miércoles, 24 de enero de 2018

ACERCA DIFEM A ESPECIALISTAS PARA MEJORAR ATENCIÓN DEL AUTISMO


• Promueve Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en alianza con Autismus, institución de Asistencia Privada, conferencias acerca del tema.
• Son dificultades en conducta, lenguaje e interacción social, características de esta enfermedad.
• Presenta uno de cada 160 niños esta condición, según la OMS.
• Reconocen, en la Ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista en el Estado de México, que en el país uno de cada 100 nacimientos presenta tal condición.
• Llama a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIFEM, al número telefónico 01-722-212-482 para recibir orientación. 

Toluca, Estado de México, 23 de enero de 2018. Para brindar información sobre el autismo y así mejorar la condición de quienes lo padecen, el DIFEM, en coordinación con Autismus, institución de Asistencia Privada, realizó un ciclo de conferencias con el lema “Procesos cognitivos en el autismo”

“Buscamos capacitar a nuestro personal y de forma simultánea informar a la comunidad sobre este tema, a través de un diálogo entre especialistas y personas con discapacidad o familiares, en donde se abordan las necesidades de atención, diseño y ejecución de programas en la materia”, subrayó Cristel Yunuén Pozas Serrano, Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIFEM. 

Precisó que estos conocimientos representan herramientas no sólo para un entendimiento más claro del autismo en el personal que integra la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIFEM, sino para proteger sus derechos y establecer acciones interinstitucionales que fortalezcan sus posibilidades de una vida independiente. 

A través de 100 Centros y unidades de rehabilitación e integración social, el DIF Estado de México apoya a las familias mediante servicios de diagnóstico temprano, así como rehabilitación encaminada a mejorar la calidad de vida y la inclusión de niños que presentan esta condición.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA); mientras que en México se calcula que uno de cada 100 nacimientos presenta esta condición que comienza en la infancia y persiste hasta la edad adulta.

 Con estas bases, las intervenciones psicosociales basadas en evidencias, la terapia conductual y programas de capacitación para los padres pueden reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social de quienes lo padecen. 

Con la participación de 150 asistentes, entre padres de familia, personal de Centros de Asistencia Social del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México, así como Unidades de Rehabilitación de Sistemas Municipales DIF y estudiantes de diversas universidades, se realizaron las conferencias El otro y el autismo, Emoción y autismo, Funciones ejecutivas y autismo, Representación y memoria a largo Plazo, Condición motor, Síndrome de Asperger, Tratamiento de Asperger, Inteligencia y autismo, Pensamiento y autismo, así como Autismo.

 En caso de necesitar orientación al respecto, los interesados pueden llamar a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIFEM, al número telefónico 01-722-212-4828. 3 archivos adjuntos

CLAUSURA PROFEPA APERTURA DE BRECHA EN SIERRA GORDA DE QUERÉTARO


+ Detecta trabajos de remoción de vegetación forestal para la apertura de una brecha, sin autorizaciones de Impacto ambiental y Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal actividades de apertura de una brecha en el predio conocido como Cerro de la Media Luna, en la comunidad de Joya de Cuatro Palos, Municipio de Pinal de Amoles, Querétaro, por carecer de autorizaciones federales en materia de Impacto Ambiental y de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales.

En atención a una denuncia ciudadana, relativa a la remoción de vegetación forestal en la comunidad de Joya de Cuatro Palos,  debido a la apertura de un camino, inspectores de la PROFEPA en la entidad -en coordinación con personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)-  realizó visita de inspección al lugar de los hechos.

Durante la inspección, se constató que se realizaron actividades de ampliación y apertura de una brecha efectuada con maquinaria pesada, afectando un área de 3,100 metros cuadrados.

Dicha obra se realizaba para comunicar poblados vecinos; sin embargo, el responsable de la misma no acreditó contar con las autorizaciones para su ejecución  y que expide la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por lo que la PROFEPA impuso como medida de seguridad la Clausura Total Temporal de dichas actividades, dentro del procedimiento administrativo instaurado al responsable.

La apertura de la brecha que implicó la remoción de vegetación forestal sin contar con las autorizaciones federales correspondientes, contraviene lo dispuesto en los artículos 28, fracción VII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5º, inciso O, de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental; así como el 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

La sanción por el cambio de uso de suelo, sin contar con la autorización correspondiente, puede alcanzar una multa por el equivalente de 100 a 20 mil Unidades de Medida y Actualización, de acuerdo a lo establecido en el artículo 165, fracción II, en relación con el artículo 163, fracciones I y VII, de la LGDFS; mientras que en materia de impacto ambiental, el responsable podría hacerse acreedor a una multa equivalente de 30 hasta 50 mil Unidades de Medida y Actualización, de conformidad con lo establecido en el artículo 171,  fracción I, de la LGEEPA.

