lunes, 1 de abril de 2019

POR PRIMERA VEZ EL INEGI PRESENTA INFORMACIÓN TRIMESTRAL DE LAS EXPORTACIONES POR ENTIDAD FEDERATIVA


Los resultados anuales se publicaban con 10 meses de desfase respecto al año de referencia. Ahora se difundirán tres meses después de haber concluido el año inmediato anterior.
Permiten conocer la participación y evolución que tienen los 32 estados en la venta de mercancías que realiza México con el resto del mundo y la información considera cifras para la serie 2007–2018.
Se mejoró la metodología de cálculo, utilizando el Registro Estadístico de Negocios de México.
A partir de hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, correspondientes a la serie 2007- 2018; en este sentido, los datos estarán disponibles trimestralmente conforme al Calendario de Difusión del INEGI.
Esta información permite ofrecer cifras sobre la evolución en el corto plazo que tiene la venta de mercancías realizada por los 32 estados del país al resto del mundo.
En 2014 el INEGI dio a conocer por primera vez y como parte de las estadísticas oficiales la información sobre el valor de las exportaciones de mercancías por Entidad Federativa para el periodo 2007-2012. A partir de ese momento, el Instituto asumió la responsabilidad de generar y difundir los resultados de manera anual.
Derivado de la importancia del sector externo en la economía nacional, y en respuesta al interés de diversos sectores por disponer de información con mayor oportunidad para el análisis de coyuntura, el INEGI efectuó una revisión y actualización de la metodología de cálculo de las Exportaciones por Entidad Federativa.
Se utilizaron fuentes empleadas para el cálculo de los resultados anuales (Censos Económicos, Registros Administrativos del Comercio Exterior y la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera) y se incorporaron mejoras al aprovechar el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) y la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, lo que permite distribuir las exportaciones en las entidades a partir de los valores de producción identificados para las empresas exportadoras.
Los resultados consideran las actividades económicas relacionadas con la extracción de petróleo, minería no petrolera e industrias manufactureras y se vinculan los registros aduanales con las encuestas manufactureras y estadísticas mineras a partir de la información provista por el RENEM y los Censos Económicos.
Es importante mencionar que no se incluyen las exportaciones del sector agropecuario, comercio, servicios y operaciones de comercio exterior que no fue posible vincular.
Con el propósito de guardar la confidencialidad de la información, debido al número de unidades económicas que exportan y a la frecuencia con las que realizan dichas exportaciones, hay periodos en los que se agrega la información y otros en los que se presentan abiertamente. Esto sólo implica la reducción de subsectores en algunos trimestres, de tal manera que no es necesario suprimir entidades completas.

NOTA TÉCNICA
EXPORTACIONES TRIMESTRALES POR ENTIDAD FEDERATIVA Antecedentes
En mayo de 2013 el INEGI inició la medición de las características de las empresas que participan en el comercio exterior de mercancías, vinculando la información de los registros aduanales con las encuestas realizadas en la industria manufacturera, lo que permitió generar el Perfil de las empresas manufactureras de exportación.
Dicho esfuerzo de vinculación permitió la obtención de estadísticas con una perspectiva más amplia sobre el comercio internacional que realiza nuestro país, ofreciendo al mismo tiempo información relevante sobre las características de las empresas que se orientan al mercado externo. Lo anterior, en concordancia con las recomendaciones en la materia emitidas por diversos Organismos Internacionales
como la División de Estadística de las Naciones Unidas.
En este contexto, la infraestructura estadística disponible se vio fortalecida con información puntual sobre la ubicación de las unidades económicas que realizan exportaciones de mercancías, favoreciendo con ello la asignación de estos flujos a nivel de las entidades federativas.
En los últimos años, en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el INEGI ha fortalecido la infraestructura con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), lo cual ha constituido un elemento esencial para el cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, y como se mencionó anteriormente la estrategia de vinculación de diversas fuentes
informativas ha coadyuvado también a incrementar la oferta estadística para los usuarios.
Fuentes de información estadística
Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM): Es la columna vertebral de los procesos de generación de estadísticas económicas. Contiene información que muestra la localización y las características principales de las unidades económicas en el país.
Censos Económicos: Produce información estadística básica sobre todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios, a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático.

Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación: Ofrece información relevante sobre las características de las empresas que realizan exportaciones e importaciones de productos manufacturados.
Estadística de la Industria Minerometalúrgica: Brinda información sobre la extracción y beneficio, de minerales concesionados por la Secretaría de Economía. Encuestas Mensual y Anual de la Industria Manufacturera: Proporcionan información estadística referente a la situación, evolución y cambios estructurales de esta industria. Ambas encuestas tienen el mismo diseño estadístico y captan información de los establecimientos más representativos del sector manufacturero.
Estadística de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX): Ofrece información mensual acerca de las principales características y evolución de todos los establecimientos activos, que disponen de la autorización de la Secretaría de Economía para realizar operaciones de comercio exterior en el contexto del Programa IMMEX.
Finalmente, en lo que respecta a la exportación de petróleo crudo, se utilizan las cifras proporcionadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, referentes a la exploración y extracción de hidrocarburos en el país.
Aspectos metodológicos
La metodología toma como base el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), considerada como la única fuente de información actualizada de unidades económicas que provee directorios y marcos de muestro para los diferentes proyectos de estadística del INEGI.
El RENEM da seguimiento a cada una de las unidades económicas, llevando un registro histórico de sus cambios, lo que permite dar un seguimiento puntual de la ubicación de los establecimientos que realizan operaciones de exportación. Es importante mencionar que la unidad de observación básica es el establecimiento, con lo cual se puede conocer su ubicación en alguna de las 32 entidades federativas del país para realizar la asignación de sus exportaciones conforme al RENEM. Por su parte, los registros de comercio exterior se captan a nivel de empresa y brindan los montos de las ventas al exterior que realiza cada una de estas unidades económicas.
Para asignar los valores de exportación a las entidades federativas, se identifica la ubicación de los establecimientos y se asume que las mercancías son exportadas desde la entidad donde se realiza la producción. Tomando como base el valor de exportaciones de cada empresa en los registros de comercio exterior, se determinan dos criterios de asignación:
a) Empresa Uniestablecimiento: El valor de exportaciones que registra el establecimiento se asigna directamente a la entidad federativa de ubicación y subsector SCIAN en la que se encuentra clasificada.
b) Empresa Multiestablecimiento: Las exportaciones son distribuidas de acuerdo a la participación porcentual que tiene cada establecimiento en la producción total de la empresa, asignándolos a la entidad federativa donde se ubican y considerando el subsector SCIAN que corresponda.
Los establecimientos que realizan una actividad diferente a la Minería y Extracción de Petróleo e Industrias Manufactureras, (como el comercio y los servicios), y que forman parte de una empresa multiestablecimiento son excluidos, ya que en ningún caso reportan valores de producción.
La asignación de la clase de actividad económica a nivel de establecimiento utiliza el principio metodológico del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), con el que se clasifican las unidades económicas de acuerdo a su actividad principal, definida como aquella que en un periodo de un año genere más ingresos o, en su defecto, la que ocupe más personal.
En el caso de las Exportaciones de Petróleo, se toma como base la información proporcionada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) a través del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), respecto al volumen de producción de petróleo, según la entidad federativa donde se realiza dicha producción.
Conforme a lo anterior, el cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa se centra en las actividades comprendidas en los subsectores SCIAN referentes a la Extracción de Petróleo, a la Minería No Petrolera y a las Industrias Manufactureras, que es donde se dispone de mayores elementos para la identificación y seguimiento de las unidades económicas que participan en las exportaciones que realiza nuestro país.
Plan de tabulados
Los tabulados comprenden el periodo 2007-2018 y se presentan cifras trimestrales referentes al valor de las exportaciones por entidad federativa de origen, las cuales se expresan en miles de dólares estadounidenses. Asimismo, los resultados se desglosan en 23 subsectores de actividad pertenecientes al SCIAN, de los cuales uno corresponde a la Extracción de Petróleo, uno a la Minería No Petrolera y 21 subsectores a las Industrias Manufactureras.
Con este plan de tabulados trimestrales, el INEGI incrementa la oferta estadística con información más oportuna sobre las entidades del país, ya que los resultados anuales que se publicaban con 10 meses de desfase respecto al año de referencia, ahora se difundirán tres meses después de haber concluido el año inmediato anterior.
Asimismo, se tienen programadas revisiones anuales a las cifras que se publicarán de ahora en delante de manera trimestral, con el fin de retomar cambios a la información captada por las fuentes descritas anteriormente, así como las actualizaciones en la conformación de empresas del RENEM.
Principales resultados
De acuerdo con cifras del cuarto trimestre del 2018, las principales entidades federativas que realizan exportaciones de mercancías son: Chihuahua que aporta 14.5 miles de millones de dólares (mmd), seguida por Baja California con 11.1 mmd; Nuevo León 10.7 mmd, Coahuila de Zaragoza 10.6 mmd y Tamaulipas 7.3 mmd. Estas cinco entidades concentran el 52.9% del valor de exportación.

La información de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, permite conocer la evolución de los estados a lo largo de la serie; en este sentido, en el cuarto trimestre de 2018, Chihuahua presentó una variación del 21.2%, seguida por Nuevo León con una variación del 13.6%, Tamaulipas con el 7.6%, mientras que Baja California con el 5.4% y Coahuila el 1.1 por ciento.

Las manufacturas relacionadas con la industria automotriz, equipo de cómputo y comunicación, así como la fabricación de maquinaria, participan con casi el 70% del valor de las exportaciones que realizan las entidades federativas en el cuarto trimestre del 2018.

Por otra parte, destacan estados como Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, los cuales contribuyen de manera determinante al crecimiento de estas actividades.
Respecto a la manufactura relacionada con la industria automotriz (Fabricación de equipo de transporte), destaca la contribución que han tenido Guanajuato y Puebla en su evolución, ya que estas dos entidades aportan casi la quinta parte del crecimiento de 2.6% que tuvo esta actividad en el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2007 y el cuarto trimestre de 2018.
Por su parte en la fabricación de equipo de cómputo y comunicación destacan los estados de Baja California y Jalisco, los cuales de manera conjunta aportan prácticamente la mitad del crecimiento que ha tenido esta actividad desde el año 2007.

