de café in vitro, trigo, frambuesa, zarzamora y maíz, entre otros
productos vegetales.
+++
Capacita
Inapesca a piscicultores de ornato en materia de bioseguridad; se
busca evitar dispersión de especies potencialmente invasoras… El
Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) trabaja en la
instalación de un módulo demostrativo de cultivo de especies de
ornato, destinado a capacitar a productores del ramo sobre buenas
prácticas de manejo acuícola con estándares en bioseguridad.
Con estas acciones,
el Gobierno de México atiende compromisos internacionales en materia
de cultivo de especies de ornato, como los establecidos en el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la
Estrategia Nacional de Biodiversidad, que determinan la necesidad de
capacitar al sector acuícola en el manejo de las Especies Exóticas
Invasoras (EEI) y evitar la dispersión de los peces de ornato
potencialmente invasores en México.
Este desarrollo
acuícola pretende cubrir la demanda de capacidades de los
piscicultores de ornato en la aplicación de buenas prácticas de
manejo y protocolos de bioseguridad para obtener producciones
sustentables, sin riesgo de introducción de EEI.
El módulo
demostrativo estará ubicado en Oaxtepec, Morelos, –en un terreno
cedido en comodato por ejidatarios—, contará con un sistema de
acuacultura recirculante altamente ecológico, equipado con
tecnología anti-escape de peces y cumplirá con estándares en
bioseguridad.
Permitirá, además,
ahorrar 80 por ciento de agua y ser desechada con un avance de
tratamiento considerable.
Las especies nativas
son aquellas que habitan en los ecosistemas de manera natural en una
región, siendo el resultado de un proceso de adaptación a
condiciones ambientales existentes y constituyen la riqueza de la
biodiversidad natural.
Las especies
exóticas invasoras son organismos que se establecen fuera de su área
de distribución original por medios naturales o por actividades
humanas.
De acuerdo con la
Comisión Nacional de la Biodiversidad, existen 233 especies
invasoras de peces registradas, en su mayoría de agua dulce.
La acuacultura
podría ser un vehículo de dispersión de este tipo de organismos,
lo que representaría un problema en los ecosistemas. Un pez
introducido intencional o accidentalmente altera la biodiversidad y
es difícil de erradicar.
En las granjas
piscícolas de Morelos se producen alrededor de 50 especies de peces
ornamentales, varias son originarias de otros países o regiones.
Entre las especies
que destacan por su demanda y comercialización se encuentran:
guppys, (Poecilia reticulata), carpa dorada (Carassius auratus),
cebra (Danio rerio), plecos (Plecostomus spp.) y cíclidos africanos,
entre otros.
+++
Entrega
Agricultura maquinaria y equipo a comunidades indígenas del Edomex
participantes en Proyectos de Desarrollo Territorial (Prodeter)… La
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural benefició a mil 681
familias mazahua de cinco municipios mexiquenses con la entrega de 15
centrales de maquinaria —establecidas a través de 15 proyectos de
inversión que forman parte de cinco Proyectos de Desarrollo
Territorial (Prodeter)—, que tuvieron una inversión de 36 millones
991 mil 601 pesos.
Las centrales de
maquinaria incluyeron 15 tractores, 34 remolques y 166 implementos,
tales como sembradoras, rastras, arados, segadoras, cosechadoras,
desgranadoras, empacadoras, ensiladoras, molinos, picadoras,
mezcladoras y motobombas, entre otros.
Las centrales se
pusieron en marcha en 10 localidades de los municipios de San Felipe
del Progreso, Almoloya de Juárez, Villa Victoria, San José del
Rincón y Morelos.
Del total de los más
de 36 millones de pesos que comprendió la inversión, 29 millones
448 mil 093 pesos fueron aportados por el Gobierno Federal y siete
millones 543 mil 507 pesos provinieron de los productores.
En estos Proyectos
de Desarrollo Territorial, los productores cuentan con la asistencia
técnica de 16 extensionistas y el soporte técnico-científico del
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP); los proyectos son implementados con el apoyo del
Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) como instancia ejecutora.
Con la
representación del titular de Agricultura, Víctor Villalobos
Arámbula, el coordinador general de Desarrollo Rural, Salvador
Fernández Rivera, hizo entrega de las centrales de maquinaria y
reconoció el apoyo y la participación de las autoridades locales,
como parte fundamental del logro alcanzado.
Comentó que
Agricultura lleva a cabo una forma novedosa de impulsar el desarrollo
rural a través de Proyectos de Desarrollo Territorial, orientados de
manera colectiva a las unidades de producción familiar ubicadas en
municipios y localidades de alta y muy alta marginación.
Indicó que este
modelo se basa en un enfoque territorial, incluyente y participativo,
en el que los productores toman las decisiones sobre las actividades
y metas de los proyectos, contando con servicios de asistencia
técnica, a través de extensionistas, y el soporte
técnico-científico de instituciones de investigación.
Señaló que este
enfoque, aplicado en la Región Mazahua del Estado de México,
permitió identificar prioridades y formular los proyectos de
inversión que beneficiarán a la colectividad para aumentar su
producción con el fin de mejorar sus ingresos.
En el Centro
Ceremonial Mazahua, localizado en Santa Ana Nichi, municipio de San
Felipe del Progreso, y ante centenares de campesinos, Fernández
Rivera señaló que "hoy estamos iniciando 15 proyectos de
inversión en cinco Prodeter centrados en maíces nativos. En lugar
de olvidar, hay que rescatar el valor que significan los maíces
nativos para la alimentación mexicana y el bienestar de los pueblos
indígenas".
Convocó a los
representantes de los cinco municipios beneficiados a trabajar en
comunidad para definir cómo se va a manejar la maquinaria y a
capacitar a los tractoristas, para sacar el máximo provecho y
producir más.
El presidente
municipal de San Felipe del Progreso, Alejandro Tenorio Esquivel,
destacó los esfuerzos y trabajos de la Secretaría de Agricultura y
la coordinación del equipo de Desarrollo Rural.
Han diseñado un
programa novedoso, con grandes cambios y con un enfoque participativo
con todos los productores, lo que ha permitido identificar sus
prioridades y propuestas, comentó.
Reconoció también
que, aunque esta entrega es un logro, "es necesario seguir
fortaleciendo los trabajos entre cada una de las instituciones
participantes para ejecutar acciones conjuntas, ya que gracias a los
productores tenemos alimentos en la mesa tres veces al día".
Por la Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural participaron también los
directores generales de Producción Rural Sustentable en Zonas
Prioritarias, Elizabeth Landa Franco, de Desarrollo Territorial y
Administración, Noé Serrano Rivera, y de Desarrollo de Capacidades
y Extensionismo Rural, Felipe de Jesús Legorreta Padilla, y el
coordinador de la Región Centro, Arnulfo Flores Valdés, así como
el equipo de la dependencia federal en el Estado de México, dirigido
por Víctor Manuel Ontiveros.
Además de
funcionarios del INIFAP y FIRCO, estuvieron también personal del
Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector
Rural, A.C. (INCA Rural), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad
y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y Financiera Nacional de
Desarrollo.
+++
Lanza
Agricultura aplicación AVISE para notificar enfermedades exóticas
de los animales… Con el objetivo de reforzar las medidas
para proteger la sanidad de la producción pecuaria nacional, la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puso a disposición de
los ganaderos la aplicación para dispositivos móviles AVISE, la
cual facilita la notificación de síntomas en los animales que
pudieran significar la presencia de enfermedades exóticas en una
granja o unidad productiva.
La aplicación se
suma a las medidas que opera el Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para prevenir la
entrada y diseminación de enfermedades exóticas, -es decir, que no
están presentes en el país-, que pudieran afectar la producción de
aves, bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, lepóridos,
abejas y peces.
De esta manera,
Agricultura acerca a los ganaderos un mecanismo de aviso ágil y
eficiente para incrementar el número de notificaciones, ya que, de
acuerdo con el Sistema de Información Nacional de Enfermedades
Exóticas y Emergentes (SINEXE), en los últimos 10 años sólo se
han recibido mil 260 notificaciones de enfermedades de cerdos, un
promedio de 10.5 alertas por mes en un país que cuenta con una piara
superior a 17.8 millones de cabezas.
Con la notificación
oportuna se pueden prevenir y controlar rápidamente enfermedades
exóticas como peste porcina africana (PPA), encefalopatía
espongiforme bovina (mal de las vacas locas), fiebre aftosa, fiebre
porcina clásica e influenza, entre otras.
El procedimiento
para enviar notificaciones a través de la aplicación es sencillo,
el productor debe registrase en el sistema para que el personal
técnico pueda comunicarse con él y dar seguimiento al caso.
Una vez que la
aplicación genera un usuario y contraseña, el productor puede
visualizar un menú interactivo con dibujos de las especies que están
habilitadas para reportar.
Al seleccionarse una
opción, el dibujo se sombreará, permitirá al usuario reportar los
síntomas de la enfermedad y adjuntar hasta cinco fotografías por
notificación.
Por ejemplo, en el
caso de enfermedades de los cerdos, la aplicación da como opciones
sintomatológicas: elevada mortalidad; ampollas; vesículas en
hocico, pezones o patas; que están amoratados; con fiebre, y
descomposición en heridas de animales vivos.
Posteriormente, con
la ayuda del software de localización del equipo, la aplicación
generará el punto geográfico de donde se envió la notificación
para que los médicos veterinarios de la Comisión México-Estados
Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades
Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica acudan a revisar a los
animales.
Finalmente, el
sistema genera un folio para el usuario, proporciona un número
telefónico para que pueda comunicarse en caso de tener alguna duda y
lo invita a estar atento a la llamada del personal técnico del
Senasica para dar seguimiento a su denuncia.
La aplicación AVISE
está disponible para dispositivos Android y en breve se lanzará la
versión para iOS.
https://play.google.com/store/apps/details?id=mx.senasica.avise
+++
Cierra
balanza agroalimentaria de México con nueve mil 091 mdd de superávit
en 2019… La balanza agropecuaria y agroindustrial de
México registró en 2019 un superávit de nueve mil 091 millones de
dólares, cifra superior en dos mil 672 millones de dólares con
respecto a lo registrado durante el año 2018; el dato representa un
récord histórico, al alcanzar 41.61 por ciento de incremento a tasa
anual, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con base en cifras
preliminares del Banco de México, la dependencia federal detalló
que durante el periodo de referencia las exportaciones agropecuarias
y agroindustriales generaron 37 mil 843 millones de dólares, un
incremento anual de 8.59 por ciento respecto a 2018.
Señaló que las
importaciones agropecuarias y agroindustriales en 2019 fueron por 28
mil 752 millones de dólares, lo que significó un aumento marginal
de 1.13 por ciento respecto a las registradas en el mismo periodo del
año anterior.
En lo referente a
los bienes agropecuarios, para el periodo enero-diciembre de 2019 se
registró un alza en las exportaciones, al pasar de 16 mil 508
millones de dólares, en 2018, a 18 mil 106 millones de dólares, y
una ligera disminución en las importaciones, toda vez que se
redujeron de 13 mil 222 millones de dólares a 13 mil 215 millones de
dólares en el 2019.
Lo anterior deriva
en un saldo de la balanza agropecuaria y pesquera (que, junto que con
la agroindustrial, forma parte del total de la balanza
agroalimentaria) positivo de cuatro mil 890 millones de dólares,
cifra mayor en 48.85 por ciento respecto al mismo periodo de 2018.
En el rubro
agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los 19 mil 738 millones
de dólares, un crecimiento a tasa anual de 7.61 por ciento, mientras
que las importaciones mostraron un avance de 2.16 por ciento, sumando
un total de 15 mil 537 millones, lo que resultó en un superávit en
su balanza comercial de cuatro mil 201 millones de dólares y un
aumento a tasa anual de 34.03 por ciento.
Las hortalizas,
bebidas y frutas son los principales grupos de exportación, al
concentrar más del 60 por ciento, con el 21, 20 y 20 por ciento de
participación, respectivamente.
El sector de
cárnicos es el que presenta mayor dinamismo durante los 12 meses de
2019, con una variación positiva de 19 por ciento respecto al mismo
periodo del año anterior.
En 2019, destaca el
aumento del valor comercial de las uvas y pasas, que alcanzaron
crecimiento del 46.93 por ciento, al avanzar de 200 millones de
dólares a 294 millones de dólares; en fresa fresca se registró un
incremento de 41.53 por ciento, al crecer de 413 mdd a 584 mdd, y la
carne porcina fue al alza en 31.61 por ciento, al pasar de 536 mdd a
706 mdd.
Además, en pimiento
y chiles se tuvo un ascenso del 17.93 por ciento (de mil 165 llegó a
mil 374 mdd); en aguacate se obtuvo 16.02% más (de dos mil 494 a dos
mil 893 mdd), y en melón, sandía y papaya, juntos, creció el valor
obtenido 12.88%, al pasar de 461 millones de dólares a 521 millones
de dólares.
Más del 50 por
ciento de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales,
18 por ciento; cárnicos, 15 por ciento; semillas y frutos
oleaginosos, 13 por ciento, y lácteos y demás productos de origen
animal, con ocho por ciento.
El grupo de lácteos
y demás productos de origen animal es el que presenta mayor
dinamismo, ya que sus importaciones crecieron 18 por ciento en
comparación con el mismo periodo del año anterior.
+++
COPARMEX
pide que reforma al Poder Judicial fortalezca su independencia y
autonomía… La Confederación Patronal de la República
Mexicana (COPARMEX) considera que es momento de transformar y
modernizar el sistema de justicia en México, por eso confía en que
la iniciativa presentada el pasado 12 de febrero por Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación (SCJN), y firmada por Andrés Manuel López Obrador,
titular del Poder Ejecutivo Federal, tendrá como principal objetivo
el fortalecer la legitimidad e independencia del Poder Judicial de la
Federación (PJF).
Es de vital
relevancia proteger y robustecer la legitimidad e independencia del
PJF, ya que este Poder juega un papel crucial en la democracia
mexicana, al ser el contrapeso institucional encargado de garantizar
el equilibrio entre los poderes de nuestro sistema político y de que
prevalezca el Estado de Derecho.
En los últimos
años, la SCJN -máximo Tribunal Constitucional del país y cabeza
del PJF- se ha caracterizado por gozar de autonomía e independencia
en su toma de decisiones, respecto a acciones provenientes de alguno
de los otros dos poderes.
Cuando el Ejecutivo,
el Legislativo, o bien autoridades de otros órdenes de gobierno se
han excedido en el ejercicio de sus tareas públicas, son los jueces,
magistrados y ministros, quienes han intervenido para defender los
derechos humanos, la constitucionalidad y la legalidad.
En COPARMEX
consideramos que esta nueva reforma modernizará a la de 1994 (que
creó el Consejo de la Judicatura Federal, entre otras cosas)-,
debido a que la impartición de justicia en nuestro país aún tiene
importantes márgenes de mejora, principalmente en lo que refiere a
los casos de corrupción y nepotismo, en los que la impunidad ha sido
una constante.
Es claro que México
necesita un sistema de justicia más eficiente, por lo que debemos de
asumir y atender el reto de renovar el ámbito judicial, para que el
acceso a la justicia y la aplicación de la Ley tenga nuevos alcances
y garantice protección a todos los mexicanos.
En la COPARMEX
estaremos atentos al cumplimiento irrestricto de los 5 ejes de la
iniciativa que el ministro presidente de la SCJN formuló, y que
presentará el titular del Poder Ejecutivo Federal ante el Congreso
de la Unión:
1. Fortalecer las
facultades del Consejo de la Judicatura de la Federación para
combatir con mayor eficacia la corrupción, el nepotismo, la
impunidad y el acoso sexual en el Poder Judicial.
2. Generar un nuevo
perfil de jueces y juezas más cercanos a la gente, más capacitados
y más sensibles.
3. Establecer una
escuela judicial en la que se vayan formando todos los cuadros del
Poder Judicial generando por primera vez una auténtica carrera
judicial.
4. Avanzar en la
paridad de género para que existan más y mejores mujeres en más y
mejores cargos en el Poder Judicial.
5. Establecer un
nuevo perfil de defensores públicos que sean verdaderos abogados de
los pobres que logren llevar la justicia a los rincones más alejados
del país, a la gente más pobre, más olvidada, más discriminada y
a aquellos que han perdido la esperanza en la justicia.
En COPARMEX estamos
listos para sumarnos al diálogo nacional que permita concretar una
Reforma de Estado en materia de justicia, que permita consolidar el
papel de contrapeso del Poder Judicial y garantizar una impartición
de justicia eficaz y de fácil acceso para todos los mexicanos.
+++
COPARMEX
pide a Diputados elección de consejeros INE en un real Parlamento
Abierto… La Confederación Patronal de la República
Mexicana (COPARMEX) expresa su beneplácito con el acuerdo alcanzado
este 13 de febrero, al interior de la Junta de Coordinación Política
(JUCOPO) de la Cámara de Diputados, para elegir a los cuatro nuevos
integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral
(INE), que durarán en su encargo nueve años.
Sin embargo, la
COPARMEX pide a los coordinadores de todos los grupos parlamentarios
de los diversos institutos políticos representados en la Cámara
baja, que la selección de los nuevos consejeros del INE se dé a
través de un verdadero y democrático proceso abierto, de máxima
publicidad, transparente, incluyente, equitativo, paritario, bajo el
principio de igualdad de género y de la participación ciudadana.
Además, exhortamos
a los diputados para que dicho proceso de selección traduzca en
acciones concretas los principios constitucionales que rigen el
proceso de nombramiento de las mejores mujeres y los mejores hombres
para una encomienda tan importante como organizar las elecciones y
fiscalizar el gasto de los partidos políticos.
En la COPARMEX
esperamos de los legisladores de todos los grupos parlamentarios, que
el proceso de selección de consejeros y consejeras del INE se aísle
de otros cálculos políticos electorales, y menos que sea moneda de
cambio para avanzar o aprobar otras reformas legislativas, o para
negociar otros nombramientos que involucren al Congreso de la Unión.
La Confederación
Patronal insta a la JUCOPO a que el proceso de designación de los
integrantes del Comité Técnico de Evaluación se realice bajo un
esquema de real parlamento abierto, al igual que la designación de
los nuevos Consejeros Electorales tal como lo prevé el marco
jurídico constitucional, y cuyas acciones deberán traducirse en
mecanismos prácticos de fácil verificación por parte de la
ciudadanía.
De igual forma,
exigimos que la LXIV Legislatura en San Lázaro, garantice que todas
las reuniones de trabajo de la Junta de Coordinación Política sobre
este tema sean de carácter público y transmitidas en vivo a través
de los canales digitales del Canal del Congreso o plataformas
tecnológicas como Facebook Live, Periscope, YouTube o equivalentes.
Dada la composición
política de la Cámara de Diputados y la existencia de un voto
ponderado en la Junta de Coordinación Política, es necesario
privilegiar el consenso como método para la toma de decisiones.
El sector patronal
reitera su preocupación de que el INE no pierda su autonomía, de lo
contrario, las elecciones que se realizarán en 2021 y la
presidencial de 2024, estarían en entredicho, lo cual significaría
un retroceso de décadas para la democracia en México.
La COPARMEX hace un
llamado a los organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos
de oposición, organismos empresariales y a la ciudadanía en
general, a que estemos muy atentos a los perfiles de los candidatos a
ocupar el cargo de consejeros del INE, mismos que deberán tener
capacidad técnica, reputación intachable y un carácter
apartidista.
+++
Reunión
entre COPARMEX y SEDATU; “desarrollo urbano se traduce en
progreso”: Gustavo de Hoyos… Los socios de la
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)
sostuvieron el jueves 13 de febrero, una reunión con Román
Guillermo Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), del Gobierno Federal, quien
explicó los objetivos de la Estrategia Nacional de Ordenamiento
Territorial (ENOT).
En su intervención,
Gustavo de Hoyos Walther, presidente nacional de la COPARMEX, subrayó
la importancia de que la Confederación Patronal coadyuve en la
implementación de las acciones que impulsa el Gobierno de México en
el entorno urbano, para así impactar de manera favorable el
desarrollo.
“Hoy sabemos y es
reconocido que cuando hay condiciones, los entornos urbanos permiten
mayor proximidad social, intercambio de ideas; en fin: progreso. Los
grandes saltos cuánticos de la humanidad, en términos científicos
y culturales, se han detonado siempre en espacios de aglomeración
social, no en espacios donde hay lejanía”, indicó De Hoyos
Walther.
“Hoy, México
tiene el gran reto de potencializar y aprovechar la realidad urbana
que tenemos, atenuando los efectos negativos de la poca planeación
que tuvimos por décadas y potencializando las oportunidades”,
subrayó el presidente nacional de la COPARMEX.
En su turno, el
funcionario federal indicó que para la SEDATU, el desarrollo urbano
y ordenamiento territorial “es un tema de seguridad nacional”, y
afirmó que la ENOT es una herramienta “con la que se impulsa la
reducción de las desigualdades socioterritoriales que existen en las
ciudades de nuestro país”.
“Para nosotros, el
desarrollo urbano y ordenamiento territorial no constituyen sólo un
tema administrativo; creemos que es un tema de seguridad nacional, de
cómo se constituyen y se van formando nuestras ciudades, pues el
contexto urbano contribuye a la conformación de espacios de
convivencia pública”, subrayó el titular de la SEDATU.
Meyer Falcón
recordó ante los socios de la COPARMEX, que en el Plan Nacional de
Desarrollo (PND) aprobado por el Congreso de la Unión, se hace
referencia al derecho a la ciudad y al hábitat, como elemento
fundamental en el desarrollo de la sociedad y del individuo, por lo
que la institución su cargo labora para garantizar el acceso de las
y los mexicanos al mismo.
El titular de la
SEDATU explicó que, a nivel nacional, gran parte de las ciudades
carece de espacios públicos por la falta de planeación en su
crecimiento, ya que a partir de 1970, la migración de la población
del campo a las ciudades -con el objetivo de buscar una mejor calidad
de vida-, llevó a desdoblar las urbes y “poner en jaque” la
capacidad administrativa de los diferentes órganos de gobierno en
temas de planeación urbana.
“Con la ENOT
buscamos disminuir las brechas de desigualdad entre las diferentes
regiones del país. Como sociedad, debemos apostar a conformar
políticas públicas, con el entendimiento de que el entorno urbano,
el espacio público donde rozamos con nuestro vecino, donde llevamos
a nuestros hijos al parque, son los únicos donde podemos convivir
fuera de nuestros hogares”, subrayó Meyer Falcón.
+++
COPARMEX
pide autonomía, objetividad e imparcialidad a nuevos consejeros del
CONEVAL… La Confederación Patronal de la República
Mexicana (COPARMEX) se congratula de que los tres nuevos
Investigadores Académicos que se integrarán al Órgano de Gobierno
y la Comisión Ejecutiva para el periodo 2020 al 2024 del Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), tengan un perfil que privilegia el conocimiento
especializado, y que, además, según se espera, cuenten con
autonomía traducida en la libertad de tomar decisiones, sin estar
vinculados a una carrera política o a una lógica partidista.
