Principales
resultados sobre la situación financiera del sector público al mes
de octubre:
-
Durante
el periodo enero-octubre de 2018, los principales balances de
finanzas públicas fueron mejores que lo programado, lo que refleja
finanzas públicas sólidas. El balance público presentó un
déficit de 275.2 mil millones de pesos, el cual es menor al
programado de 379.8 mil millones de pesos. Asimismo, el balance
primario registró un superávit de 160.3 mil millones de pesos, el
cual se compara con el superávit primario previsto en el programa
de 74.0 mil millones de pesos.
-
En
enero-octubre de 2018, los Requerimientos Financieros del Sector
Público (RFSP), la medida más amplia del balance del Sector
Público Federal, registraron un déficit de 289.4 mil millones de
pesos, en línea con la meta anual de un déficit de 2.5 por ciento
del PIB.
-
En
enero-octubre de 2018, los ingresos presupuestarios fueron
superiores al programa en 325.0 mil millones de pesos. A su interior
destaca el crecimiento de los ingresos petroleros y de los
tributarios sin IEPS de combustibles que aumentaron 11.1 y 3.9 por
ciento real anual, respectivamente.
-
Las
aportaciones a los fondos de estabilización en febrero de 2018 con
cargo a ingresos excedentes de 2017, las mayores participaciones a
entidades federativas con base en la evolución de la recaudación,
los mayores costos de operación asociados a la generación de
electricidad por mayores precios internacionales de los combustibles
y otros gastos asociados a ingresos excedentes del Gobierno Federal,
resultaron en un gasto neto presupuestario superior al programa en
234.1 mil millones de pesos. Con este comportamiento, el gasto
presupuestario registró un crecimiento real respecto al mismo
periodo de 2017 de 5.2 por ciento, el cual reflejó un aumento de
3.5 por ciento real en el gasto programable y de 10.1 por ciento
real en el no programable.
-
Al
mes de octubre de 2018, el Saldo Histórico de los Requerimientos
Financieros del Sector Público (SHRFSP), ascendió a 10 billones
295.3 mil millones de pesos. La deuda neta del Sector Público se
situó en 10 billones 517.6 mil millones de pesos, y la deuda neta
del Gobierno Federal se ubicó en 7 billones 826.4 mil millones de
pesos. Estos niveles son consistentes con los techos de
endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para 2018.
El
día de hoy, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó
al H. Congreso de la Unión la Información de Finanzas Públicas y
Deuda Pública a octubre de 2018, en cumplimiento a lo dispuesto en
el Artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, misma que se ha puesto a disposición del público en la
página de internet de la Secretaría. A continuación se presentan
los principales resultados:
Evolución
de las finanzas públicas
Al
mes de octubre de 2018, los principales balances de las finanzas
públicas fueron mejores que lo programado, lo cual se explica por
mayores ingresos a los previstos originalmente.
En
enero-octubre de 2018, el balance público presentó un déficit de
275.2 mil millones de pesos, por debajo del déficit previsto en el
programa de 379.8 mil millones de pesos. En el mismo lapso del año
anterior se observó un superávit de 108.5 mil millones de pesos,
influido al alza por el entero del remanente de operación del Banco
de México (ROBM).
El
balance primario presentó un superávit de 160.3 mil millones de
pesos, monto mayor al previsto en el programa de 74.0 mil millones de
pesos. El superávit primario registrado en el mismo periodo del año
anterior fue de 473.6 mil millones de pesos, mayor al de 2018 en
buena medida debido al entero del ROBM en 2017.
El
balance público a octubre sin considerar hasta 2 por ciento del PIB
de la inversión de las Empresas Productivas del Estado y del
Gobierno Federal para evaluar la meta del balance presupuestario,
registró un superávit de 193.1 mil millones de pesos.
Los
RFSP, la medida más amplia del balance del sector público federal,
registraron un déficit de 289.4 mil millones de pesos, en línea con
la meta anual de un déficit de 2.5 por ciento del PIB. En el mismo
periodo del año anterior, presentaron un superávit de 82.7 mil
millones de pesos, el cual refleja el entero del ROBM.
