·
En
el último trimestre de 2017 y a inicios de 2018, la economía mundial
continuó fortaleciéndose y se observó un dinamismo más generalizado
entre países. En este contexto, la
economía mexicana siguió recuperándose, luego de haberse visto afectada
por los desastres naturales ocurridos en el tercer trimestre de 2017. En particular, la demanda externa continuó creciendo y
el consumo privado mantuvo una tendencia positiva.
·
Durante el periodo enero-marzo de 2018, el balance primario presentó un superávit de 41 mil 872 millones
de pesos, el cual se compara con el déficit primario previsto
en el programa de 36 mil 301 millones de pesos.
En el mismo periodo, el Balance Público presentó un déficit de 91 mil
937 millones de pesos, el cual es menor al previsto de 159 mil 872
millones de pesos. Ambos resultados se explican, en buena medida, por
los mayores ingresos respecto al programa.
·
En
el primer trimestre de 2018, los Requerimientos Financieros del Sector
Público (RFSP), la medida más amplia del balance del Sector Público
Federal, registraron un déficit de
83 mil 373 millones de pesos, en línea con la meta anual de un déficit de 2.5 por ciento del PIB.
·
El
Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público
(SHRFSP) al primer trimestre de 2018 fue de 42.4 por ciento del PIB.
El
día de hoy, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H.
Congreso de la Unión los Informes sobre la Situación Económica, las
Finanzas Públicas
y la Deuda Pública correspondientes al primer trimestre de 2018, en
cumplimiento a lo establecido en el Artículo 107 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), los cuales también se
han puesto a disposición del público a través
de la página de Internet de la dependencia.
Situación económica
Durante
los primeros meses de 2018, la actividad económica global continuó
expandiéndose de manera generalizada entre países, después de registrar
una tasa de crecimiento de 3.8 por ciento durante 2017, la tasa más
alta desde 2011. En particular, durante 2017, la economía de Estados
Unidos registró un crecimiento más elevado que en 2016. No obstante,
durante el primer trimestre de 2018, moderó su ritmo
de expansión económica debido a un menor avance en el consumo. El mayor
dinamismo en la actividad económica en países avanzados ha contribuido,
en parte, a un incremento en la inflación y sus expectativas en esos
países. En este entorno, la mayoría de los
principales bancos centrales de economías avanzadas han continuado con
la normalización de su política monetaria. En marzo, la Reserva Federal
(FED) incrementó en 25 puntos base el rango objetivo de su tasa de
interés de fondos federales a entre 1.50 y 1.75
por ciento.
Respecto
a la economía mexicana, a finales de 2017 y a principios de 2018, esta
siguió recuperándose, luego de haberse visto afectada por los
desastres naturales ocurridos en el tercer trimestre de 2017. En
particular, la demanda externa continuó mostrando un elevado dinamismo,
al tiempo que el consumo privado siguió presentando una tendencia
positiva, si bien se observó cierta moderación en su
ritmo de expansión. Asimismo, el mercado laboral continuó registrando
un desempeño favorable durante los primeros meses de 2018.
En
los primeros meses de 2018, la inflación en México exhibió una
trayectoria descendente. En marzo, la inflación general anual se ubicó
en 5.04
por ciento, 1.74 puntos porcentuales por debajo de la registrada al
cierre de 2017. Este comportamiento reflejó las acciones de política
monetaria y el desvanecimiento de los choques que la afectaron el año
pasado. El 8 de febrero de 2018, la Junta de Gobierno
del Banco de México incrementó la tasa de interés objetivo a un día en
25 puntos base, para ubicarla en 7.50 por ciento. Así, respecto al
cierre de 2017, las tasas de bonos gubernamentales registraron
incrementos en la parte corta de la curva de rendimientos,
al tiempo que la parte larga de la curva se mantuvo relativamente
estable. En el mismo periodo, el peso registró una apreciación de 7.4
por ciento.
Finanzas Públicas
Durante
el periodo enero-marzo de 2018, el balance primario presentó un
superávit de 41 mil 872 millones de pesos, el cual se compara con el
déficit
primario previsto en el programa de 36 mil 301 millones de pesos y el
superávit primario de 75 mil 655 millones de pesos registrado en el
mismo periodo del año anterior, excluyendo el entero del Remanente de
Operación de Banco de México (ROBM). En el mismo
periodo, el Balance Público presentó un déficit de 91 mil 937 millones
de pesos, el cual es menor al déficit previsto en el programa de 159 mil
872 millones de pesos y mayor al déficit de 12 mil 585 millones de
pesos observado en el mismo lapso de 2017, sin
considerar el ROBM. Los resultados del balance primario y balance
público respecto al programa se explican, en buena medida, por los
mayores ingresos a los previstos.