Los ahora
Investigadores Académicos, Claudia Vanessa Maldonado Trujillo,
Guillermo Cejudo Ramírez y Armando Bartra Vergés, fueron electos el
pasado 12 de febrero del 2020 -de entre 106 postulantes, de los
cuales 92 cumplieron con todos los requisitos-, en sesión
extraordinaria, por la Comisión Nacional de Desarrollo Social
(CNDS), en la que participan 44 funcionarios de los tres órdenes de
gobierno, asignados a este rubro.
Para la COPARMEX, el
trabajo de instituciones como el CONEVAL es esencial para las
decisiones públicas. Por ello, se requiere fortalecer la
institucionalidad generada durante 15 años de arduo trabajo de dicha
institución, misma que se debe continuar desempeñando de forma
objetiva e imparcial.La Confederación Patronal exhorta de forma
respetuosa a los nuevos funcionarios del Órgano de Gobierno y la
Comisión Ejecutiva del CONEVAL, a conducirse como hasta ahora ha
sido el sello de dicho Consejo: con plena autonomía técnica y de
gestión, alejados de presiones externas, partidistas,
gubernamentales, o de cualquier otra índole.
Ello para que el
CONEVAL siga cumpliendo de manera eficaz con sus atribuciones, e
incida en la toma decisiones que se concilien con el manejo
responsable de los recursos públicos, y el mantenimiento de los
derechos sociales de los mexicanos.
El CONEVAL, que se
encuentra dotado de autonomía constitucional por el artículo 26 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe de
realizar una labor con total independencia frente al Poder Ejecutivo
Federal, a quien precisamente tiene la tarea de evaluar.
Los nuevos
consejeros del CONEVAL tendrán retos muy importantes, ya que de
ellos dependerá en buena medida la credibilidad de la medición de
la pobreza que se publicará en agosto de 2021 y que corresponden a
los primeros 2 años del Gobierno encabezado por Andrés Manuel López
Obrador, cuyo gasto social se expande y representa aproximadamente el
1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
+++
COPARMEX
pide en Parlamento Abierto que no se afecte la competitividad,
sustentabilidad y estabilidad de las empresas… La
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)
participa este miércoles 12 de febrero en el Parlamento Abierto
convocado por el Senado de la República respecto a la regulación de
las actividades de tercerización o subcontratación (‘outsourcing’,
en inglés).
En dicho Parlamento
Abierto se discutirá la iniciativa presentada por el senador
Napoleón Gómez Urrutia -de Morena y presidente de la Comisión del
Trabajo y Previsión Social-, en la que se propone, que quien realice
actividades de tercerización o subcontratación en actividades
preponderantes o prioritarias, sea considerado como actos de
simulación y se tipifique como delincuencia organizada.
La COPARMEX dejará
en claro la postura del sector patronal, la cual siempre ha estado a
favor de eliminar las malas prácticas que durante años han afectado
tanto a trabajadores como a patrones, conservando intocados y
protegidos sus derechos.
El sector patronal
busca que la Ley Federal del Trabajo no contenga regulaciones que
afecten la competitividad, la sustentabilidad y la estabilidad de las
empresas en México.
Aunque la Ley
Federal del Trabajo, regula y limita el trabajo en el régimen de
subcontratación, aún existen prácticas de empresas que no
registran a sus trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro
Social o ante el fisco, con el salario y prestaciones con los que
realmente cuentan.
Al día de hoy,
todavía existen prácticas de empresas que defraudan a las
autoridades respecto a la recaudación y que violentan los derechos
de los trabajadores al realizar aportaciones menores en los sistemas
de retiro y de vivienda, lo que provoca competencia desleal con
empresas que si cumplen con sus obligaciones contractuales.
Por ello, el sector
patronal organizado en la COPARMEX, apoya que las autoridades
utilicen sus facultades para realizar inspecciones y auditorías con
el objeto de detectar, sancionar e inhibir dichas malas prácticas.
La COPARMEX está a
favor de una mayor regulación siempre y cuando, se respeten los
derechos de los trabajadores y no se limite la subcontratación o
tercerización a actividades accesorias o indirectas, ya que de
hacerlo, se tendrán que eliminar actividades que actualmente se
realizan en actividades preponderantes o principales y con ello se
inhibirá la generación de empleo.
Hacemos un llamado a
los senadores de todos los grupos parlamentarios, para que,
escuchando todas las voces, mantengan un régimen laboral que permita
garantizar que haya concurrencia entre los derechos de los
trabajadores con una gran cantidad de oportunidades, ya que si es
posible un sistema laboral competitivo y moderno para México.
+++
COPARMEX:
En un año, cae 15% de la confianza de los empresarios para invertir…
En comparación con enero del 2019, los empresarios se
muestran más pesimistas para invertir; la confianza empresarial pasó
de 44 a 38 puntos en un año.
#DataCOPARMEX
monitorea mensualmente la confianza de los empresarios para invertir
de tres distintos sectores: el sector manufacturero, el sector de
construcción y el sector de comercio. El indicador, llamado
#ConfianzaEmpresarial, toma valores de 0 al 100, considerando
optimistas los valores superiores a 50.1
A inicios del año
2020, la #ConfianzaEmpresarial mostró una reducción del 15% con
respecto a enero del año anterior; pasó de 44 a 38 puntos.
Adicionalmente, la confianza para invertir se redujo en 5% en
comparación de hace seis meses. Desde mayo de 2019, los niveles de
confianza no han aumentado de un mes a otro; se estancan o se
reducen.
Ningún sector y
ninguna entidad reportan valores optimistas (es decir, por arriba de
50). El sector con mayor confianza es el sector de manufactura, con
40 puntos; los otros dos sectores están por debajo de la confianza a
nivel nacional: el sector comercio tiene 29 puntos y el más bajo es
el sector de construcción, con 27 puntos.
Los datos apuntan
que las entidades más pesimistas son Baja California Sur (31),
Quintana Roo (31) y Campeche (30). En contraste, las entidades con
mayor confianza son Coahuila (40), Hidalgo (39) y Oaxaca (39). Aún
así, estas tres entidades no pueden considerarse “optimistas”:
ninguna tiene un puntaje de 50 o mayor.
Los datos completos,
así como las mediciones y actualizaciones de los 10 indicadores
políticos, económicos y sociales que conforman #DataCoparmex pueden
ser consultados en www.datacoparmex.mx
+++
INE:
EL DESAFÍO DE PRESERVAR SU INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA…
Señal Coparmex: I.
Preámbulo
El INE es una
institución central en la vida política mexicana. Su autonomía e
independencia está en juego con la designación de cuatro nuevos
Consejeros Electorales.
El INE es un órgano
autónomo, confiable y eficiente que ha brindado confianza y
certidumbre a los ciudadanos de que su voto cuenta. La alternancia,
en todos los órdenes de gobierno, es una realidad palpable en todo
el país.
No debemos olvidar
que Coparmex –junto con otros organismos de la sociedad civil–
fue uno de los promotores de la creación de un instituto electoral
que no dependiera de la Secretaría de Gobernación y tuviera plena
autonomía e independencia.
II. Contexto:
Debilitamiento deliberado del INE
Como ha ocurrido con
otros organismos autónomos, existe una estrategia de debilitamiento
a través de la reducción presupuestal. Debido a los recortes, el
INE estará este año operando con un déficit de 284 millones de
pesos.
Se ha pretendido
eliminar a los Organismos Públicos Electorales Locales (OPLES) y que
sus funciones sean asumidas por el INE a pesar de la merma
presupuestal que sufrió el instituto.
Otra reforma que
está en curso es la reducción de 9 a 3 años del periodo del
Presidente del Consejo General del INE. Una reducción en principio
ilegal ya que atenta contra la no retroactividad de la ley.
III. Proceso de
renovación de cuatro Consejeros electorales
El próximo 3 de
abril concluye el periodo de cuatro de los once Consejeros
electorales, por lo que en breve iniciará el proceso para elegir a
las personas que ocuparán su lugar en el Consejo General. El
nombramiento de los Consejeros corresponde a la Cámara de Diputados.
El proceso para la elección de los nuevos Consejeros debe cumplir
los criterios de legalidad, transparencia, parlamento abierto y
amplia participación ciudadana. Asimismo, en cumplimiento con las
leyes de paridad de género, por lo menos dos de los Consejeros
electos deben ser mujeres.
a. Convocatoria
La Cámara de
Diputados deberá emitir en los próximos días una convocatoria
pública en donde se detalle las etapas del procedimiento, la
integración del comité técnico de evaluación y fechas
improrrogables para reunir los requisitos.
Es de la mayor
importancia que la convocatoria señale que la selección de los
candidatos a los puestos de consejeros sean realizadas por consenso.
En anteriores reformas electorales éste ha sido el procedimiento. El
consenso elimina el riesgo de impugnaciones futuras.
Resulta también
capital insistir en que, desde la misma convocatoria, se destaque el
carácter apartidista de los candidatos al puesto de consejero. Esto
es una condición necesaria para preservar la imparcialidad del
instituto electoral.
b. Integración del
Comité Técnico
En los próximos
días la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de
Diputados emitirá una Convocatoria para la integración del Comité
Técnico de Evaluación, el cual se encargara de seleccionar a los
candidatos que aspiren a ser Consejeros Electorales del INE.
El Comité Técnico
deberá estar integrado por siete personas de reconocido prestigio y
sin filiación partidista, de las cuales tres deben ser nombradas por
la Junta de Coordinación Política, dos por la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos y dos más por el Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales.
En esta etapa,
consideramos de suma importancia que la Convocatoria haga énfasis en
los perfiles de los integrantes del Comité Técnico, que no tengan
conflicto de interés, que sean imparciales, objetivos e
independientes al momento de revisar, evaluar y designar a los nuevos
consejeros. Asimismo, es preciso que se de máxima publicidad a la
información presentada por los aspirantes, para que se pueden
evaluar públicamente su perfiles.
El Comité Técnico
deberá recibir la lista completa de los aspirantes para evaluar el
cumplimiento de los requisitos e idoneidad, escogiendo a los mejores
calificados: cinco por cada cargo vacante para conformar cuatro
quintentas. Una vez realizada la selección, enviará sus resultados
a la JUCOPO.
La JUCOPO impulsará
acuerdos para la elección de las y los Consejeros electorales. Una
vez alcanzados estos acuerdos, someterá al Pleno las propuestas con
las designaciones correspondientes. Para ser elegido, se requiere que
la o el candidato alcance el voto de las 2/3 de los diputados
presentes. Si se vence el plazo legal sin que la JUCOPO logre
acuerdos, o no se alcance la votación requerida en el Pleno, se
convocará a éste a una nueva sesión para elegir a las y los
Consejeros mediante el procedimiento –imparcial y aleatorio— de
la insaculación.
El Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá realizar en sesión
pública, la elección mediante insaculación en cualquier supuesto
en que la Cámara no haya electo.
IV. Propuesta
Es necesario
enfatizar que la Convocatoria que dé a conocer la JUCOPO debe
especificar con claridad las facultades que tendrán los integrantes
que formen parte del Comité Técnico y los requisitos para
integrarlo. Asimismo, es necesario precisar que los integrantes del
Comité Técnico no deben tener militancia político-partidista. Debe
insistirse en que se dé al proceso de verificación de la
información que sea entregada por los aspirantes la máxima
publicidad posible. Los perfiles deben cumplir con las
características técnicas y la neutralidad debida.
La Convocatoria que
la JUCOPO emita para integrar el Comité Técnico debe dejar claro
que en los acuerdos se buscará el consenso, lo cual evitará
impugnaciones posteriores. Tal y como sucedió con el análisis y
discusión del Sistema Nacional Anticorrupción, sería importante
establecer un parlamento abierto que permita estar presente en las
reuniones que tenga la JUCOPO respecto al tema, para darle mayor
transparencia al proceso de elección.
Otro aspecto
destacado que deberá contener la Convocatoria para la elección del
Comité Técnico es que éste pueda allegarse de todas las fuentes
posibles de información, que les permita ponderar las cualidades y
posibles defectos de los candidatos al puesto de Consejero.
Resulta central que
los organismos de la sociedad civil, partidos políticos de
oposición, organismos empresariales y la ciudadanía en general
estemos muy atentos a los perfiles de los candidatos a ocupar el
cargo de Consejeros.
Por último, pero no
por ello menos importante, en relación a la integración de los
miembros del Comité Técnico, es el cabildeo que pueda realizarse en
el INAI y en la CNDH para que los nombramientos correspondan a
perfiles de probada independencia
V. Llamado
Si el Instituto
Nacional Electoral, a resulta de los procesos en marcha, pierde o ve
menoscabada su autonomía, las elecciones a realizarse en 2021 y la
presidencial en 2024 estarán en entredicho. Sin elecciones
confiables la democracia mexicana sufrirá un retroceso de décadas.
Muchas gracias.
+++
Suprimir
los fines de semana largos afectará la economía… El
pasado 5 de febrero, el Presidente Andrés Manuel López Obrador
anunció que terminando el presente ciclo escolar propondrá eliminar
los llamados “puentes” para que las fechas históricas se
conmemoren en el día exacto en que corresponda a cada una.
Ante ello, los
empresarios que conformamos Coparmex celebramos la invitación a
recordar las fechas que han marcado la historia y el desarrollo de
nuestro país; sin embargo, consideramos que no es necesario cambiar
el asueto al día exacto del calendario y cancelar lo que por muchos
años ha sido una buena práctica de extender los fines de semana en
beneficio del descanso y convivencia de las familias, así como en la
contribución para la economía del país que se genera en esas
fechas.
Los fines de semana
largos por fechas cívicas, además de fortalecer la derrama
económica del sector turismo en diversas zonas del país, también
permiten una mayor cohesión social y la oportunidad para que las
familias mexicanas convivan y vacacionen.
En ese contexto, es
de relevancia dimensionar que el turismo es una de las actividades
económicas más importantes del país. Tan sólo en 2018 representó
el 8.7% del PIB y registra un crecimiento anual del 2.6%, mayor a la
tasa nacional promedio. Durante ese año, el consumo realizado por
turistas alcanzó los 3 mil 222 millones de pesos, de los cuales el
82.7% correspondió al turismo nacional, mientras que el 17.3% fue
generado por visitantes extranjeros.
No cabe duda que
recordar las fechas emblemáticas para todos los mexicanos por su
relevancia histórica, es de suma importancia. Por tal motivo, desde
Coparmex proponemos que las autoridades educativas aseguren que la
conmemoración de dichos acontecimientos se incluyan de manera
obligatoria en las escuelas a través de dinámicas internas,
ceremonias cívicas y actividades que involucre a los niños y
jóvenes en la comprensión de cada acontecimiento.
Finalmente, hacemos
un llamado a considerar los distintos aspectos económicos,
educativos y sociales en torno a este anuncio, y a buscar nuevas
alternativas y propuestas que atiendan el objetivo central que es el
involucramiento de los niños y jóvenes con las fechas más
relevantes de la historia de nuestro país.
+++
FORTALECER
A ESTADOS Y MUNICIPIOS CON EQUIDAD, PRIORIDAD DE UN NUEVO PACTO
FISCAL Señal Coparmex… En este 2020, como resultado del
Pacto Fiscal, mil 972 mil millones de pesos han sido destinados a la
distribución del gasto federalizado, con la finalidad de que los
gobiernos de las 32 entidades cuenten con recursos para
infraestructura, educación, salud, entre otros.
La disparidad en la
carga recaudatoria que se deriva del actual Pacto Fiscal es un reto
pendiente que tenemos como País. Mientras que en el norte se logra
la mayor recaudación en estados con baja densidad población; al sur
encontramos entidades que aún cuando tienen un mayor número de
habitantes, son los que menos recursos aportan a la Federación.
El 65% del total de
los ingresos tributarios de todo el país se concentran en Ciudad de
México (46.2%), Nuevo León (8.5%), Tamaulipas (7.7%) y Veracruz
(7.5%). Contrario a ellos, encontramos a estados como Chiapas,
Guerrero y Oaxaca, cuyas aportaciones tributarias representan apenas
el 10% del total de los recursos federales que perciben.
Este amplio
contraste entre lo que se recauda y lo que se recibe, se explica en
los dos problemas principales que implica el sistema actual de
distribución del gasto federalizado:
Primero. Un reparto
inequitativo entre los estados que no atiende criterios justos, la
fórmula actual sólo considera como variables el número de
habitantes y la recaudación generada por cada entidad, pero no
premia a los estados que más esfuerzos hacen por recaudar y que
cuentan con sistemas de recaudación más modernos.
Segundo. Dado que
actualmente los estados que menos aportan son también los que más
recursos reciben, el esquema actual de distribución de recursos ha
ocasionado una mayor dependencia presupuestal, al no promover el
fortalecimiento hacendario ni estimular las responsabilidades
tributarias locales.
Es un hecho que el
Convenio de Coordinación Fiscal, creado en 1947 durante el sexenio
de Miguel Alemán Valdés, ya no responde a las necesidades actuales
de los estados y municipios. El México actual requiere de un nuevo
Pacto Fiscal que revise el esquema para la distribución del gasto
federalizado, que mantenga su sentido solidario, sí, pero que
también reconozca los esfuerzos que en materia recaudatoria realizan
los gobernadores y alcaldes. No se trata de abrir una caja de
pandora, sino de que una vez por todas modifiquemos un Convenio que
al día de hoy es obsoleto.
Aunque la
solidaridad es uno de los principios del pacto federal, la inequidad
no puede llegar al extremo de minar las capacidades financieras
básicas de las entidades que más ingresos aportan a las arcas
públicas de nuestro país. Cabe mencionar que el actual esquema de
distribución genera además riesgos financieros al traducirse, en
algunos casos, en la contratación inmoderada de deuda pública.
Ejemplo de ello son, Nuevo León, Quintana Roo y Veracruz, que
obtienen hoy más recursos por la vía del financiamiento que por
parte de las contribuciones fiscales.
Más aún, aunque el
Gobierno Federal ha mantenido su propuesta de no crear nuevos
impuestos o aumentarlos, lo cierto es que un gasto federalizado
estático no alcanzará para que los gobiernos estatales y
municipales cubran las crecientes necesidades de su población; esto
los obligará a recurrir a la creación de nuevos impuestos locales
asumiendo por sí solos el costo político que esto implica.
Además, al no haber
incentivos para recaudar, la regla de distribución actual genera una
mayor dependencia de los recursos. Como resultado, los estados que
más recursos reciben mediante transferencias federales son también
los que menos recursos propios generan. Este es el caso de Oaxaca,
Michoacán, Chiapas, Guerrero y Morelos, cuyos ingresos propios por
recaudación representan menos del 2% de sus ingresos totales. En
contraparte, la CDMX y Nuevo León representan el 25% y 11%,
respectivamente.
Otra problemática
reside en la pobre fiscalización que tenemos a nivel estatal y
municipal. En este sentido, las observaciones de la Auditoria
Superior de la Federación sobre el ejercicio de los recursos que se
transfieren a estados y municipios son preocupantes. Auditoría tras
auditoría, se destaca la ausencia de controles eficientes que
permitan monitorear y vigilar, con profundidad y oportunidad, que los
gobiernos locales apliquen los recursos para los propósitos a los
que les fueron destinados. Tan sólo en la Cuenta Pública 2018, se
encontraron 38 mil millones de pesos que fueron gastados por los
gobiernos estatales y municipales que al día de hoy no han aclarado
o comprobado cómo fueron utilizados.
Desde Coparmex
exhortamos al gobierno federal a convocar este año a los 3 órdenes
de gobierno, para que, junto con la sociedad civil, se lleve a cabo
una verdadera Convención Nacional Hacendaria donde se alcancen
acuerdos sobre cuatro dimensiones particularmente relevantes:
1. Determinar una
nueva fórmula del egreso mejorando el reparto del gasto federalizado
a través de nuevos criterios de distribución y añadiendo un
sentido de justicia a la repartición de los recursos fiscales. Más
allá del índice de población, el diseño de un nuevo planteamiento
en el reparto del gasto requiere necesariamente considerar nuevos
criterios como los esfuerzos de saneamiento financiero, el incremento
de los ingresos propios, el esfuerzo recaudatorio, y la extensión
territorial.
2. Promover la
recaudación local. Por las condiciones tan distintas que hay entre
los estados, cualquier reforma de Coordinación Fiscal será
asimétrica y deberá cumplir con los principios de solidaridad. Sin
embargo, se debe de incentivar a los estados con menos recaudación
local a que lo hagan, teniendo como meta dejar de sobrevivir a costa
del sustento de la federación.
3. Alcanzar una
nueva legislación fiscal, que considere los impuestos directos (ISR)
y los indirectos (IVA y IEPS), enfocada a elevar los ingresos de la
recaudación mediante el incremento a la base de contribuyentes.
4. Inclusión de
mejores mecanismos para fiscalizar los recursos subnacionales.
Establecer controles para asignar, monitorear, vigilar y hacer
transparente la aplicación de los recursos por parte de estados y
municipios para evitar que se destinen a propósitos distintos a los
que les fueron etiquetados.
En Coparmex estamos
convencidos de que, con un renovado federalismo, es posible
fortalecer al Pacto Fiscal, y de esta forma, potenciar el desarrollo
de cada una de las regiones. No hay razón para seguir postergando la
Convención Nacional Hacendaria, el momento es ahora, estaremos
atentos a la convocatoria del gobierno federal.
Muchas gracias
+++
CONMEMORAN
25 AÑOS DE LABOR DEL IIFAEM CON BILLETE DE LA LOTERÍA NACIONAL…
La Secretaría de Turismo del Estado de México, a través
del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del
Estado de México (IIFAEM) y la Lotería Nacional para la Asistencia
Pública, dieron a conocer el billete ganador del Sorteo Mayor Número
3743, cuya imagen impresa reconoce los 25 años de apoyo que este
Instituto ha dado a la comunidad de artesanas y artesanos
mexiquenses.
“Ser artesano
mexiquense es dejar que el alma salga a la luz transformada en una
obra”, señaló Evelyn Osornio Jiménez, Secretaria de Turismo
estatal, quien agregó que, dentro del arte popular del Estado de
México, la artesanía juega un papel fundamental por ser expresión
auténtica de los valores culturales, raíces históricas,
tradiciones y costumbres, además de ser un signo de identidad.
Acompañada por
Guadalupe Fernández Sánchez, Directora General del IIFAEM, Osornio
Jiménez detalló que el Instituto fue creado en el año de 1994 y en
la actualidad, cuenta con un padrón de 45 mil 443 artesanos, los
cuales se identifican en 13 ramas artesanales, que van desde la
alfarería y la cerámica hasta la gastronomía y la cantera.
Asimismo, indicó
que de acuerdo con el Fondo Nacional para el Fomento de las
Artesanías (FONART), el Estado de México es la tercera entidad con
mayor producción de artesanías, convirtiéndose en un epicentro de
creación de piezas únicas, realizadas gracias a la experiencia y a
la tradición de quienes dan forma y vida a bellezas dignas de ser
mostradas en museos o en galerías de cualquier parte del mundo.