Aprobamos recursos para pavimentaciones, escuelas, mercados y seguridad pública

Entregamos sistemas de purificación



El Gobierno de Chimalhuacán, en coordinación con Club Rotario Chapultepec y Woodland Charity, entregó 100 sistemas de purificación de agua a familias de la Unidad Habitacional “El Molino”.

“El uso de estos filtros permitirá que las familias reciban líquido de mejor calidad, reduciendo el gasto por la compra del vital líquido con garrafones”, detalló el edil, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El munícipe agradeció la colaboración del Club Rotario Chapultepec y Woodland Charity, organizaciones que han trabajado en países como Puerto Rico, Guatemala, Panamá, Honduras, Ecuador y Bolivia.

“Cada sistema tiene una durabilidad de entre 15 y 20 años, purificando 15 litros de agua pluvial o de tubería cada 45 minutos; requiriendo un mantenimiento mínimo, el cual puede realizarse por las amas de casa, quienes previamente recibieron una capacitación para ello”.

Por su parte, el presidente del Club Rotario Chapultepec, Óscar Rivera Rodríguez mencionó que “con la entrega de estos filtros esperamos crear conciencia sobre el uso del agua potable, al tiempo que mejoramos la calidad de vida de las familias que los reciben”.

“El costo neto de estos sistemas de purificación es de 78 dólares (1498 pesos mexicanos). Gracias a la colaboración de ambas organizaciones en coordinación con el gobierno municipal, las familias chimalhuacanas podrán gozar de agua purificada al 99 por ciento”, concluyó.

+++

Si tienes seguro de vida, ¿quiénes deben de saberlo?

 
Citibanamex Seguros te comparte ocho recomendaciones básicas para organizar adecuadamente tus asuntos personales y "no heredar problemas" en caso de fallecimiento.

Ciudad de México. – Sabemos lo importante que es tener a tu familia protegida con un patrimonio sólido y asegurado pero, ¿te has preguntado si tus seres queridos sabrán qué hacer para reclamar tu seguro de vida en caso de que fallecieras? La pérdida de una persona cercana es una de las experiencias más difíciles y dolorosas de enfrentar a lo largo de la vida. El proceso puede tornarse en una situación agobiante para los familiares, por el dolor de la pérdida y los asuntos por resolver, sobre todo los financieros.
 
No existe un nivel de preparación para resolver este tipo de situaciones, y si a lo anterior sumamos que probablemente exista un desconocimiento de la familia sobre tus posesiones, podemos decir que éste momento se torna aún más complicado.
 
Citibanamex Seguros te comparte ocho recomendaciones básicas, para organizar adecuadamente tus asuntos personales y "no heredar problemas" en caso de fallecimiento:
 
1.    Toma un momento para reflexionar. Considera el papel que tomará tu familia para asumir sus responsabilidades, determina posibles herederos del patrimonio construido y selecciona cuidadosamente a una persona de confianza que resguardará los papeles y documentos de relevancia.
2.    Haz un inventario de negocios, seguros, inversiones y deudas. Sin duda, hacer un inventario patrimonial con el monto total al que ascienden los bienes que posees como muebles, inmuebles, cuentas bancarias, fondos de inversión, seguros, joyas, obras de arte y vehículos, hará más fácil el proceso a la hora de realizar o ejecutar un testamento.
3.    Resguarda tus documentos. Guarda todos los documentos importantes en un lugar seguro y accesible, como un cajón o una caja fuerte. Es aconsejable hacer copias para la persona designada como apoderado y/o beneficiario y guardarlos en una memoria USB. Algunos de los documentos que debes resguardar son: pólizas de seguro de vida, el último testamento con fecha, acta de nacimiento, acta de matrimonio, pasaporte, convenios funerarios, escrituras de la casa u otros bienes, actas constitutivas de los negocios, últimas declaraciones de impuestos, identificación oficial, acciones u otros títulos de valor y datos de deudores y acreedores.
4.    Prepara un directorio de datos personales. Este documento le ayudará a la persona de confianza a identificar a quiénes se debe consultar o notificar. Considera tener a la vista datos de localización, como teléfono particular y dirección, de padres, cónyuge e hijos; asesor (abogado, albacea, tutor de hijos, aseguradora, contador, médico familiar, etc.) u organizaciones a las que perteneces que deban informarse.
5.    Notifica a la persona de confianza que tienes un seguro de vida. Comparte datos como el nombre de la aseguradora y los beneficiarios; estos serán de mucha utilidad.
6.    Cerciórate que los datos de tus pólizas de seguro de vida estén correctos. Uno de los trámites más comunes frente a un fallecimiento es el proceso para cobrar un seguro de vida, que si bien se trata de gestiones que favorecerán a la familia, en ocasiones se puede convertir en un proceso tedioso. Errores como escribir mal en la póliza su nombre, fecha de nacimiento o algún dato del beneficiario, pueden postergar el cobro.
7.    Haz un balance de tus deseos. Crea un balance de lo que desearías, sin pensar en lo que los demás puedan opinar de ti. Escribe una relación de solicitudes que faciliten a tu familia tomar las decisiones, como la ejecución del testamento, donación de órganos, vida artificial cuando no exista remedio para la enfermedad y detalles funerarios, entre otros.
8.    Redacta tus últimos consejos. Sería un gran detalle escribir una carta a tu cónyuge, hijos, familiares o amigos más cercanos extendiéndoles los mejores consejos que puedan aplicar en su vida personal, entre ellos uno muy valioso: siempre prever, proteger su patrimonio y no heredar problemas a sus sucesores.
 