En
el primer trimestre de 2018, los Requerimientos Financieros del Sector
Público (RFSP), la medida más amplia del balance del Sector Público
Federal, registraron un déficit de 83 mil 373 millones de pesos, en
línea con la meta anual de un déficit de 2.5 por ciento del PIB. En el
mismo periodo del año anterior, registraron un déficit de 59 mil 330
millones de pesos, excluyendo el ROBM.
Los
ingresos presupuestarios del Sector Público durante enero-marzo de 2018
se ubicaron en 1 billón 261 mil 313 millones de pesos, los cuales
fueron mayores al programa en 123 mil 337 millones de pesos. Respecto
al mismo periodo del año anterior, los ingresos presupuestarios del
Sector Público fueron mayores en 3.6 por ciento real si se excluye el
entero del ROBM en 2017. Dicho crecimiento se explica,
principalmente, por mayores ingresos petroleros resultado del
incremento en el precio de exportación de la mezcla mexicana, efecto que
fue parcialmente contrarrestado por la disminución en la producción de
petróleo y la apreciación del tipo de cambio; mayores
ingresos tributarios debido al buen comportamiento de la actividad
económica; y mayores ingresos no tributarios, los cuales reflejan el
entero de recursos del Fondo Mexicano del Petróleo para la
Estabilización y el Desarrollo (FMP) a la Tesorería de la Federación
por el ajuste definitivo de la aportación con base en los ingresos
excedentes de 2017.
El
gasto neto pagado ascendió a 1 billón 374 mil 834 millones de pesos al
primer trimestre de 2018, superior en 76 mil 836 millones de pesos
respecto
al programa. Este comportamiento se explica en su totalidad por un
mayor gasto no programable, toda vez que el gasto programable se ubicó
ligeramente por debajo del programa. El incremento del gasto no
programable a su vez es resultado, principalmente, de
un mayor pago de participaciones, asociado a la evolución favorable de
la recaudación; mayor pago de Adefas, el cual refleja la adquisición de
activos financieros derivados del pago definitivo en febrero de 2018 de
las aportaciones a los Fondos de Estabilización
con base en los ingresos excedentes de 2017[1]; y mayor costo financiero.
Respecto
al primer trimestre de 2017, el gasto neto pagado en el periodo
enero-marzo de 2018 fue superior en 9.7 por ciento real. Este resultado
fue influido por el mayor pago de Adefas, el cual refleja las
aportaciones a los Fondos de Estabilización con base en los ingresos
excedentes de 2017. Si se excluyen las Adefas por aportaciones a los
Fondos de Estabilización, el crecimiento real del gasto
neto pagado fue de 6.8 por ciento. A ello también contribuyeron mayores
costos de operación de la CFE debido al aumento en el precio de los
combustibles; el pago de pensiones y jubilaciones; y mayor costo
financiero.
De
manera congruente con el Paquete Económico 2018, en este año los RFSP
alcanzarán un déficit de 2.5 por ciento del PIB, mientras que el balance
primario se ubicará en 0.8 por ciento del PIB. Asimismo, en línea con
los “Pre-Criterios 2019” se estima que el Saldo Histórico de los RFSP
(SHRFSP) disminuya a 45.5 por ciento del PIB, respecto al registrado de
46.1 por ciento del PIB al cierre de 2017.
Finalmente,
el saldo de los Fondos de Estabilización al cierre de marzo de 2018 se
ubicó en 350.7 miles de millones de pesos, monto superior en
42.6 miles de millones de pesos con respecto al cierre de 2017.
Deuda Pública
Las
acciones de la política de deuda pública continúan siendo dirigidas a
disminuir los riesgos del portafolio de deuda utilizando
estratégicamente
los programas de colocación, tanto en el mercado interno como en el
externo, y empleando todas las herramientas disponibles para mejorar el
perfil del portafolio de pasivos públicos y reducir el costo financiero.
En
el ámbito del manejo de la deuda interna, y con el fin de mejorar el
perfil de vencimientos de la deuda, así como aumentar su plazo de
vencimiento,
el pasado 21 de marzo se realizó una operación de permuta de Bonos M en
el mercado interno en donde se intercambiaron bonos con vencimiento en
2018 y 2019 por bonos de largo plazo. Con esta operación disminuyeron
las amortizaciones para 2018 y 2019 en 6 mil
845 millones de pesos y 13 mil 60 millones de pesos, respectivamente.
Por otra parte, el 18 de abril, el Gobierno Federal realizó la
colocación de un Bono a Tasa Fija a través de una subasta sindicada en
el mercado local por un monto total de 25 mil millones
de pesos[2]
con un plazo al vencimiento de 3 años. El nuevo Bono de referencia con
vencimiento en diciembre de 2021 otorgará una tasa de rendimiento de
7.22 por ciento y
pagará una tasa cupón de 7.25 por ciento.