Al respecto, Juan
Carlos Lara Martínez, Director de Comercialización, en
representación de Ernesto Prieto Ortega, Director General de Lotería
Nacional y Pronósticos para la Asistencia Pública, reconoció al
IIFAEM por su labor de impulsar el desarrollo de las actividades
artesanales con honradez y ética profesional, respetando la
identidad cultural de los artesanos mexiquenses, así como por buscar
para este sector una alternativa real de apoyo que impulse su
desarrollo.
Cabe destacar que el
Sorteo Mayor contó con un total de 66 millones de pesos en premios.
El Premio Mayor es de 21 millones de pesos y correspondió al billete
de No. 31719, la primera serie fue entregada para su venta a la
Ciudad de México, la segunda fue remitida para su venta a Zacatecas,
Zacatecas.
El segundo premio de
2 millones 550 mil pesos, correspondió al billete No. 09166, la
primera serie fue remitida para su venta a Veracruz, Veracruz, la
segunda serie fue remitida para su venta a Pachuca, en Hidalgo.
Mientras que el
tercer premio de 900 mil pesos correspondió al billete No. 59972, la
primera serie fue remitida para su venta a Chihuahua, Chihuahua, la
segunda serie fue dispuesta para su venta a través de medios
electrónicos.
En los tres premios,
la tercera serie fue dispuesta para su venta a través de medios
electrónicos. Los reintegros correspondieron a los números 9, 6 y
2.
En el diseño de
este billete conmemorativo, se muestra una de las muchas artesanías
representativas del Estado de México, la alfarería en miniatura de
Metepec y la leyenda publicitaria “Orgullosamente Hecho en Edoméx”.
+++
MIT
Technology Review nombró a los 5 innovadores del año de
Latinoamérica 2019… Para promover y dar visibilidad a
los adelantos tecnológicos y emprendimientos que se están
desarrollando en América Latina, MIT Technology Review en español,
de la mano con la consultora de innovación Opinno, realizó la
esperada tercera edición regional de Innovators Under 35 LATAM.
Durante el evento se reconoció a los cinco innovadores del año de
Latinoamérica dentro del grupo de los 35 jóvenes más innovadores
menores de 35 años más relevantes del momento y sus proyectos que
están cambiando al mundo.
Después de 12 meses
de trabajo y mas de 2,000 propuestas presentadas a nivel regional, se
seleccionaron los 35 proyectos más relevantes por su originalidad y
enfoque en mejorar a la sociedad o el medio ambiente. Este espacio
representa una gran oportunidad para dar visibilidad a las ideas más
innovadoras y disruptivas del continente.
“Como cada año,
se elabora esta lista para destacar a las mentes más brillantes de
jóvenes innovadores que están desarrollando tecnologías e
iniciativas para al final resolver estos grandes retos que nos
preocupan como sociedad” comentó Beatriz Ferreira, directora de
Opinno en Latinoamérica. “Desde Opinno, consultora global de
innovación, y en nuestro rol de editores en español del MIT
Technology Review en español, tenemos un gran compromiso por seguir
creciendo esta comunidad de jóvenes, de agentes del cambio. Por esto
es un gran placer estar un año más en México presentando estos 35
ganadores con sus impresionantes propuestas.”
Los ganadores
seleccionados por el MIT Technology Review durante Innovators Under
35 LATAM podrán ser seleccionados a concursar a nivel global con los
ganadores de las regiones de Asia Pacífico, China, Medio Oriente y
Norte de África, Europa e India. Igualmente tendrán una
participación especial en la siguiente edición de la revista en
español y menciones en la edición en inglés con los demás
concursantes a nivel global. Los ganadores de años anteriores han
sido mundialmente reconocidos por el éxito de sus proyectos en una
infinidad de sectores además de contribuir a la mejora de la
sociedad y del medio ambiente.
“A nombre de MIT
Technology Review basado en Boston, les damos la más cordial
bienvenida a Innovators Under 35 LATAM y puedo decirles que este año
tenemos un increible grupo de innovadores” dijo Ted Hu, Experto en
Educación e Innovación de MIT Technology Review. “Estamos
enfocados en generar cada año una lista de los 35 mejores
innovadores a nivel regional que tengan un increíble trabajo
tecnológico que moldee las acciones de la siguiente década además
de resolver algunos de los problemas actuales a nivel social o
medioambiental”.
Después de arduas
deliberaciones, se otorgaron las menciones a los cinco ganadores por
categoría de la edición latinoamericana de los innovadores menores
de 35 distinguidos por el 'MIT Technology Review en español' gracias
a las destacadas innovaciones que realizaron en sus proyectos.
La Emprendedora del
Año:
María Isabel Amorín
de Guatemala fue designada como la Emprendedora del Año 2019 por su
proyecto relacionado con el uso de biopolímeros extraídos de la
carcasa de las gambas (camarones) para absorber colorantes y poder
reutilizar el agua. Esto puede solucionar un gran problema que
enfrenta la industria textil ya que contamina grandes volúmenes de
agua con los colorantes que utiliza.
El Humanitario del
Año:
Por su iniciativa en
pos de las personas con discapacidad auditiva, Leoncio Huamán Peredo
de Perú fue distinguido como el Humanitario del Año 2019. Esto lo
logró a través de anteojos multilingües que en tiempo real
traducen las palabras del interlocutor en formato texto permitiendo
una mejor integración e independencia de las personas con
discapacidad auditiva.
El Inventor del Año:
Como el Inventor del
Año 2019, Adán Ramírez Sánchez de México fue reconocido por su
propuesta de paneles solares inteligentes compuestos por microalgas y
nanofluidos que generan oxígeno y energía mientras absorben dióxido
de carbono a partir de la radiación solar. Esta tecnología
aprovecha las características de microalgas para producir energía y
oxígeno mientras absorben dióxido de carbono, lo que puede tener un
impacto positivo en el medio ambiente y en la industria, además de
poder contribuir a la colonización de Marte.
La Pionera del Año:
Por su proyecto de
biogeles que reducen el consumo de agua y fertilizantes en la
agricultura industrial, Bárbara Tomadoni de Argentina fue reconocida
como la Pionera del Año 2019. Esta es una alternativa ecológica a
los actuales hidrogeles que contaminan tierras y cultivos gracias a
sus polímeros de origen natural como el alginato de sodio procedente
de algas marinas y el quitosano, presente en el exoesqueleto de
crustáceos.
El Visionario del
Año:
Como el Visionario
del Año 2019, Jaime Andrés Pérez de Colombia fue distinguido por
su proyecto de colaboración ciudadana para monitorear la calidad de
agua en comunidades remotas con tecnologías accesibles y no
contaminantes. Esta iniciativa permitirá empoderar a las comunidades
para que puedan generar datos en tiempo real sobre la calidad de su
agua y puedan exigir a empresas privadas e instituciones
gubernamentales que se responsabilicen de sus desechos contaminantes.
“Este evento anual
está logrando consolidar cada vez más una comunidad de innovadores
en el que cada uno está realizando un verdadero cambio en el mundo
con sus proyectos. Este año vamos a poner nuestros mayores esfuerzos
para llevar esta convocatoria a lo más profundo de la región para
buscar las mentes más brillantes que ayuden a transformar a
Latinoamérica y darles la visibilidad que necesitan para dar a
conocer sus proyectos en la región” declaró Milagros Pérez,
directora de contenidos de eventos MIT Technology Review en español,
al invitar a las siguientes generaciones a participar en la
convocatoria para el año 2020.
La siguiente edición
de Innovators Under 35 LATAM 2020 ya abierta al público en el sitio
latam.innovatorsunder35.com para que los innovadores de la región
puedan presentar sus proyectos y llevar sus innovaciones al siguiente
nivel.
+++
“¿Se
pueden predecir los rendimientos de los portafolios de acciones:
evidencias sobre el caso de México”… La Fundación de
Estudios Financieros – Fundef A.C. es un centro de investigación
independiente con sede en el ITAM que hace estudios sobre el sistema
financiero. Hemos publicado el documento de investigación “¿Se
pueden predecir los rendimientos de los portafolios de acciones:
evidencias sobre el caso de México?”
Siguiendo con
nuestra línea de investigación sobre mercado de valores y
portafolios de inversión, en este documento tratamos de entender si
se pueden predecir los rendimientos de los portafolios de acciones en
México.
En un mercado
eficiente el rendimiento futuro de una acción no se puede predecir
con información pública ya que toda la información se ve reflejada
en el precio. Sin embargo, existen pequeñas anomalías o
imperfecciones en la formación de precios. Al fenómeno de poder
predecir el precio se le conoce como anomalías.
Una anomalía es un
comportamiento que no puede ser explicado por los modelos financieros
de estimación de rendimiento. El conocimiento de estas
irregularidades implica que, si se sigue una determinada estrategia
de inversión se podrían obtener rendimientos extraordinarios.
En el mercado de
valores Estados Unidos se ha documentado la existencia de estas
anomalías. Nuestro objetivo es documentar si en México se dan o no
estas anomalías.
En la investigación
se hicieron 19 experimentos de ̈anomalías ̈ para el mercado de
nuestro país. Se utilizan 25 años de rendimientos de acciones e
información de los estados financieros de las empresas listadas en
la Bolsa Mexicana de Valores.
Los resultados del
estudio indican que los rendimientos futuros a un mes se pueden
predecir con la tendencia del rendimiento, la rentabilidad de la
empresa, los rendimientos positivos extremos (efecto de lotería) y
con las fluctuaciones de rendimientos debidos a características
propias de la empresa.Las conclusiones de la investigación nos
indican que:
• Se ha probado
para el mercado de Estados Unidos que para portafolios construidos
con base en algunas características de las acciones y/o de la
empresa si es posible predecir el rendimiento futuro de la acción,
pero se obtienen a partir de tener portafolios con acciones de
mercado.
• El presente
estudio es el primer análisis para México sobre la relación entre
rendimientos futuros y 19 de las anomalías más estudiadas para
Estados Unidos. Los resultados son muy parecidos entre los dos países
lo que indicaría un proceso de formación de precios similar.
• Sin embargo, los
efectos son pequeños y se estiman sobre portafolios de acciones que
son complejos formar. Para mayor detalle de este análisis ver el
documento ¿Se pueden predecir los rendimientos
de los portafolios
de acciones? Evidencias sobre el caso de México.
+++
Obtiene
COFECE ascenso al nivel intermedio en certificación internacional
EDGE de igualdad de género… La Comisión Federal de
Competencia Económica (COFECE o Comisión) obtuvo el ascenso al
nivel intermedio Move de la metodología internacional EDGE, líder
mundial en evaluación y estándar de certificación en igualdad de
género, con lo que se reconoce que la Comisión puso en marcha una
serie de acciones para alcanzar metas significativas en materia de
reclutamiento, promoción, capacitación y desarrollo de liderazgo.
Economic Dividends
for Gender Equality (EDGE) es una iniciativa que fue lanzada por el
Foro Económico Mundial para reducir la brecha de género en el mundo
y consiste en un sistema escalonado con tres niveles de
certificación: Assess, Move y Lead, que permite a las instituciones
obtener un reconocimiento por su esfuerzo y logros en materia de
igualdad entre hombres y mujeres.
En 2016 y 2018, la
COFECE consiguió la certificación y la recertificación,
respectivamente, en el primer nivel, EDGE Assess[1], que reconoce el
compromiso de la Comisión para seguir trabajando en lograr un
equilibrio de género en sus procesos de gestión de talento. El
ascenso al nivel Move significa que la Comisión ha alcanzado un
equilibrio sistemático en sus políticas y prácticas, que
garantizan el crecimiento y desarrollo equitativo para hombres y
mujeres, fomentando así una cultura laboral inclusiva. Además, la
COFECE se compromete a continuar con su labor para fortalecer
acciones encaminadas a cerrar aún más la brecha de género.
Con este ascenso en
la certificación de igualdad de género, la COFECE se posiciona como
la primera institución pública en América Latina en conseguir el
nivel Move. En México existen 3 instituciones certificadas en este
nivel (COFECE en el sector público y dos en el sector privado) y 27
a nivel mundial. Solo dos organizaciones están certificadas en nivel
Lead, una de Suiza y otra de China.
+++
MIT
Technology Review Premia a Mexicano por su Innovación en Paneles
Solares Biológicos… En la tercera edición de la ya
reconocida premiación Innovators Under 35 LATAM y donde el MIT
Technology Review en español, de la mano con la consultora de
innovación Opinno, distingue el talento de emprendedores
latinoamericanos, el Innovador del Año 2019 fue Adán Ramírez de
México por su proyecto de paneles solares inteligentes compuestos
por microalgas y nanofluidos que generan oxígeno y energía mientras
absorben dióxido de carbono a partir de la radiación solar.
El consumo de
energía, ya sea industrial o doméstico, representa la mayor fuente
de emisiones de gases de efecto invernadero responsable del
calentamiento global. A su vez, el cambio climático amenaza la
producción de energía renovable por sus efectos negativos a las
dinámicas naturales necesarias para la generación de energía
hidroeléctrica.
“Gracias a estos
paneles, además de generar oxígeno y absorber el dióxido de
carbono a partir de la radiación solar, estamos reinventando la
manera en la que estamos generando energía, el estilo que se puede
dar a las edificaciones por su geometría y adaptabilidad. Estos
biopaneles permitirán ser un sistema de monitoreo de sustentabilidad
al poder transmitir información valiosa sobre la contaminación que
cada uno procese, abriendo un abanico de posibilidades ya que
nosotros queremos llegar a ser el smartphone de las energías
sustentables” declaró Adán Ramírez, director de tecnología de
la empresa GREENfluidics.
El joven
biotecnológo mexicano Adán Ramírez descubrió en las algas una
posible solución a ambos problemas por lo que se enfocó en crear un
sistema viable que pudiera explotar sus características a un costo
accesible. Su empresa, GreenFluidics, fabrica paneles solares
inteligentes compuestos por microalgas y nanofluidos que generan
oxígeno y energía mientras absorben dióxido de carbono a partir de
la fotosíntesis.
Como Adán Ramírez,
todos los jóvenes innovadores de la región pueden participar en la
siguiente edición Innovators Under 35 LATAM 2020 que será abierta
al público en la primera semana de febrero para que puedan presentar
sus proyectos y llevar sus innovaciones al siguiente nivel.
+++
Principales
Causas de Incendios en las Industrias… La empresa
SafeStart, líder en capacitación de seguridad laboral, destacó que
los incendios se producen en casi cualquier ámbito: en las empresas,
en el hogar, industrial, o naturales, por esta situación las
empresas disponen de medidas preventivas en cuanto al control de
incendios.
Adrián Monsiváis,
Territory Manager México SafeStart, indicó que entre las
principales causas de los incendios en la industria se encuentran las
siguientes:
1. Incendios
eléctricos
19%
2. Fricción
14%
3. Chispas mecánicas
12%
4. Cigarrillos y
fósforos
8%
5. Líquidos
inflamables
7%
6. Falta de orden y
aseo
7%
8. Llamas abiertas
5%
9. Corte y soldadura
4%
10. Superficies
calientes
3%
INCENDIOS ELÉCTRICOS
· Cables en
mal estado que generan cortocircuito.
· Por tener
un sobrecalentamiento en cables que se encuentran con un exceso de
uso, o tener muchas conexiones conectadas en un solo enchufe o sin
algún regulador de energía.
· No se le
da mantenimiento adecuado a las máquinas o sistema de electricidad.
FRICCIÓN
· Cuando no
se les da el correcto mantenimiento a las máquinas pueden ocurrir
desgastes por no darle la lubricación que se le tiene que dar, y
esto puede generar que las máquinas generen fricción y roces que
provocan incendios.
CHISPAS MECÁNICAS
· Las
chispas son generadas por metales se calientan por la fricción,
cuando dos objetos son golpeados con material ferroso, o por un
descuido o falta de importancia por el cuidado de cada maquinaria.
CIGARRILLOS Y
FÓSFOROS
Este tipo de causas
de los incendios son de las más comunes por la falta de importancia
o no tener el cuidado que se debe de dar.
· Dentro de
la planta no es correcto fumar ya que, algún roce con productos
puede generar chispas.
· Señalar
y tener normas que prohíban el no fumar es importante para que todo
el personal esté consciente de eso.
LÍQUIDOS
INFLAMABLES
· La
mayoría de los estos líquidos corren el riesgo de provocar un
incendio por almacenarlos en los lugares incorrectos, como en
recipientes que no se encuentren bien tapados, o por la falta de
importancia.
· El tipo
de temperatura también depende mucho de estos inflamables, esto
puede generar algún tipo de vapor que, a su vez, puede generar
alguna explosión si se llega a tener un ignición.
· La
combinación de esos líquidos con otro tipo de elemento puede
ocasionar un problema de incendios si no se sabe cómo correctamente
utilizarlos.
FALTA DE ORDEN Y
ASEO
· Cuando no
se tiene la correcta limpieza en todas las áreas de trabajo se puede
acumular desperdicios industriales, y basura que genera gases o
contaminantes que pueden provocar un incendio.
· Las
prendas de limpieza con residuos de aceites, o grasas pueden provocar
accidentes por lo que se debe limpiar o tirar para evitar la
acumulación de suciedad.
· Prevenir
y ver que los desperdicios industriales, malezas, etc., no se
acumulen en el área de trabajo.
· La falta
de limpieza en áreas especiales, donde pueda generar contaminación
o un desorden.
LLAMAS ABIERTAS
· Algunas
de las máquinas que se utiliza en la industria, desprenden color,
como los quemadores portátiles, que por no tener el mantenimiento
que corresponde o manejarlo incorrectamente, puede generar un
accidente lamentable.
CORTE Y SOLDADURA
· La
mayoría de este tipo de causas de incendios son provocados por las
mínimas partículas chispas que se generan después de realizar
procesos de soldadura, y no por los arcos eléctricos que pasan en la
ejecución de soldadura. Como estas partículas no son detectadas a
tiempo por su tamaño se inicia el fuego horas después de la
actividad.
SUPERFICIES
CALIENTES
· Cuando
una máquina no tiene un mantenimiento o cuidado necesario puede
provocar que este genere temperaturas muy altas, y que los tubos,
calderas estén en una temperatura muy alta y produce explosiones e
incendios.
Adrián Monsiváis,
Territory Manager México SafeStart, destacó que debemos evaluar el
porcentaje en los cuales el “Factor Humano” o “Comportamientos
Riesgosos No Deliberados” son determinantes en estos incidentes.
Dijo que ¿Por qué
un empleado u operario con la experiencia suficiente para desempeñar
sus actividades, podría verse involucrado en un incidente
relacionado con un incendio de manera no deliberado?
Más allá de
reforzar los entrenamientos técnicos/prácticos, campañas internas
robustas de comunicación, debemos considerar algunos “Factores
Humanos” o “Comportamientos Riesgosos No Deliberados” como lo
son:
ü La Prisa,
ü La Frustración,
ü La Fatiga
ü La Complacencia
o Exceso de Confianza.
Estos 4 Estados
contribuyen en un 85-95% de los incidentes dentro y fuera de las
operaciones.
Para finalizar dijo
que los incendios se producen en casi cualquier ámbito: en las
empresas, en el hogar, industrial, o naturales. Por esto mismo las
empresas disponen de medidas preventivas en cuanto al control de
incendios.
Sobre SafeStart
Es un programa
avanzado de concientización sobre seguridad y desempeño,
implementado con éxito en más de 3.000 empresas, en más de 60
países, con más de 3 millones de personas capacitadas.
Para más
información: www.safestartlatam.com
+++
Línea
Advanced de Nerium Biotechnology llega a Farmacias Guadalajara…
Nerium Biotechnology, empresa de biotecnología dedicada a
la investigación, formulación y fabricación de productos de
cuidado de la piel, se complace en anunciar la venta de su línea de
productos Nerium Advanced en siete sucursales de Farmacias
Guadalajara, la cadena de farmacias más importante de México en
ventas y la única de SúperFarmacias.
Las sucursales donde
se encuentran nuestros productos de nuestra Línea Advanced son:
En la Ciudad de
México: Sucursal Homero, ubicada en Av. Lamartine 160, colonia
Polanco
En Guadalajara:
Plaza Patria, La Merced, Jardín Real Zapopan, Manuel Acuña, San
Javier Guadalajara y Lapizlazuli.
Los productos que
estarán a la venta son:
1. Nerium
Advanced Daily Face: Formulada con Extracto de Nerium Oleander,
ésteras de jojoba, dimeticona, entre otros ingredientes, es una
crema diseñada para hidratar, mejorar la textura de la piel y
auxiliar para combatir el envejecimiento y la piel expuesta al sol.
2. Nerium
Advanced Nightly Face: Formulada para calmar, nutrir y ayudar a
mejorar la apariencia de líneas de expresión y arrugas,
decoloración, textura desigual de la piel y poros dilatados.
Contiene Extracto de Nerium Oleander, aceite de oliva y dimeticona,
entre otros ingredientes.
3. Nerium Firm
Advanced - Crema De Cuerpo: Comprobada clínicamente y gracias al
ingrediente patentado NAE-14, con NeriumFirm Advanced Body Cream
lograrás que la piel de tu cuerpo luzca más firme y tonificada.
Contiene además, cafeína, cacao y dimeticona, entre otros
ingredientes.
4. Nerium
Advanced Crema Contorno de Ojos Urban Skin Protector: Esta fórmula
avanzada contiene nuestro extracto patentado de Nerium Oleander que
combate las arrugas finas y profundas del área de los ojos, También
contiene el exclusivo ingrediente BiovaDerm®, aloe vera, colángeno,
entre otros ingredientes que ayudarán a la elasticidad, firmeza del
contorno de tus ojos, combatiendo bolsas y ojeras.
“El tener nuestra
línea Advanced en estas siete SúperFarmacias en tiempo oportuno
permitirá la satisfacción completa de nuestros clientes actuales y
potenciales y será la base de nuestro crecimiento en puntos de
venta, gracias al enrome servicio personalizado que ofrece Farmacias
Guadalajara, comentó Manuel Trens, gerente de Mercadotecnia de
Nerium Biotechnology.
Acerca de Nerium
Biotechnology, Inc. (NBI):
NBI es una compañía
internacional dedicada a la investigación basada en la ciencia y al
desarrollo de productos. NBI, en conjunto con las principales
instituciones de investigación médica, enfoca su investigación y
desarrollo de productos en las propiedades anticancerígenas,
antivirales, inmunoestimulantes y dérmicas de los compuestos
botánicos naturales. NBI tiene su sede en San Antonio, Texas.
+++
Un
baño a la medida: crea el espacio ideal para personas con
discapacidad motriz… ¿Sabías que, en promedio, 1 de
cada 10 mexicanos tiene más de 60 años (Según el INAPAM), y que
existen en el país más de 5 millones de personas con alguna
discapacidad (INEGI)?
Todos ellos
requieren contar con un hogar que se adapte a sus necesidades,
particularmente en el baño, uno de los espacios más utilizados en
casa y en el que existe riesgo de accidentes por la presencia de agua
y humedad.
Los expertos de The
Home Depot nos comparten cuáles son las áreas del baño en las que
tenemos que poner especial atención y adaptarlas para cumplir con
las necesidades de adultos mayores o personas con discapacidad:
Sanitarios cómodos
No todos los
inodoros son iguales. Existen algunos sanitarios que, por sus
dimensiones y estructura, facilitan la movilidad e higiene de sus
usuarios. Están diseñados con alturas especiales tanto en el
asiento como en el tanque, así como con botones de descarga de agua
más accesible. Además, según las necesidades, se pueden agregar
tapas y otros aditamentos de apoyo.