Para mayor información sobre Seguro de Vida Citibanamex, visita: https://www.citibanamex.com/seguros.html
+++

Noticia relevante en GREAT PLACE TO WORK: MICHELLE FERRARI DEJA DIRECCION GENERAL; PERMANECERA COMO PARTNER EN MEXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE, EL CONSEJO DE ACCIONISTAS Y LEADERSHIP COUNCIL GLOBAL.

domingo, 31 de marzo de 2019

ATIENDE FOVISSSTE NECESIDADES REALES CON FINANZAS SANAS Y PROCESOS TRANSPARENTES: RODRÍGUEZ LÓPEZ




·         El titular del Fondo inauguró la Expo Inmobiliaria & Vivienda Querétaro 2019.
·         Aseguró que, en este año, el organismo otorgará en mil 593 créditos con una derrama económica de mil 326 millones de pesos en el Estado de Querétaro.

El Vocal Ejecutivo del Fondo de Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), Agustín Gustavo Rodríguez López, reconoció que la problemática de la vivienda es una responsabilidad social en la que este organismo trabaja para no solo fortalecerse, sino para atender las necesidades reales de sus derechohabientes con finanzas sanas y procesos transparentes.

Rodríguez López destacó que en el país la accesibilidad a una vivienda digna no es un problema menor, pero el FOVISSSTE suma trabajos para cambiar esa realidad.

En su discurso previo a la inauguración de la Expo Inmobiliaria & Vivienda Querétaro 2019, Rodríguez López, resaltó que a poco más de 100 días de trabajo del Gobierno de México, se han alcanzado números históricos; puesto que del pasado mes de diciembre al mes de marzo han sido liberadas 43 mil solicitudes de crédito.

Además, para apoyar a los derechohabientes se redujo de 100 a 80 la puntuación y  se aumentó a 110 días el tiempo para llevar a cabo los trámites necesarios para la obtención de su crédito tradicional.

Enfatizó que bajo el Sistema de Puntaje 2019, se han liberado 22 mil solicitudes y han sido formalizados casi 8 mil 860 créditos que han generado una derrama económica de casi 5 mil 600 millones de pesos.

En Querétaro, remarcó, que el FOVISSSTE también tiene buenas cuentas que rendir ya que prevé colocar en esta entidad entre mil 593 y mil 840 financiamientos, lo que representará una derrama de poco más de mil 326 millones de pesos.

“Estos logros hablan de la disposición del FOVISSSTE para atender las necesidades reales de sus derechohabientes”, puntualizó el Vocal Ejecutivo ante desarrolladores viviendísticos y empresas inmobiliarias.

Añadió que esas acciones también hablan de “nuestra voluntad para apoyar a los trabajadores del Estado para que adquieran una vivienda sustentable, de calidad, que fortalezca la construcción del tejido social y sus comunidades”.

Sostuvo que el Fondo será estricto en la regulación de la vivienda para que cuente con servicios básicos de luz, agua y drenaje, además de buena conectividad, internet, transporte público y amenidades, de acuerdo con las necesidades de la población.

El propósito, puntualizó, es garantizar que todo hombre, mujer, joven y niño(a) tengan un hogar donde se sientan seguros y puedan vivir en paz y dignidad.

“Para lograrlo estamos paulatinamente transformando al FOVISSSTE, optimizando y transparentando las finanzas del Fondo y sus procesos porque con finanzas sanas haremos más con menos”, declaró.

En su intervención, representante de la Expo Inmobiliaria & Vivienda, Pedro Bolívar, destacó que el sector inmobiliario en Querétaro tiene un potencial de crecimiento que traerá bienestar social y prosperidad económica.

El evento, que culmina este 31 de marzo y que tiene como sede el Centro de Congresos Querétaro, participaron: Cándido Pérez, delegado del ISSSTE en el Estado; Enrique Durán, jefe de Vivienda del FOVISSSTE; Ivonne Gutiérrez Hernández y Ricardo Torres, presidentes de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) y de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadio), respectivamente.

Fortalecen estrategias de prevención de la violencia y delincuencia



La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través del Departamento de Prevención del Delito, participó en la capacitación para la "Elaboración de Programas y Proyectos para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana" que impartió la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) en la ciudad de Toluca.

