martes, 6 de noviembre de 2018

LA AGRICULTURA VERDE, EL NUEVO DESAFÍO DEL CAMPO MEXICANO



·        Presentan Proyecto Nacional de Restauración de Suelos Agrícolas y Ganaderos
·        Consta de 29 iniciativas agroambientales de sistemas agropecuarios
·        Conjunta el trabajo de productores, investigadores, extensionistas y miembros de la sociedad civil de todo el país
·        Atiende tres de los principales desafíos que atraviesa la agricultura en México: el deterioro de los recursos naturales, la seguridad alimentaria y el cambio climático

Productores, investigadores, extensionistas y miembros de la sociedad civil de todo el país, encabezados por la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO) y las propias Fundaciones Produce, unen esfuerzos para diseñar el Proyecto Nacional de Restauración de Suelos Agrícolas y Ganaderos.
La iniciativa se enmarca en la “Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) y su Plan de Acción 2016-2030” relacionada con el compromiso de México para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Durante un foro celebrado este miércoles 31 de octubre, Javier Lara Pastor, presidente de la COFUPRO dio a conocer el lanzamiento de esta iniciativa que tiene como meta restaurar 100 mil hectáreas de tierra agrícola al año 2021 y 1 millón de hectáreas para el año 2030.
Además, trata de romper paradigmas y ganar espacios en la cadena de suministro de alimentos que sean aceptados por las empresas y consumidores debido a prácticas agrícolas y ganaderas, realizadas en armonía con la naturaleza y el cuidado de la salud, enfatizó.
Ante representantes de productores, investigadores, sector público y miembros de la sociedad civil, Lara Pastor destacó que este proyecto consta de 29 iniciativas agroambientales de sistemas agropecuarios y forma parte del compromiso social de las Fundaciones Produce, de contribuir al fomento de la agricultura verde, la seguridad alimentaria, el cuidado de los recursos naturales y la transferencia de tecnología de adaptación y reducción de emisiones ante el Cambio Climático.
Los sistemas producción contemplados en el proyecto nacional están: maíz, nopal, agaves, frijol, café, caña, plátano, cacao, sorgo, forrajes, ganadería diversificada, ganadería silvopastoril y ganadería sustentable, desarrollados bajo una orientación sustentable y de productividad rentable, para la seguridad alimentaria, la conservación del recurso suelo-agua y el fomento de negocios verdes
Se informó que los proyectos incorporan tres tipos de indicadores, de productividad agropecuaria e indicadores ecológicos, con un nuevo enfoque agroambiental, de adaptación al cambio climático y de reducción de emisiones de CO2.
Entre los indicadores a evaluar están el aumento de la materia orgánica a valores mayores al 2% en suelos agrícolas y ganaderos. Incremento en la materia orgánica de los suelos del 1% almacena 180,000 litros/ha de agua de lluvia; la provisión de más de 30 kg de N/ha; una mejor absorción de nutrientes para las plantas, mayor energía para la vida microbiana benéfica y un mayor secuestro de carbono. Una producción de cientos de miles de toneladas de fertilizantes
La construcción del proyecto se realizó siguiendo la metodología del marco lógico para la gestión de proyectos y es resultado del trabajo participativo de 1050 personas, entre productores, investigadores, extensionistas, miembros de la sociedad civil, proveedores, financiadores y agencias de desarrollo local, quienes durante más de cinco meses trabajaron para integrar este portafolio de proyectos, que representa el capital científico y tecnológico que impulsa el Proyecto Nacional de Restauración de Suelos Agrícolas y Ganaderos en el País.
De esta manera, la COFUPRO y las Fundaciones Produce, asumen el reto de aprovechar la oportunidad que brinda el surgimiento del nuevo mercado de carbono en la agricultura, para restaurar los recursos naturales, la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el fomento de negocios verdes.
Para finalizar, Lara Pastor enfatizó que la apertura del mercado de carbono en México enfrentará a los agricultores del país a grandes desafíos por tecnologías sustentables en la producción primaria sin perder productividad.
Durante el Foro también participaron: Leticia Deschamps Solórzano, del IICA, representación México, abordó el tema La Agenda Nacional de Cambio Climático para la Producción Alimentaria; Simón Fonteyne  del CIMMYT, habló sobre Agricultura de Conservación, la estrategia de restauración de suelos agrícolas y de adaptación al cambio climático; Antonio Manuel García González de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) se refirió a Ganadería Sustentable, la estrategia de adaptación y reducción de GEI ante el cambio climático y, Mauricio Mora Pérez, de la Fundación Produce Puebla, ofreció detalles del Proyecto Nacional de Restauración de Suelos Agrícolas y Ganaderos de las Fundaciones Produce.