Ingresos
presupuestarios del sector público
Los
ingresos presupuestarios del sector público durante enero-octubre de
2018 se ubicaron en 4 billones 218.3 mil millones de pesos, monto
superior en 325.0 mil millones de pesos a los previstos en el
programa.
A su interior, los
ingresos tributarios fueron superiores en 101.7 mil millones de
pesos; los petroleros en 91.9 mil millones de pesos; los no
tributarios en 100.1 mil millones de pesos; y los de la CFE y las
entidades de control presupuestario directo en 31.3 mil millones de
pesos.
Los
ingresos presupuestarios de enero-octubre de 2018 fueron mayores en
términos reales en 5.1 por ciento si se excluye del año anterior el
entero del ROBM. La evolución de los principales rubros de ingresos
fue la siguiente:
-
Los
ingresos petroleros se ubicaron en 797.6 mil millones de pesos,
mayores en 11.1 por ciento real a los del año anterior, como
consecuencia del incremento en el precio promedio de la mezcla
mexicana de petróleo (38.2 por ciento anual). El efecto anterior
fue compensado parcialmente por la disminución en la producción de
petróleo (6.6 por ciento anual) y la apreciación del tipo de
cambio.
INDICADORES
PETROLEROS
(En
términos de flujo de efectivo)
|
Concepto
|
Enero-octubre
|
Diferencia
nominal
|
Variación
%
|
|
2018
|
2017
|
Programa
|
Observado
|
(1)
|
(2)
|
(3)
|
(3-1)
|
(3-2)
|
(3/1)
*_/
|
(3/2)
|
Producción
de petróleo (mbd)
|
1,977.4
|
1,927.8
|
1,846.5
|
-130.9
|
-81.2
|
-6.6
|
-4.2
|
Plataforma
exportación (mbd)
|
1,107.8
|
883.5
|
1,227.6
|
119.8
|
344.1
|
10.8
|
39.0
|
Precio
de petróleo (dpb)
|
44.2
|
47.8
|
61.1
|
16.9
|
13.3
|
38.2
|
27.9
|
Precio
de referencia del gas natural ($MBTU)
|
3.3
|
3.0
|
3.0
|
-0.4
|
0.0
|
-10.6
|
-0.5
|
Partidas
informativas
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo
de cambio (pesos por dólar)
|
19.1
|
18.5
|
19.1
|
0.0
|
0.6
|
-4.8
|
3.1
|
Nota:
Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido
al redondeo.
*/
Para el tipo de cambio corresponde a la variación real
(variación nominal ajustada por inflación).
Fuente:
SHCP.
|
-
Los
ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 2 billones 546.0
mil millones de pesos, monto mayor en 1.9 por ciento real respecto
al de 2017. Si se excluye el IEPS a combustibles, el crecimiento
real anual de la recaudación fue de 3.9 por ciento.
-
Los
ingresos no tributarios del Gobierno Federal sumaron 226.2 mil
millones de pesos. Esta cifra es superior en términos reales a la
del año previo en 27.2 por ciento excluyendo el ROBM.
-
Los
ingresos propios del IMSS y del ISSSTE se ubicaron en 326.4 mil
millones de pesos, monto superior en 5.1 por ciento real respecto a
lo observado en 2017.
-
Los
ingresos propios de la CFE ascendieron a 322.1 mil millones de pesos
y fueron mayores en términos reales a los del año pasado en 4.2
por ciento.
Gasto
neto presupuestario del sector público
A
octubre de 2018, el gasto neto pagado se ubicó en 4 billones 507.4
mil millones de pesos, monto mayor al previsto en
el programa
en
234.1 mil millones de pesos. A su interior, el gasto programable fue
mayor al programa en 165.2 mil millones de pesos, lo que obedece
principalmente a un mayor gasto de la CFE respecto a lo originalmente
previsto por 85.8 mil millones de pesos, asociado en buena medida a
los mayores precios de combustibles para la generación de
electricidad, y a otros gastos del Gobierno Federal asociados a
ingresos excedentes. El gasto no programable fue superior en 68.9 mil
millones de pesos a lo previsto, debido a:
-
Mayor
pago de participaciones por 30.8 mil millones de pesos, reflejo de
la evolución favorable de la recaudación federal participable.