La titular del Departamento, Mónica Sánchez Gutiérrez, indicó que proyectan mejorar las herramientas metodológicas para el diseño, planeación, implementación y evaluación de políticas públicas en materia de prevención del delito en la localidad.

Detalló que buscan generar estrategias para una mejor identificación de factores de riesgo, las cuales serán implementadas de manera focalizada.

“Promover un trabajo coordinado con las diferentes dependencias del H Ayuntamiento: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF, Deporte, Cultura, Desarrollo Urbano y Alumbrado Público municipales, entre otras, a fin de crear espacios de bienestar y sana convivencia para la ciudadanía”, mencionó Sánchez Gutiérrez.

La capacitación tuvo como sede el Auditorio Licenciado Abel Villicaña Estrada de la Escuela Judicial del Estado de México, impartida por elementos de la SSEM, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; así como personal del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y el Instituto de Estudios Criminológicos Transdiciplinarios (IECRIMT).

Las acciones darán cumplimiento a los requerimientos de la Ley General de Seguridad Ciudadana, la Ley General de Prevención y el Bando Municipal en materia de prevención.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

ANUNCIA ALFREDO DEL MAZO APERTURA DE VENTANILLAS PARA APOYAR PROYECTOS AGROPECUARIOS

 
• Entrega mandatario estatal incentivos agropecuarios a productores del norte del estado.
• Señala Gobernador mexiquense que se invertirán más de mil 900 millones de pesos para impulsar proyectos agropecuarios.
• Invita a los campesinos a acercarse a estas ventanillas que se encuentran en las 11 delegaciones de la Sedagro.

Temascalcingo, Estado de México, 29 de marzo de 2019. Al entregar incentivos agropecuarios a productores del norte de la entidad, el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza informó que los productores agropecuarios ya se pueden acercar a las ventanillas de Sedagro para que sus proyectos puedan recibir algún tipo de apoyo.

Explicó que estas ventanillas se encuentran en las 11 delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), en las cuales se van a invertir más de mil 900 millones de pesos para impulsar proyectos agropecuarios.

“Quiero anunciarles que ya se abrieron las ventanillas de Sedagro para apoyar los proyectos agropecuarios; desde esta semana están abiertas todas las ventanillas en las 11 delegaciones que tenemos de Sedagro en todo el Estado de México y donde vamos a estarle invirtiendo más de mil 900 millones de pesos para proyectos agropecuarios.

“Queremos invitarlas, invitarlos, a que se acerquen a las delegaciones de Sedagro, para que puedan presentar sus solicitudes, presentar los papeles que requieran y poder recibir los apoyos de los proyectos agropecuarios que apoya la Secretaría, para que les vaya muy bien en esta temporada”, manifestó.

En esta gira de trabajo, recibieron apoyos agropecuarios como fertilizantes, diésel, equipos de bombeo y vales por alta productividad de maíz, productores de Acambay, Atlacomulco, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Morelos, El Oro, San Felipe del Progreso, San José del Rincón y Temascalcingo.

El Gobernador mexiquense destacó que estos municipios conforman la región que más produce maíz en el Estado de México, ya que cosechan una de cada tres toneladas de este grano en la entidad.

Asimismo, indicó que la entidad ocupa el tercer lugar a nivel nacional en la producción de maíz, ya que cuenta con un promedio estatal de 4.3 toneladas por hectárea, por lo que la administración mexiquense seguirá apoyando a este sector con fertilizantes, semilla mejorada, equipamiento e infraestructura.

Agregó que a quienes se les ha apoyado con este tipo de incentivos, han logrado subir la producción por hectárea, y en lugar de conseguir 4.3 toneladas llegan a obtener hasta nueve toneladas de maíz por hectárea.

Recordó que para seguir apoyando al campo mexiquense este año se destinaron más de 2 mil 455 millones de pesos a este sector, para continuar consolidando la producción de las más de 149 actividades agropecuarios que se realizan en la entidad, de las cuales destacan la floricultura, el cultivo de café, aguacate, maíz, tuna y nopal, entre otros.

“El día de hoy estamos entregando más de 22 millones de pesos a mil familias de esta región del estado que estarán recibiendo estos incentivos para que les vaya muy bien en este ciclo agrícola. Les deseamos el mayor de los éxitos”, expresó.

Alfredo Del Mazo reconoció también el trabajo que realizan las mujeres del campo y puntualizó que de cada 10 apoyos que se entregan a este sector, siete son para las mujeres.

Por su parte, el Secretario de Desarrollo Agropecuario, Darío Zacarías Capuchino, apuntó que Temascalcingo se  caracteriza por ser productor de maíz, avena, flores de maceta, ganaderos y ovinos, entre otros, y afirmó que desde la Sedagro se atenderán las necesidades de los campesinos mexiquenses.

LOS BANCOS DE MÉXICO, LISTOS PARA RECIBIR A PARTICIPANTES DEL PROGRAMA “JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO”



  • Hasta el momento, 48 instituciones de la banca comercial participan en el programa social más importante del Gobierno de México en beneficio de los jóvenes.