Suben ventas 4.2% durante tercer trimestre de 2018



Una vez concluida la investigación realizada por la Canaco CDMX entre los empresarios del sector del comercio, servicios y turismo, sobre las ventas durante tercer trimestre de 2018, se obtuvieron los siguientes datos:

En el mes de julio se registraron ingresos derivados de la actividad por 63 mil 785 millones de pesos, resultado que representa un incremento del 4.2% en comparación con las ventas captadas en el mismo mes del 2017. Una de las principales causas que contribuyeron a este resultado fueron las vacaciones de verano. Los giros que mostraron mayor dinamismo en sus ventas fueron: Hoteles, restaurantes, centros de esparcimiento, ropa y calzado, comida rápida, refaccionarias, entre otros.

En el mes de agosto también se tuvo un comportamiento positivo, al obtener ingresos por 63 mil 86 millones de pesos, cifra que representó un incremento del 3.5% con respecto al mismo mes del año anterior. Este resultado fue impulsado, principalmente, por el regreso a clases. Las papelerías, librerías, uniformes, ropa y calzado, así como tiendas de autoservicio registraron el mayor aumento.

Durante el mes de septiembre se lograron ventas por 65 mil 148 millones de pesos, cifra que representa un incremento del 3.0% con respecto al mismo mes del 2017. De acuerdo a los empresarios entrevistados, este resultado se debió al dinamismo registrado durante las fiestas patrias, en especial en los giros de hospedaje, restaurantes, centros de esparcimiento, disfraces, entre otros.
Meses
 Venta mensual (en miles de pesos)
2017
 Venta mensual
(en miles de pesos)
2018
Comparación % respecto al mismo mes del año pasado
Julio
61,214,652
63,785,667
4.2
Agosto
60,953,569
63,086,944
3.5
Septiembre
63,250,760
65,148,283
3.0
III Trimestre
185,418,981
192,032,258
3.6













Al analizar el resultado de los tres meses en estudio, se obtuvo que las ventas en el tercer trimestre tuvieron un incremento del 3.6%, con respecto al mismo trimestre del 2017.


Expectativas ventas para el cuarto trimestre (octubre-diciembre) de 2018

Al analizar la tendencia de ventas durante los trimestres anteriores, así como los eventos que se presentarán durante el cuarto trimestre de 2018, como: Gran Premio Fórmula 1, festividades por Día de Muertos, el Buen Fin y la temporada navideña, se estima que será factible un incremento en las ventas del 4.9% respecto al mismo periodo del 2017.

Resultados de la Evaluación del pRODUCTO cRÉDITO DE NÓMINA


 
·       El promedio de calificación para el producto fue de 6.6.
·       Únicamente 8 instituciones aprobaron de las 12 evaluadas.
·       Las instituciones evaluadas concentran el 99.8% del total de la cartera de crédito.
 
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) informa los resultados de la Supervisión en 2018, en materia de transparencia financiera y calidad de la información del producto Crédito de Nómina, realizado durante el año 2018 a 12 Bancos.
 
Estas 12 instituciones financieras otorgantes de Créditos de Nómina, ocupan el 99.8% de participación en el mercado, con un saldo de cartera de crédito de 230 mil 697 millones de pesos, de acuerdo con las cifras publicadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a junio de 2018, resultando ser uno de los productos más contratados por los usuarios de servicios financieros, derivado de que es un crédito que se otorga fácilmente, ya que su principal característica es que los descuentos se hacen en la nómina del trabajador.
 
En efecto, los créditos de nómina pueden ser otorgados a los trabajadores cuyo salario es abonado a una cuenta de nómina en alguna institución financiera. Típicamente, el proceso es el siguiente: una empresa distribuye la nómina a sus trabajadores a través de una institución financiera, la cual abre cuentas de nómina a los empleados; una vez con la cuenta, la institución financiera ofrece créditos de nómina a los empleados de la empresa.
 