Piso seguro
Un tapete anti
derrape en la regadera, tina o interior del baño aporta tranquilidad
ante los riesgos de caídas y accidentes. Te recomendamos elegir uno
con texturizado y base ventosa que se adhiera al piso para pisar con
confianza y comodidad. Por su exposición a la humedad, es importante
que tu tapete esté fabricado con materiales que lo hagan
antibacterial, para evitar el crecimiento de microorganismos.
Ducha firme y cómoda
Agrega más
estabilidad y seguridad a la hora de la ducha con una silla. Este
aditamento es de gran soporte y ajustable según la altura requerida;
su superficie antideslizante ofrece protección y estabilidad a sus
usuarios.
Refuerza la
seguridad al momento del baño instalando barras de agarre que te
darán confianza y equilibrio. Existen varios tamaños y son muy
resistente, además de que brinda la facilidad de instalarse en
cualquier posición y superficie.
Ahora ya conoces los
productos básicos para crear un baño más cómodo y seguro para los
adultos mayores y personas con discapacidad. Recuerda que en The Home
Depot puedes encontrar estos y otros artículos para crear tu
proyecto.
+++
La
cantidad correcta de alimento para tu cachorro… La
llegada de un cachorro a su nuevo hogar hace que surjan muchas dudas,
ya que todo es diferente tanto para el nuevo integrante como para los
dueños. La alimentación es una de las principales preocupaciones
que pasa por nuestra mente: ¿Cuánto alimento debo darle?, ¿Cuál
es el mejor?, ¿Qué beneficios nutrimentales debe tener para esta
etapa?, entre muchas otras preguntas.
Antes de llegar a
estas respuestas, es importante que conozcas un poco sobre las
necesidades y requerimientos básicos de tu cachorro para poder hacer
la selección que más se acerque a su estilo de vida y prepararlo
adecuadamente para su etapa adulta:
Suelen comer en
menor cantidad que los perros adultos, pero con más frecuencia.
Asegúrate de
que el plato en el que le des de comer sea de acero inoxidable, ya
que si es de plástico tu cachorro lo utilizará de juguete.
Si llegas a
cambiar su alimento tiene que ser gradualmente, lo recomendable es
hacerlo durante cinco días, aumentando poco a poco el nuevo alimento
hasta que toda la comida consista en el nuevo.
Acostúmbralo a
comer siempre a la misma hora, sin que nada lo moleste, después de
30 min retírale el plato y asegúrate que durante todo el día tenga
a su disposición agua fresca.
Los cachorros son
muy activos y se encuentran en pleno desarrollo, por lo que necesitan
más calorías de las que aportan los alimentos para perros adultos,
por esto deben de recibir los nutrientes necesarios que demandan sus
huesos, articulaciones y músculos en esta etapa. En Pedigree®
Cachorro puedes encontrar un alimento que cuenta con vitaminas,
calcio y prebióticos para crecer sano y fuerte.
La cantidad correcta
que debes darle dependiendo de los meses en los que se encuentra tu
cachorro son:
0 a 10 semanas:
de 4 a 5 comidas pequeñas al día
10 semanas a los
5 meses: 3 comidas al día
5to o 6to mes: 2
comidas al día
Detrás de cada
empaque encontrarás una tabla de equivalencias donde, dependiendo
del peso de tu cachorro y tamaño, podrás darle la porción que le
corresponde
Consulta siempre
con tu médico veterinario cuál es la porción ya que él lo conoce
mejor y le dará un diagnóstico adecuado.
Procura que después
de comer, tu perro se mantenga en un lugar tranquilo para digerir
bien sus alimentos, así que programa los paseos antes de comer y
disfruten de juntos este momento para fortalecer su relación y
encuentren una dinámica sana y divertida.
+++
ES
FALSO QUE HAYA QUE REGRESAR A UN ESTADO DE HUELGA EN LA MINA DE SAN
MARTÍN EN SOMBRERETE ZACATECAS… Miente una vez más el
Sindicato Minero, cuando asegura que la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (SCJN) ordenó reconocer alguna huelga en la Mina de San
Martín en Sombrerete Zacatecas, además de que el acuerdo dictado en
el recurso de revisión interpuesto no es firme ya que en su contra
procede el recurso de reclamación que prevé la Ley de Amparo.
Si bien es cierto el
pasado 31 de enero de 2020 se notificó por listas el acuerdo del
Presidente de la SCJN en el que desecha los recursos de revisión
interpuestos en contra de la sentencia del Primer Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Primer Circuito, no menos cierto es que
ello ninguna relación guarda con la reanudación de las labores y
terminación de la huelga que fue acordada por la mayoría de los
trabajadores en agosto del 2018, sino que únicamente se refiere a
una disputa sindical por la titularidad del contrato colectivo de
trabajo.
También miente el
Sindicato Minero, cuando afirma que la resolución del Tribunal
Colegiado ratifique lo que habría resuelto el Juzgado Séptimo de
Distrito en Materia de Trabajo de la Ciudad de México, ya que dicho
Juzgado jamás ha emitido ninguna sentencia relacionada con el
procedimiento de titularidad del contrato colectivo de trabajo.
Así las cosas, lo
que pretende el Sindicato Minero es confundir a la opinión pública
y desestabilizar el centro de trabajo, el cual, mantuvo en huelga en
contra de la voluntad de la mayoría de los trabajadores por más de
una década.
Es lamentable que
una organización sindical “celebre”, aunque no sea cierto, que
un centro de trabajo se cierre y con ello se prive a los trabajadores
y a sus familias de obtener un ingreso para su subsistencia.
La comunidad de San
Martín y de Sombrerete, que por más de 11 años sufrieron las
consecuencias de una huelga orquestada por unos cuantos, no está
dispuesta a aceptar que de nueva cuenta se cierren las fuentes de
trabajo y el pueblo pague por la arrogancia de un líder sindical que
antepone sus intereses personales a los de la familia minera.
La resolución del
Presidente de la SCJN, se encuentra relacionada con el expediente
IV-292/2013 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje,
mientras que la terminación de la huelga y la reanudación de las
labores derivaron del diverso expediente III-3670/2007 del referido
Tribunal Laboral, lo que acredita la falsedad con que se conduce el
Sindicato Minero y su líder Napoleón Gómez Urrutia.
El Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Exploración, Explotación y Beneficio
de Minas en la República Mexicana reitera su firme compromiso de
agotar todas las instancias legales para hacer valer la voz de
cientos de compañeros mineros, quienes el pasado mes de febrero del
2018 nos brindaron su voto de confianza en el recuento por la
titularidad del contrato colectivo de trabajo de la Unidad San
Martín.
Hacemos un llamado a
la comunidad a mantener el optimismo y a redoblar esfuerzos para que
juntos, trabajadores y familias, superen los embates del Sindicato
Minero.
+++
Tres
productos de la línea In The Stars que añadirán más brillo a tu
rutina de belleza… ¿Quién dijo brillo extra? Esta
temporada añade ese extra golw a la rutina de belleza diaria con
estos tres nuevos productos de la lujosa línea de In The Stars de
Bath & Body Works.
In the Stars es la
colección perfecta para todas aquellas personas que buscan un brillo
duradero, auténtico y radiante en la piel.
Su fragancia se
traduce en notas provenientes del ámbar, delicado sándalo, tangelo
y madera blanca concentrada o white agarwood, uno de los ingredientes
más deseados en el mundo de las fragancias.
Estos tres nuevos
productos son únicos por sus diversas funciones:
1.Espuma de Baño:
Hecha para envolver a la piel en burbujas que perdurarán el tiempo
que dure el baño. Dejarán la piel perfumada y radiante todo el día.
Sus ingredientes hidratantes son manteca de karité, manteca de
cacao.
2. Manteca para el
Cuerpo: ¿Piel extra seca? Nunca más con la fórmula extra
infusionada de manteca de karité y cacao de Bath & Body Works,
que además de ser rápidamente absorbida por la piel, le dará 24
horas de profunda hidratación junto con un delicioso aroma.
3. Perfume para el
cabello con Iluminador: Este auténtico producto de Bath & Body
Works dejará el cabello extra suave y con un brillo magnífico. Su
fragancia será irresistible y su presentación de 78 ml. hará que
se pueda llevar a cualquier parte.
Estos productos y
muchos más se pueden adquirir en cualquier tienda Bath & Body
Works México, así como a través de su e-commerce:
www.bathandbodyworks.mx
+++
Ad
Nova es la agencia seleccionada por Visit Denver en el mercado
mexicano… Como una primera etapa y con el fin de tener
mayor presencia y promover las grandes atracciones que ofrece la
ciudad de Denver en el mercado mexicano, Visit Denver, anunció que,
a partir de febrero 2020, Ad Nova Comunicación Estratégica, es la
empresa encargada de representarlos en el área de Relaciones
Públicas dirigido a medios de comunicación del trade y consumer en
México.
Nombrada este 2020,
la ciudad número uno para visitar por Rough Guides y entre los 10
mejores lugares del mundo por Lonely Planet, la capital de Colorado
conocida como “The Mile High City” (la ciudad de una milla de
altura), es famosa por sus barrios distintivos, museos de clase
mundial, eventos deportivos y cultura excepcional, además de su
proximidad al mundialmente famoso Parque Nacional Rocky Mountain de
Colorado y mucho más, ideal para actividades al aire libre.
Denver ofrece una
oferta turística muy competitiva, con actividades y festivales
llenos de ambiente y calidez de su gente, rodeado de una belleza
natural, lo que hace que año con año más del 50% de los visitantes
regresen. Durante 2018 recibió a 31 millones de visitantes, los
cuales generaron una derrama económica de $6,500 millones de dólares
y 60 mil empleos, por lo que el turismo se ha convertido en una de
las industrias más importantes para la ciudad.
“Mientras Denver
continúa posicionándose entre los principales destinos turísticos
del mundo, hemos contratado a Ad Nova para que nos ayude a
desarrollar estrategias de relaciones públicas que nos ayuden a
aumentar nuestra presencia en México”, dijo Jesse Davis, Director
de Relaciones Públicas y Comunicaciones de Visit Denver. “Estamos
seguros de que la experiencia y el conocimiento que tiene esta
agencia en el mercado, nos ayudará a lograr nuestro objetivo de
inspirar a más viajeros mexicanos a venir y explorar The Mile High
City”, aseguró.
Por su parte,
Adriana de la Torre, Vicepresidente de Ad Nova comentó “Estamos
muy contentos de tener a Visit Denver como cliente, ya que es un
destino ideal para varios segmentos de mercado en México, al contar
con una importante oferta deportiva, experiencias culinarias y
cervecerías para los mas exigentes paladares, arte urbano y
festivales de música, ademas de muchas actividades al aire libre,
entre muchos otros atractivos interesantes para promover”.
Actualmente, Denver
goza de un buen posicionamiento a nivel mundial por sus
características de turismo de reuniones. Sin embargo, es un destino
ideal para el turismo familiar y de romance, gastronomía, arte y
cultura, y sostenibilidad al convinar una animada vida urbana con un
importante patrimonio del Oeste y pasión por las actividades al aire
libre. Como ejemplo de ciudad de vanguardia y moderna, destaca por
ser una de las tres ciudades de los Estados Unidos que cuenta con
siete equipos deportivos profesionales. Por ello, Forbes nombró
recientemente a Denver como uno de los 25 Mejores Lugares para
visitar este 2020.
México es la
segunda fuente de visitantes internacionales de Colorado con vuelos
directos desde la Ciudad de México, Guadalajara, Puerto Vallarta,
Chihuahua, Cozumel, Los Cabos y Cancún con Volaris, Aeroméxico –
Delta, Frontier, Southwest y United. Recientemente clasificado el
aeropuerto #1 en los EE.UU. por el Wall Street Journal, el Aeropuerto
Internacional de Denver conecta The Mile High City a más de 200
destinos en todo el mundo, y su servicio de alta velocidad de tren
conecta al Aeropuerto Internacional de Denver con Union Station de
Denver.
Es un destino ideal
para visitar en cualquier momento del año, por lo que la estrategia
de Ad Nova y Visit Denver se enfocará en seguir desarrollando
turismo de alta calidad para asegurar que sus visitantes regresen con
una sensación de haber tenido una grata y muy diferente experiencia
en sus vacaciones.
Para conocer más
sobre el destino visita https://www.denver.org/ e inspírate a través
de nuestras redes sociales en Facebook, Twitter, Youtube, Instagram.
@VISITDENVER
Sobre Visit Denver
Celebrando 111 años
de promoción de The Mile High City, VISIT DENVER es la organización
oficial de marketing del destino para el turismo de Denver encargada
de promover la ciudad como un destino de convenciones y placer,
aumentando el desarrollo económico de la ciudad, crear empleo y
generar impuestos. Denver recibió a más de 31 millones de
visitantes en 2018, generando 6 mil 500 millones de dólares,
mientras que apoya más de 60 mil puestos de trabajo, haciendo del
turismo una de las industrias más grandes de la ciudad. Más
información sobre Denver en el sitio web de VISITDENVER. El
Aeropuerto Internacional de Denver (DEN; flydenver.com) conecta The
Mile High City con más de 200 destinos en todo el mundo. Siga los
canales de redes sociales de Denver para actualizaciones actualizadas
en: Facebook.com/visitdenver; Twitter.com/visitdenver;
Instagram.com/visitdenver; and YouTube.com/visitdenver.
+++
Nuevo
etiquetado, una sociedad igual de obesa, con la misma necesidad:
Educación nutrimental… “Los sellos de advertencia en
el etiquetado frontal no eliminan la necesidad de educación
nutrimental ni solucionan un problema generacional”. Juan Manzola,
Director de Asuntos Científicos y Regulatorios de SPRIM México.
¿Trabajar en
una cultura del consumo responsable o alarmar a la sociedad
temporalmente y esperar que los sellos de advertencia sean un factor
real de cambio?
La tabla
nutrimental debería ser la base, el instrumento para tomar
decisiones.
05 de febrero 2020.
Con la modificación a la NOM 051 en curso, sobre el etiquetado de
alimentos que prácticamente está en su etapa final antes de su
publicación oficial, diferentes sectores, principalmente de la
iniciativa privada, han manifestado no estar en contra de mejorar la
comunicación de los valores nutrimentales al consumidor, sino de la
forma que se ha elegido para hacerlo: los “sellos de advertencia”.
Juan Manzola,
Director de Asuntos Científicos y Regulatorios de SPRIM México y
experto en alimentos, mencionó “Hemos trabajado más de 15 años
brindando asesoría referente a la formulación y etiquetado de
alimentos, definitivamente este cambio en la regulación aborda la
percepción del consumidor sobre los productos como eje fundamental.
Los sellos de advertencia buscan frenar el consumo de alimentos cuyo
exceso inciden sobre la salud, pero no es una solución que debe
visualizarse como única.
Los problemas de
obesidad son innegables, como la dificultad de comprensión de las
“guías diarias de alimentación” que hoy son obligatorias en las
etiquetas para informar como participa un alimento en la alimentación
diaria. Sin embargo, un consumidor que no se ocupa de entender cómo
es una correcta nutrición, no lee etiquetas de lo que consume, no
busca entenderlas y no exige.
“Lo que determina
la oferta de alimentos es la demanda, las marcas están orientadas a
satisfacer lo que el consumidor solicita; pensar que los sellos de
advertencia van a modificar la demanda de alimentos altos en
calorías, grasas y sodio, en la medida que el problema de la
obesidad requiere, es una visión muy parcial de la forma de
solucionar un problema que se ha gestado durante generaciones y que
llevará generaciones resolver.” Agregó.
Es necesario enfocar
las acciones en hacer que el consumidor entienda lo que es un estilo
de vida equilibrado, donde la salud dependen no sólo de la
alimentación, sino además de la actividad física y una correcta
hidratación.
La educación
nutrimental es un aspecto fundamental donde se debe hacer mayor
esfuerzo para que los consumidores sepan cuánto deben consumir, de
acuerdo con su edad, sexo, estilo de vida y con qué variedad y
porciones de alimentos cubren sus necesidades.
Una tabla
nutrimental debería ser el lenguaje universal para todos los
consumidores, con algunas variaciones locales, se utiliza en
prácticamente todos los países, las personas deberían estudiarla,
entenderla y utilizarla, en este punto, tenerla unificada a 100 g y
no por porción como lo considera el dictamen preliminar, podría
representar paradójicamente un problema para su uso ya que tomar en
cuenta el tamaño de porción es clave. El consumidor debe ejercer su
poder de decisión con información, las tablas nutrimentales tienen
dicha información, pero es necesario aprovecharla para tomar
decisiones correctas.
Es innegable que las
marcas de alimentos deben conocer la forma en que sus productos
participan en la alimentación de sus consumidores y actuar sobre
ingredientes claramente dañinos como las grasas trans; la realidad
es que las calorías de cualquier alimento o bebida en exceso son las
mismas con tabla nutrimental, con guías de alimentación o con
sellos de advertencia.
La educación para
el consumo responsable, por lo tanto, es una base fundamental para
abordar el problema de la obesidad; asimismo, es un cúmulo de
acciones cuyo resultado se verá reflejado algunas generaciones
después.
Acerca de SPRIM
SPRIM Es un grupo
líder en consultoría internacional de salud, calidad y nutrición
con más de 25 años de experiencia y con actividades en 17 oficinas
localizadas en 3 continentes; Europa, Asia y América; cuenta con una
red total de más de 500 expertos en el sector.
En México, cumplió
18 años integrada por un equipo multidisciplinario de más de 50
especialistas, dedicados al diseño e implementación de proyectos
de: Asuntos Científicos y Regulatorios & Gestión de Calidad,
Innovación inteligente, Investigación & Servicios Clínicos,
Marketing de la Salud & Comunicación, con las subdivisiones BTL,
Relaciones Públicas.
+++
Inauguran
exposición de Felipe Pantone en la Galería RGR… Galería
RGR se honra en presentar Big Time Data de Felipe Pantone, una
exposición inmersiva en donde el artista intervendrá el espacio de
la galería, además de exhibir parte de su más recientes
creaciones, pertenecientes a series como: Optichrimie, Planned
Iridescence, Subtractive Variability, Integration System y
Chromadynamica.
La tecnología fue
la principal influencia y constante, en el crecimiento artístico de
Felipe Pantone. Es por eso que ha dedicado su carrera a investigar el
color y traducir el lenguaje de la tecnología de una forma más
gráfica para además racionalizar como es que convivimos con la
tecnología y que es lo que representa en nuestra vida cotidiana.
El nombre de la
exposición Big Time Data, refiere a un campo de conocimiento que
trata formas de analizar información o de tratar con conjuntos de
datos que son demasiado complejos para ser manejados por el software
tradicional de procesamiento de datos. El trabajo de Felipe Pantone,
en lugar de intentar traducir y acotar el subtexto de lo ilimitado,
parte de su representación gráfica - de su mismo lenguaje- para
reflexionar sobre las formas en las que la tecnología digital ha
cambiado nuestra forma de interactuar con el mundo.
"Lo abstracto
abruma y prevalece", menciona Felipe Pantone para explicar por
qué busca generar impacto en las personas por medio de sus obras
abstractas e interactivas.
La colección se
inspira en lo efímeras que son las imágenes hoy en día y cómo es
que la interpretación de ellas es diferente para cada quien.
El artista se ha
servido de las investigaciones de los grandes maestros del arte
óptico y cinético para crear una visualidad propia que ilustre los
muros de diferentes ciudades del mundo; conformando así la
producción de un lenguaje universal compuesto por signos digitales,
luminiscencias y gamas cromáticas. Algunas de las obras públicas
que destacan son: sus murales comisionado por el Palais de Tokyo en
París, Francia; el mural producido para Lisbonweek en Lisboa,
Portugal; el mural que reviste la fachada del Daelim Museum en Seúl,
Corea del Sur; el mural hecho para la Albright-Knox Art Gallery en
Búfalo, EUA; su más reciente mural compuesto por mosaicos de la
Universidad Politécnica de Valencia, España o los murales
realizados para dos de los edificios del Tecnológico de Monterrey,
Campus Monterrey.
Galeria RGR desde
sus comienzos buscó ser la propuesta de diálogo de maestros
modernos y artistas contemporáneos. Su curaduría está centrada en
un interés teórico y formal sobre la abstracción geométrica. Es
por eso que Pantone se suma a los artistas que forman parte de la
galería; la exposición se encontrará abierta al público hasta el
4 de abril del 2020.
+++
FONADIN
AJUSTA TARIFAS CARRETERAS… El Fondo Nacional de
Infraestructura (FONADIN), ha girado instrucciones a Caminos y
Puentes Federales en su calidad de operador, para ajustar las tarifas
de los caminos y puentes concesionados a ese fideicomiso.
Las tarifas,
entraron en vigor a partir de las 00:00:01 horas del miércoles 5 de
febrero del año en curso, consideran la actualización por inflación
que corresponde de diciembre de 2018 a diciembre de 2019.
El FONADIN ajustó
en tres por ciento promedio las tarifas de los caminos y puentes,
medida que permitirá cumplir con los requerimientos de servicios en
la operación de los tramos carreteros.
Las tarifas pueden
ser consultadas en la siguiente dirección:
http://pot.capufe.mx/gobmx/Transparencia/Tarifas.html
+++
Cadillac
Escalade 2021 eleva lo extraordinario… Cadillac presentó
la nueva Escalade 2021, completamente rediseñada con tecnologías
innovadoras, pioneras en la industria, que agregan una nueva
dimensión a la icónica SUV de lujo.
Con avances
tecnológicos exclusivos presentados por primera vez en el mercado,
incluida una pantalla curva con tecnología OLED, el primer sistema
de audio AKG para automóviles y la tecnología de asistencia al
conductor Super Cruise de Cadillac, la quinta generación de la SUV
insignia de Cadillac se expande en sus más de 20 años de liderazgo
en el segmento.
"Hay algo
especial al conducir una Escalade", dijo Steve Carlisle,
Presidente de Cadillac. "Posee una presencia audaz y una
tecnología exclusiva para elevar lo extraordinario y hacer que cada
viaje se sienta como una ocasión única".
Lista para su
lanzamiento a finales de 2020 en Norteamérica, Cadillac Escalade
2021 ha sido completamente rediseñada para ofrecer un manejo
dinámico mejorado y capacidades de espacio significativamente
mayores para pasajeros y carga.
"Cadillac
Escalade 2021 lleva su liderazgo hacia una nueva era de movilidad,
con extensas actualizaciones que transforman la experiencia de
manejo", dijo Carlisle. "Es más que una nueva Escalade. Se
trata de una nueva experiencia".
VER Y SER VISTO
• La primera
pantalla curva con tecnología OLED de la industria.
• Navegación con
realidad aumentada, posible gracias a la integración de una cámara
que
proyecta la vista de
la calle en tiempo real.
• Diseño interior
y exterior audaz.
