jueves, 8 de febrero de 2018

México vive una crisis de violencia inédita contra periodistas y defensores de los derechos humanos: Zeferino Ladrillero



  • Derivado de las políticas neoliberales impuestas en las últimas décadas, aseguró José Antonio Lara Duque.
  • Denunció que el clima de impunidad e inseguridad ha recrudecido el despojo sistemático de bienes naturales y territorios de pueblos y comunidades indígenas.
  • Demandó contar con un protocolo integral (administrativo, legislativo, judicial) de protección a personas defensoras de los derechos humanos.
San Salvador Atenco, edomex., 08 de febrero.- México vive una crisis de violencia inédita contra pueblos originarios, comunidades indígenas, periodistas y defensores de los derechos humanos, derivado de las políticas neoliberales impuestas en las últimas décadas, denunció, hoy aquí, el coordinador del Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero”, José Antonio Lara Duque. 
Al dar la bienvenida al representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Jan Jarab, Lara Duque dijo que en el marco de las próximas elecciones en nuestro país, el clima de impunidad e inseguridad podría recrudecerse para los periodistas y defensores de las garantías individuales. 

"Las elecciones de 2018 por su magnitud y por su cultura política generarán, sin duda, un aumento de confilctividad social, que a su vez podrían provocar un aumento de riesgo que enfrentan quienes defienden los derechos humanos, por eso me sumo al llamado de los relatores de libertad de expresión quienes adviertieron para la necesidad de una respuesta específica de estas circuntancias", dijo el diplomático de la ONU. 

En este sentido, el abogado Lara Duque explicó que la construcción de mega-proyectos (sumamente contaminantes de nuestro medio ambiente), la violencia exacerbada hacia las mujeres, la constante criminalización de la organización y protesta social, así como la intervención armada del Estado en los territorios, ha dejado a cientos de personas desaparecidas, encarceladas o asesinadas por integrantes de grupos paramilitares. 

De igual manera, aseguró, la mercantilización, el aniquilamiento de la cultura y memoria histórica, así como la precarización del empleo, la exclusión social-territorial, la falta de acceso a la justicia y, el acceso a derechos básicos como vivienda digna, agua, electricidad, servicios médicos, han hundido al país en una espiral de violencia. 

En la plaza principal de este poblado, Lara Duque expresó que los pobladores de las comunidades y pueblos del país y, particularmente del estado de México, viven bajo una violación permanente y sistemática de los derechos humanos. 

Cabe resaltar que, durante el encuentro con el representante de la OACNUDH  se abordaron diversos temas, entre estos: Los derechos humanos al agua y a los sistemas comunitarios; a una vivienda digna; a un medio ambiente sano; a una educación de calidad y a los  derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. 

Asimismo, se presentaron los reclamos en torno a los megaproyectos, y de las acciones para defensa del territorio y patrimonio cultural, así como para enfrentar desde las comunidades la violencia de género y feminicidios y las agresiones a personas defensoras. 

“No vamos a parar hasta que cesen las agresiones por parte del Estado y terminen los ataques sistemáticos y permanentes contra nuestros territorios, nuestros recursos y nuestra vida, del lucro y la barbarie que el capitalismo-neoliberal representa”, apuntó. 

Acusó la intención del Estado de blindarse a través del despliegue de leyes represivas como la Ley Eruviel y la nueva Ley de Seguridad Interior, para legitimar el despliegue del uso de la fuerza física en casos de protestas y manifestaciones populares; para herirnos o asesinarnos y, aun así, salir impune. 

“Es urgente contar con un protocolo integral (administrativo, legislativo, judicial) de protección a personas defensoras (entendiendo a toda persona que actúe en la defensa de los derechos humanos en un sentido amplio y pacífico, sin necesidad de estar adscrito a una organización o asociación, o estudios profesionales previos) que tenga como evitar la posible agresión o criminalización del Estado”, demandó. 
Hizo ver que la lucha por nuestros derechos humanos es tarea de todos, y solo juntos y organizados podremos ganar la batalla frente a tanta violencia, inseguridad e impunidad, el camino hacia ese horizonte de comunidad y prosperidad, es pues algo que tendremos que seguir construyendo de la mano. 