  • La incorporación de los becarios a los diversos centros laborales de la banca en la República mexicana será a partir del próximo 15 de abril.


La Asociación de Bancos de México (ABM) informa que los bancos asociados están listos para recibir a los becarios del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” a partir del próximo 15 de abril.

Desde que el presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, presentó este importante programa de vinculación entre los jóvenes y el sector productivo de nuestro país, la ABM manifestó su interés de participar, aprovechando la presencia que sus asociados tienen en el territorio nacional.

Los jóvenes que participen con los bancos serán capacitados como promotores de educación financiera y con la formación que reciban, podrán transmitir sus conocimientos a otros beneficiarios de programas sociales, así como a la población en general.

En adición, a los participantes se les ofrecerán becas de inglés; además, los bancos ofrecerán capacitación complementaria en otras actividades, misma que será definida por cada institución.

Participan 48 instituciones bancarias y están registrados 2 mil 296 centros de trabajo distribuidos en toda la República mexicana. La ABM estima recibir este año a 6,500 becarios.

El sector bancario refrenda su compromiso con sus jóvenes y los invita a considerarnos como una opción de vinculación con el sector productivo. La banca está entusiasmada por recibir a jóvenes para apoyarles a desarrollar habilidades y conocimientos que no sólo les sean de utilidad a ellos, sino a nuestra Nación.

El proceso de registro de becarios que deseen participar en algún banco es el siguiente:

  1. Registrarse como becario en el portal de la STPS: https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/
  2. Una vez confirmado el registro de la STPS, buscar un centro de trabajo que indique “Bancos ABM”. Hay más de 2,000 centros de trabajo, en toda la República, de 48 bancos asociados.
  3. Postularse en el portal de la STPS para que la ABM reciba los datos.


En un lapso de 24 horas hábiles, el becario recibirá un correo con un usuario y contraseña para entrar al portal, así como las instrucciones del proceso para confirmar la incorporación.

En caso de dudas, es posible contactar al Centro de Atención al Usuario (CAU) que la ABM ha puesto en funcionamiento:

Atención telefónica: (01 55) 68-43-06-45 
Lunes a Viernes de 9:00 a 18:00 horas 
Correo Electrónico:  soporte@jcf-abm.com.mx


Finalmente, la ABM agradece al profesional equipo de funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que encabeza la Lic. Luisa María Alcalde Luján, por el apoyo brindado para la participación del sector bancario privado en “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

---00---

Mejoramos viviendas de grupos vulnerables


Como parte del programa Apoyo a la Vivienda, el Gobierno del Nuevo Chimalhuacán hizo entrega de 650 acciones de mejoramiento de casas beneficiando a 732 familias, con el objetivo es dignificar las condiciones de vida de los ciudadanos.

“Una manera de apoyar a los sectores vulnerables consiste en coadyuvar con la rehabilitación de sus hogares, a fin de inhibir el hacinamiento y generar espacios en buenas condiciones para habitar”, señaló el presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Explicó que los trabajos consistieron en la edificación de recámaras de seis por tres metros cuadrados, techos de losa de concreto de 60 metros cuadrados, así como el mejoramiento de fachadas, aplanados y reforzamiento estructural.

Agregó que esta entrega de inmuebles corresponde a la última parte del ejercicio fiscal 2018, para lo cual se destinó un presupuesto de 41 millones 421 pesos, de los cuales el 55 por ciento fue con recurso municipal, el 40 por ciento con inversión federal y el resto con aportación de los beneficiarios.

“Todavía nos faltan muchas acciones por hacer, y para ello debemos seguir las gestiones ante instancias federales, porque sabemos las necesidades de las familias chimalhuacanas y el hacinamiento en el que se encuentran. Este Nuevo Chimalhuacán es fruto del trabajo coordinado entre pueblo y gobierno”.

Por su parte, la directora de Desarrollo Social municipal, Laura Rosales Gutiérrez, destacó que, durante los 11 años en que se ha puesto en marcha el programa, han realizado 10 mil 059 acciones de vivienda con una inversión superior a los 416 millones de pesos.

“Celebramos esta labor conjunta entre ciudadanía y autoridades para traer beneficio a la gente que más lo necesita. Vamos a hacer el esfuerzo para continuar obteniendo recursos para los chimalhuacanos que hoy en día requieren un hogar digno”.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 40 mil familias chimalhuacanas se encuentran en situación de hacinamiento, con un promedio superior a 4.2 personas viviendo en un solo cuarto.

Recortes presupuestales de la federación afectan a grupos culturales de Chimalhuacán: JTRB



  • Por falta de recursos económicos, desaparece la OSCHI y se reduce el Mariachi municipal, afirmó el alcalde

Debido a la indiferencia y a los recortes presupuestales que el gobierno federal le ha impuesto a Chimalhuacán, los grupos culturales financiados por el Ayuntamiento están en riesgo de desaparecer, afectando de manera directa el fomento a las bellas artes y la recreación para más de 800,000 chimalhuacanos, indicó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Explicó que, debido a la falta de presupuesto, el Ayuntamiento se vio obligado a prescindir de los servicios del maestro Enrique Bátiz, así como los más de 70 músicos que conformaban la Orquesta Sinfónica de Chimalhuacán Independencia.