Cadillac Escalade
2021 introduce tecnologías en OLED y cámaras desarrolladas para
mejorar la visión del conductor, mientras que su diseño distintivo
evoluciona y se fortalece, con toques artesanales y una apariencia
única en los modelos Sport y Luxury.La primera pantalla curva con
tecnología OLED de la industria
La primera pantalla
curva con tecnología OLED de Escalade en la industria ofrece un
display de más de 38’’ en diagonal, con el doble de pixeles que
una televisión 4K. Esta tecnología ofrece imágenes llamativas,
negros perfectos y la gama de colores más grande de cualquier
pantalla automotriz en la actualidad.
El sistema incluye
tres pantallas: un centro de información con panel de control táctil
que mide 7.2’’ en diagonal, situado a la izquierda del conductor;
una pantalla de 14.2’’ en diagonal detrás del volante; y una
adicional dedicada al infoentretenimiento, de 16.9’’ en diagonal,
a la derecha del conductor. El OLED es tan delgado como papel y su
curvatura posiciona las pantallas para optimizar la visibilidad.
Los colores vivos y
la calidad visual de la tecnología OLED eliminaron la necesidad de
agregar componentes alrededor de la pantalla, creando un espacio
brillante y ordenado.
Cadillac Escalade
incorpora varias características avanzadas orientadas a la visión,
como son:
• Navegación con
Realidad Aumentada totalmente nueva, que utiliza visualizaciones en
tiempo real del camino con superposiciones direccionales y más, para
mejorar las indicaciones de manejo.
• Cámara de
visión 360°, un atributo estándar con cuatro cámaras exteriores
para proporcionar una vista panorámica de dos megapíxeles de la
escena alrededor del vehículo.
• Paquete Integral
de Remolque, que ofrece hasta nueve visiones de cámara (incluidas
las imágenes de la cámara trasera) para facilitar el enganche del
remolque. El paquete también incluye un controlador de freno de
remolque y una aplicación que ofrece perfiles de remolque, monitoreo
de presión y temperatura de llantas, así como una alerta de punto
ciego lateral extendida.
• Espejo
retrovisor con cámara trasera (Full Mirror Display), que proyecta
una visión trasera del vehículo en la pantalla del espejo
retrovisor convencional.
• Visión
nocturna, una función que utiliza tecnología infrarroja para
mejorar la visibilidad frontal, incluida la detección de peatones y
animales grandes, proyectada en la pantalla central del tablero.
• Nuevas
características de entretenimiento para los asientos traseros, con
un par de pantallas táctiles independientes de 12.6’’ en
diagonal con navegación, así como capacidad de reproducir juegos,
música y videos a través de puertos HDMI y USB. Las pantallas
también pueden sincronizar teléfonos inteligentes con sistema
Android.
Además, permiten a
los pasajeros enviar "sugerencias" de destino a la pantalla
de navegación delantera, para que el conductor pueda aceptarlas o
rechazarlas.
CARACTERÍSTICA
DESTACABLE: NAVEGACIÓN CON REALIDAD AUMENTADA
La navegación con
realidad aumentada es una nueva función disponible en la navegación
paso a paso de Cadillac Escalade 2021, con la que se proyecta una
vista de la calle en vivo frente al vehículo en la pantalla
principal, con indicadores de giro e información direccional
superpuesta en la escena. Incluye características como indicaciones
de audio basadas en la dirección; por ejemplo, un aviso auditivo a
través de las bocinas izquierdas indica "girar a la izquierda",
para enfatizar aún más las instrucciones de navegación, con el
volumen en aumento a medida que se acerca el giro.Ser visto:
presencia de Escalade
"Escalade
siempre se ha caracterizado por hacer una declaración audaz que
demuestra que ya llegaste", dijo Therese Pinazzo, Gerente de
Diseño Exterior. “Hemos actualizado esa manera de hacer presencia
para una nueva era, agregando capas de sofisticación. El objetivo
era crear una nueva Escalade que sea inconfundible a primera vista y
luego te recompense con mayores detalles en la segunda o tercera
vez".
Escalade conserva
las líneas de iluminación vertical que caracterizan a Cadillac y
agrega un faro horizontal elegante para maximizar una presencia
amplia y segura. Las luces altas, verticales y traseras se conservan,
pero suma capas tridimensionales profundas y termina con un grabado a
detalle. Las llantas de 22’’ son estándar y fortalecen la
apariencia audaz de Escalade.
Las capas de detalle
añadidas se extienden a elementos únicos en cada versión y en las
texturas de la parrilla. Escalade ofrecerá por primera vez el
paquete Sport de Cadillac con una parrilla negra y detalles negros en
el exterior. Los modelos Luxury y Premium Luxury presentan un acabado
brillante de Galvano, mientras que los modelos Platinum encabezan la
gama con detalles interiores y exteriores únicos.
Diseño interior
El nuevo diseño
interior de Escalade está fuertemente influenciado por el vehículo
concepto Cadillac Escala, un diseño que también debutó con una
pantalla OLED y abre nuevos caminos con la primera combinación de
equipamiento Gideon Whisper Beige. Este interior de alto rendimiento
y elegancia se centra en una tela hecha a medida que agrega un nuevo
nivel de estilo y ambiente a la cabina de Cadillac Escalade.
ESCUCHAR Y SER
ESCUCHADO
• La primera
tecnología de audio AKG de la industria, encabezada por un sistema
AKG Studio de 36 bocinas.
• Mejora de
conversación entre los pasajeros de adelante y atrás, mediante
micrófonos y altavoces AKG.
• Indicaciones de
audio intuitivas para navegación con instrucciones de distancia y
dirección.
El sonido crea y
aumenta las experiencias. Con Cadillac Escalade 2021, ese sentido se
eleva con un sistema de audio de estudio profesional propio de los
sistemas de audio AKG.
DATO: ORÍGENES DE
AKG
AKG fue fundada en
Viena en 1947 por el doctor en física Rudolf Goerike y el ingeniero
Ernst Pless; la compañía se convirtió rápidamente en una de las
más destacadas en tecnología de sonido.
Además de un sonido
nítido, la tecnología AKG incorpora funciones avanzadas en Cadillac
Escalade, que incluyen:
• Studio 3D
Surround. Crea un sonido profesional a través del sistema de audio
multicanal, con altavoces colocados estratégicamente y sintonizados
a detalle para ofrecer un entorno similar a estar con el artista en
el estudio de grabación. Los altavoces adicionales en el techo
interior ayudan a crear una experiencia inmersiva de 360 grados.
Mejora de
conversación. La comunicación del vehículo se mejora para los
pasajeros delanteros y traseros, ya que sus voces son capturadas por
micrófonos integrados y reproducidas en la zona designada,
utilizando un sistema de 36 altavoces.
Procesamiento de
audio para navegación. Las instrucciones de navegación paso a paso
son más intuitivas con indicaciones de audio que provienen
exclusivamente de los altavoces izquierdos o derechos del sistema de
audio, con un aviso al conductor cada vez más alto a medida que se
acerca el giro.
Control de volumen
para el pasajero delantero. El pasajero del asiento delantero puede
hacerse cargo de su experiencia de audio personal, con un control de
volumen dedicado para cada asiento delantero incluido con el sistema
Studio Reference.
MOVER Y SER MOVIDO
• Tecnología de
asistencia al conductor Super Cruise, primera en el segmento.
• Mejoras
significativas en el espacio entre asientos en la segunda y tercera
fila, y espacio de carga adicional.
• Dinámica de
conducción mejorada con una nueva suspensión trasera independiente
y Control de Conducción Magnética “Magnetic Ride Control”,
Suspensión Adaptativa “Air Ride” y Diferencial Electrónico de
Deslizamiento Limitado (eLSD).
Cadillac Escalade
2021 combina un desempeño confiable con tecnologías avanzadas de
chasis, un interior más espacioso e innovaciones líderes de
asistencia al conductor para ofrecer una experiencia de manejo
mejorada.
Super Cruise
Cadillac Escalade
2021 presenta el futuro de la movilidad al ser la primera SUV de gran
tamaño que incorpora Super Cruise, la mejor tecnología de
asistencia al conductor de la industria. Super Cruise permite
conducir con manos libres en más de 200,000 millas de autopistas
compatibles en los Estados Unidos y Canadá, utilizando datos de
mapas LiDAR, GPS de alta precisión, un sistema de atención al
conductor de última generación y una red de cámaras y sensores de
radar.
Más espacio para
moverse
Cadillac Escalade
2021 ofrece más espacio para los pasajeros y de carga. Una nueva
arquitectura y tecnologías incorporadas al chasis han expandido
significativamente el espacio interior, ofreciendo 40% más de
espacio para las piernas en la tercera fila (34.9’’ / 886 mm) y
un aumento del 68% en el espacio máximo de carga detrás de la
tercera fila (25.5 pies cúbicos / 722 litros) en el modelo de tamaño
estándar.
El aumento
significativo en el espacio se debe principalmente a una distancia
entre ejes más larga y a una mayor longitud total del vehículo en
comparación con el modelo anterior, así como a una nueva suspensión
trasera independiente, que permitió diseñar un piso interior más
bajo, características que no solo expandieron el espacio de la
Escalade, sino que mejoraron la comodidad al permitir un acceso más
fácil a la segunda y tercera fila de asientos, así como una
posición de asiento más natural para los ocupantes de la tercera
fila.
El espacio para las
piernas en la tercera fila aumenta más de 10’’, lo que le da a
Cadillac Escalade una de las terceras filas más amplias del
segmento.Precisión aislada La Escalade más espaciosa de la historia
se complementa con nuevas y mejoradas tecnologías de chasis
diseñadas para entregar una experiencia de conducción precisa y
receptiva que ofrece un aislamiento excepcional en la carretera.
Algunos elementos que lo hacen posible son:
Suspensión trasera
independiente completamente nueva. Supensión Magnética “Magnetic
Ride Control”.
Nueva Suspensión
Adaptativa “Air Ride”.
Diferencial
electrónico de deslizamiento limitado (eLSD).
En Cadillac Escalade
2021, la combinación del sistema Magnetic Ride Control, Suspensión
Adaptativa “Air Drive” y eLSD ofrecen un control excepcional del
vehículo y una agilidad notable para una SUV de su escala. La
tracción en las cuatro ruedas está disponible en todos los modelos.
CARACTERÍSTICA DESTACABLE: PENSAMIENTO INDEPENDIENTE
La nueva suspensión
trasera independiente multienlace de Escalade se compone de tres
brazos laterales, un longitudinal grande, muelles helicoidales y una
barra estabilizadora robusta, lo que permite una conducción
sofisticada y características de aislamiento típicamente asociadas
con vehículos más pequeños, pero adaptadas a los requisitos de
capacidad superior de una SUV de lujo de tamaño completo.
Poder que te mueve
El rendimiento que
inspira confianza es un sello distintivo de Cadillac Escalade 2021,
con un nuevo motor estándar V-8 de 6.2L. Con tecnologías de
sincronización variable de válvulas, stop/ start y tecnología
Dynamic Fuel Management, equilibra el rendimiento (420 hp (313 kW)
con una eficiencia significativa.
El motor se combina
con una transmisión automática de 10 velocidades con control
electrónico de cambios, y un paquete de remolque estándar en todos
los modelos. Cadillac Escalade 2021 ofrece una experiencia de
remolque mejorada con el Paquete de Integración de Remolque.
DISPONIBLE ESTE
VERANO
La nueva Cadillac
Escalade 2021 estará a la venta a finales de 2020 en Norteamérica y
otras regiones que serán anunciadas posteriormente. Es producida en
la Planta de Ensamble de GM en Arlington, Texas, que ha recibido más
de 1.4 mil millones de dólares en inversiones desde 2015. La planta
de Arlington emplea aproximadamente a 4,800 empleados y recientemente
modernizó sus talleres de Pintura, Carrocerías y Ensamble para
mejorar la calidad de la producción de nuevas SUV.
+++
Intel
cierra uno de sus departamentos de Inteligencia Artificial… Todavía
no se sabe nada concreto sobre los motivos por los que se cierra este
departamento, pero, según dicen otros medios, el alto coste de la
serie Nervana NNP-I podría ser el motivo por el que Intel haya
tomado esta decisión.
Intel cerró uno de
sus departamentos para el desarrollo de hardware de inteligencia
artificial, el cual se adquirió como de la empresa externa Nervana
en 2016 y se esperaba se fuera a integrar dentro de la firma. Según
revelan varios medios especializados, el desarrollo de los
procesadores de redes neuronales (NNP) se va a detener y el enfoque
se va a centrar en un mayor desarrollo de las tecnologías
desarrolladas por Habana Labs.
A fines de 2019, la
empresa compró la compañía israelí Habana Labs por 2.000 mil
millones de dólares. En 2020 se esperaba que los primeros productos
comerciales de Nervana fueran a salir al mercado. La segunda
generación de desarrollo debe usarse en los sistemas HPC actuales.
Pero incluso si el hardware ahora estuviera disponible, quedó claro
que el gran avance no sería posible.
Se indica también
que Intel integró su tecnología en los últimos dos años y lanzó
varios chips Nervana AI, los más recientes son Nervana NNP-T y
Nervana NNP-I. El primer chip AI de la serie Nerva NNP-T se lanzó en
agosto del año pasado bajo el nombre Spring Crest, fabricado en 16
nm de TSMC y tiene un área central de 680 mm2. Integra 27 mil
millones de transistores y está equipado con 32 GB de memoria HBM2.
Mientras que el chip
AI de la serie Nervana NNP-I es mucho más pequeño. Su nombre en
código es Spring Hill y está orientado principalmente a
aplicaciones de inferencia AI. La parte de la CPU es el núcleo de
Ice Lake del proceso de 10 nm de Intel. El consumo de energía es de
entre 10 y 50 W. Hay M .2 y las especificaciones PCIe son mucho más
pequeñas y más flexibles.
Todavía no se sabe
nada concreto sobre los motivos por los que se cierra este
departamento, pero, según dicen otros medios, el alto coste de la
serie Nervana NNP-I podría ser el motivo por el que Intel haya
tomado esta decisión. La firma no ha confirmado nada oficial hasta
el momento.
+++
Tu
mascota también debe cuidar su peso… Los estilos de
vida sedentarios, el sobrepeso y los problemas de obesidad no son
exclusivos de los humanos. La evolución de los estilos de vida y los
hábitos también afectan a nuestras mascotas y en los últimos años
estos trastornos se han incrementado en la lista de los más
frecuentes; se estima que el 40% de los perros y gatos los padecen1.
Recientemente Ciudad
para las Mascotas lanzó un nuevo podcast en su cuenta de Spotify con
la participación del MV Nicolás Torino, actual director de Asuntos
Corporativos de Royal Canin®, y además especialista de esta
iniciativa de Mars en el que habla sobre la importancia de cuidar el
peso de nuestras mascotas, así como de algunos tips para identificar
si nuestro perro o gato presenta sobrepeso u obesidad, y algunas
recomendaciones para prevenirlo.
El sobrepeso y la
obesidad afectan su salud al generarles otros padecimientos como
enfermedades endócrinas (hipotiroidismo), dermatológicas, problemas
articulares, cardiacos y respiratorios, y en el caso de las hembras,
complicaciones en el momento del parto; así como el desarrollo de
otras patologías como enfermedades en el tracto urinario o piedras,
además de disminuir su calidad y expectativa de vida en un promedio
de 2 años.
Es fácil
identificar si nuestro perro o gato tiene sobrepeso u obesidad si:
Pierde su silueta
abdominal.
No se ve su cintura
a simple vista o apenas es visible.
Al revisarlo con las
palmas de nuestras manos es difícil palpar las costillas debido a
que están cubiertas de una capa de grasa.
El perro tiene
acumulación de grasa visible sobre la zona lumbar, base de la cola,
cuello y extremidades. También puede tenerlos en el tórax y en la
columna vertebral. Mientras que el gato tiene un abdomen redondeado o
incluso se ve colgante.
Independientemente
de la detección de estos síntomas en el hogar, es recomendable
llevarlo a la consulta con su médico veterinario para confirmar el
diagnóstico.
Cabe mencionar que
existen algunas razas de perros genéticamente predispuestas como:
Cocker Spaniel Inglés, Dachshund, Labrador Retriever, Bulldog Inglés
y Pug; entre otros.
La alimentación,
por supuesto, es fundamental desde los primeros meses de vida de una
mascota. Un cachorro o gatito sobrealimentado, producirá demasiadas
células adiposas que de adulto lo predispondrán al sobrepeso.
Además, no brindar un alimento adecuado a las necesidades de nuestro
perro o gato en cualquiera de las etapas de su vida también puede
traer consecuencias. La clave es que se establezcan hábitos
alimenticios adecuados, es decir, tener horarios y darle la ración
correcta de acuerdo con su peso y actividad física.
Otro punto para
tomar en cuenta es que hoy en día las mascotas tienden a ganar peso
porque los humanos estamos acostumbrados a mostrarles nuestro amor a
través de la comida y muchos solemos consentirlas dejándoles
alimento disponible todo el tiempo, complementando con platillos
caseros y dándoles premios en exceso. En cambio, una manera de
demostrarles nuestro amor es darles una sesión diaria de apapachos.
Rascarles o cepillarlos los hará más felices y reducirá el estrés
y la ansiedad, factores que propician que pida más comida.
La combinación de
los factores antes mencionados hace mucho más relevante que existan
iniciativas como Ciudad para las Mascotas que impulsen la creación
de espacios petfriendly en parques del país en donde los perros
tengan un espacio exclusivo y juegos para una rutina de ejercicios.
En el caso de los gatos, la importancia del enriquecimiento ambiental
y la importancia del juego como una forma de ejercitarse dentro de
casa.
Si quieres conocer
más tips en beneficio de tu mascota, puedes consultar sus redes
sociales Facebook e Instagram /CiudadParaLasMascotas y en Twitter
@cd_mascotas o escuchar más especialistas y temas en los podcasts de
Ciudad para las Mascotas en Spotify.
+++
3
principales tendencias de la nube en 2020… Por Steve
Sasse, Director Estratégico de Equinix para América Latina y el
Caribe
A medida que las
nuevas tecnologías se popularizan, continúan evolucionando conforme
sus desarrolladores y consumidores encuentran maneras de aprovechar
sus capacidades adicionales para obtener mayor valor. Esto es
precisamente lo que está sucediendo con el cómputo en la nube. La
nube se ha transformado de un modelo de servicio “de exceso de
cómputo y almacenamiento en renta” que ofrecen unos cuantos
proveedores de hiperescala a una solución ubicua de servicio para
todo, que proporcionan miles de nuevos Proveedores de Servicios en la
Nube (CSP, por sus siglas en inglés) con ofertas PaaS (plataforma
como servicio), IaaS (infraestructura como servicio) y SaaS (software
como servicio).
De acuerdo con un
reciente comunicado de prensa de Gartner, la interconexión privada
entre las empresas y los proveedores de nube y TI aumentará a una
tasa de crecimiento anual compuesto de 112 % en 2022 a nivel mundial.
Dado el tiempo, los
recursos y la complejidad que se requieren para migrar los actuales
servicios y aplicaciones de TI a la nube, las estrategias centradas
en la nube tienden a enfocarse en la implementación de soluciones
nuevas. Sin embargo, conforme el cómputo periférico se convierte en
lo común, consideramos que una mayor migración a la nube ayudará a
las compañías a acelerar su transformación en empresas digitales.
Tendencia 1: Las
empresas están migrando a una TI híbrida
En la industria se
dice que las empresas pueden hacer cualquier cosa en la nube, pero
aún no llegamos a eso. De acuerdo con una encuesta realizada por
IDG, el 73 % de los tomadores de decisiones de TI tenían al menos
una aplicación o una parte de su infraestructura informática en la
nube. Sin embargo, más de un tercio (38 %) de los encuestados se
sintieron presionados a migrar el 100 % a la nube[1].
Esto se alinea con
la migración gradual a la nube que los clientes de Equinix están
llevando a cabo. Es menos riesgoso migrar a ambientes de TI híbridos,
con alguna combinación de infraestructura de nube local, privada y
pública, que hacerlo todo de una sola vez.
Adelantémonos al
2021: IDC predice que más del 90 % de las infraestructuras de TI
empresariales a nivel mundial serán una mezcla de nubes privadas
locales/dedicadas, múltiples nubes públicas y plataformas
existentes[2]. Y conforme los CSP amplíen sus ofertas y refuercen
sus capacidades de seguridad y protección de datos, la puerta hacia
la migración a la nube se abrirá aún más para las empresas
incluso más escépticas y conservadoras, ya que, sin ella, se
quedarán fuera de la competencia.
Las infraestructuras
de TI empresariales a nivel mundial serán una mezcla de nubes
privadas locales/dedicadas, múltiples nubes públicas y plataformas
existentes.
Tendencia 2: La nube
se está expandiendo hacia la periferia
IDC también predice
que, en el 2023, el 10 % de las cargas de trabajo locales de las
empresas se encontrarán en nubes públicas fuera de los centros de
datos de los proveedores de nubes públicas y que residirán en los
centros de datos de los clientes y en la periferia. En nuestra
opinión, el mercado periférico será el verdadero catalizador de la
adopción de la nube.
Asimismo, a medida
que más compañías generen y consuman datos y servicios de TI en la
periferia, requerirán más recursos de cómputo, almacenamiento y
aplicaciones de la nube para transformarse en empresas digitales más
competitivas. Por lo tanto, coincidimos con el analista de Gartner,
Thomas Bittman, cuando señala en su informe “Exploring the Edge:
12 Frontiers of Edge Computing” (Explorando la periferia: Las 12
fronteras del cómputo periférico)[3]. “El cómputo periférico
complementa el cómputo en la nube en los casos de uso digital, ya
que atiende los requerimientos de latencia, ancho de banda, autonomía
y privacidad”.
Tendencia 3: La
interconexión privada a los servicios en la nube se está acelerando
El Internet público
quizá fue la primera avenida hacia la nube para muchas compañías,
pero para muchas empresas y sus clientes, no es el camino más rápido
ni seguro debido a sus problemas inherentes de rendimiento y
seguridad. La alta latencia que causa demoras entre los usuarios y
los servicios en la nube remotos, así como la superficie de ataque
más amplia, puede retrasar la estrategia de migración a la nube de
una compañía, en especial al trasladar cargas de trabajo de alto
volumen y sensibles a la latencia (comunicaciones unificadas,
videojuegos en línea, inteligencia artificial, análisis en tiempo
real, etc.) o tráfico de datos privados.
Como proveedor líder
de interconexiones privadas a los servicios en la nube, observamos de
primera mano cómo más compañías están seleccionando una conexión
directa a la nube para contar con mayor rendimiento y seguridad. El
Índice de Interconexión Global GXI Vol. 3, un estudio de mercado
anual publicado por Equinix, estima que la interconexión privada
entre las empresas y los proveedores de nubes y de TI aumentará a
una tasa de crecimiento anual compuesto de 112 % a nivel mundial
entre el 2018 y el 2022.
Acerca de Equinix
Equinix, Inc.