La ventaja de estos créditos para los otorgantes es que la institución retira el pago periódico del crédito de manera automática cuando el patrón dispersa el pago de la nómina, por ello, es fácil y rápido de tramitar. Aunque se trata de un crédito sin garantía física, el riesgo del crédito de nómina es menor al de otros créditos al consumo no garantizados, ya que en la medida en que el trabajador continúe laborando para la misma empresa, recibe el pago de su salario de manera regular en su cuenta de nómina. Así el intermediario continúa recibiendo el pago del crédito y, además, le da pie al ofrecimiento de otros productos y servicios financieros (telefonía móvil, seguros, ahorro).
 
No obstante lo anterior, el costo de este crédito pudiera ser menor, pero es sabida la alta concentración en el mercado, pues la participación acumulada en la cartera total de los 2 oferentes más grandes (BBVA Bancomer y Banamex) es de poco más del 54% en los últimos año; por su parte, la participación de los 5 más grandes (incluyendo Santander, Banorte y HSBC) también ha permanecido estable situándose en casi 96%.
 
El proceso de supervisión en materia de transparencia, consiste en verificar que los documentos e información que utilizan las instituciones financieras con los usuarios, previo a la contratación y durante la vida del crédito, cumplan con la normatividad aplicable, por lo que se analizan expedientes de clientes que contienen documentos como contrato de adhesión, carátula y estado de cuenta. También se revisa que el folleto informativo, la publicidad del producto y la página web tenga información consistente y no dé lugar a error o confusión.
 
Los resultados de las 12 entidades financieras evaluadas son los siguientes:
 
Resultados de la Supervisión del Producto Crédito de Nómina 2018
Bancos
Calificación (Máxima 10)
Saldo de la cartera   de crédito*
(cifras en millones de pesos)
Número de contratos de cuentas
Participación %**
BANAMEX
10.0
48,917
967,610
20.16%
BANBAJIO
10.0
414
24,506
0.51%
HSBC
9.6
18,030
461,901
9.63%
SCOTIABANK INVERLAT
8.6
1,215
42,743
0.89%
BBVA BANCOMER
7.4
77,800
1,634,552
34.06%
BANCO SANTANDER
6.7
31,037
617,665
12.87%
BANORTE
6.6
51,391
915,467
19.08%
BANCA AFIRME
6.6
1,102
91,599
1.91%
MULTIVA
5.6
30
571
0.01%
BANREGIO
4.0
15
1,229
0.03%
BANCA MIFEL
2.7
11
91
0.00%
INBURSA
1.4
686
31,443
0.66%
OTROS OFERENTES

49
9,205
0.19%
TOTAL
6.6
230,697
4,798,582
100%
* Elaboración propia a partir de información de la CNBV al mes de junio de 2018.
** Con base en el número de contratos de cuentas.
 
Como se muestra en el cuadro anterior, los bancos que obtuvieron las calificaciones más altas fueron: Banamex, BanBajío,  HSBC y Scotiabank Inverlat con calificaciones de 10, 10, 9.6 y 8.6, respectivamente.
 
Las instituciones con calificaciones reprobatorias fueron cuatro: Multiva, BanRegio, Mifel e Inbursa con 5.6, 4.0, 2.7 y 1.4, respectivamente.
 
Entre los principales incumplimientos normativos que se encontraron en los expedientes de clientes que contrataron un Crédito de Nómina, destacan los siguientes:
 
·     Contrato de Adhesión: No indica operaciones y servicios adicionales con firma independiente; no indica el concepto, monto, periodicidad de las comisiones; no señala los términos y condiciones para pagos anticipados y adelantados; no contiene la leyenda de comisiones a través de comisionistas bancarios; no señala que cualquier modificación o reestructuración al contrato debe contar con el consentimiento expreso del usuario; no indica el procedimiento y medios para presentar aclaraciones e inconformidades.
·     Carátula: No incluye el monto total a pagar y no incluye una fecha de corte.
·     Estado de Cuenta: No contiene monto, concepto, fecha y moneda; no establece el monto total de las comisiones cobradas en un recuadro.
·     Publicidad: La tipografía de la página web debe ser de un tamaño y color que facilite su lectura; no contiene los requisitos para contratar.
·     Página Web: No indica la forma de expresar el Costo Anual Total (CAT); no contiene las modalidades de contratación y no existe congruencia vs contrato.
 