En
materia de deuda externa, se realizaron operaciones de financiamiento
en dólares, euros y yenes, las cuales destacaron por las condiciones
favorables obtenidas por el Gobierno Federal. Durante el mes de enero
se realizó una operación de financiamiento en los mercados
internacionales por un monto de 3 mil 200 millones de dólares; en esta
operación se alcanzó una demanda total de aproximadamente
de 15 mil millones de dólares, equivalente a 4.7 veces el monto
emitido. Esta fue la sobresuscripción más alta recibida para una emisión
del Gobierno Federal en cualquier moneda y cualquier plazo. También en
enero, se emitió un nuevo bono de referencia en
euros a 10 años por un monto de 1 mil 500 millones de euros,
aproximadamente 1 mil 800 millones de dólares; en esta operación se
alcanzó un mínimo histórico en la tasa de interés para emisiones del
Gobierno Federal a plazo de 10 años en el mercado de euros.
Finalmente, durante abril el Gobierno Federal realizó una operación de
financiamiento en el mercado japonés por un monto total de 135 mil
millones de yenes[3]
(equivalente
a aproximadamente 1 mil 260 millones de dólares), a través de la
emisión de bonos de 5, 7, 10 y 20 años, en donde destaca que los costos
de financiamiento obtenidos representaron mínimos históricos para
emisiones del Gobierno Federal en plazos similares en
cualquier mercado.
Al
cierre del primer trimestre de 2018, el saldo de la deuda neta del
Gobierno Federal se ubicó en 7 billones 567 mil 794.2 millones de pesos.
La estructura del portafolio actual de la deuda del Gobierno Federal
mantiene la mayor parte de sus pasivos denominados en moneda nacional,
representando al 31 de marzo de 2018 el 77.2 por ciento del saldo de la
deuda neta del Gobierno Federal.
El
saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre del
primer trimestre de 2018 ascendió a 5 billones 839 mil 254.4 millones de
pesos. Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del Gobierno
Federal ascendió a 94 mil 317.6 millones de dólares.
En
lo que se refiere a la deuda neta del Sector Público Federal, que
incluye la deuda neta del Gobierno Federal, de las Empresas Productivas
del
Estado y de la Banca de Desarrollo, al cierre del primer trimestre de
2018 se ubicó en 10 billones 58 mil 766.2 millones de pesos.
La
deuda interna neta del Sector Público Federal se ubicó en 6 billones
409 mil 79.7 millones de pesos. Por su parte, el monto de la deuda
externa
neta del Sector Público Federal ascendió a 199 mil 144.8 millones de
dólares.
Al
cierre del primer trimestre de 2018, el SHRFSP, indicador que incluye
las obligaciones del Sector Público en su versión más amplia, ascendió
a 9 billones 928 mil 693.9 millones de pesos. El componente interno se
ubicó en 6 billones 377 mil 556.6 millones de pesos. Por su parte, el
componente externo ascendió a 3 billones 551 mil 137.3 millones de
pesos.
Anexos
SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
(Millones de pesos)
|
|||||
Concepto
|
Enero-marzo
|
Diferencia nominal
|
Variación % real
|
||
|
2018
|
||||
2017
|
Programa
|
Observado
p_/
|
|||
(1)
|
(2)
|
(3)
|
(3-2)
|
(3/1)
|
|
Balance Público
|
309,068.8
|
-159,871.6
|
-91,937.3
|
67,934.2
|
n.s.
|
Balance Público sin inversión1_/
|
398,449.2
|
4,760.5
|
62,831.2
|
58,070.6
|
-85.0
|
Balance presupuestario
|
287,967.7
|
-160,021.6
|
-113,521.2
|
46,500.4
|
n.s.
|
Ingreso presupuestario
|
1,477,604.9
|
1,137,976.0
|
1,261,313.1
|
123,337.1
|
-18.9
|
Gasto neto presupuestario
|
1,189,637.2
|
1,297,997.6
|
1,374,834.3
|
76,836.7
|
9.7
|
Balance de entidades bajo control presupuestario indirecto
|
21,101.0
|
150.0
|
21,583.9
|
21,433.9
|
-2.9
|
Balance primario
|
397,308.3
|
-36,301.3
|
41,871.6
|
78,172.9
|
-90.0
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Balance Público por entidad
|
309,068.8
|
-159,871.6
|
-91,937.3
|
67,934.2
|
n.s.
|
Balance presupuestario
|
287,967.7
|
-160,021.6
|
-113,521.2
|
46,500.4
|
n.s.
|
Balance del Gobierno Federal
|
309,267.5
|
-157,906.2
|
-95,678.5
|
62,227.7
|
n.s.
|
Empresas Productivas del Estado
|
-72,747.2
|
-52,813.6
|
-74,279.4
|
-21,465.8
|
n.s.
|
Balance de Pemex
|
-63,519.6
|
-58,761.0
|
-37,692.7
|
21,068.3
|
n.s.