(Nasdaq: EQIX) conecta a las principales empresas del mundo a sus
clientes, colaboradores y socios dentro de los centros de datos más
interconectados del mundo. Sobre esta plataforma global de empresas
digitales, las compañías se reúnen en más de 50 mercados en cinco
continentes para llegar a todos los lugares, interconectar a todas
las personas e integrar todo lo que necesitan para construir sus
futuros digitales. Equinix.com
Gartner no respalda
a ninguno de los proveedores, productos o servicios que aparecen en
los informes de sus investigaciones, y no recomienda a los usuarios
de tecnología que seleccionen sólo a aquellas compañías con las
calificaciones más altas. Los informes de las investigaciones de
Gartner consisten en las opiniones del departamento de
investigaciones de Gartner y no deben considerarse como declaraciones
de hecho. Gartner no asume responsabilidad alguna sobre las
garantías, explícitas o implícitas, respecto a esta investigación,
incluyendo garantías de comercialización o ventajas de productos
para algún propósito en particular.
+++
Entre
las más destacadas se encuentran diversas especialidades de la
ingeniería. Las profesiones relacionadas con infraestructura y
construcción seguirán teniendo una gran relevancia…. La
tecnología está transformando constantemente la manera en la que
interactuamos, vivimos, comunicamos y trabajamos. En ese sentido, el
Foro Económico Mundial, advirtió que el mundo atraviesa una
revolución laboral que traerá un cambio sísmico en la forma en que
las personas trabajan, generando desafíos que incluyen
-urgentemente- proporcionar oportunidades de recualificación y
preparación de los profesionales de las próximas décadas.
En esa medida, las
instituciones educativas, gobiernos, jóvenes y hasta actuales
trabajadores, deberán estar en constante adaptación a los cambios y
moldeando los procesos de enseñanza para satisfacer la demanda de
las habilidades requeridas desde el futuro inmediato. OBS Business
School destacó algunas de las carreras que tendrán un papel
significativo dentro de la sociedad.
Algunas de las que
más sobresaldrán son enfermería, ingeniería de telecomunicaciones
e informática, economía, finanzas, contabilidad periodismo, media
manager, técnicos sanitarios, construcción, marketing, ingeniería
ambiental, biomédica, diseño de videojuegos, psicología, derecho,
ingeniería robótica, astrofísica, ingeniería geofísica, diseño
Industrial, ingeniería agrónoma, ingeniería aeronáutica,
biotecnología, ingeniería genética e ingeniería mecatrónica.
Al respecto, Dra.
Casilda Güell Decana de OBS Business School, indicó: “Los
aspirantes a encontrar trabajo en el futuro cercano deben ser
adaptables y flexibles. En los próximos años la fuerza laboral debe
acostumbrarse a controlar cambios de trabajo frecuentes y tener la
capacidad de acoplarse, eso será crucial para triunfar. De igual
manera, será fundamental entender el concepto de ‘life long
learning’; es decir, tener la capacidad de ‘reinventarse’ y de
estudiar a lo largo de la vida para estar al día con los cambios
tecnológicos y estar a la altura de las nuevas realidades laborales
y de cambio acelerado”.
En sintonía con
esto, un estudio de la firma KPMG, detalla que el 44% de los CEO
están planeando mejorar la capacidad de más de la mitad de su
fuerza laboral y el 32% de ellos, están priorizando las inversiones
en su talento humano por encima de los recursos destinados a
tecnología. Esto ejemplifica la importancia que será prepararse
para las necesidades laborales venideras y aprovechar las carreras
que seguirán en auge.
La Dra. Güell,
agregó que el conocimiento de los avances tecnológicos es crucial
para que las personas puedan crecer en un nuevo entorno laboral, pero
-sobre todo- es fundamental que desarrollen la capacidad de
adaptación y flexibilidad a los distintos escenarios laborales que
surgirán.
El rol de la
academia
“Desde la
experiencia de OBS Business School hemos incorporado programas de
importancia al mundo empresarial y laboral, incluyendo casos reales
de empresas y contando con profesores ‘practitioner’ que están
activos en las compañías de gran relevancia, por lo tanto, ellos
pueden preparar y acercar a la realidad empresarial a sus alumnos.
Las instituciones educativas deben estar a la altura de la evolución
laboral”, aseguró Güell.
La educación
superior también tendrá que maximizar el uso beneficioso de la
tecnología como herramienta de capacitación, por ejemplo, sacar un
extenso provecho del modelo pedagógico 100% online, el cual maneja
un perfil de alumnos que ya tienen años de experiencia y se debe
trabajar como un guía y moderador de sus estudiantes, con lo cual
fortalecerá las dinámicas y experiencia de los estudiantes
internacionales. La internacionalización de los estudiantes y
profesores también dará una integración de la perspectiva de la
globalización en la propuesta pedagógica y necesaria para generar
profesionales capaces de abordar los nuevos desafíos.
Acerca de OBS
Business School:
OBS Business School
es una escuela de negocios 100% online que hace parte del Grupo
Planeta, gracias a la metodología flexible de sus programas, los
indicadores de seguimiento y finalización de estudios son del 91%.
Es de resaltar que los profesores son profesionales de destacadas
empresas e instituciones nacionales e internacionales. OBS colabora
con más de 1.000 empresas y con muchas de ellas ha intensificado su
colaboración a través del convenio “Empresas y Entidades
Colaboradoras”. Asimismo, tiene como principales partners
académicos a la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad
Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).
+++
Refleja
baja de robo a transporte de carga en segundo semestre de 2019…
Luego de la eficiente coordinación entre autoridades
federales y empresas de rastreo vehicular, el segundo semestre de
2019 reflejó claramente una tendencia a la baja en el número de
robo a vehículos de carga, la cual se mantuvo al cierre del primer
mes de 2020. El segundo semestre reflejó una caída del 9.98% en
comparación con el primer periodo del mismo año. Dicha tendencia se
interpreta como resultado del esfuerzo y coordinación que han
realizado las diferentes instituciones de seguridad ciudadana para
implementar estrategias y acciones en busca de frenar este importante
delito.
De acuerdo con
Víctor Manuel Presichi Amador, presidente de la Asociación Nacional
de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), en el caso
particular de Puebla, entidad líder indiscutible en cuestión del
robo al transporte pesado en 2019, la reducción del segundo semestre
fue dramática con un 38.9% de mejora. “En este caso particular
nuestra lectura, que en su momento fue debidamente alertado por parte
de ANERPV, es que se presentó un desplazamiento del delito como
resultado de la estrategia federal de enfrentar a los grupos
delincuenciales dedicados al robo de hidrocarburos”, destacó el
directivo.
Respecto a notas
periodísticas publicadas recientemente por un diario de circulación
nacional y retomadas por otros medios regionales, donde se menciona
un descomunal incremento en el robo de camiones de carga, la ANERPV
destacó que la estadística y aumento anual del delito, refleja el
crecimiento de robos registrado al cierre de 2019 en comparación con
el mismo periodo del año anterior. Incluye la totalidad de las
incidencias atendidas de manera directa, como institución que
canaliza y da seguimiento a cada uno de los reportes levantados
directamente por los afectados, a través de su prestador de rastreo
satelital miembro de ANERPV.
Incluye todos los
reportes de robo a nivel nacional, no importando el tipo de vehículo,
transporte ni el tipo de servicio que brindan los mismos. La nota del
diario nacional pudiera interpretarse que solo incluye robos al
autotransporte de carga federal, lo cual no es así.
“Cada reporte de
nuestra estadística cuenta con un respaldo en base de datos con
información particular del vehículo, persona física o moral
afectada, así como de la empresa prestadora de rastreo satelital.
Nuestro servicio es exclusivo para las compañías asociadas
funcionando como un filtro de validación antes de compartirse con
las autoridades”, refirió Presichi Amador.
Explicó que los
reportes no necesariamente están vinculados directamente a una
denuncia oficial, acta o carpeta de investigación, ya que en muchas
ocasiones los vehículos son localizados y recuperados en cuestión
de minutos, en la mayoría de las veces, con el apoyo directo de las
diferentes autoridades con quienes ANERPV mantiene desde hace muchos
años convenios de colaboración para este fin.
La ANERPV –aseveró-
reitera su posición histórica a lo largo de 18 años, como
coadyuvante de las diferentes autoridades para trabajar en
mecanismos, estrategias, información y labores de inteligencia que
permitan frenar esta actividad delictiva que afecta no solamente a la
industria del transporte, sino a toda la cadena de suministro, la
cual tiene un impacto directo en el bolsillo de los mexicanos.
Nuestra postura, más que ser críticos de cualquier gobierno o
institución, es colaborar y participar proactivamente para mejorar
las condiciones de seguridad en nuestras ciudades y vías federales,
ejemplo de lo anterior es la promulgación en el Diario Oficial de la
Federación (DOF), el decreto por el que se adicionan un artículo
190 Bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y un
artículo 168 Ter al Código Penal Federal, en materia de
bloqueadores de señales de telecomunicación (“Jammers”), la
cual establece la sanción por la fabricación, venta, compra,
instalación, portación o uso de bloqueadores de señal de
telefonía, radiocomunicación o transmisión de datos o imagen.
Dijo que con medidas
como la antes mencionada, sin duda las autoridades de los tres
órdenes de gobierno tendrán un sustento legal para reducir aún más
el delito de robo de transportes de carga, pues se han unido gobierno
e iniciativa privada para darle batalla a la delincuencia organizada.
“Aún es prematuro
hablar de grandes resultados con esta nueva ley vs ´jammers´, pero
estimamos que las autoridades realizarán importantes estrategias de
seguridad en carreteras del país, así como los cuerpos de policía
cibernética harán lo propio en la web para detectar y sancionar a
las personas y/o empresas que comercializan este tipo de productos
que afectan a la cadena abasto”, refirió Víctor Presichi.
Por último, el
presidente de la ANERPV agradeció la difusión que realizan los
diferentes medios sobre el trabajo de esta organización, incluyendo
la promoción de la labor legislativa a favor de la promulgación de
leyes que favorezcan la seguridad en las carreteras, sin embargo,
considera conveniente precisar algunas notas periodísticas para
lograr una mejor comunicación con la sociedad en general.
+++
GM
reporta resultados de 2019 e informa perspectivas para 2020…
General Motors Co. (NYSE: GM) anunció hoy sólidas
ganancias durante el año 2019, que se vieron fuertemente impactadas
por el paro laboral registrado durante el tercer y cuarto trimestres.
Sin embargo, el rendimiento subyacente se mantuvo fuerte, impulsado
por las ventas de la nueva generación de pickups grandes y las
continuas acciones de la compañía sobre sus costos.
“Seguimos
transformando esta empresa para el futuro”, dijo Mary Barra,
Chairman y CEO de General Motors. “GM está posicionada para
obtener sólidos resultados de negocio a largo plazo con enfoque en
la sostenibilidad, y confiamos en que nuestras estrategias de EV
(eléctricos) y AV (autónomos) impulsarán el valor para los
accionistas, al mismo tiempo que contribuimos con el medio ambiente”.
Resultados de 2019:
• Utilidad por
acción diluida de $4.57 dólares y diluida ajustada de $4.82
dólares. o Utilidad por acción diluida incluye un impacto negativo
de $(1.89) dólares por la huelga y un beneficio de $0.12 dólares
por revaluaciones de Lyft y PSA.
• Ingresos
acumulados de $6.7 mil millones de dólares y Utilidad Antes de
Intereses e Impuestos ajustada de $8.4 mil millones de dólares,
incluyendo un impacto negativo de $(3.6) mil millones de dólares por
la huelga.
• Margen de
Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada de 6.1%.
• Margen de
Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada para Norteamérica
de $8.2 mil millones de dólares y margen de Utilidad antes de
Intereses e Impuestos ajustada de 7.7%.
• GM Financial
reportó una Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada récord
de $2.1 mil millones de dólares.
Resultados del
cuarto trimestre de 2019:
• Utilidad por
acción diluida de $(0.16) dólares y diluida ajustada de $0.05
dólares.
o Utilidad por
acción diluida ajustada incluye impactos negativos de $(1.39)
dólares por la huelga y $(0.02) dólares por revaluaciones de Lyft y
PSA.
• Ingresos de
$30.8 mil millones de dólares.
• Utilidad antes
de Intereses e Impuestos ajustada para GM Norteamérica de $300
millones de dólares.
• Utilidad antes
de Intereses e Impuestos ajustada récord para GM Financial de $500
millones de dólares.
“Esperamos otro
año de sólidos resultados en 2020; nuestro enfoque constante en
mejorar el desempeño operativo nos permitirá generar un fuerte
flujo de efectivo 1Boletín de prensa durante el ciclo e invertir en
nuestro futuro”, comentó Dhivya Suryadevara, CFO de GM.
Para más detalles,
descarga aquí el boletín de prensa completo o visita la página web
de Relación con Inversionistas de GM.
GM de México está
por cumplir 85 años de operar en nuestro país y emplea a más de
19,000 personas de manera directa. Cuenta con instalaciones en
Toluca, Estado de México; Silao, Guanajuato; Ramos Arizpe, Coahuila;
San Luis Potosí, S.L.P., y oficinas corporativas en la Ciudad de
México. Comercializa productos de las marcas Chevrolet, Buick, GMC y
Cadillac. Visite nuestra página electrónica:
https://media.gm.com/media/mx/es/gm/home.html
General Motors (NYSE: GM) está comprometido en desarrollar formas
más seguras y sostenibles de movilidad personal. General Motors, sus
subsidiarias y sus empresas conjuntas, venden vehículos bajo las
marcas Cadillac, Chevrolet, Baojun, Buick, GMC, Holden, Jiefang y
Wuling. Más información sobre la compañía y sus subsidiarias,
incluyendo OnStar (líder mundial en servicios de seguridad y
protección de vehículos), Maven (marca de movilidad personal) y
Cruise (división de vehículos autónomos compartidos), se encuentra
disponible en http://www.gm.com
+++
ePesos,
beneficia a colaboradores sin costo para las empresas… Durante
2019 se percibió un estancamiento de la actividad económica en
México, esto debido a la incertidumbre por políticas económicas y
la desaceleración de la producción manufacturera en el mundo y en
Estados Unidos.
Asimismo, la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que alrededor
de 172 mil personas se sumarán a las filas del desempleo este año.
Estos son sólo algunos de los factores externos que enfrentan
continuamente los tomadores de decisiones de las empresas en México,
los cuales impactan significativamente a sus negocios y por
consecuencia a sus colaboradores.
Ante dicho panorama
para las compañías resulta muy difícil brindar beneficios, ya que
los gastos aumentan durante periodos complicados. Sin embargo, estos
pueden ser la clave para que una compañía crezca. Los beneficios
incrementan en la fuerza laboral: la lealtad, la productividad, y la
asistencia. Gracias a ellos se logra en un 97% la retención de
talento y en un 98% la atracción.
Debido a que ePesos
es una prestación que las empresas pueden ofrecer a sus
colaboradores sin generar costos extra, se ha convertido en una de
las soluciones tecnológicas para quienes buscan ofrecer más
beneficios y favorecer a su plantilla laboral.
“A pesar de que en
México puedan presentarse expectativas poco favorables para el
sector privado, las compañías tienen la oportunidad de otorgar un
beneficio como ePesos para cuidar de sus colaboradores” aseguró
Oscar Robles, CEO de ePesos.
Mediante su
plataforma, ePesos busca romper el ciclo de las nóminas
tradicionales, permitiendo que los trabajadores tengan acceso
inmediato a su nómina de manera segura, independientemente del día
de pago.
“Con nuestra
plataforma un empleado puede enfrentar gastos imprevistos 24 horas al
día, 365 días del año sin endeudarse, lo cual para las empresas se
traduce en un menor ausentismo, rotación de personal y por supuesto
en mayor productividad”, aseguró Ariel Olaiz, director de
finanzas.
ePesos es la primer
Fintech en México que ofrece una solución que evita a los
colaboradores deudas e intereses que podrían generar solicitar un
crédito o préstamo.
Desde el 2014,
ePesos es pionero en el país en temas de inclusión financiera y
cuenta con el respaldo financiero de Santander Innoventures, Gentera,
y distintos fondos de impacto social.
Acerca de ePesos
Somos una compañía
de tecnología que contribuye a que los empleados de nuestras
empresas aliadas obtengan acceso inmediato a su nómina cuando más
lo necesiten, 24 horas, 365 días al año. Nuestra misión es
acelerar la inclusión financiera mediante una plataforma digital
segura, de alto impacto, fácil, con poco consumo de datos y sobre
todo compatible con cualquier tipo de smartphone. El 90% de las
firmas con las que trabajamos son globales.
+++
Alicia
Bárcena llama a fortalecer el multilateralismo para afrontar un
mundo más interconectado, pero también más desigual… La
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó hoy en el foro Nuevas
Formas de Fraternidad Solidaria, organizado por la Pontificia
Academia de las Ciencias Sociales, en el que el Papa Francisco fue el
principal orador.
(5 de febrero, 2020)
La liberalización y la desregulación financiera han hecho que el
mundo esté cada vez más interconectado, interdependiente, pero
también más rico y mucho más desigual, afirmó hoy Alicia Bárcena,
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), en el foro sobre Nuevas formas de fraternidad
solidaria, de inclusión, integración e innovación, organizado por
la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, en Ciudad del
Vaticano.
La alta funcionaria
de las Naciones Unidas participó en el panel de alto nivel
Transformando las reglas de la arquitectura financiera internacional:
estabilidad económica y financiera, junto a Joseph Stiglitz, Premio
Nobel de Economía; Kristalina Georgieva, Directora del Fondo
Monetario Internacional, y Jeffrey Sachs, Director del Centro para el
Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, además de otros
líderes financieros y especialistas económicos del mundo.
En el panel también
intervinieron los ministros de Economía y Finanzas de Argentina,
Martín Guzmán; México, Arturo Herrera; Paraguay, Benigno López;
El Salvador, María Luisa Hayem, y de Francia, Bruno Le Maire.
Participó también la Vicepresidenta y Ministra de Asuntos
Económicos y Transformación Digital de España, Nadia Calviño.
El principal orador
del evento fue el Papa Francisco, quien en su discurso llamó abatir
la globalización de la indiferencia, propiciando mecanismos
socioeconómicos humanizantes para toda la sociedad.
Durante su
intervención, Alicia Bárcena señaló que la inestabilidad
financiera se ha vuelto más frecuente, sistémica y con mayor
responsabilidad de los países desarrollados.
“Es decir, la
actual situación económica refleja el proceso de globalización de
las últimas tres décadas, y por eso todos nos sentimos muy
frustrados”, expresó.
Como ejemplo,
precisó que en 1980 el valor de los activos financieros mundiales y
el PIB eran similares (13 y 11,1 billones de dólares), mientras que,
en 2016, el valor de los activos mundiales era aproximadamente 14
veces el del PIB (1.102 y 78 billones de dólares, respectivamente).
“Tenemos un
problema de desacoplamiento del sistema financiero en relación con
la economía real”, alertó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Puntualizó que el
impacto de la integración de los países en el sistema financiero
internacional se ha segmentado, en el sentido de que se ha hecho
según el nivel de riesgo y el tamaño del mercado, por lo tanto,
quienes han salido perjudicados son los países del centro y la
periferia.
Añadió que, desde
la crisis de 2008, los esfuerzos por reactivar las economías
avanzadas no han tenido el impacto esperado y hoy en día, el mundo
se enfrenta a una caída en el comercio, a una desaceleración del
crecimiento, de la inversión y a una baja de la productividad.
Alicia Bárcena
advirtió que la concentración del poder económico ha acentuado las
asimetrías existentes respecto a la autonomía de los distintos
actores para formular políticas.
“Los países en
desarrollo han abierto sus economías, abrimos nuestras economías a
las instituciones financieras para tratar de atraer capital y
experiencia técnica, pero nuestras economías son bastante más
pequeñas que las de los países avanzados, y nos hemos vuelto más
vulnerables a las pequeñas decisiones de cartera en los países
avanzados”, afirmó.
Precisó que esta
asimetría implica que las políticas contracíclicas siempre son una
política disponible.
El problema es que,
para los países en desarrollo, que son deudores o prestatarios, el
ajuste es obligatorio, sin embargo, para los prestamistas o para los
países desarrollados, el ajuste es voluntario. Esa es una gran
asimetría, explicó.
“Tenemos que
reformar el capitalismo, definitivamente. Necesitamos el
multilateralismo. Tenemos las instituciones, el liderazgo,
necesitamos las coaliciones. Estas nuevas formas de solidaridad son
lo que necesitamos en el mundo, para pensar, para estar juntos, para
formar coaliciones”, concluyó.
En el marco del
evento, intervino también el Secretario Ejecutivo Adjunto de la
CEPAL, Mario Cimoli, quien se refirió a cómo reconstruir el puente
entre la economía financiera y la economía real, y cuál es el
espacio para las políticas industriales inclusivas.
+++
Negocios
digitales: una nueva arquitectura… De acuerdo con Por
Márcio Arbex, Director de Preventas de TIBCO en América Latina, la
exigencia del mercado por toma de decisiones más rápidas y eficaces
han creado un nuevo modelo de negocio digital capaz de ofrecer nuevas
formas para que las empresas interactúen entre sí y con sus
clientes – y lograr eso es crucial para aquellas que desean
sobrevivir y prosperar. Lo que distingue los nuevos negocios
digitales y el tradicional modelo de e-business es la integración de
los procesos, conectados e inteligentes, con personas y sistemas. La
nueva relación entre estos tres actores está confundiendo los
mundos físico y digital con una convergencia sin precedentes y
cambiando las formas tradicionales de realizar negocios.
Para capitalizar
sobre las nuevas oportunidades de negocio es necesario sobrepasar los
modelos tradicionales de aplicación hacia una arquitectura que
ofrezca respuestas instantáneas y que permita influenciar una
transacción en un corto espacio de tiempo. Una arquitectura centrada
en big data en tiempo real donde el primer punto de acceso al gran
volumen de datos es un bus capaz de recibir e identificar acciones
rápidamente, mientras los datos todavía están en movimiento.
Además, permitir la interacción basada en informaciones derivadas
de análisis avanzados, también en tiempo real.
Diversos segmentos
de la industria han demostrado un avance, aunque modesto, en la
implementación de esta nueva arquitectura. Empresas que invierten en
equipos de capital de alto valor agregado como energía, manufactura,
minería y bienes y servicios son buenos ejemplos, en los cuales la
instrumentación con sensores forma parte de una red que trabaja para
ofrecer algún beneficio comercial. Consideremos una turbina eólica
con aproximadamente dos mil sensores diferentes recibiendo datos
macros (potencia, velocidad del rotor, etc.), internos (temperatura
de los fluidos, velocidad de los engranajes, etc.) y ambientales
(velocidad del viento y dirección, presión del aire, temperatura,
etc.). La captura de los datos inmediata basada en esta red de
sensores y la correlación de los eventos históricos deben ser
capaces de ofrecer insights para una toma de decisión ágil,
evitando cualquier falla en la turbina, además de la mejora de su
desempeño – en caso contrario, puede generar un efecto negativo en
el desempeño general de toda la red.