 
Finalmente, se informa que se ha procedido a sancionar a las 12 entidades financieras evaluadas a las cuales se les detectó que aún contienen diversas irregularidades a la norma.
 
Para cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a la CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visita nuestra página de internet www.gob.mx/condusef, también nos puedes seguir en Twitter:@CondusefMX y Facebook: condusefoficial.

Iniciativa de Ley de Notariado de Veracruz es contraria a la competencia y libre concurrencia



  • La iniciativa, entre otros obstáculos, limita artificialmente el número de notarios, otorga discrecionalidad al Ejecutivo estatal para autorizar patentes notariales y establece aranceles únicos para el servicio.
  • Todas estas propuestas deteriorarían las condiciones del servicio en cuanto a calidad, precio, accesibilidad y oportunidad, afectando a los consumidores y a la operación eficiente de múltiples mercados que requieren de la fe pública.
  • El Pleno de la COFECE recomienda al Ejecutivo y Legislativo de Veracruz modificar la iniciativa pues, de ser aprobada, el estado contaría con una de las leyes notariales más restrictivas a nivel nacional.
Ciudad de México, 31 de octubre de 2018.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) consideró que la Iniciativa con Proyecto de Decreto que crea la Ley de Notariado para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (Iniciativa) contiene disposiciones que podrían afectar las condiciones de competencia y libre concurrencia en los servicios notariales que se prestan en el estado, en detrimento de la calidad, accesibilidad y precio de estos. Por ello, recomendó al gobernador Miguel Ángel Yunes Linares y al Congreso del Estado eliminar las restricciones a la competencia identificadas antes de aprobarla o emitirla.

Los notarios públicos otorgan autenticidad y certeza jurídica a diversos actos en trámites como compraventa de inmuebles, testamentos, certificación de documentos, entre otros. La fe notarial es importante para el funcionamiento eficiente de los mercados y la regulación de su actividad, que es atribución de orden estatal, debe favorecer la provisión y el acceso a estos servicios en las mejores condiciones, por lo que no debe limitarse artificialmente el número de potenciales prestadores de dicho servicio y el acceso de los usuarios al mismo.

En el análisis de la Iniciativa, la COFECE detectó limitaciones que, de aprobarse, afectarían la entrada y disminuirían los incentivos de los notarios para competir, ya que esta iniciativa establece:
  • Un máximo de notarías (una por cada 40 mil habitantes), lo que podría reducir de 3.6 a 2.5 notarios por cada 100 mil habitantes en Veracruz.
  • Discrecionalidad del Ejecutivo estatal en la publicación de vacantes y supresión de patentes notariales “cuando lo considere necesario” o a petición del Colegio de Notarios. Este último, integrado por los notarios en funciones, podría tener el incentivo de limitar la entrada de nuevos participantes.
  • Aranceles fijos que impiden a los notarios la posibilidad de ofrecer condiciones de precio más atractivas para los usuarios; y
  • Sanciones penales a los notarios por ejercer su función fuera de sus demarcaciones, lo que limitaría que los usuarios tengan acceso a más alternativas de servicio.
Por lo anterior, la Comisión recomendó realizar modificaciones enfocadas a: i) que el número y localización de notarios se ajuste de manera natural en función de las necesidades de la población (es decir, que los notarios que acrediten las calificaciones correspondientes entren al mercado y se instalen donde consideren hay necesidad de sus servicios); ii) eliminar el control que el Colegio de Notarios tendría sobre la activación del proceso de ingreso a la función notarial; iii) la libertad de los notarios para tomar decisiones sobre cuándo y en qué medios dar a conocer sus servicios; y iv) si acaso establecer aranceles máximos a los servicios con la finalidad de que los notarios puedan diferenciarse entre sí compitiendo vía precio.

Asimismo, la COFECE alerta que, de aprobarse la iniciativa, Veracruz contaría con una de las leyes notariales con mayores restricciones al libre ejercicio de la función notarial a nivel nacional.

En el país, muchos de los marcos normativos estatales que regulan la actividad notarial limitan la competencia en estos servicios, en detrimento de los usuarios del servicio de la fe pública. Por ejemplo, en 18 de las 32 entidades federativas el Gobernador puede, discrecionalmente, determinar el número de notarías, y en 24 se establecen aranceles fijos para el cobro de los servicios.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Empresa mexicana busca alianzas educativas en “ICEF Berlín 2018”


Berlin, Alemania a 5 de noviembre de 2018.