Estrecha Jalisco vínculos con Nueva Zelanda



·       Se reunió el embajador de Nueva Zelanda, Mark Sinclair con el Secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez para buscar alianzas estratégicas
·       Se acordó fomentar las exportaciones del sector primario de Jalisco hacia Nueva Zelanda

Fortalecer la relación comercial entre Nueva Zelanda y Jalisco, el intercambio de innovación y tecnología, así como de capacitación especializada, fueron los acuerdos a los que llegaron en la reunión que sostuvo el Secretario de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez con el embajador Mark Sinclair.

“Nueva Zelanda es líder en la producción de alimentos en la parte del pacífico, así como lo es México y en lo particular nuestro estado Jalisco, vamos a construir una agenda a partir de este gran encuentro para buscar el intercambio en tecnología, capacitación mutua en el aspecto pecuario y también en la agricultura y propiciar mayor intercambio de misiones comerciales con el fin de mejorar todavía el comercio que hasta este momento ya es bueno pero puede ser mucho mejor”, explicó el secretario.

Además, Padilla Gutiérrez agregó que en la reunión se revisaron a detalle los temas de interés común entre Nueva Zelanda y Jalisco, con los cuales se podrá trazar una ruta de colaboración e incrementar el comercio de alimentos.

Se le mostró al embajador de Nueva Zelanda porque Jalisco es el Gigante Agroalimentario de México, al posicionarse como principal productor de alimentos, entre ellos agave, arándano, chía, coco fruta, frambuesa, maíz forrajero, tamarindo, huevo para plato, leche de bovino, carne de ave en canal, carne de porcino en canal, tilapia, entre otros.

Por su parte, el embajador de Nueva Zelanda, Mark Sinclair en su intervención comentó en voz de la traductora: “hemos visto que las oportunidades son muchas en estrechar vínculos con otros países y tener acuerdos directos con ellos y aquí más que cualquier cosa es la inocuidad, es lo más importante para nuestro estado y asegurar nuestras exportaciones a otros países”.

Asimismo, el embajador se interesó en la producción de aguacate, pues explicó que en su país sólo tienen dos cosechas al año, una de ellas con mayor fruta y la otra no.

A lo anterior, el secretario Héctor Padilla le explicó que en Jalisco se tienen dos variedades, la Hass y la Méndez, por eso se tiene una producción de aguacate con mayor frecuencia, en comparación a lo que sucede en Nueva Zelanda.

En la reunión también estuvo presente Terry Meikle, Consejero Agropecuario de Nueva Zelanda, así como los directores generales de la SEDER y José Antonio Medina Blanc, director de desarrollo de mercados en WTC, quien explicó la importancia que tiene Jalisco a nivel Latinoamérica en la transportación de carga de perecederos, ya que el aeropuerto de carga de Guadalajara es el que más aviones maneja, realiza 54 mil operaciones anuales en llegadas y salidas, además de que trabajan con 300 destinos internacionales en conexión con 14 aerolíneas.

El DATO
·       Actualmente, Jalisco exporta principalmente a Nueva Zelanda tequila, aguacate, verduras procesadas, frutas, vinos, aceite de sésamo y productos de confitería.
·       A noviembre de 2017 se había exportado un millón 852 mil 905 dólares.
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

GUANAJUATO CRECE GRACIAS A LA INVERSIÓN EXTRANJERA


  • Guanajuato se convierte en la protagonista de la primera entrevista latinoamericana del canal en línea de Oxford Business Group

  • La Plataforma Global recoge los planes de Guanajuato para alcanzar el crecimiento a largo plazo

  • “Nuestra meta es que los empresarios locales se conviertan en proveedores de los grandes inversores”, afirma Roberto Novoa, Presidente Regional de CONCAMIN.

  • Algunos de los próximos proyectos incluyen la construcción de nuevas autopistas para facilitar la conexión con Guanajuato Puerto Interior y el aumento del número de vuelos al estado.