Por medio de las
denominadas “tecnologías inteligentes”, incluyendo procesamiento
de eventos y dispositivos de IoT, se ha hecho posible capturar,
agregar y analizar datos históricos y en tiempo real de cualquier
variedad, volumen y velocidad. Es decir, consciencia contextual y
toma de decisión instantánea teniendo como premisa una nueva
arquitectura son factores primordiales para el nuevo modelo de
negocio digital.
+++
MR.
VOLK, PAOLA PERDOMO Y JUAN CARLOS CASADO PRESENTARON ÚNIC, EVENTO
QUE EXPONE LAS TENDENCIAS EN GASTRONOMÍA CONTEMPORÁNEA 2020… Las
firmas más prestigiadas de banquetes de México, en alianza con las
mejores casas productoras de bebidas alcohólicas, se reunieron en un
mismo espacio con el propósito de presentar sus tendencias en
gastronomía contemporánea 2020, a través de Únic, a Unique
Catering Experience.
El evento Únic
powered by Mr Lamb fue presentado por la firma de origen mexicano Mr.
Volk, la cual se dedica a la distribución de vinos y licores; la
firma Paola Perdomo Corporate & Personal Events, empresa líder
de planeación y producción de eventos en México fundada en 1997,
que dirige la propia Paola Perdomo, una de las wedding planner más
reconocidas a nivel nacional, avalada por sus más de 20 años en el
mundo de los eventos; y por el creador del concepto, Juan Carlos
Casado, representante del Salón Ponsá, venue oficial del evento.
Mr. Volk, es una
empresa dirigida por los hermanos Pablo y Enrique Escobar, con
presencia directa en todo el país y forma parte de manera integral
de la prestigiada firma EB Capital, quien apoyó este exclusivo
evento.
Mr. Volk una vez más
se hizo presente en un evento de esta naturaleza, en la que pudieron
interactuar la alta gastronomía y el networking entre los mejores
proveedores de alimentos y bebidas de nuestro país con la intención
de presentar propuestas gastronómicas originales y presentaciones
que refresquen lo realizado hace 20 años en el ámbito culinario.
Bajo el lema Less is
More, través de UNIC powered by Mr. Lamb, las mejores empresas de
catering pudieron fusionar su propuesta gastronómica con un maridaje
de las marcas premium de alcohol, a través de 20 stands que fueron
instalados en el Salón Ponsá by Foresta, que se ubica en la Tercera
Sección del Bosque de Chapultepec, el cual se convirtió en un
centro modernista, en blanco y negro con tonos en neón.
Las empresas de
banquetes que participan son: Lucho MARTINEZ, Millesime Experience,
Santi Palacios, Eduardo Kohlmann, Foresta, Les croissants, Ituarte,
Ambrosía, Vicky cherem, Kuchen, Susana Palazuelos, Paulina Abascal,
Tutto Dolce, Maricu, Petite Gourmand, Casa de Piedra, Serranos de
finca, Sargazo, Hotel st Regis, Four seasons, Cipriani.
Las casas
productoras de bebidas alcohólicas participantes son: Mezcal ojo de
tigre, Whisky bogarts, Gin bulldog, Tequila casa dragones, Brandy
Torres, Whisky Chivas, Tequila reserva de la familia, Ron Brugal,
Tequila don Ramon, Cerveza tres eles, Whisky Suntory, Licor
Disaronno, Licor 43, Cognac Hennessy, Tequila patrón, Vino cordus,
Prosseco La Marca, Brandy Terry, Champagne Moet Chandon, Champagne gH
Mumm, Tequila herradura, Ron Zacapa, Brandy reserva, Mezcal unión,
Mezcal amores, Tequila Mayorazgo, Vodka gray goose, Gin beefeater,
Licor Aperol Spritz, Licor fire ball, Licor rumchata
Redes:
@mrvolk_mx
@mrlamb_mx
@paoperdomoplanner
@salonponsa
Para más
información:@unicexperience
+++
Amazon
México presenta dos nuevos integrantes de la familia Echo: Echo Show
8 y Echo Flex… Aún más formas de disfrutar de Alexa en
casa con Echo Flex y Echo Show 8
Echo Flex: una forma
sencilla de añadir Alexa a cualquier espacio de tu casa por sólo
$599
Echo Show 8 con una
pantalla de 8 pulgadas, un sonido potente y nítido y un obturador
integrado para cubrir la cámara por $2,999
Ciudad de México, 5
de febrero, 2020. Hoy, Amazon México presentó dos nuevos
dispositivos Echo, que se integran al abanico de opciones para
integrar a Alexa a tu vida en cada rincón de la casa y a tu día a
día: Echo Show 8 y Echo Flex.
Echo Show 8- Con
pantalla HD de 8 pulgadas, audio nítido y potente, y una cámara con
obturador incorporado, disponible por $2,999 pesos
Con una pantalla HD
de 8 pulgadas, audio nítido y potente, y un obturador integrado que
permite cubrir la cámara fácilmente, Echo Show 8 cuenta con una de
las pantallas inteligentes más versátiles hasta ahora. Simplemente
pide a Alexa que reproduzca tus episodios favoritos en Prime Video o
tus noticias favoritas. Incluso pide recetas, y cocina sin necesidad
de tocar la pantalla para reproducir o pausar las instrucciones, y
ahora es posible cocinar mientras escuchas música, y poner
temporizadores al mismo tiempo. Los usuarios también pueden
disfrutar de las letras de las canciones de Amazon Music, realizar
video llamadas a otros dispositivos y disfrutar de una gran variedad
de Skills desarrolladas para dispositivos con pantalla.
Echo Flex – El
enchufe con una mini bocina inteligente con Alexa por $599
Echo Flex es una
forma sencilla de incorporar Alexa a cualquier espacio de la casa. Se
enchufa directamente a una toma de corriente estándar, lo que lo
hace perfecto para aquellos lugares donde los cables pueden ser
complicados, como el pasillo, la cochera o el baño. Simplemente pide
a Alexa que controle los dispositivos de casa inteligente
compatibles, haz un anuncio o comprueba el marcador de tu equipo
deportivo favorito, y las respuestas vendrán a través de la pequeña
bocina del dispositivo que integra Alexa. Echo Flex también tiene un
puerto USB incorporado para que puedas cargar fácilmente tu teléfono
o añadir un accesorio opcional, como una luz nocturna inteligente o
un sensor de movimiento y crear rutinas con él, por ejemplo, prender
una luz cuando identifica tal movimiento.
“Estamos muy
contentos de poder llevar a Alexa a cada rincón de la casa y brindar
al usuario más opciones para acceder a ella”, comentó Carlos
Pérez, Country Manager de Alexa México. “Estamos enfocados en
crear una gran experiencia para nuestros clientes y cada que lanzamos
nuevos dispositivos o funciones, nos basamos en las necesidades y la
retroalimentación que nos dan constantemente los usuarios en México,
para traerles nuevas y mejores opciones”, finalizó.
Disponibilidad
Echo Flex está a la
venta a partir de hoy en www.amazon.com.mx/echoflex y Echo Show 8
está disponible en pre-venta desde hoy en
www.amazon.com.mx/echoshow8 y comenzará a enviarse el 26 de febrero.
Los nuevos dispositivos anunciados se unen a la familia Echo: Echo
Dot, Echo Dot con reloj, Echo, Echo Plus, Echo Studio y Echo Show 5.
Acerca de Amazon
Amazon se guía por
cuatro principios: obsesión por el cliente en lugar de centrarse en
la competencia, pasión por la invención, compromiso con la
excelencia operativa y pensamiento a largo plazo. Comentarios de los
clientes, compra con un solo clic, recomendaciones personalizadas,
Prime, Fulfillment by Amazon, AWS, Kindle Direct Publishing, Kindle,
Fire tablets, Fire TV, Amazon Echo y Alexa son algunos de los
productos y servicios pioneros por Amazon. Para más información,
visite amazon.com/about y siga @AmazonNews.
En la siguiente liga
encontrarán imágenes:
https://intercomamericas.box.com/s/8fugbtv36x22dbzry8ba0ll6k4hxe33o
+++
Hikvision
logra imágenes vivas en la oscuridad con su tecnología ColorVu…
Según el reporte del Semáforo Delictivo, durante el
tercer trimestre del año pasado, aumentaron los siguientes delitos:
Extorsión 35%; Feminicidio 14%; Violación 11%; Secuestro 7%;
Violencia familiar 9%; Robo a Negocio 7%; Lesiones 5%; y Homicidio
1%. Sin embargo, en este mismo periodo bajaron los siguientes
delitos: Robo de Vehículo 12% y Robo a Casa 1%**
En su interés por
ampliar y mejorar la capacidad de vigilancia, sobre todo en la
oscuridad, y en capturar imágenes con colores vivos, Hikvision
desarrolló una serie de productos equipados con funciones basadas en
tecnologías de Videovigilancia que se han ido mejorando con el
transcurrir del tiempo.
De acuerdo con
especialistas, dos de cada tres intentos de robo se producen por la
noche y cuando estos incidentes ocurren, las cámaras convencionales
sin iluminación suplementaria hacen que se pierdan detalles
críticos.
Miguel Arrañaga,
Director de Preventa en Hikvision México comenta, que en estos
casos, la tecnología de imagen ColorVu de Hikvision proporciona
imágenes vívidas y videos durante todo el día, incluso en entornos
con cero luz, mediante el uso de un sensor de alto rendimiento, un
gran lente y una suave iluminación suplementaria.
“La alta
sensibilidad de la cámara ColorVu está diseñada para aplicaciones
de vigilancia donde se requieren imágenes a color de alta resolución
incluso en entornos de iluminación muy bajas. Sus sensores también
ofrecen una extraordinaria eficiencia de conversión fotovoltaica”.
Explica que los
equipos ColorVu permiten visualizar el color verdadero de la ropa de
una persona o el color de un vehículo: “Esta tecnología se
destaca por capturar una reproducción vívida de colores verdaderos
en entornos con poca luz, como lugares públicos, seguridad nocturna
en intersecciones de tráfico de parques industriales con poca
iluminación y muchos más en cualquier lugar donde las imágenes
detalladas en color son importantes y donde la iluminación puede ser
un desafío.”
Ejemplifica que, en
caso de algún accidente de tráfico donde el sospechoso se da a la
fuga, la estancia de investigación requerirá identificar la placa
del vehículo durante las investigaciones de accidentes de tráfico.
Indica que las cámaras ColorVu capturarán una valiosa
identificación del color del vehículo, produciendo una increíble
imagen a todo color incluso cuando las condiciones de iluminación
externa sean deficientes o completamente oscuras, lo que simplifica
el proceso de investigación.
“Estos equipos de
Hikvision utilizan lentes avanzados y sensores de alta sensibilidad
para capturar detalles en situaciones de poca luz, poca iluminación,
cero luz y entornos nocturnos. Están equipadas con iluminación
complementaria ecológica que es ajustable en una escala de 0 100
para garantizar imágenes y videos detallados a todo color. El nivel
de iluminación ajustable permite al cliente iluminar adecuadamente
el área según sea necesario para adaptarse mejor a la escena”,
concluye el ejecutivo.
Para más
información acerca productos de Hikvision, visite la página web:
http://www.hikvision.com/ES-LA/.
Fuente:
**
file:///C:/Users/Mari/Downloads/comunicado_sd_iii_trim_2019_vf.pdf
Acerca de Hikvision
Hikvision es un
proveedor líder en inteligencia artificial, aprendizaje de máquinas
(machine learning), robótica y otras tecnologías emergentes y es el
mayor fabricante de vídeo vigilancia a nivel mundial. Con una fuerza
laboral amplia y muy calificada en I + D, Hikvision fabrica una
completa línea de productos y soluciones integrales para una amplia
gama de mercados verticales. Más allá de la seguridad, los
productos Hikvision proporcionan información importante e
inteligencia empresarial a los usuarios finales, las cuales pueden
usarse para posibilitar un mayor éxito comercial y operaciones más
eficientes. Comprometida con la máxima calidad y seguridad de sus
productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos
recursos de seguridad cibernética que ofrece la compañía,
incluyendo al Hikvision Security Center. Para obtener más
información, por favor visite www.hikvision.com.
Web:
www.hikvision.com/ES-LA/
Social Media:
@HikvisionLatam en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.
+++
Alhambra
IT concluye que el sistema de voto automatizado de las elecciones
primarias de la República Dominicana no fue hackeado… Alhambra
IT (antiguamente Alhambra-Eidos), compañía especializada en la
protección de los datos, las comunicaciones y los procesos contra
todo tipo de incidentes y con un elevado reconocimiento en proyectos
con la Administración Pública española, ha determinado que el
proceso de voto automatizado de las primarias celebradas el pasado 6
de octubre en la República Dominicana operó bajo un marco de
normalidad.
Los resultados
presentados el pasado viernes en rueda de prensa por la compañía
española, elegida por la Junta Central Electoral (JCE) de la
República Dominicana para realizar la auditoría forense, han
concluido que el sistema de votación funcionó correctamente en
materia de seguridad y desempeño durante las elecciones, y que no
hubo código malicioso que afectara al desarrollo del proceso.
En la foto, de
izquierda a derecha: Manuel Castro, Auditor de Bases deDatos y Azure,
Álvaro Checa, Auditor de Sistemas, Jaime Guevara, DirectorGeneral de
Alhambra IT, Antonio Gil, Auditor Jefe, Sergio García, Director
delProyecto y BDM de OneseQ, el área de ciberseguridad de Alhambra
IT y GuillermoAmodeo, Auditor de Software.
Durante la
intervención, el Auditor Jefe, Antonio Gil, destacó la gran
cantidad de información analizada (unos 3 Terabytes) e insistió en
la seguridad del proceso.“Los sistemas auditados basados en Windows
10 y personalizados en su ejecución y seguridad, disponen de un
nivel de seguridad, desempeño y tolerancia a fallos que los hacen
robustos, fiables y rápidos en su ejecución”, anunció.
Respecto del
análisis de Logs de Comunicaciones, la compañía auditora confirmó:
“El tráfico de red auditado no contiene ninguna actividad, virus o
malware detectado, con lo que no ha habido alteración en el
funcionamiento del proceso electoral desde un punto de vista de
código malicioso”.
Del mismo modo,
explicó que el análisis del código fuente determinó que el
sistema impide la realización de tareas maliciosas y, además,
garantiza un resultado positivo en cuanto al desempeño de sus
funciones normales como estación de votación. Además, Gil agregó:
“El código fuente no puede alterar los resultados o intentar
conectar a las personas con sus votos e identificar por quién votó
cada uno de los electores. No hallándose indicio alguno de ello.
Todo el Código Fuente de manejo de datos hace lo que tiene que hacer
y nada más”.
En cuanto a las
mejoras propuestas por el equipo de auditores de Alhambra IT, Sergio
García, Director del Proyecto explicó: “Durante el proceso,
nuestro equipo ha realizado 16 sugerencias de mejora del sistema de
votación, de las cuales el 90% han sido acogidas en la nueva versión
y el resto podrán ser acometidas una vez finalicen las próximas
elecciones”.
Por su parte, Jaime
Guevara, Director General de Alhambra, agradeció al equipo de
peritos forenses su trabajo y esfuerzo. “Es el resultado de un
trabajo en profundidad, que queremos que sea controlable, que la
gente pueda analizarlo, reutilizarlo, y que sea una contribución
para el fortalecimiento y para el progreso de los sistemas que
utiliza la JCE”, aseguró Guevara.
Más información:
www.alhambrait.com | www.oneseq.es
Sobre Alhambra IT
Alhambra es una
compañía IT que ayuda a cualquier tipo de organización a proteger
sus datos, sus comunicaciones y sus procesos contra todo tipo de
incidentes a través de Servicios Seguros, dentro de los entornos de
Ciberseguridad, Cloud y Multicloud, Software Seguro, Comunicaciones
Unificadas protegidas, inteligencia artificial yBlockchain, entre
otros.
Por otro lado,
Alhambra asegura el futuro digital de sus clientes ayudándoles a
innovar, poniendo a su disposición sus laboratorios y su experiencia
en i+D+I con resultados operativos. Alhambra prepara el porvenir con
sus propios proyectos de investigación y desarrollo, con
aplicaciones concretas de la inteligencia artificial, la realidad
aumentada, la IoT y la programación cuántica.
Su afán por la
excelencia le permite garantizar la calidad en todas sus áreas de
actividad, teniendo certificados todos sus Servicios de Gestión de
la Seguridad ISO27001, de Gestión de Datos de Carácter Personal en
servicios en la nube ISO27018 o de Servicios Cloud bajo las normas de
Gestión de Servicios ISO20001, entre otras, además de ser Neutral
CO2 desde 2019.
Otra de las
fortalezas de Alhambra son sus valiosas alianzas con los principales
fabricantes del mercado para cada una de las áreas de actividad dela
compañía, de manera que juntos (y gracias a su equipo técnico
altamente cualificado) puedan ofrecer las tecnologías más actuales
y seguras del mercado.
A través de otra
rama de suGrupo, M2i Formación, aporta a sus clientes los servicios
de un líder en capacitación IT, Multimedia y Management en
modalidad presencial, e-Learning, Blended-Learning, aula virtual y
COOC.
Por último, la
compañía ha desarrollado una importante expansión internacional,
estando presente en: España, Francia, Uruguay, Argentina, Chile,
Brasil y USA.
+++
Dell
ofrece una visión del futuro de las experiencias con las PC… De
acuerdo con César Ramacciotti, Vice President Client Solutions Dell
Technologies LATAM, durante el Consumer Electronics Show (CES) en Las
Vegas, hicimos algo diferente para Dell Technologies. Quisimos
ofrecer un vistazo de cuál creemos que puede ser el futuro de las
computadoras personales y mostramos algunos conceptos de
dispositivos.
La innovación
ocurre continuamente y es por eso que las mejoras y los ajustes de un
concepto se desarrollan a lo largo del tiempo. Sabemos que las PC
seguirán desempeñando una función clave en nuestra vida cotidiana
y durante la próxima década nos permitirán tomar medidas en
función de los datos, crear, innovar, colaborar y jugar. Son uno de
los principales portales que tendremos para acceder a los motores de
inteligencia artificial que residirán en el borde y en la nube, y
que nos brindarán millones de inferencias por segundo.
Las PC se volverán
más inteligentes y optimizarán su autorreconocimiento y el
reconocimiento de los usuarios. Es posible que los factores de forma
cambien para permitir nuevos modelos de uso y, a medida que la
tecnología continúe evolucionando, también lo harán las maneras
en que la experimentamos. En el Grupo para la Innovación de las
Experiencias de Dell Technologies, desarrollamos y probamos
soluciones constantemente a fin de que podamos trabajar más rápido,
jugar mejor, mantenernos conectados y ser más productivos. Para
ello, colaboramos estrechamente con nuestros socios con el objetivo
de explorar la manera de ofrecer las mejores experiencias en
conjunto.
El primero de los
conceptos que me gustaría desarrollar es el Concept UFO. La
principal misión de Alienware es ofrecer las experiencias de juegos
de escritorio más envolventes posibles y nuestro objetivo es crear
una computadora para juegos que esté a la altura de la marca
Alienware, con un factor de forma móvil que los gamers puedan usar
para jugar sus juegos favoritos con clasificación AAA donde sea que
estén.
Concept UFO cuenta
con una pantalla de 8” y una resolución de 1900 x 1200.
También incluye controles desmontables que permiten jugar en
diferentes modos: como una unidad, con los controles conectados a la
pantalla; con los controles separados y el soporte desplegado sobre
una superficie para jugar o transmitir el programa que se desee (por
ejemplo, en una mesa o la bandeja de un avión o tren); o mediante la
conexión con una pantalla externa para jugar con los controles
desmontados o con un teclado y mouse, como con cualquier otra PC.
Al igual que
cualquier dispositivo que se tenga que sostener durante el juego,
debe sentirse “natural” desde el primer momento. Nuestros equipos
invirtieron cientos (sino miles) de horas en la ergonomía y las
características de diseño de los controles. Además, dedicaron los
últimos meses a probar y mejorar los botones y el peso para buscar
un equilibrio perfecto entre el rendimiento, el alto nivel de
movilidad y la duración de la batería. Concept UFO utiliza
procesadores Intel® Core™ de 10.a generación, además de Wi-Fi,
Bluetooth y Thunderbolt para permitir un alto rendimiento en juegos,
redes y conectividad. Asimismo, permite un rendimiento infalible al
desplazarse de un lugar a otro.
Concept Duet y
Concept Ori responden a una serie de investigaciones de Dell en
relación con los dispositivos de varias pantallas durante la última
década. Concept Duet es un dispositivo de pantalla doble con dos
increíbles pantallas de 13,4 pulgadas que se adaptan a su forma
de trabajar y de jugar. Aunque puede parecer una laptop común y
corriente, Concept Duet le permite llevar a donde quiera la
experiencia de una segunda pantalla táctil y compatible con el uso
de un lápiz. Se incorporaron funciones innovadoras para crear
interacciones intuitivas con el dispositivo y mejorar la experiencia
del usuario. Este tipo de dispositivos permitirán que los clientes
realicen varias tareas a la vez de forma más eficiente. Considera
las ventajas de productividad que se obtendrán gracias a la
capacidad de comparar y editar imágenes, escenas o documentos en las
dos pantallas. Con el espacio de pantalla adicional, los usuarios
podrán realizar llamadas en conferencia, mirar sus correos
electrónicos y tomar notas de manera simultánea con facilidad y
mientras se desplazan de un lugar a otro.
Concept Ori es un
dispositivo plegable que ofrece una pantalla normal de 13”, pero
que se pliega de una manera que permite cargarlo fácilmente. Aunque
brinda experiencias y beneficios similares a los de las pantallas
dobles, ofrece la ventaja adicional de no tener bordes. Esta
experiencia sin bordes es ideal para leer artículos en modo vertical
y desplazarse por la página, mirar películas y mucho más. Puede
cambiar entre la experiencia de una sola pantalla, que ofrece
imágenes impactantes, sus aplicaciones favoritas y un uso óptimo
del lápiz; y la experiencia de pantalla doble, que abre nuevas
posibilidades para tomar notas, realizar varias tareas a la vez y
todo lo que se le ocurra.
¿Qué le parecen
estos conceptos?
Cada uno de los
conceptos que mostramos en el CES se desarrolló con el objetivo
principal de ofrecer una experiencia de usuario increíble.
Seguiremos mejorando estas experiencias a medida que los conceptos se
desarrollen. Si bien es posible que algunos de los conceptos nunca
estén disponibles de forma comercial, los utilizaremos a modo de
aprendizaje y aplicaremos nuestras conclusiones a otros productos en
el futuro.
Me entusiasma este
nuevo enfoque que utilizamos en CES este año, y espero que disfruten
de este vistazo de lo que ocurre en nuestros laboratorios. Esta es
solo una pequeña fracción de las ideas, las experiencias, el
hardware y el software que nuestros equipos desarrollan de manera
constante. Es posible que, si la respuesta es positiva, puedan ver
otros anticipos de nuestro trabajo en el futuro.
Dado que estos son
conceptos de dispositivos, por el momento, no proporcionaremos
información sobre su disponibilidad, su planificación, sus precios
ni sus especificaciones. Sin embargo, tendrán la oportunidad de ver
estos dispositivos de cerca, ver demostraciones (basadas en el
software y las tecnologías disponibles actualmente) y hablar con
nuestros ingenieros y diseñadores principales para obtener más
información.