|
Balance de la CFE
|
-9,227.5
|
5,947.4
|
-36,586.7
|
-42,534.1
|
n.s.
|
Organismos de control presupuestario directo
|
51,447.4
|
50,698.2
|
56,436.7
|
5,738.5
|
4.2
|
Balance de IMSS
|
46,661.3
|
45,026.8
|
51,410.3
|
6,383.6
|
4.6
|
Balance de ISSSTE
|
4,786.2
|
5,671.4
|
5,026.4
|
-645.0
|
-0.3
|
Balance de entidades bajo control presupuestario indirecto
|
21,101.0
|
150.0
|
21,583.9
|
21,433.9
|
-2.9
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Partidas informativas
|
|
|
|
|
|
RFSP
|
262,323.0
|
|
-83,372.8
|
|
n.s.
|
RFSP primario
|
452,573.7
|
|
111,070.6
|
|
-76.7
|
Balance público sin ROBM
|
-12,584.5
|
-159,871.6
|
-91,937.3
|
67,934.2
|
n.s.
|
Balance primario sin ROBM
|
75,655.1
|
-36,301.3
|
41,871.6
|
78,172.9
|
-47.4
|
RFSP sin ROBM
|
-59,330.3
|
|
-83,372.8
|
|
n.s.
|
RFSP primario sin ROBM
|
130,920.5
|
|
111,070.6
|
|
-19.4
|
Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
p_/ Cifras preliminares.
n.s.: no significativo.
1_/ Excluye hasta
el 2% del PIB de la inversión física del Gobierno Federal y las Empresas
Productivas del Estado de acuerdo con el artículo 1 de la LIF2018.
Fuente: SHCP.
|
INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de pesos)
|
|||||
Concepto
|
Enero-marzo
|
Diferencia nominal
|
Variación % real
|
||
|
2018
|
||||
2017
|
Programa
|
Observado
p_/
|
|||
(1)
|
(2)
|
(3)
|
(3-2)
|
(3/1)
|
|
Total
|
1,477,604.9
|
1,137,976.0
|
1,261,313.1
|
123,337.1
|
-18.9
|
Petroleros
|
201,032.0
|
202,842.7
|
229,963.5
|
27,120.8
|
8.6
|
Empresa Productiva del Estado (Pemex)
|
78,818.1
|
93,184.6
|
105,249.2
|
12,064.6
|
26.8
|
Gobierno Federal
|
122,213.9
|
109,658.1
|
124,714.3
|
15,056.2
|
-3.1
|
Fondo Mexicano del Petróleo
|
122,211.6
|
109,658.1
|
124,714.3
|
15,056.2
|
-3.1
|
ISR de contratistas y asignatarios
|
2.3
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
n.s.
|
No petroleros
|
1,276,573.0
|
935,133.3
|
1,031,349.6
|
96,216.3
|
-23.3
|
Gobierno Federal
|
1,112,698.4
|
760,918.6
|
851,260.6
|
90,342.0
|
-27.4
|
Tributarios
|
732,321.5
|
724,290.5
|
784,390.3
|
60,099.8
|
1.7
|
Sistema renta
|
418,728.8
|
404,121.5
|
437,336.4
|
33,214.9
|
-0.8
|
Impuesto al valor agregado
|
200,555.6
|
200,337.1
|
234,438.0
|
34,100.8
|
11.0
|
Producción y servicios
|
87,576.9
|
96,989.3
|
87,484.7
|
-9,504.6
|
-5.1
|
Importaciones
|
13,277.6
|
11,354.8
|
13,583.6
|
2,228.8
|
-2.9
|
Impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos
|
998.4
|
1,166.7
|
1,190.2
|
23.4
|
13.2
|
Otros
|
11,184.1
|
10,321.0
|
10,357.4
|
36.4
|
-12.1
|
No tributarios
|
380,377.0
|
36,628.1
|
66,870.2
|
30,242.1
|
-83.3
|
Organismos de control presupuestario directo
|
84,787.1
|
90,135.8
|
93,731.4
|
3,595.5
|
5.0
|
IMSS
|
73,204.3
|
78,187.7
|
82,226.5
|
4,038.8
|
6.7
|
ISSSTE
|
11,582.8
|
11,948.1
|
11,504.8
|
-443.3
|
-5.7
|
Empresa Productiva del Estado (CFE)
|
79,087.4
|
84,078.9
|
86,357.6
|
2,278.8
|
3.7
|
Partidas informativas
|
|
|
|
|
|
Ingresos totales sin ROBM
|
1,155,951.7
|
1,137,976.0
|
1,261,313.1
|
123,337.1
|
3.6
|
Ingresos no tributarios de Gobierno Federal sin ROBM
|
58,723.7
|
36,628.1
|
66,870.2
|
30,242.1
|
8.1
|
Ingresos tributarios sin IEPS de combustibles
|
679,941.7
|
666,854.7
|
741,326.4
|
74,471.7
|
3.5
|
Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
p_/ Cifras preliminares.
n.s.: no significativo.