Ciudad de México, 8 de febrero de 2018.- La primera entrevista latinoamericana ya está disponible para su visionado en la Global Platform, el canal en línea de difusión de Oxford Business Group (OBG). El video destaca el papel clave que ha tenido la inversión extranjera a la hora de impulsar el desarrollo de Guanajuato y los planes del estado mexicano para lograr una mayor expansión a largo plazo.
En el video, Roberto Novoa, Presidente Regional de CONCAMIN, y Abraham Rocha Moreno, presidente del Comité Directivo del Festival Internacional del Globo (FIG), hicieron especial hincapié en los planes de Guanajuato para impulsar nuevas agrupaciones industriales y para fortalecer la oferta turística.
Novoa explicó a los espectadores que, bajo el gobierno actual, este “alcance internacional” supuso la entrada de entorno a US$ 11 mil millones de inversión extranjera para Guanajuato, ayudando así al estado a alcanzar recientemente un crecimiento promedio anual superior al 5%.
Asimismo, Novoa expuso que el gobierno está interesado en aumentar la contribución de los empresarios locales a la red estatal de agrupaciones sectoriales específicas, que alberga fabricantes provenientes de una gran variedad de sectores, incluidos el sector automovilístico, el químico, el sector de la moda y el de la agrotecnología.
“Una de las iniciativas pretende ayudar a las empresas a ser más eficientes y competitivas en la región, aumentando para ello el conocimiento de éstas dentro de la agrupación en la que operan”, explicó. “Ya tenemos la inversión; ahora nos interesa desarrollar la cadena de producción. Nuestra meta es que los empresarios locales se conviertan en proveedores de los grandes inversores”.
En lo relativo al floreciente sector turístico, Moreno habló a los espectadores sobre las diferentes atracciones turísticas de Guanajuato, incluyendo las aguas termales, un atractivo para el turismo de salud y los lugares de interés cultural, como San Miguel de Allende, una ciudad conocida por la arquitectura de estilo barroco y por sus festivales de arte, destacando así el gran potencial que tiene el estado para el desarrollo del turismo.
“Guanajuato es la nueva joya del país y el crecimiento es evidente día a día. Definitivamente necesitamos más hoteles”, afirmó. “Los líderes empresariales también encontrarán aquí todo lo necesario para fundar sus empresas. Realmente es un gran lugar para hacer negocios”.
Los dos representantes de la industria subrayaron los esfuerzos que se estaban realizando para optimizar la infraestructura del transporte y mejorar así la conectividad tanto de personas como de bienes. Entre las medidas en curso, expusieron ambos, se incluye la construcción de nuevas autopistas para facilitar la conexión con Guanajuato Puerto Interior, el polígono industrial más grande de México, y el aumento del número de vuelos al estado.
Marc-André de Blois, director de comunicaciones de OBG y director ejecutivo de la Global Platform, afirmó que la gran cantidad de inversiones que está recibiendo Guanajuato evidencia el gran interés que el estado está generando entre los inversores internacionales.
“Si bien las grandes ventajas competitivas de México, como su proximidad geográfica con los Estados Unidos, y su fuerte industria manufacturera, son de sobra conocidos, los líderes empresariales de Guanajuato quieren ahora fomentar el desarrollo a largo plazo de las atracciones y las ventajas propias del estado”, afirmó. “Roberto Novoa y Abraham Rocha Moreno destacan las distintas áreas de la economía local que tendrán un papel protagonista durante los próximos años, dándole así la oportunidad a los espectadores de la Global Platform de aprender más sobre cómo formar parte de la historia de crecimiento de este importante estado mexicano”.
Acerca de Global Platform
Global Platform es el canal digital de difusión a la carta de Oxford Business Group. Esta plataforma online, una de las varias herramientas de búsqueda que ofrece OBG, ha conseguido posicionarse por derecho propio como proveedor líder de inteligencia empresarial; la auditoria Deloitte verifica la información de manera independiente, logrando una cifra de difusión de 150,000. Global Platform ofrece entrevistas punteras en video, donde responsables del más alto nivel ofrecen análisis clave y actualizaciones de última hora sobre los diversos sectores de la comunidad internacional empresarial.
El contenido digital de OBG está disponible tanto a través de Global Platform, como de los canales de noticias de negocios más importantes. Asimismo, OBG tiene acuerdos de distribución con los terminales Bloomberg y Eikon, dando así acceso a los 325,000 suscriptores de Bloomberg Professional Services y a los más de 150,000 suscriptores de la plataforma Eikon de Thomson Reuters.
Acerca de Oxford Business Group
Oxford Business Group (OBG) es una firma editorial de investigación y consultoría, que publica inteligencia económica sobre los mercados de América Latina y El Caribe, Oriente Medio, África y Asia. A través de su rango de productos impresos y digitales, OBG ofrece un análisis completo y preciso de los desarrollos macroeconómicos y sectoriales, incluyendo al sector financiero, los mercados de capital, seguros, energía, transporte, industria y telecomunicaciones.
Los exclusivos reportes de OBG han llegado a ser la principal fuente de inteligencia económica en países emergentes. La información online de OBG ofrece análisis actualizados y de profundidad acerca de aspectos que resultan de importancia para decenas de miles de subscriptores alrededor del mundo. El brazo consultor de OBG ofrece información precisa sobre inteligencia de mercado y asesoría a firmas que actualmente operan en dichos países y a todos aquellos que buscan trabajar en ellos.