Dell Technologies
(NYSE:DELL) ayuda a organizaciones e individuos a construir su futuro
digital y transformar la forma en la que trabajan, viven y juegan. La
compañía ofrece a sus clientes la cartera tecnológica y los
servicios más amplios de la industria esta era de los datos.
+++
La
mina San Martín en Zacatecas sigue en operación… En
relación con notas periodísticas que refieren un presunto revés
para Grupo México, es necesario precisar que se trata de un
conflicto laboral entre sindicatos sobre la titularidad de un
contrato colectivo de trabajo.
El acuerdo dictado
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación no es firme, en tanto
que, en términos de la Ley de Amparo, es procedente el recurso de
reclamación correspondiente.
Grupo México
reitera su pleno compromiso con la legalidad y su absoluto respeto al
derecho a la libre asociación que las leyes garantizan a los
trabajadores mineros de México.
+++
ES
EDOMÉX ALIADO DEL SECTOR EMPRESARIAL PORQUE GENERA DESARROLLO Y
EMPLEOS PARA LOS MEXIQUENSES: ALFREDO DEL MAZO… Al
asistir a la reunión del Consejo Directivo Nacional de Canacintra,
el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza destacó algunas de las ventajas
competitivas de la entidad y afirmó que el Gobierno del Estado de
México es un aliado del sector empresarial, porque apuesta por el
desarrollo y genera empleos para las familias mexiquenses.
“Hoy en día estas
ventajas competitivas, esta ubicación geográfica, esta cercanía
con el mercado de consumo que tiene el Estado de México, además de
la infraestructura que está desarrollando, nos colocan como un
estado que es atractivo para la inversión y en donde queremos ser
aliados, aliados de quienes apuesten por el desarrollo y por la
inversión, aliados de quienes apuestan por la generación de
empleos.
“Ustedes son
quienes nos ayudan a generar los empleos que requiere nuestra entidad
y el Estado de México los recibe, además, con los brazos abiertos y
con el interés de generar condiciones de certeza que ustedes
requieren”, expresó.
El mandatario
estatal detalló algunas de las acciones que su gobierno ha
emprendido para generar mejores condiciones para la llegada de
inversionistas, como la Ley de Mejora Reguladora, que facilita la
apertura de empresas, el Dictamen Único de Factibilidad, su
ubicación geográfica, el formar parte de un mercado de consumo de
más de 40 millones de consumidores.
Así como contar con
finanzas públicas sanas, lo que ha permitido que la calificación
crediticia del Estado de México por parte de Fitch Ratings, pasará
de A+ a AA-, se llevan a cabo proyectos como el Tren Interurbano
México – Toluca, la autopista Toluca Naucalpan y el nuevo
Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, además de tener más
de 14 mil kilómetros de infraestructura carretera.
Señaló que estas
características, infraestructura y proyectos permiten a la entidad
mexiquense ser un estado atractivo para la inversión y la llegada de
más empresas, consolidándose como la segunda economía más grande
del país.
Además de obtener
resultados como el crecimiento en el Estado de México de los
sectores automotriz, farmacéutico, químico y el de procesamiento
de alimentos; también que más del 10 por ciento de la manufactura
nacional, se concentra en la entidad mexiquense.
Aunado a ello,
destacó que la entidad se ha consolidado como el tercer generador de
empleos a nivel nacional con más de 85 mil puestos de trabajo y la
inversión extranjera directa asciende a 4 mil 700 millones de
dólares.
El titular del
Ejecutivo estatal manifestó también que se emprenden acciones para
generar certeza jurídica para los inversionistas, contar con
estabilidad social y política,lo que ha permitido la construcción
de dos parques logísticos y la llegada de empresas como Amazon y
Niagara Bottling, embotelladora de agua más grande del mundo.
“Podemos decir con
franqueza que el estado tiene las condiciones de estabilidad, de paz,
de armonía social, y también de coordinación política y de
coordinación institucional que se requieren para generar estas
condiciones de inversión”, agregó.
Asimismo, dijo que
se trabaja en un plan de comunicación entre los aeropuertos de la
Ciudad de México, Toluca y “Felipe Ángeles” en Tecámac, para
que el tiempo de traslado no sea mayor a una hora con 15 minutos.
Del Mazo Maza indicó
que uno de los retos que se tienen en el Estado de México y en el
país, es el tema de la seguridad, para que las empresas puedan
movilizar con tranquilidad sus mercancías.
En este sentido,
dijo, su administración trabaja para tomar medidas para combatir el
robo al transporte de carga y las extorsiones de derechos de piso que
llegan a sufrir los establecimientos comerciales, esto en
coordinación con la Guardia Nacional, los gobiernos locales y el
sector empresarial.
“Para nosotros es
muy útil que el empresario nos comparta la información de este tipo
de circunstancias, para poder estar atendiendo este tipo de
situaciones en las regiones del estado. Y es un delito que no es
exclusivo del Estado de México, es un delito que tenemos a nivel
nacional; en el Estado de México estamos trabajando en él y es una
prioridad para nosotros”, apuntó.
El Gobernador
Alfredo Del Mazo reconoció el trabajo realizado por Canacintra,
agrupación más grande en su tipo en América Latina, la cual fue
fundada hace 80 años y que representa a 14 sectores industriales y
en el Estado de México ha permitido construir una entidad
industrializada, con infraestructura y conectividad que brinda
oportunidades de desarrollo y crecimiento.
Por su parte, Enoch
Castellanos Férez, Presidente Nacional de Canacintra, destacó que
los industriales son aliados del Estado de México para que siga
creciendo, teniendo a la población y las causas sociales enfrente de
los objetivos de los empresarios y gobernantes.
+++
CONTINÚA
SECRETARÍA DE SALUD DEL EDOMÉX CON REFORZAMIENTO DE ACCIONES POR
CORONAVIRUS… La Secretaría de Salud del Estado de
México informa que si bien en el país no hay circulación del
Coronavirus de Wuhan, China, en la entidad se designó al Centro
Médico “Lic. Adolfo López Mateos” y al Hospital Regional de
Alta Especialidad de Zumpango (HRAEZ), como unidades para la
concentración de casos positivos graves.
Señala que esta
medida forma parte de la estrategia de vigilancia epidemiológica
para hacer frente a una posible contingencia por este padecimiento;
además, reitera que la mayoría de los casos no ameritan
hospitalización, ya que pueden tratarse con aislamiento en casa.
Al sesionar
nuevamente en la Mesa de Situación y por instrucciones del Doctor
Gabriel O’Shea Cuevas, la dependencia detalla que lo anterior se
suma a las acciones permanentes que se llevan a cabo desde hace tres
semanas en el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), a las
cuales, se adhirieron otros organismos del sector, así como
dependencias estatales.
Asimismo, destaca
que el sistema de salud mexiquense se encuentra preparado, pues
cuenta con personal experimentado que hizo frente a la pandemia de
influenza H1N1 que se presentó en 2009.
La Secretaría de
Salud estatal reitera que, para ser un caso sospechoso, el paciente
debe tener antecedente de haber viajado a China entre diciembre de
2019 y enero de este año, o alguna de las ciudades que han
registrado casos positivos.
Finalmente, la
dependencia estatal hace un llamado a la población a mantenerse
informada por vías oficiales.
+++
“Deliver
us the Moon” en combo con las tarjetas gráficas EVGA GeForce RTX…
Desbloquea todo el esplendor gráfico del juego y salva la
Tierra mientras recorres cada sombra y reflejo de la superficie
lunar.
EVGA trae una
experiencia lunar única para aquellos jugadores de PC que quieran
mejorar su hardware adentrándose en el mundo del ray tracing.
Con la compra de una
tarjeta gráfica EVGA GeForce RTX podrás reclamar gratis el juego
“Deliver us the Moon”, del desarrollador KeokeN Interactive,
aventurándote al espacio exterior en un último esfuerzo por salvar
a la raza humana.
Como único
astronauta en el mundo, tu desafiante misión te llevará a unos
entornos increíblemente detallados que parecen aún más realistas
gracias a tres nuevos efectos del ray tracing en tiempo real:
sombras, reflejos opacos y reflejos translúcidos.
Además, el
aprendizaje profundo y la Inteligencia Artificial se unen en forma de
DLSS para mejorar el rendimiento, permitiendo a cualquiera que tenga
una tarjeta gráfica GeForce RTX jugar con los ajustes más altos del
título.
Esta promoción ya
está en vigencia desde ayer por tiempo limitado, o hasta agotar
stock, con la compra de una tarjeta gráfica EVGA GeForce RTX 2080
Ti, 2080/SUPER, 2070/SUPER y/o 2060/SUPER. Para conocer los Términos
y Condiciones y canjear el código, puedes acceder a:
https://latam.evga.com/articles/01391/evga-deliver-us-the-moon-promotion/.
Para garantizar que
puedas jugar cómodamente a 60FPS+ con la configuración máxima y
todos los efectos del ray tracing activados, dependiendo de la
tarjeta gráfica RTX que busques adquirir, puedes acceder a esta Guía
de Rendimiento:
https://www.nvidia.com/en-us/geforce/news/deliver-us-the-moon-fortuna-ray-tracing-dlss/.
Además, podrás ver cómo actúa cada efecto del ray tracing dentro
del juego.
+++
Hospitalidad
inteligente, la tendencia que NEC está impulsando en los hoteles del
mundo… NEC Corporation (NEC; TSE: 6701), líder en la
integración de tecnologías de la información y tecnologías de
red, anunció que tiene planes de transformar los hoteles de todo el
mundo con ayuda de sus soluciones de biometría y reconocimiento
facial. La compañía ha implementado su "Servicio de
Hospitalidad Inteligente" en hoteles de diferentes países y
recién comunicó que será proveedor del servicio para Sequence, una
cadena hotelera japonesa recientemente desarrollada por Mitsui
Fudosan y Mitsui Fudosan Hotel Management.
El "Servicio de
Hospitalidad Inteligente" de NEC ayuda a garantizar estadías
buenas y seguras mediante el uso de tecnología de reconocimiento
facial para una amplia gama de servicios como son: la entrada
controlada a las habitaciones e instalaciones de entretenimiento, el
check-in, y la facilidad de pago sin efectivo. Cada uno de estos
servicios ayuda a mejorar la experiencia del cliente en los hoteles
al hacer su estadía más cómoda.
El servicio vincula
la información facial pre-registrada con los datos obtenidos de la
reserva hecha por adelantado, lo que permite a los huéspedes
completar el check-in sin problemas, con ayuda de una tableta
equipada con reconocimiento facial. Además, al ingresar a sus
habitaciones, los huéspedes pueden abrir la puerta utilizando
únicamente sus facciones, eliminando así la necesidad de tarjetas o
llaves y dejando a un lado la preocupación de tener que
reemplazarlas si se pierden o son robadas.
El reconocimiento
facial es parte del portafolio de tecnologías de identificación
biométrica de NEC, "Bio-IDiom" (* 1) y utiliza el motor de
Inteligencia Artificial de reconocimiento facial de NEC "NeoFace",
que tiene la certificación de precisión No.1 del mundo (* 2).
Este servicio está
disponible para huéspedes registrados que acepten el uso del
reconocimiento facial. La información facial no se guarda, ni se
utiliza para la verificación sin confirmar previamente, el
consentimiento del huésped.
Hoteles que
implementarán reconocimiento facial de NEC en Japón:
Sequence,
MIYASHITA PARK (June 2020)
Sequence, KYOTO
GOJO (July 2020)
Sequence |
SUIDOBASHI (nombre provisional, se espera que abra en el otoño de
2020)
Sequence,
MIYASHITA PARK (solo proporciona reconocimiento facial en el
check-in)
Stand_D RoomDoor_D
NEC tiene como
objetivo expandir su "Servicio de Hospitalidad Inteligente",
que permitirá a los huéspedes vivir un turismo aún más
inteligente desde el registro a través del reconocimiento facial en
el aeropuerto y recibiendo su equipaje en el hotel.
Notes:
(*1) Bio-IDiom
https://www.nec.com/en/global/solutions/biometrics/index.html
(*2) NEC Face
Recognition Technology Ranks First in NIST Accuracy Testing
https://www.nec.com/en/press/201910/global_20191003_01.html
Sobre NEC
Corporation
NEC Corporation es
líder en la integración de tecnologías de la información y
tecnologías de red que benefician negocios y personas alrededor del
mundo. NEC provee de manera global “soluciones para la sociedad”
que promueven la seguridad, salvaguardia, eficiencia e igualdad
social. Bajo el mensaje corporativo de la empresa, “Orquestando un
mundo más brillante”, NEC tiene el objetivo de ayudar a resolver
un amplio rango de problemas desafiantes y de crear un nuevo valor
social para el mundo que evoluciona al mañana. Para más información
visite: http://www.nec.com
Redes sociales
LinkedIn: NEC de
México
Facebook: @necmex
Twitter :
@necmexico
+++
DJI
y AUVSI abren la convocatoria a los Premios AUSVI XCELLENCE 2020…
AUSVI (Asociación Internacional para Sistemas de
Vehículos No Tripulados) abrió la convocatoria para la tercera
edición de los Premios AUVSI XCELLENCE. Seis categorías han sido
agregadas este año, dentro de las cuales se encuentra la que destaca
la increíble labor que realizan los profesionales de seguridad
pública con drones. DJI, líder mundial en tecnología de drones
civiles y de imagen aérea, será patrocinador de las categorías
para los Premios Humanitarios y la de Seguridad Pública.
"Los Premios
XCELLENCE reconocen los grandes logros que se consiguen al utilizar
la tecnología de drones para beneficiar a las comunidades de todo el
mundo", mencionó Brian Wynne, presidente y CEO de AUVSI. "Nos
complace agregar una categoría de premios para la Seguridad Pública
y de esta manera demostrar cómo se emplean los drones durante
emergencias para salvar vidas".
Los Premios AUVSI
XCELLENCE honrarán a organizaciones e individuos con un compromiso
destacado para innovar, liderar y promover la aplicación segura de
la tecnología, así como desarrollar programas que utilicen drones
para proteger vidas y mejorar las condiciones humanas. Las
inscripciones están abiertas para las siguientes categorías en
Innovación de la Tecnología:
Operación
comercial/ empresarial
Hardware –
Plataforma
Hardware –
Componentes
Software
Servicios
Innovación
XCELLENCE
También están
abiertas las inscripciones para los Premios Humanitarios y de
Seguridad Pública, patrocinados por DJI. Cada categoría de estos
premios reconocerá a tres organizaciones y/ o individuos que hayan
tenido un impacto significativo al utilizar drones para fines
filantrópicos, humanitarios o para proteger vidas y propiedades. Los
ganadores de los Premios Humanitarios y de Seguridad Pública
recibirán cada uno una donación de $5,000 dólares.
“En los últimos
años, la tecnología de drones ha demostrado su valor para servir al
bien común, desde salvar vidas, mitigar riesgos para los equipos de
rescate, hasta prevenir enfermedades como la malaria. Los drones se
han convertido en una herramienta confiable en seguridad pública,
como se vio cuando los drones se usaron para salvar la icónica
Catedral de Notre Dame ”, dijo Romeo Durscher, director senior de
Integración de Seguridad Pública en DJI. "Estamos orgullosos
de asociarnos con AUVSI para reconocer y recompensar a quienes están
a la vanguardia de aprovechar el valor ilimitado de la tecnología de
drones y servir a un bien mayor”.
Página de
registro:
https://www.auvsi.org/call-entries-opened-2020-auvsi-xcellence-awards
Fecha límite
para la inscripción: 14 de febrero
Tasa de
inscripción: gratuita para los Premios Humanitarios y de Seguridad
Pública
Anuncio de los
ganadores
Categorías en
Innovación de la Tecnología – mayo 4, 2020
Para los Premios
Humanitarios y de Seguridad Pública – mayo 7, 2020
Los ganadores se
darán a conocer durante AUVSI XPONENTIAL 2020. AUVSI XPONENTIAL es
la feria más grande para la industria de robótica y drones. En su
edición 2020 estarán presentes más de 700 empresas de vanguardia
de todo el mundo, así como líderes en tecnología de drones para
abordar temas sobre programación educativa, información sobre el
futuro de los reglamentos, la tecnología, las soluciones comerciales
y otros temas en tendencia.
Sobre AUVSI
La Asociación
Internacional de Sistemas de Vehículos No Tripulados (AUVSI) - la
organización sin fines de lucro más grande del mundo dedicada al
progreso de los sistemas no tripulados y de la robótica - representa
a más de 7500 miembros con presencia en sectores de gobierno,
industria y académico de más de 60 países. Los miembros de AUVSI
trabajan en ámbitos de defensa, civiles y comerciales. Para más
información, visita AUVSI.org.
Acerca de DJI
DJI, líder mundial
en tecnología de drones civiles y de imagen aérea, es una empresa
fundada y dirigida por personas apasionadas por los helicópteros a
control remoto y expertos en tecnología de vuelo controlado y
estabilización de cámara. La empresa se dedica a producir equipos
de fotografía y filmación aérea, proporcionando plataformas más
accesibles, fiables y de más fácil uso para emprendedores e
innovadores de todo el mundo. DJI realiza actualmente operaciones de
alcance internacional en América, Europa y Asia, y sus soluciones y
productos revolucionarios son preferidos por clientes de más de 100
países para diversas aplicaciones: filmación, construcción,
inspecciones, respuesta a emergencias, agricultura, conservación y
otras industrias y sectores.
Síguenos en redes
sociales:
Facebook:
www.facebook.com/DJIAmericaLatina
Instagram:
www.instagram.com/DJIGlobal
Twitter:
www.twitter.com/DJIGlobal
LinkedIn:
www.linkedin.com/company/dji
Suscríbete a
nuestro canal de YouTube: www.youtube.com/DJI
+++
FIBRA
MTY ANUNCIA ACUERDO PARA LA ADQUISICIÓN DE UN COMPLEJO DE OFICINAS
EN GUADALAJARA, POR $100 MILLONES DE DÓLARES… Fibra
Mty, el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces
administrado y asesorado 100% internamente, anuncia que ha alcanzado
un acuerdo vinculante, sujeto a condiciones suspensivas, para la
adquisición progresiva del portafolio “La Perla” por un total de
$100.48 millones de dólares (mdd), un complejo de oficinas dentro
del desarrollo urbano conocido como “Distrito La Perla”,
localizado en el Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco.
Una vez que se
concluya esta transacción, en conjunto con la adquisición del
portafolio “Garibaldi” anunciada el año pasado durante el mes de
noviembre, e incluyendo los costos de cierre de ambas transacciones,
Fibra Mty estaría alcanzando aproximadamente un 80.0% de uso de los
recursos netos provenientes de la última oferta pública y
colocación de certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios
(“CBFIs”) realizada el pasado 28 de octubre de 2019, reiterando
el compromiso de la Compañía en realizar un oportuno despliegue de
los recursos obtenidos en inversiones acrecientes al flujo de
efectivo por CBFI de sus tenedores.
El portafolio “La
Perla”, como ha sido denominado por Fibra Mty, consiste en dos
edificios de oficinas (Bio y Esfera), que en su conjunto representan
aproximadamente 43,067 m2 de Área Bruta Rentable (“ABR”) de
oficinas, edificados sobre una superficie de terreno de
aproximadamente 15,403 m2. Este es un proyecto de oficinas
multi-inquilino clase A diseñado por la reconocida firma de diseño
y arquitectura Skidmore, Owings & Merrill (SOM) y que fue
terminado en 2018. El despacho SOM, encargado de realizar el master
plan de La Perla, son los creadores del Burj Khalifa en Dubái, el
rascacielos más alto del mundo; el Northwest Science Building de la
Universidad de Harvard; y el Centro de Operaciones de BBVA Bancomer
en la Ciudad de México.
El complejo cuenta
actualmente con una ocupación de aproximadamente 77.0% del ABR,
siendo la totalidad de los arrendamientos existentes del tipo Neto
Sencillo (N), es decir, el pago de la renta y gastos operativos están
a cargo del arrendatario, mientras que el arrendador está a cargo
del pago del impuesto predial, seguro e inversiones de capital. Los
contratos de arrendamiento existentes a la fecha estimada de
adquisición contarán con un plazo remanente ponderado al ingreso de
aproximadamente 6.2 años y aproximadamente el 87.0% de ellos están
denominados en dólares.
Esta es una compra
progresiva en la que el pago del precio está sujeto a plazos, de tal
forma que Fibra Mty realizaría los desembolsos en forma paulatina y
proporcional a la ocupación e inicio del pago de la renta por parte
de los arrendatarios conforme a los contratos de arrendamiento.
Se estima que la
transacción definitiva se formalice entre marzo y abril de 2020,
momento en el que se realizaría un primer pago de aproximadamente
$78.96 mdd como parte de un precio de compra total de hasta
aproximadamente $100.48 mdd, esperando que el complejo alcance su
estabilización durante el 2020. Durante los doce meses posteriores a
dicha estabilización podría generar un ingreso neto operativo
(“NOI”) por hasta aproximadamente $ 8.44 mdd.
“Con esta
transacción damos un paso importante para cumplir con nuestra
estrategia de crecimiento 20/20, que consiste en lograr un valor de
activos de 20,000 millones de pesos para finales del año 2020”,
comentó Jorge Avalos Carpinteyro, CEO de Fibra Mty. “Esta
adquisición no solo representa una inversión en un mercado
estratégico para Fibra Mty, sino que permitirá incrementar el flujo
ajustado de operación (“AFFO”) por CBFI y tendrá un impacto
positivo en los principales indicadores operativos del portafolio
agregado de la Compañía. En tal sentido se espera que una vez que
`La Perla´ se incorpore al portafolio, el componente de ingreso
bruto en dólares se ubique en niveles superiores al 73.0%, el nivel
de ocupación ponderado al ingreso sea cercano al 96.0% y el plazo
remanente de los arrendamientos ponderado al ingreso se coloque en
alrededor de seis años”, destacó Avalos Carpinteyro.
Es importante
señalar que esta transacción se encuentra sujeta a la autorización
o no objeción por parte de la Comisión Federal de Competencia
Económica (COFECE), misma que se encuentra en proceso de obtención,
y a la auditoría de compra respectiva. La transacción fue aprobada
por el Comité de Inversiones y el Comité Técnico de Fibra Mty
mediante sesiones de fecha 22 de enero de 2020.
Fibra Mty es una de
las quince FIBRAs inmobiliarias que operan actualmente en México,
con gran presencia y fuerza en su estado de origen, Nuevo León, pero
que ha logrado diversificar su portafolio de propiedades actualmente
compuesto por 59 inmuebles, localizados en 9 estados de la República
Mexicana. En el estado de Jalisco la compañía cuenta con tres
propiedades en el municipio de Zapopan: el portafolio Reedwood con un
ABR de 11,605 m2, el portafolio Patria con un ABR de 7,970 m2, y
ahora el portafolio La Perla con un ABR de 43,067. En total, las tres
propiedades de Fibra Mty en Jalisco sumarían 62,642 m2.
+++