Fuente: SHCP.
|
GASTO TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de pesos)
|
|||||
Concepto
|
Enero-marzo
|
Diferencia nominal
|
Variación % real
|
||
|
2018
|
||||
2017
|
Programa
|
Observado
p_/
|
|||
(1)
|
(2)
|
(3)
|
(3-2)
|
(3/1)
|
|
Total
|
1,189,637.2
|
1,297,997.6
|
1,374,834.3
|
76,836.7
|
9.7
|
Gasto primario
|
1,087,941.2
|
1,174,402.1
|
1,249,161.5
|
74,759.4
|
9.0
|
Programable
|
862,988.6
|
973,740.3
|
970,326.5
|
-3,413.8
|
6.8
|
Ramos autónomos
|
19,045.9
|
32,759.5
|
20,546.8
|
-12,212.7
|
2.4
|
Ramos administrativos
|
248,754.4
|
283,854.3
|
269,171.2
|
-14,683.1
|
2.8
|
Ramos generales
|
374,292.9
|
433,573.2
|
432,129.4
|
-1,443.8
|
9.6
|
Organismos de control presupuestario directo
|
200,152.7
|
227,191.9
|
225,952.8
|
-1,239.1
|
7.2
|
IMSS
|
119,257.1
|
135,717.1
|
136,423.8
|
706.7
|
8.6
|
ISSSTE
|
80,895.6
|
91,474.7
|
89,529.0
|
-1,945.8
|
5.1
|
Empresas Productivas del Estado
|
196,178.5
|
193,239.0
|
220,307.8
|
27,068.8
|
6.6
|
Pemex
|
103,965.4
|
110,570.9
|
94,681.7
|
-15,889.2
|
-13.5
|
CFE
|
92,213.1
|
82,668.1
|
125,626.1
|
42,958.0
|
29.4
|
(-) Operaciones compensadas
|
175,435.8
|
196,877.6
|
197,781.6
|
903.9
|
7.1
|
No programable
|
224,952.5
|
200,661.8
|
278,835.0
|
78,173.2
|
17.7
|
Participaciones
|
199,177.2
|
183,570.7
|
210,385.5
|
26,814.7
|
0.3
|
Adefas y otros
|
25,775.3
|
17,091.1
|
68,449.5
|
51,358.4
|
152.2
|
Costo financiero
|
101,696.0
|
123,595.5
|
125,672.8
|
2,077.3
|
17.4
|
Partidas informativas
|
|
|
|
|
|
Gasto neto total sin erogaciones en inversiones financieras, pago de pensiones, participaciones y costo financiero1_/
|
705,075.6
|
773,293.3
|
818,326.7
|
45,033.4
|
10.2
|
Gasto neto total sin erogaciones en inversiones financieras, pago de pensiones y participaciones
|
806,771.7
|
896,888.8
|
943,999.5
|
47,110.8
|
11.1
|
Gasto neto total sin erogaciones en inversiones financieras
|
1,176,648.4
|
1,281,102.4
|
1,355,605.6
|
74,503.2
|
9.4
|
Gasto corriente estructural
|
485,429.5
|
556,125.5
|
532,988.3
|
-23,137.2
|
4.3
|
Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
1_/ Si se excluyen las Adefas por aportaciones a los Fondos de Estabilización el incremento anual es de 5.2 por ciento real.
p_/ Cifras preliminares.
Fuente: SHCP.
|
SALDOS DE FONDOS DE ESTABILIZACIÓN, 2017-2018
|
|||
(Millones de pesos)
|
|||
|
Dic-2017
|
Mar-2018
|
Diferencia
|
T o t a l
|
308,077
|
350,667
|
42,590
|
Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP)
|
220,972
|
259,301
|
38,330
|
Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF)
|
59,924
|
73,412
|
13,488
|
Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo
|
27,182
|
17,954
|
-9,228
|
Fuente: SHCP.