-
Mayor
pago de Adefas y otros por 53.1 mil millones de pesos, de los cuales
37.3 mil millones de pesos corresponden a la adquisición de activos
financieros derivados del pago definitivo en febrero de 2018 de las
aportaciones a los fondos de estabilización con base en los
ingresos excedentes de 2017 de acuerdo al marco normativo vigente.
Estos
recursos estrictamente corresponden a un ahorro público del gobierno
que se materializó en 2017, pero para fines de asignación, control
y presentación presupuestaria se registran como un gasto, cuando se
trasladan de la Cuenta General de la Tesorería al patrimonio de los
fondos.
Respecto
a enero-octubre de 2017, el gasto neto pagado, el gasto primario y el
gasto programable fueron mayores en 5.2, 4.5 y 3.5 por ciento en
términos reales, respectivamente.
Este resultado fue influido por el mayor pago de Adefas, el cual
refleja las aportaciones a los Fondos de Estabilización con base en
los ingresos excedentes de 2017, los mayores costos de operación de
la CFE debido al aumento en el precio de los combustibles, el mayor
gasto en inversión física, y el pago de pensiones y jubilaciones.
Respecto a la evolución de gasto destaca lo siguiente:
-
El
pago de Adefas y otros fue 1.8 veces mayor que el año anterior en
términos reales. Si se excluyen las aportaciones a los fondos de
estabilización con base en ingresos excedentes de 2017
fue 0.3 veces mayor.
-
El
costo financiero de la deuda aumentó 12.3 por ciento real, debido,
en mayor medida, por un mayor pago de intereses de la deuda y, en
menor medida, a mayores recursos para los programas de apoyo a
ahorradores y deudores de la banca.
-
La
inversión física creció 5.0 por ciento real.
-
Las
pensiones y jubilaciones se incrementaron 4.8 por ciento real.
-
Los
subsidios, transferencias y aportaciones corrientes fueron 2.7 por
ciento mayores en términos reales.
-
El
gasto de operación aumentó 5.1 por ciento real debido,
principalmente, a mayores costos de operación de la CFE, influidos
por el aumento en el precio de los combustibles para la generación
de energía.
-
Las
participaciones a las entidades federativas aumentaron 2.8 por
ciento en términos reales.
-
El
gasto neto total excluyendo la inversión financiera, las pensiones,
las participaciones y el costo financiero se incrementó 7.3 por
ciento real. Si se excluyen de este indicador las aportaciones a los
fondos de estabilización con base en ingresos excedentes de 2017,
el incremento es de 5.8 por ciento real. El gasto corriente
estructural aumentó 4.3 por ciento real.
Saldo
de la deuda pública
Al
cierre de octubre de 2018, el Saldo Histórico de los Requerimientos
Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 10 billones
295.3 mil millones de pesos. El componente interno del SHRFSP se
ubicó en 6 billones 461.2 mil millones de pesos, mientras que el
externo fue de 193.6 mil millones de dólares (equivalente a 3
billones 834.1 mil millones de pesos).
La
deuda neta del sector público federal (Gobierno Federal, Empresas
Productivas del Estado y la banca de desarrollo) al término de
octubre de 2018 se ubicó en 10 billones 517.6 mil millones de pesos.
La deuda interna neta del sector público federal fue de 6 billones
602.1 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa neta del
sector público federal se ubicó en 197.7 mil millones de dólares
(equivalente a 3 billones 915.5 mil millones de pesos).
Finalmente,
el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se situó en 7
billones 826.4 mil millones de pesos en octubre de 2018. En cuanto a
su composición, la deuda interna neta del Gobierno Federal fue de 5
billones 979.9 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa
neta del Gobierno Federal se ubicó en 93.2 mil millones de dólares
(equivalente a 1 billón 846.5 mil millones de pesos).
Se
puede consultar mayor detalle sobre las estadísticas de finanzas y
deuda pública en la página de la SHCP, en el sitio de Internet:
http://bit.ly/1MJmqgZ