LA COMPROBACIÓN DEL APROVECHAMIENTO LÍCITO DE LA MADERA ES RESPONSABILIDAD DE LOS PAISES DE ORIGEN: SEÑALA LA PROFEPA



+ PROFEPA verifica permanentemente que importaciones de madera cumplan con el marco jurídico nacional e internacional

+ Solamente es obligatoria la revisión a especies forestales incluidas en la CITES o que requieren permiso de SEMARNAT para su importación.

+ Se contribuye a que el mercado legal internacional de mercancías reguladas no arancelariamente sea un motor de la economía nacional.

+ Por sus alianzas con las autoridades aduaneras y policiacas, la PROFEPA coadyuva efectivamente en la prevención y el combate al tráfico ilegal internacional de bienes ambientales.

+ Se actúa conforme a derecho, protegiéndose los recursos forestales de México y vigilando que se cumplan los acuerdos internacionales en materia ambiental.


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) verifica, anualmente, 70 mil movimientos de madera y otras mercancías forestales en materia fitosanitaria, procedentes del extranjero, además de otros siete mil embarques de especies de origen silvestre, incluyendo aquellas maderas sujetas a comercio internacional y reguladas por acuerdos multilaterales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés).

De esta forma, la dependencia federal lleva a cabo acciones permanentes de verificación, inspección y vigilancia tanto en territorio nacional como en los movimientos transfronterizos de mercancías, a fin de que el aprovechamiento de los recursos forestales y las exportaciones e importaciones de mercancías forestales cumplan con el marco legal nacional y los convenios internacionales suscritos por México.

Con ello se garantizan los derechos constitucionales de los ciudadanos a un ambiente sano, con estricto respeto a las atribuciones señaladas en el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y a las competencias y facultades derivadas del mismo.

Cabe señalar que las inspecciones y verificaciones se realizan en cada eslabón de la cadena de aprovechamiento y comercialización de madera en territorio nacional, y se verifica que se cumplan las restricciones no arancelarias de índole ambiental en materia de comercio exterior.

Cabe destacar que los inspectores de la PROFEPA verifican la calidad sanitaria en la importación de maderas procedentes de otros países, así como la legal procedencia de aquellas reguladas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES por sus siglas en inglés), con base en los documentos de exportación emitidos por los países de origen.

Es importante destacar que el marco legal observado por la PROFEPA durante sus actuaciones incluye la citada CITES, así como lo dispuesto en la Ley de Comercio Exterior, Ley Aduanera y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, y la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento.

Asimismo, se vigila el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas que regulan fitosanitariamente la importación de madera aserrada nueva conforme al “Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías, cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la SEMARNAT”.