“Lamentamos que las políticas federales afecten de manera directa a los chimalhuacanos. La OSCHI tenía un gran prestigio; recientemente se había presentado en la UNAM y formaba parte de nuestros principales grupos culturales”, detalló Román Bojórquez.

El funcionario precisó que la falta de presupuesto también afectó a las agrupaciones del mariachi varonil y femenil municipal, quienes redujeron el número de elementos para evitar su desaparición.

“Estamos convencidos que redoblaremos esfuerzos para brindar resultados con un presupuesto limitado. Hacemos un respetuoso llamado al gobierno federal a que reconsidere la asignación de recursos que nos permita reactivar los grupos culturales de Chimalhuacán”.

Centro Universitario Chimalhuacán inicia festejos por undécimo aniversario

 
El Centro Universitario Chimalhuacán (CUCh), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inició las actividades alusivas a su undécimo aniversario con la plantación de 50 árboles en sus instalaciones, con el objetivo de fomentar el cuidado del medio ambiente.

“Estamos comprometidos con la educación de niños y jóvenes de todos los niveles educativos, así como en la concientización del cuidado de las áreas naturales, a fin de mantener en buenas condiciones los espacios públicos”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, la coordinadora académica de la institución, Ana Georgina Rodríguez Mosco, indicó que más de 50 niños, jóvenes y adultos participaron en la primera etapa de forestación, con la colocación de árboles de limón, a fin de generar espacios más dignos para el desarrollo de los alumnos del plantel.

“La jornada contó con la participación de dependencias del Ayuntamiento como Medio Ambiente, que donó los árboles, e Imagen Urbana. Asimismo, vamos a poner en marcha una segunda fase de este programa con el proyecto de cultivo de otros 50 ejemplares otorgados por la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE)”.

Añadió que estas actividades generarán un impacto positivo en los estudiantes al crear más áreas verdes que beneficien los mantos acuíferos y produzcan oxígeno, contribuyendo a la salud y bienestar de los chimalhuacanos.

La titular de la casa de estudios anunció que, además de la forestación de árboles, el CUCh alista un evento conmemorativo por el aniversario número 11 de la institución, a realizarse el próximo sábado 6 de abril, con la presencia de grupos culturales municipales y de la UNAM, así como la inauguración de la exposición de pintura La guerra y la paz.

“De igual manera, del 8 al 13 de abril, vamos a realizar una semana académica, en la que presentaremos 16 actividades, como talleres de prevención, conferencias y una sesión de cine debate, beneficiando a nuestra comunidad, funcionarios municipales y público en general”, finalizó.

sábado, 30 de marzo de 2019

DESTACA JOVEN SONORENSE EN PROYECTO DE NANOSATÉLITE CON NASA

 
  • Se trata del joven estudiante Jaime Sánchez de la Vega

  • “The Phoenix Cubesat” se lanzará en octubre próximo desde la Estación Espacial Internacional
 
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), felicitó al joven estudiante de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), Jaime Sánchez de la Vega, Ingeniero principal de la misión y único estudiante con ciudadanía mexicana en el proyecto del Nanosatélite denominado “The Phoenix Cubesat”.
 
El Director General de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, destacó: “en México estamos muy orgullosos del talento de nuestros connacionales, como el de este joven que presentó el proyecto “The Phoenix Cubesat” ante científicos de la NASA y obtuvo un apoyo de 200 mil dólares para financiar este Nanosatélite científico, que está programado para lanzarse al espacio en octubre próximo”.
 
“Cada vez más los mexicanos nos enteramos de historias inspiradoras como la de Jaime que obtuvo un reconocimiento internacional por su talento espacial, y esto es invaluable para el tema satelital que ahora se está impulsando en México entre las nuevas generaciones”, señaló Mendieta.
 
El satélite capturará imágenes térmicas de ciudades desde la Órbita Terrestre Baja (LEO, por sus siglas en inglés), a través de la detección remota por rayos infrarrojos, para estudiar el Efecto de la Isla de Calor Urbano (UHI), un fenómeno por el que las estructuras de las ciudades, cemento y asfalto aumentan la temperatura de la superficie.
 
Este Nanosatélite con ingenio mexicano está programado para lanzarse desde la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) con apoyo de NASA.
 
Sánchez de la Vega, originario de San Luis Río Colorado, Sonora, es el líder de la misión espacial universitaria para este Nanosatélite, diseñado y construido en su totalidad por estudiantes de ASU en Phoenix (Arizona).

Intensifican inspecciones preventivas a mototaxistas



Por instrucciones del presidente municipal de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, incrementó los dispositivos a mototaxistas para promover que este tipo de transporte sea más seguro para sus usuarios.

Al respecto, el comisario de la Policía local, Cristóbal Hernández Salas, informó que una de las peticiones de la ciudadanía son las revisiones a las bases de mototaxis para comprobar que los operadores no se encuentren consumiendo bebidas embriagantes o estupefacientes.