|
|
|
|
SALDOS DE LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL, MARZO
*_/
(Millones de pesos)
|
||||||||||||||
Concepto
|
Saldo
|
Porcentaje del PIB Anual2_/
|
|
Porcentaje del PIB Trimestral Anualizado3_/
|
Estructura Porcentual
|
|||||||||
dic-16
|
dic-17
p_/
|
mar-18
p_/
|
dic-16
|
dic-17
|
mar-18
|
|
dic-16
|
dic-17
|
mar-18
|
dic-16
|
dic-17
|
mar-18
|
|
|
Deuda Interna:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Neta (Millones de pesos)
|
6,009,403.1
|
6,284,707.0
|
6,409,079.7
|
29.9
|
28.9
|
27.4
|
|
28.2
|
27.7
|
28.9
|
62.0
|
62.3
|
63.7
|
|
Bruta (Millones de pesos)
|
6,182,250.7
|
6,448,500.8
|
6,672,577.3
|
30.7
|
29.7
|
28.5
|
|
29.0
|
28.4
|
30.1
|
62.2
|
62.7
|
64.2
|
|
Deuda Externa:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Neta (Millones de dólares)
|
177,692.5
|
192,344.0
|
199,144.8
|
18.3
|
17.5
|
15.6
|
|
17.3
|
16.7
|
16.5
|
38.0
|
37.7
|
36.3
|
|
Bruta (Millones de dólares)
|
180,986.0
|
193,981.2
|
202,606.6
|
18.7
|
17.6
|
15.9
|
|
17.6
|
16.9
|
16.8
|
37.8
|
37.3
|
35.8
|
|
Total de Deuda:
1_/
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Neta (Millones de pesos)
|
9,693,217.5
|
10,090,560.1
|
10,058,766.2
|
48.2
|
46.4
|
43.0
|
|
45.5
|
44.4
|
45.4
|
100.0
|
100.0
|
100.0
|
|
(Millones de dólares)
|
467,562.1
|
509,966.8
|
548,855.6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bruta (Millones de pesos)
|
9,934,343.9
|
10,286,748.6
|
10,385,707.9
|
49.4
|
47.3
|
44.4
|
|
46.6
|
45.3
|
46.9
|
100.0
|
100.0
|
100.0
|
|
(Millones de dólares)
|
479,193.1
|
519,882.0
|
566,695.1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.
El
concepto de Deuda Neta se obtiene de descontar al Saldo de la Deuda
Bruta los activos financieros del Gobierno Federal, las disponibilidades
de las Empresas
Productivas del Estado y de la Banca de Desarrollo.
*_/ Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.
p_/ Cifras preliminares.
1_/ Comprende los pasivos del Gobierno Federal, las Empresas Productivas del Estado y la Banca de Desarrollo.
2_/
Para los años 2016 y 2017, se utilizó el PIB promedio anual, base 2013;
para 2018, se utilizó el PIB anual publicado en el Doc. LFPRH Art. 2,
Fracción I (Pre-Criterios
2019).
3_/
Para los años 2016 y 2017, se utilizó el PIB trimestral anualizado;
para 2018, se utilizó el PIB del primer trimestre, de acuerdo a lo que
se reportaba en los
informes trimestrales anteriores.
Fuente:
SHCP.
|
DEUDA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL, ENERO-MARZO*_/
(Millones de pesos)
|
||||||
|
Saldo
31-dic-17
p_/
|
Endeudamiento enero-marzo de 2018
|
Ajustes
|
Saldo
31-mar-18
p_/
|
||
Disposición
|
Amortización
|
Neto
|
||||
1. Deuda Neta (3-2)
|
6,284,707.0
|
|
|
|
|
6,409,079.7
|
2. Activos
1_/
|
163,793.8
|
|
|
|
|
263,497.6
|
3. Deuda Bruta
|
6,448,500.8
|
947,230.4
|
746,374.9
|
200,855.5
|
23,221.0
|
6,672,577.3
|
Estructura por Plazo
|
6,448,500.8
|
947,230.4
|
746,374.9
|
200,855.5
|
23,221.0
|
6,672,577.3
|
Largo Plazo
|
5,903,154.0
|
368,860.2
|
176,165.7
|
192,694.5
|
21,176.2
|
6,117,024.7
|
Corto Plazo
|
545,346.8
|
578,370.2
|
570,209.2
|
8,161.0
|
2,044.8
|
555,552.6
|
Estructura por Usuario
|
6,448,500.8
|
947,230.4
|
746,374.9
|
200,855.5
|
23,221.0
|
6,672,577.3
|
Gobierno Federal
|
5,920,166.8
|
807,892.9
|
630,016.4
|
177,876.5
|
25,419.0
|
6,123,462.3
|
Largo Plazo
|
5,389,547.9
|
328,355.5
|
150,872.6
|
177,482.9
|
25,419.0
|
5,592,449.8
|
Corto Plazo
|
530,618.9
|
479,537.4
|
479,143.8
|
393.6
|
0.0
|
531,012.5
|
Empresas Productivas del Estado
2_/
|
381,555.2
|
43,044.6
|
27,966.8
|
15,077.8
|
-4,167.6
|
392,465.4
|
Largo Plazo
|
381,555.2
|
23,500.0
|
25,293.1
|
-1,793.1
|
-4,167.6
|
375,594.5
|
Corto Plazo
|
0.0
|
19,544.6
|
2,673.7
|
16,870.9
|
0.0
|
16,870.9
|
Banca de Desarrollo
|
146,778.8
|
96,292.9
|
88,391.7
|
7,901.2
|
1,969.6
|
156,649.6
|
Largo Plazo
|
132,050.9
|
17,004.7
|
0.0
|
17,004.7
|
-75.2
|
148,980.4
|
Corto Plazo
|
14,727.9
|
79,288.2
|
88,391.7
|
-9,103.5
|
2,044.8
|
7,669.2
|
Estructura por Fuente de Financiamiento
|
6,448,500.8
|
947,230.4
|
746,374.9
|
200,855.5
|
23,221.0
|
6,672,577.3
|
Emisión de Valores
|
5,742,332.7
|
752,568.7
|
556,393.0
|
196,175.7
|
21,292.6
|
5,959,801.0
|
Fondo de Ahorro S.A.R.