En el caso de la importación de productos o subproductos forestales, la PROFEPA emite un documento denominado Registro de Verificación, mediante el cual se comprueba el cumplimiento de las restricciones no arancelarias que son de su competencia y, si no se cuenta con él, no puede realizarse el despacho aduanero correspondiente de mercancías y posteriormente su introducción al país.

Con base en ello, la PROFEPA rechaza la mercancía que no cumple con la normatividad. Es de destacar que la legalidad o ilegalidad (contrabando) de una mercancía en su movimiento transfronterizo es calificada por la Autoridad Aduanera mediante el “despacho aduanero”, el cual no es competencia de PROFEPA, y se ajusta a las disposiciones de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

También es importante señalar que en materia fitosanitaria la responsabilidad de las revisiones recae en el país importador, con la finalidad de evitar la entrada de plagas y/o enfermedades que pudieran ocasionar un daño a sus ecosistemas nacionales, protegiendo de este modo su biodiversidad.

En materia de las restricciones no arancelarias, como el cumplimiento de las disposiciones de la CITES, la responsabilidad recae principalmente en el país exportador, que emite la documentación necesaria que avala la legalidad en el aprovechamiento de las especies silvestres sujetas a comercio internacional; en tanto que el país receptor verifica que esos documentos cumplan con lo exigido por su legislación nacional, y los acuerdos internacionales para su legal importación y, en caso de detectar alguna irregularidad, notificar al país de origen o procedencia del embarque comercial.

México importa madera de varios países sudamericanos, entre ellos Chile y Perú; en los últimos 2 años se han realizado alrededor de 2,000 verificaciones a importaciones de mercancías forestales provenientes de estos países, principalmente madera aserrada, madera perfilada y triplay, en los diferentes puertos mexicanos de altura como Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Mazatlán, Veracruz, Guaymas, Ensenada y Altamira-Tampico. Solo 20% de esas importaciones proviene de Perú.   
En ambos casos ha habido detección de irregularidades al cumplimiento de las restricciones no arancelarias, que se solventaron mediante consultas bilaterales entre los países, derivándose, como en el caso chileno, programas de trabajo supervisados que reducen el riesgo de ocurrencia de las mismas.

En el caso de Perú, que tiene aprovechamientos importantes de madera en su región amazónica, las autoridades ambientales mexicanas han sostenido reuniones de trabajo periódicas con los exportadores de madera y sus representantes en México, para mejorar la calidad fitosanitaria de la madera importada a nuestro país.

         Hay que destacar que el aprovechamiento lícito de la madera es vigilado por las autoridades de los países de origen y que generalmente la madera que se comercializa internacionalmente no está regulada ambientalmente, porque se trata de especies que no están amenazadas.

         Al no estar reguladas internacionalmente las autoridades ambientales del país importador no están obligadas a revisar su aprovechamiento lícito en los países de origen, quienes son enteramente responsables de la legalidad de su aprovechamiento y de emitir la documentación que acredite su legalidad.

Es importante resaltar que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODD), en su Reporte Mundial sobre los Crímenes contra la Vida Silvestre 2016: “Tráfico en Especies Protegidas”, informó sobre una investigación llevada a cabo por dos años por especialistas de todo el mundo, coordinada por el Consorcio Internacional para el Combate de los Crímenes contra la Vida Silvestre (CITES, Organización Mundial de Aduanas e INTERPOL) en el que México no es un país señalado por tener problemas de tráfico ilegal internacional.

En dicho reporte se consultaron todas las fuentes disponibles sobre comercio y tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre terrestre, así como las de tipo forestal y marino.

En este sentido, México ha sido reconocido, desde su adhesión en 1991 a la CITES, por su papel de promotor de un comercio internacional de especies silvestres que garantice la viabilidad de las poblaciones en vida libre, mediante acciones de conservación y protección, que cumplen con los parámetros de legalidad reconocidos por la comunidad de países, y cuyos beneficios son parte importante en el motor de la economía formal nacional impulsando, a la vez, su reparto justo y equitativo entre los poseedores de los recursos naturales.