Por su parte, el titular de Tránsito y Vialidad, Luis Alberto García López, indicó que los dispositivos incluyen la revisión de documentos como tarjeta de circulación, licencia, placas, uso de casco de seguridad, además de que formen parte del programa municipal de ordenamiento en el que se les entrega un tarjetón de identificación, así como adhesivos con el número económico de unidad y nombre de la base a la que pertenecen.

“Las acciones tienen el objeto de inhibir el uso de estas unidades para cometer delitos, principalmente el robo a transeúnte, además de evitar accidentes ocasionados por la mala conducción de los operadores”.

Los operativos se realizan de manera aleatoria en las seis Regiones y 19 Cuadrantes en los que está dividido el territorio municipal; durante este fin de semana los dispositivos se intensificaron en calles y avenidas de los barrios Pescadores, Carpinteros Fundidores y las colonias Acuitlapilco y 4 de febrero.        

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Gobierno local avala descuentos para regularizar inmuebles



Para incentivar la regularización de inmuebles, síndicos y regidores de Chimalhuacán aprobaron un estímulo fiscal en pago de impuestos ante el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS), en sus modalidades de escrituración, inmatriculación administrativa y juicios de usucapión.

“El subsidio es en virtud a que gran parte de la población no cuenta con un título de propiedad o posesión que brinde a las familias seguridad y tranquilidad de su patrimonio. En ocasiones los trámites se suspenden debido a los altos costos, por ende, a través de estímulos fiscales pretendemos que un mayor número de chimalhuacanos regularicen su propiedad”, indicó el alcalde, Jesús Tolentino Román.

En sesión ordinaria de Cabildo, las autoridades locales aprobaron por unanimidad las tarifas preferenciales implementadas por el IMEVIS en Chimalhuacán para el Ejercicio Fiscal 2019, como parte del Programa de Escrituración del año en curso que efectúa el gobierno municipal.

En este sentido, el titular del departamento de Escrituración de la dirección de Desarrollo Urbano, Oscar Chávez Mendoza, detalló que, en cuanto a escrituración, el estímulo fiscal corresponde al 80 por ciento de descuento en el cobro de impuestos sobre traslado de dominio, así como una bonificación del 100 por ciento en el pago del impuesto predial de años anteriores, subsidiando el pago del impuesto predial del año 2019.

“En trámites de inmatriculación administrativa, la contribución es de mil pesos por el cobro de traslado de dominio y pago de impuesto predial, para aquellos predios que no rebasen 80 metros cuadrados de construcción definitiva y una superficie de 200 metros cuadrados. El estímulo se otorga presentando la respectiva constancia que emita la Dirección General de Desarrollo Urbano”.

Asimismo, indicó que paro los juicios de usucapión, el subsidio será del 100 por ciento del costo de certificación de clave catastral y valor catastral, plano manzanero, constancias municipales, fe de erratas, certificación de no adeudo, a fin de que los beneficiarios del programa de Regularización de Tenencia de la Tierra acrediten ante el IMEVIS el valor catastral del inmueble a regularizar.

Finalmente, el funcionario destacó que con estas tarifas el gobierno municipal busca reducir el costo de los trámites administrativos para que los ciudadanos culminen de forma sencilla los procesos de regularización sus bienes.

Aprobamos Plan de Desarrollo Municipal



“Las condiciones de Chimalhuacán nos exigen asumir con plenitud y eficiencia la responsabilidad de alcanzar una estabilidad económica y social que mejore las condiciones de vida de la ciudadanía”, destacó el presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez, tras la aprobación en sesión de cabildo del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021.

Síndicos y regidores avalaron por unanimidad el documento que establece las políticas públicas que se aplicarán por el Ayuntamiento para atender las demandas de la población en los pilares temáticos: social, económico, territorial y de seguridad.

El alcalde señaló que la actual administración trabajará en obras que mejoren o doten de servicios básicos a comunidades vulnerables, así como acciones en materia de seguridad, desarrollo económico e impulso al empleo, principalmente.

El munícipe detalló que, para la formulación del Plan de Desarrollo, el pasado mes de febrero, se realizaron Foros de Consulta en los que participaron más de mil 200 chimalhuacanos para externar sus necesidades y propuestas de solución para mejorar los 98 barrios y colonias de la demarcación.

“La participación ciudadana ha sido pilar fundamental para la toma de decisiones. Esta es una muestra de nuestro compromiso de mejorar su calidad de vida y ofrecer a las futuras generaciones mejores expectativas de bienestar y progreso, que serán atendidas mediante la estrategia de trabajo que estará disponible para consulta de forma abierta y transparente”.

Añadió que, con fundamento en lo establecido en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, para su elaboración, se realizó un trabajo de planificación, definición de proyectos y metas, además de la supervisión de temas y subtemas establecidos en el Manual para la Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021.

Finalmente, Román Bojórquez exhortó a los síndicos y regidores a redoblar esfuerzos para respetar los compromisos adquiridos con la población, así como sumar voluntades de trabajo por el desarrollo sostenible del municipio.

Previenen adicciones en instituciones educativas