|
127,432.9
|
70,111.4
|
67,420.4
|
2,691.0
|
2,743.6
|
132,867.5
|
Banca Comercial
|
86,209.2
|
64,734.9
|
62,062.0
|
2,672.9
|
1,929.4
|
90,811.5
|
Obligaciones por Ley del ISSSTE
3_/
|
145,137.4
|
32.8
|
3,738.6
|
-3,705.8
|
2,078.0
|
143,509.6
|
Bonos de Pensión PEMEX4_/
|
136,127.4
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
136,127.4
|
Bonos de Pensión CFE5_/
|
161,080.2
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
161,080.2
|
Otros
|
50,181.0
|
59,782.6
|
56,760.9
|
3,021.7
|
-4,822.6
|
48,380.1
|
Nota:
*_/ Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.
p_/ Cifras preliminares.
1_/
Integra el saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta
General de la Tesorería de la Federación, así como las disponibilidades
de las Empresas Productivas
del Estado y de la Banca de Desarrollo.
2_/ Incluye solo PEMEX y CFE.
3_/ Obligaciones del Gobierno Federal asociadas a la Nueva Ley del ISSSTE.
4_/
Obligaciones asociadas al apoyo financiero por parte del Gobierno
Federal a Pemex por el ahorro generado en su pasivo pensionario,
conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las
disposiciones de carácter general relativas a la asunción por parte del
Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a
cargo de Pemex y sus empresas productivas subsidiarias”,
publicado en el DOF el 24 de diciembre de 2015.
5_/
Obligaciones asociadas al apoyo financiero por parte del Gobierno
Federal a CFE por el ahorro generado en su pasivo pensionario,
conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las
disposiciones de carácter general relativas a la asunción por parte del
Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a
cargo de la Comisión Federal de Electricidad”, publicado
en el DOF el 14 de noviembre de 2016.
Fuente:
SHCP.
|
DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL, ENERO-MARZO*_/
(Millones de dólares)
|
||||||
|
Saldo
31-dic-17
p_/
|
Endeudamiento enero-marzo de 2018
|
Ajustes
|
Saldo
31-mar-18
p_/
|
||
Disposición
|
Amortización
|
Neto
|
||||
1. Deuda Neta (3-2)
|
192,344.0
|
|
|
|
|
199,144.8
|
2. Activos financieros en moneda extranjera
1_/
|
1,637.2
|
|
|
|
|
3,461.8
|
3. Deuda Bruta
|
193,981.2
|
17,592.7
|
10,566.1
|
7,026.6
|
1,598.8
|
202,606.6
|
Estructura por Plazo
|
193,981.2
|
17,592.7
|
10,566.1
|
7,026.6
|
1,598.8
|
202,606.6
|
Largo Plazo
|
190,728.7
|
13,471.8
|
6,524.4
|
6,947.4
|
1,592.2
|
199,268.3
|
Corto Plazo
|
3,252.5
|
4,120.9
|
4,041.7
|
79.2
|
6.6
|
3,338.3
|
Estructura por Usuario
|
193,981.2
|
17,592.7
|
10,566.1
|
7,026.6
|
1,598.8
|
202,606.6
|
Gobierno Federal
|
91,072.2
|
5,340.2
|
854.2
|
4,486.0
|
844.7
|
96,402.9
|
Largo Plazo
|
91,072.2
|
5,340.2
|
854.2
|
4,486.0
|
844.7
|
96,402.9
|
Corto Plazo
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
0.0
|
Empresas Productivas del Estado
2_/
|
91,780.0
|
8,311.3
|
5,649.2
|
2,662.1
|
516.1
|
94,958.2
|
Largo Plazo
|
91,780.0
|
8,049.1
|
5,615.3
|
2,433.8
|
516.1
|
94,729.9
|
Corto Plazo
|
0.0
|
262.2
|
33.9
|
228.3
|
0.0
|
228.3
|
Banca de Desarrollo
|
11,129.0
|
3,941.2
|
4,062.7
|
-121.5
|
238.0
|
11,245.5
|
Largo Plazo
|
7,876.5
|
82.5
|
54.9
|
27.6
|
231.4
|
8,135.5
|
Corto Plazo
|
3,252.5
|
3,858.7
|
4,007.8
|
-149.1
|
6.6
|
3,110.0
|
Estructura por Fuente de Financiamiento
|
193,981.2
|
17,592.7
|
10,566.1
|
7,026.6
|
1,598.8
|
202,606.6
|
Mercado de Capitales
|
147,034.0
|
10,898.0
|
5,386.3
|
5,511.7
|
1,349.3
|
153,895.0
|
Organismos Financieros Internacionales (OFI´S)
|
29,964.4
|
270.9
|
253.8
|
17.1
|
198.2
|
30,179.1
|
Comercio Exterior
|
6,772.9
|
82.5
|
201.6
|
-119.1
|
44.9
|
6,698.7
|
Mercado Bancario
|
9,950.2
|
6,079.1
|
4,690.5
|
1,388.6
|
23.8
|
11,362.6
|
Pidiregas
|
259.7
|
262.2
|
33.9
|
228.3
|
-17.4
|
470.6
|
Nota:
*_/ Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.