ANUNCIA ALCALDE CURSO GRATUITO DE PREPARACIÓN PARA INGRESAR A LA PREPA EN NEZA


Con el fin de ayudar  a los estudiantes de Nezahualcóyotl que aspiran a ingresar al nivel de educación medio superior a lograrlo, el alcalde  Juan Hugo de la Rosa García anunció que el próximo lunes 12 de febrero darán inicio las inscripciones al curso gratuito de preparación para el Concurso 2018 de Asignación a la Educación Media Superior (COMIPEMS ) impartido por el gobierno municipal, el cual desde su creación ha logrado colocar al 80 por ciento de los estudiantes que lo toman en las instituciones educativas de su preferencia.

El edil precisó que en el municipio son aproximadamente 10 mil jóvenes los que buscarán ingresar al bachillerato, de los cuales se espera más de 2 mil se acerquen al gobierno municipal por medio de la Dirección de Cultura y Educación para tomar el curso y con ello ahorrarse el desembolso de hasta 5 mil pesos que pagarían en escuelas privadas por un programa de preparación similar.

Reafirmó que por tercer año consecutivo se pretende que el curso, el cual es único en todo el país y tiene una duración aproximada de cuatro meses, sea una valiosa herramienta para los estudiantes del municipio, principalmente para lograr posicionarse y obtener mejores resultados en las pruebas correspondientes, pues es bien sabido que lamentablemente año con año incrementan los niveles de competencia para ocupar un lugar en las escuelas públicas de prestigio.  

De la Rosa García señaló que los jóvenes interesados en tomar el curso deberán inscribirse a partir del lunes 12 y hasta el viernes 16 de febrero en un horario de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde en la Dirección de Educación y Cultura, ubicada en la pirámide sur-oriente del palacio municipal, o bien en la Unidad Administrativa de Zona Norte “La Bola”, localizada en Avenida 6 y calle 33, colonia Campestre Guadalupana. 

Afirmó que el éxito del curso radica, en primera instancia, en el compromiso que los jóvenes estudiantes mantienen de esforzarse para salir adelante y por su puesto a la excelente preparación de los académicos que lo imparten, aunado a la calidad del método con el que se trabajan y desarrollan los contenidos y ejes temáticos a evaluarse en el Concurso de Asignación a la Educación Media Superior.  

Detalló que para inscribirse el alumno debe residir en Nezahualcóyotl  y presentarse a las sedes de inscripción referidas acompañado del padre o tutor  con una copia de su certificado de secundaria, para aquellos que  ya han egresado, o bien una constancia que valide cursen el tercer grado, 2 fotografías tamaño infantil, copia de la credencial de elector del padre o tutor por ambas caras y copia de un comprobante de domicilio vigente,  además de firmar una carta compromiso que se le entregará al momento del registro.  

Subrayó que el gobierno municipal que encabeza ha colocado a la educación en los temas prioritarios de la administración pública y que como nunca antes en la historia de Nezahualcóyotl se ha buscado ampliar las oportunidades y mejorar las condiciones de estudio, ejemplo de ello es la entrega de becas a alumnos de nivel básico y medio superior,  el reparto de útiles escolares de manera gratuita,  la implementación del servicio de Internet sin costo en espacios públicos y el otorgamiento de laptops a estudiantes destacados, entre otras acciones no menos importantes.  

Por último, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa exhortó a todos los estudiantes de la localidad a perseguir sus sueños y hacer todo lo necesario para alcanzarlos, empezando por concluir su educación secundaria y garantizar su ingreso a la escuela preparatoria de su preferencia tomando el curso de preparación que el gobierno municipal pone a su disposición.

IMPULSAN ESTRATEGIA PARA QUE EL EDOMÉX SEA EL PRIMER CENTRO DE INVERSIONES EN EL PAÍS


  • Destaca Secretario de Desarrollo Económico, Alberto Curi, el diseño de portafolio de metas e indicadores estratégicos, para cumplir las metas trazadas en este rubro.
  • Contiene portafolio 109 metas, que están distribuidas en 14 Secretarías del Gobierno Estatal y abarcan todos los rubros implicados con el desarrollo económico.
  • Encabeza Secretario primera sesión del Consejo Estatal de Fomento Económico y Competitividad.