Participa en la convención más importante del mundo en la materia donde asisten representantes de 100 países.

181105 ICEF BERLÍN 2018-5.jpg

La empresa mexicana Edutravel World Group, representa a nuestro país en la convención “ICEF Berlín 2018”, que se realiza en Alemania, considerada como la feria más importante del mundo en materia de educación y donde el objetivo es abrir el panorama a jóvenes y profesores mexicanos a estudiar en el extranjero. 

Así lo aseguró el director general de Edutravel, Jorge Rojas Segura,  donde destacó la importancia de este espacio en donde se  reúnen instituciones, profesores, proveedores de servicios educativos y agentes de todo el mundo, para poder hacer intercambios estudiantiles de muchos países de Centro y Sudamérica para estudiar principalmente en  Europa, Estados Unidos o Canadá. 

Rojas Segura agregó que el modelo educativo en el extranjero es muy interesante, nosotros hacemos el enlace con aproximadamente 500 instituciones de más de 50 países aproximadamente, para que estudiantes y profesores mexicanos puedan hacer carreras profesionales en el extranjero, cursar idiomas, maestrías o tomar cursos de inglés en línea y conseguir un certificado válido en todo el mundo.

El turismo educativo es un mercado donde existen oportunidades grandiosas en México, donde estudiantes nacionales pueden viajar al extranjero y estudiar inclusive de forma gratuita en Alemania y otros países. 

Esas, agregó, “son a veces las oportunidades que los mexicanos desconocemos, y en este tipo de ferias la idea de Edutravel es poder llevar toda esa información para que cada vez más y más mexicanos puedan salir al extranjero con fines de estudio”.

Esto nos hace ver que estudiar en el extranjero no es inalcanzable, existen muchos planes de estudio, intercambios, con estos y otros países, donde la oferta educativa está al alcance de todos, aseveró.

Mencionó que lo que se está realizando es servir de enlace con universidades y colegios de todas partes del mundo para poder mandar a mexicanos a estudiar en el extranjero.

El director general de Edutravel, mencionó que también México tiene mucho que aportar “y en un futuro la idea sería poder traer estudiantes extranjeros a nuestro país porque tenemos oportunidades increíbles”.

Inglaterra dijo es el destino principal de Edutravel, pero “Canadá definitivamente es el segundo destino porque es un país muy noble que te abre las puertas de manera increíble. Si alguien quiere migrar a Canadá y lo hace a través del estudio, la verdad es que el Gobierno de ese país te abre las puertas de manera extraordinaria”.

Finalmente, Jorge Rojas mencionó que el próximo 20 de noviembre se llevará a cabo en nuestro país el foro “Excelencia Educativa México”, enfocado a docentes con el objetivo de intercambiar experiencias entre colegios públicos y privados.

En la ICEF Berlín 2018, participan más de 100 países con una afluencia de 3 mil personas y se estima concretar más de 30 mil encuentros de negocios en dos días entre las empresas participantes.

Estudio de Zebra Technologies: Número de Empresas “Inteligentes” se duplican vs. 2017

Segunda encuesta anual revela mayor inversión en IoT e intercambio de datos en tiempo real
 
LINCOLNSHIRE, Ill. – noviembre 5 de 2018  Zebra Technologies Corporation (NASDAQ: ZBRA), compañía innovadora en el marco empresarial con soluciones y socios que permiten a los negocios capturar su ventaja competitiva, anunció hoy los resultados de la segunda edición de su estudio anual “Índice de Inteligencia Empresarial”. Ésta es una encuesta global que mide dónde se encuentran las compañías en el camino de convertirse en “empresas inteligentes”, las cuales conectan el mundo físico con el digital para impulsar la innovación a través de decisiones en tiempo real, ambientes basados en datos y flujos móviles de trabajo colaborativo.
Con más de 75 puntos en el índice general, el número de empresas que entran en la categoría de “inteligentes”, se duplicó en 2018 con respecto al año anterior. El estudio mide hasta qué punto las empresas de hoy cumplen con los criterios que actualmente definen a una compañía inteligente. En general, el índice presenta un incremento anual de la inversión e implementación del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), resaltando una nueva era, ya que las empresas hoy esperan menos resistencia a la adopción de la tecnología y un aumento en el reconocimiento de los beneficios de las soluciones IoT como un componente central para impulsar el crecimiento futuro de sus organizaciones.
 