p_/ Cifras preliminares.
1_/
Considera
el saldo neto denominado en dólares de la Cuenta General de la
Tesorería de la Federación, así como las disponibilidades de las
Empresas Productivas del Estado y
de la Banca de Desarrollo.
2_/ Incluye solo PEMEX y CFE.
Fuente:
SHCP.
|
COMPILACIÓN DE INDICADORES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
(Miles de millones de pesos)
|
||||||||||||
Concepto
|
Enero-marzo
|
Variación
% real
|
|
Anual
|
|
Avance % respecto a:
|
||||||
|
|
|
|
2018
|
|
|
2018
|
|||||
2017p_/
|
2018p_/
|
|
2017p_/
|
Original1_/
|
Estimado2_/
|
|
2017
|
Original1_/
|
Estimado2_/
|
|||
1. Ingresos presupuestarios
|
1,477.6
|
1,261.3
|
-18.9
|
|
4,947.6
|
4,778.3
|
4,854.4
|
|
29.9
|
26.4
|
26.0
|
|
2. Ingresos tributarios
|
732.3
|
784.4
|
1.7
|
|
2,855.1
|
2,957.5
|
2,980.8
|
|
25.6
|
26.5
|
26.3
|
|
3. Ingresos tributarios sin IEPS de combustibles
|
679.9
|
741.3
|
3.5
|
|
2,638.6
|
2,698.8
|
2,764.7
|
|
25.8
|
27.5
|
26.8
|
|
4. Gasto neto total sin erogaciones en inversiones financieras, pago de pensiones, participaciones y costo financiero
|
705.1
|
818.3
|
10.2
|
|
2,915.3
|
2,973.3
|
3,031.1
|
|
24.2
|
27.5
|
27.0
|
|
5. Gasto neto total sin erogaciones en inversiones financieras, pago de pensiones y participaciones
|
806.8
|
944.0
|
11.1
|
|
3,448.4
|
3,620.8
|
3,685.4
|
|
23.4
|
26.1
|
25.6
|
|
6. Gasto neto total sin erogaciones en inversiones financieras
|
1,176.6
|
1,355.6
|
9.4
|
|
4,926.9
|
5,226.5
|
5,302.6
|
|
23.9
|
25.9
|
25.6
|
|
7. Gasto neto total
|
1,189.6
|
1,374.8
|
9.7
|
|
5,182.6
|
5,245.0
|
5,321.1
|
|
23.0
|
26.2
|
25.8
|
|
8. Gasto corriente estructural
|
485.4
|
533.0
|
4.3
|
|
2,219.2
|
2,162.1
|
2,162.1
|
|
21.9
|
24.7
|
24.7
|
|
9. Balance primario
|
397.3
|
41.9
|
-90.0
|
|
304.8
|
181.3
|
188.1
|
|
130.4
|
23.1
|
22.3
|
|
10. RFSP
|
262.3
|
-83.4
|
n.a.
|
|
-233.7
|
-584.8
|
-584.8
|
|
-112.3
|
14.3
|
14.3
|
|
11. SHRFSP
|
9,223.5
|
9,928.7
|
2.2
|
|
10,031.8
|
10,796.0
|
10,649.3
|
|
91.9
|
92.0
|
93.2
|
|
12. Deuda pública
|
9,173.1
|
10,058.8
|
4.1
|
|
10,090.6
|
10,745.7
|
10,626.1
|
|
90.9
|
93.6
|
94.7
|
|
Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
p_/ Cifras preliminares.
n.a.: no aplica; -o-: mayor de 500 por ciento.
1_/
Corresponde a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2018 aprobados por el Congreso de la
Unión.
2_/ Corresponde a la revisión de la estimación de finanzas públicas de 2018 presentada en los Pre-CGPE de 2019.
Fuente: SHCP.
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|