·
Presentan Proyecto Nacional de
Restauración de Suelos Agrícolas y Ganaderos
·
Consta de 29 iniciativas
agroambientales de sistemas agropecuarios
·
Conjunta el trabajo de productores,
investigadores, extensionistas y miembros de la sociedad civil de todo el país
·
Atiende tres de los
principales desafíos que atraviesa la agricultura en México: el deterioro de
los recursos naturales, la seguridad alimentaria y el cambio climático
Productores, investigadores, extensionistas y miembros de la sociedad
civil de todo el país, encabezados por la Coordinadora Nacional de las
Fundaciones Produce (COFUPRO) y las propias Fundaciones Produce, unen esfuerzos
para diseñar el Proyecto Nacional de Restauración de Suelos Agrícolas y
Ganaderos.
La iniciativa se enmarca en la “Estrategia Nacional sobre Biodiversidad
de México (ENBioMex) y su Plan de Acción 2016-2030” relacionada con el
compromiso de México para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Durante un foro celebrado este miércoles 31 de octubre, Javier Lara
Pastor, presidente de la COFUPRO dio a conocer el lanzamiento de esta
iniciativa que tiene como meta restaurar 100 mil hectáreas de tierra agrícola
al año 2021 y 1 millón de hectáreas para el año 2030.
Además, trata de romper paradigmas y ganar espacios en la cadena de
suministro de alimentos que sean aceptados por las empresas y consumidores
debido a prácticas agrícolas y ganaderas, realizadas en armonía con la
naturaleza y el cuidado de la salud, enfatizó.
Ante representantes de productores, investigadores, sector público y
miembros de la sociedad civil, Lara Pastor destacó que este proyecto consta de
29 iniciativas agroambientales de sistemas agropecuarios y forma parte del
compromiso social de las Fundaciones Produce, de contribuir al fomento de la
agricultura verde, la seguridad alimentaria, el cuidado de los recursos
naturales y la transferencia de tecnología de adaptación y reducción de
emisiones ante el Cambio Climático.
Los sistemas producción contemplados en el proyecto nacional están:
maíz, nopal, agaves, frijol, café, caña, plátano, cacao, sorgo, forrajes,
ganadería diversificada, ganadería silvopastoril y ganadería sustentable,
desarrollados bajo una orientación sustentable y de productividad rentable,
para la seguridad alimentaria, la conservación del recurso suelo-agua y el
fomento de negocios verdes
Se informó que los proyectos incorporan tres tipos de indicadores, de
productividad agropecuaria e indicadores ecológicos, con un nuevo enfoque
agroambiental, de adaptación al cambio climático y de reducción de emisiones de
CO2.
Entre los indicadores a evaluar están el aumento de la materia orgánica
a valores mayores al 2% en suelos agrícolas y ganaderos. Incremento en la
materia orgánica de los suelos del 1% almacena 180,000 litros/ha de agua de
lluvia; la provisión de más de 30 kg de N/ha; una mejor absorción de nutrientes
para las plantas, mayor energía para la vida microbiana benéfica y un mayor
secuestro de carbono. Una producción de cientos de miles de toneladas de
fertilizantes
La construcción del proyecto se realizó siguiendo la metodología del marco
lógico para la gestión de proyectos y es resultado del trabajo participativo de
1050 personas, entre productores, investigadores, extensionistas, miembros de
la sociedad civil, proveedores, financiadores y agencias de desarrollo local,
quienes durante más de cinco meses trabajaron para integrar este portafolio de
proyectos, que representa el capital científico y tecnológico que impulsa el
Proyecto Nacional de Restauración de Suelos Agrícolas y Ganaderos en el País.
De esta manera, la COFUPRO y las Fundaciones Produce, asumen el reto de
aprovechar la oportunidad que brinda el surgimiento del nuevo mercado de
carbono en la agricultura, para restaurar los recursos naturales, la
biodiversidad, la seguridad alimentaria y el fomento de negocios verdes.
Para finalizar, Lara Pastor enfatizó que la apertura del mercado de
carbono en México enfrentará a los agricultores del país a grandes desafíos por
tecnologías sustentables en la producción primaria sin perder productividad.
Durante el Foro también participaron: Leticia Deschamps Solórzano, del
IICA, representación México, abordó el tema La
Agenda Nacional de Cambio Climático para la Producción Alimentaria; Simón Fonteyne
del CIMMYT,
habló sobre Agricultura de
Conservación, la estrategia de restauración de suelos agrícolas y de adaptación
al cambio climático; Antonio Manuel García González de la Confederación
Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) se refirió a Ganadería Sustentable, la estrategia de adaptación y reducción de GEI
ante el cambio climático y, Mauricio Mora Pérez, de la Fundación Produce
Puebla, ofreció detalles del Proyecto
Nacional de Restauración de Suelos Agrícolas y Ganaderos de las Fundaciones
Produce.