Metepec,  Estado de México, 8 de febrero de 2018. El Secretario de Desarrollo Económico, Alberto Curi Naime, aseguró que mediante una visión integral, en el Estado de México se trabaja para transformar los ámbitos social, económico y territorial, y hacer de la entidad el primer centro de inversiones del país, al estar conectado con los principales mercados a nivel nacional.

Refirió que las dependencias de la administración estatal unen esfuerzos para impulsar un portafolio de metas e indicadores estratégicos, que cumplirá con las líneas de acción propuestas en materia de desarrollo económico por el titular del Ejecutivo estatal.

También el Secretario encabezó la primera sesión del Consejo Estatal de Fomento Económico y Competitividad, donde se estableció que dicho portafolio contiene 109 metas, que están distribuidas en 14 Secretarías y abarcan todos los rubros implicados con el desarrollo económico.

Además de la actualización del marco financiero y fiscal, hasta la capacitación de mano de obra o la puesta en marcha de estímulos para microempresas.

Ana Cecilia Peña, Secretaria Técnica del Consejo Estatal de Fomento Económico y Competitividad, dijo que, de acuerdo con monitoreos que se realizan de manera periódica y con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), en 2016 el Estado de México aportó 8.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional e incrementó su aportación en 10 por ciento en el renglón manufacturero.

Señaló que se logró captar el 14.4 por ciento de la inversión extranjera directa y ocupa el séptimo lugar en exportaciones.

En su intervención, el Secretario de Desarrollo Urbano y Metropolitano, Enrique Jacob Rocha, señaló que la visión que impulsa la dependencia a su cargo, busca hacer del componente territorial un motor dinamizador del desarrollo económico y social en el Estado de México, para convertirlo en el primer centro de inversiones en el país y en una sólida plataforma logística nacional con proyección global.

La política social está en el centro de la agenda del gobierno de la República: Eviel Pérez Magaña



·        El titular de la Sedesol anunció que este año la dependencia invertirá 2 mil 142 millones de pesos en programas sociales en Tlaxcala


El secretario de Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña, afirmó que los proyectos productivos que apoya el Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), además de sólidos, impulsan la prosperidad de las familias y contribuyen al bienestar de las comunidades.

De gira de trabajo por el estado de Tlaxcala, dijo que el Presidente Enrique Peña Nieto tiene a la política social en el centro de su agenda de gobierno “porque ve un México de ciudadanos que quieren crecer y superar su situación a partir de sus propios esfuerzos”.

Acompañado por el gobernador de Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) visitó las instalaciones de la empresa social San Antonio Atotonilco, impulsada por el Inaes, dedicada a la elaboración de tostadas de maíz horneadas y que es fuente de empleo para 18 personas.

Este proyecto productivo está conformado por ejidatarios que se dedican a la siembra de maíz azul y blanco, quienes recibieron el apoyo del Inaes con una inversión de 870 mil pesos para la adquisición de maquinaria y equipo para la elaboración de tostadas y totopos, otorgando valor agregado a su producción de maíz, lo cual repercute en un incremento de sus ingresos.

Destacó que el Inaes, que dirige Narcedalia Ramírez Pineda, es un ejemplo de coordinación con otros programas sociales, porque apoya a las familias beneficiarias de Prospera para que puedan hacer realidad sus proyectos y con ello, incrementar su ingreso, mejorar los servicios y calidad de su vivienda, lograr la permanencia de los niños y jóvenes en la escuela y reducir la migración.

Posteriormente, en el municipio de El Carmen Tequexquitla, el responsable de la política social del país inauguró un comedor comunitario que se suma a los 15 que funcionan en la entidad.

Luego de hacer un reconocimiento al personal voluntario que prepara y sirve 2 mil 500 raciones diarias en la entidad, Pérez Magaña informó que la Sedesol ha desplegado diversas acciones para cuidar la alimentación de los tlaxcaltecas.