“A medida que la tecnología continúe transformando la línea base de los negocios, la orientación que ofrece la posibilidad de tener datos en tiempo real dentro del marco de las operaciones está capacitando a los trabajadores de dicha primera línea con la información correcta para optimizar acciones y resultados”, dice David Añón, Director de Mercadeo y Canales de Zebra Technologies LATAM. “Con base en nuestro segundo índice de inteligencia, es claro que las compañías ya reconocen el valor de aprovechar las estrategias que se apalancan en el IoT y seguirán motivando su inversión y adopción en el futuro”. 
 
HALLAZGOS CLAVE DEL ESTUDIO
  • La inversión en IoT aumenta y la resistencia a la adopción disminuye. El índice revela que, para las empresas encuestadas, el promedio de inversión anual en IoT ha aumentado en un 4% a nivel mundial y el 86% de ellas espera que esta cifra crezca en uno o dos años, previendo un incremento aproximadamente entre el 11 y el 20%. A medida que los trabajadores se vuelven más receptivos a las nuevas tecnologías, el número de compañías que sienten alguna resistencia con respecto al avance de sus planes de IoT cayó del 75 al 64% con respecto al 2017. En el caso de América Latina, 91% de las empresas participantes en el estudio tienen la expectativa de un crecimiento en inversión en IoT al mismo nivel y 76% esperan una disminución en la resistencia.
 
  • Las empresas están capturando su ventaja competitiva con direccionamiento en tiempo real. 52% de las organizaciones a nivel global, y 50% en América Latina, dicen compartir la información obtenida de sus soluciones IoT con sus empleados en tiempo real o casi real. Esto representa un aumento cerca del 37% con respecto a la encuesta de 2017, lo cual demuestra la creciente necesidad de tener flujos móviles de trabajo colaborativo. Adicionalmente, casi tres cuartos (72%) de las empresas latinoamericanas encuestadas, han establecido un plan para organizar y analizar datos. Factores como el análisis de información en tiempo real y la seguridad, fueron reportados como los elementos más importantes para un plan de administración de datos de una compañía, con el 71% y el 75% respectivamente.
 
  • La seguridad es la prioridad más importante para las compañías. Las empresas están adoptando un enfoque mucho más proactivo y exhaustivo cuando se trata de emplear estándares de seguridad en sus soluciones de IoT. El estudio reveló un aumento del 18% en el número de compañías que globalmente están constantemente y rutinariamente monitoreando la seguridad de su IoT para garantizar privacidad e integridad en sus negocios. Para América Latina, esta cifra aumentó un 16%.
 
  • Las empresas están demostrando mayor confianza en los ecosistemas de soluciones. 40% de las compañías en el mundo reportaron utilizar a un socio estratégico para administrar todo su ecosistema IoT creciendo en un 7% con respecto al año pasado. En América Latina, este dato también aumentó a un 31% de empresas que tienen un proveedor que les apoya con la gestión. Dicha dependencia de expertos en gestión de procesos de IoT, tales como la plataforma Savanna de Zebra, es un indicador clave del compromiso que tiene una empresa en acelerar su inteligencia de datos y en adoptar un sistema IoT.
 
ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA
 
  • La encuesta fue realizada online del 6 de agosto al 14 de septiembre de 2018, en una amplia gama de segmentos, incluyendo salud, manufactura, retail, transporte y logística.
  • En total, se entrevistó a 918 tomadores de decisiones de IT en nueve países, incluidos EE. UU., Gran Bretaña, Francia, Alemania, México, Brasil, China, India y Japón.
  • Se utilizaron once métricas para comprender dónde se encuentran las compañías en el camino de convertirse en “empresas inteligentes”. Algunas son: Visión de IoT, compromiso del negocio, relación con socios expertos en soluciones tecnológicas, plan de adopción, plan de gestión del cambio, aplicación, estándares de seguridad, plan del ciclo de vida, arquitectura/infraestructura, plan y análisis inteligente de datos.
  • Los criterios fueron definidos por directivos, expertos de la industria y responsables de establecer políticas en los diferentes sectores empresariales, en el Simposio de Innovación Estratégica 2016: The Intelligent Enterprise, organizado por Zebra en colaboración con el Centro de Tecnología y Emprendimiento de Harvard (TECH).
  • La base de una empresa inteligente está en las soluciones tecnológicas que integran computación en la nube, movilidad e Internet de las cosas (IoT) para "detectar" automáticamente información de los activos de la empresa. Los datos operativos de estos activos, incluyendo su estado, ubicación, uso o preferencias, son analizados para proporcionar información útil, que luego pueda ser enviada a la persona correcta en el momento preciso, para que pueda actuar con base en ella volviéndola una guía para tomar mejores decisiones, en cualquier lugar y en cualquier momento.
# # #
SOBRE ZEBRA
Zebra (NASDAQ: ZBRA) empodera a la línea base de los negocios en retail/ecommerce, manufactura, transporte y logística, salud y otras industrias para alcanzar su ventaja competitiva. Con más de 10,000 socios distribuidores alrededor de 100 países, ofrecemos soluciones a la medida de comienzo a fin de la cadena, que conectan de forma inteligente personas, activos y datos para ayudar a nuestros clientes a tomar decisiones críticas de negocio. Nuestras soluciones líderes en el mercado elevan la experiencia de compra, rastrean y administran inventarios, así como también optimizan la eficiencia de la cadena de suministro y el cuidado del paciente. Clasificada dentro de la lista de mejores compañías empleadoras en Estados Unidos durante los últimos tres años, Zebra ayuda a sus clientes a capturar su ventaja competitiva. Para más información, visite www.zebra.com o suscríbase a nuestras alertas de noticias. Síganos en LinkedIn, Twitter y Facebook.
 
# # #
SOBRE ZEBRA
Zebra (NASDAQ: ZBRA) empodera a la línea base de los negocios en retail/ecommerce, manufactura, transporte y logística, salud y otras industrias para alcanzar su ventaja competitiva. Con más de 10,000 socios distribuidores alrededor de 100 países, ofrecemos soluciones a la medida de comienzo a fin de la cadena, que conectan de forma inteligente personas, activos y datos para ayudar a nuestros clientes a tomar decisiones críticas de negocio. Nuestras soluciones líderes en el mercado elevan la experiencia de compra, rastrean y administran inventarios, así como también optimizan la eficiencia de la cadena de suministro y el cuidado del paciente. Clasificada dentro de la lista de mejores compañías empleadoras en Estados Unidos durante los últimos tres años, Zebra ayuda a sus clientes a capturar su ventaja competitiva. Para más información, visite www.zebra.com o suscríbase a nuestras alertas de noticias. Síganos en LinkedIn, Twitter y Facebook.

Policías de Chimalhuacán impiden robo de auto y capturan a responsables


Autoridades de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán informaron que la estrategia para combatir y contener la acción de la delincuencia en la localidad da buenos resultados, durante un dispositivo exitoso efectivos de la corporación frustraron un robo de vehículo en barrio San Lorenzo, al tiempo en que aseguraron a dos masculinos como presuntos responsables.
Policías asignados a la vigilancia del a Región III atendieron un auxilio por robo con violencia en Calle 4 del barrio mencionado, un joven les pidió apoyo pues minutos antes lo despojaron, con uso de arma de fuego, de su automóvil de la marca Volkswagen Vento color blanco.
Inmediatamente realizaron un dispositivo para ubicar a los responsables, luego de una breve persecución lograron la captura de Miguel Ángel N y Juan Carlos N de 22 y 27 años de edad, durante la inspección preventiva llevaban consigo un arma de fuego tipo revolver de la marca SMITH AND WESSON calibre .357 magnum con cinco cartuchos útiles.
Los imputados fueron trasladados a la Agencia del Ministerio Público para que personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) inicie las investigaciones correspondientes con la carpeta NIC: FRO/RVP/00/MPI/628/00598/18/11 por el delito de robo de vehículo automotor con violencia.
Cabe mencionar que Seguridad Ciudadana local realizó mil 316 dispositivos y operativos durante el mes de octubre, destacan 128 de Transporte Público, 21 Velada Segura, 807 Prevención y Disuasión, 99 Motociclistas, 202 Filtros y 19 en coordinación con la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM).
Las acciones permitieron la captura y presentación a instancias correspondientes de 89 presuntos responsables por diversos delitos como robo, lesiones, portación de arma de fuego, daños contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, entre otros.
La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 58-53-61-28, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.