Informó que la entidad cuenta con 259 tiendas Diconsa, 208 lecherías Liconsa y 233 estancias infantiles. Para el presente año, la Sedesol invertirá 2 mil 142 millones de pesos en desarrollo social de Tlaxcala, que es el tercer estado de la federación donde más se logró incrementar el acceso a los servicios médicos en el periodo comprendido de 2012 a 2016.

Pérez Magaña señaló que en la instrumentación de la política social “vamos en el camino correcto; es el camino de la coordinación estrecha entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno y el de la participación de la gente en la solución de los problemas”, puntualizó.

Como parte de esta coordinación, el Programa de Pensión para Adultos Mayores apoya a más de 58 mil personas, aunado a los 287 mil beneficiarios de Prospera, programa de inclusión social.

En su oportunidad, el gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez expresó su reconocimiento al apoyo brindado por el gobierno federal, que se refleja en el despliegue de Prospera, que beneficia a 63 mil familias en Tlaxcala.

Hizo un reconocimiento a la entrega de la coordinadora nacional del mencionado programa, Paula Hernández Olmos, quien con determinación a logrado superar el asistencialismo en la implementación de las políticas públicas.

Dijo que se debe mantener la coordinación en los tres ámbitos de gobierno, ya que ha demostrado ser el mejor instrumento para combatir la pobreza y la desigualdad.

Durante la gira de trabajo por la entidad, el titular de la Sedesol encabezó la entrega de apoyos de programas sociales. Se refirió al Seguro de Vida para Jefas de Familia, puesto en marcha en la presente administración. “Hoy en Tlaxcala hay 90 mil jefas de familia afiliadas al seguro y casi mil niños y jóvenes en condición de orfandad materna, cuentan con el apoyo del gobierno de la República para que puedan seguir estudiando”, subrayó.

MÁS DE 15 MIL SITIOS ESTÁN EN CONDICIONES DE OFRECERSE PARA EL DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES



·        Los estados de Colima, Querétaro, México y San Luis Potosí se adhirieron a la Política Inmobiliaria del Gobierno Federal

·        Con ello, se da cumplimiento a uno de los mandatos de la Reforma de Telecomunicaciones, que tiene que ver con el uso eficiente 
        de la infraestructura pasiva del Estado

Como resultado de la Reforma de Telecomunicaciones, el Gobierno Federal y cuatro estados de la República, más de 15 mil inmuebles están en condiciones de ofrecerse a los operadores de telecomunicaciones y radiodifusión para el despliegue de su infraestructura.

Los estados de Colima, Querétaro, México y San Luis Potosí firmaron convenios con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para adherirse a la Política Inmobiliaria del Gobierno Federal en Materia de Telecomunicaciones, con el fin de promover el aprovechamiento entre concesionarios autorizados, permisionarios o desarrolladores de los inmuebles públicos, para el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión, de conformidad con las condiciones técnicas, económicas, de seguridad y de operación determinadas por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).

Con ello, se da cumplimiento a uno de los mandatos de la Reforma de Telecomunicaciones, que ordena hacer un uso eficiente de la infraestructura pasiva del Estado, para incrementar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, bajando sus costos, a fin de trasladar ese beneficio a los usuarios.

Los gobiernos estatales deben de proporcionar al INDAABIN el inventario actualizado de los inmuebles que forman parte de su patrimonio y que sean susceptibles de otorgarse en arrendamiento.

Los inmuebles aportados por San Luis Potosí, Colima, Querétaro y el Estado de México, además de mil 125 que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aportará, se ofrecerán a través del Sistema de Arrendamiento de Espacios ARES del INDAABIN, con lo cual se alcanzan 15 mil 546 espacios en inmuebles públicos disponibles para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.

El INDAABIN opera como ventanilla única, de manera electrónica, para el proceso de arrendamiento, uso y aprovechamiento de inmuebles en el sector telecomunicaciones.

También existe un marco jurídico, claro y que da certidumbre sobre la política inmobiliaria y las bases de coordinación con reglas claras y sencillas, que permitirán instalar infraestructura bajo un esquema ágil y justo.