Con estas acciones, la PROFEPA reitera que continuará con sus labores de inspección y vigilancia a efecto de salvaguardar los recursos naturales en la entidad, procurando de esta forma la justicia ambiental. Asimismo, invita a la ciudadanía a denunciar las irregularidades en materia ambiental.

MEJORAR LA INTERACCIÓN EMPRESARIAL: EL CONTINUO RETO DE LOS ANÁLITICOS Y LAS COMUNICACIONES UNIFICADAS


Por Rich Guth, CC-One Marketing Team member para BroadSoft
Una inversión en plataformas y soluciones de Comunicaciones Unificadas (UC) comoBroadSoft Business, solo será beneficiosa si cumple su función. Esto puede parecer obvio, sin embargo, el desempeño diario debe ser mensurable. ¿Existe satisfacción de los clientes?  ¿están los trabajadores dispuestos a utilizar nuevas herramientas de colaboración en lugar de viajar a reuniones presenciales? ¿utilizan herramientas de comunicación alternativas? ¿crece la tendencia a medida que los usuarios conocen nuevos servicios? Y quizás lo más importante, ¿puede el cliente empresarial ver claramente la calidad y el rendimiento de un servicio UC administrado?
Responder a estas preguntas es vital para garantizar el retorno de inversión y ayudar a maximizar el uso y adopción de nuevas herramientas tecnológicas dentro de las empresas. Sin los analíticos que proporcionen una ventaja para un servicio UC administrado, no hay forma de abordar problemáticas o tomar medidas proactivas para mantener dicho servicio en uso para el público objetivo. La información debe presentarse en un formato fácil de entender para encontrar resultados y debe contar con elementos indispensables, tales como:

  • Panel único para clientes del servicio UC: el administrador empresarial está en un escenario donde todos ganan cuando tienen una vista única que muestra la calidad de todas las llamadas en toda la empresa, capturando cómo diferentes roles de trabajo utilizan el servicio UC y su experiencia con la tecnología.

  • Perfiles de usuario: la división de usuarios en grupos significará que los gerentes de empresas pueden identificar a su personal remoto y fijo, los cuales tienen diferentes requisitos de UC y patrones de adopción.

  • Transformación empresarial: las empresas contarán con un indicador sobre el reemplazo de reuniones cara a cara por reuniones virtuales, particularmente cuando el servicio UC es sencillo, confiable y de alta calidad, independientemente de su ubicación. Esta información puede ayudar a enmarcar las interacciones entre el cliente y su proveedor de servicios sobre la provisión de ancho de banda y la calidad de la línea.

  • Adopción total del usuario de UC: el proveedor de UC administrada puede permitir a los gerentes de negocios ver la calidad de la experiencia y las tasas de adopción por sí mismos. Pueden mejorar la adopción de servicios al comprender por qué ciertos usuarios son reacios a este ejercicio. Los analíticos de servicios de UC son esenciales para medir el éxito o el fracaso de la transición al servicio.

  • Trabajo flexible: los servicios de UC son ideales para admitir usuarios móviles o remotos. El monitoreo de los patrones de uso de este grupo puede garantizar el éxito y el ROI del servicio UC. Por otro lado, la calidad de las llamadas, los informes de seguimiento y la medición de experiencias identifican cuándo y dónde existen deficiencias, además de permitir a los tomadores de decisiones implementar una solución antes de que empiece a disuadir a los usuarios.

  • Colaboración: con la posibilidad de conocer los hábitos de trabajo de una empresa, los proveedores de servicios y los clientes empresariales pueden ser colaborativos y, por lo tanto, garantizar que los usuarios finales puedan utilizar el servicio de UC de manera efectiva en sus actividades diarias.

Por otra parte, las comunicaciones unificadas (UC), que permean a diversos elementos como correos electrónicos, llamadas telefónicas, geolocalización, calendario, contactos, aplicaciones sociales, etc, abren la puerta para poder extraer información específica que proporcione resultados significativos, tanto al usuario como a las empresas. Hoy en día, el uso generalizado de las UC en combinación con macro-datos se ha convertido en una herramienta de inteligencia empresarial indispensable.
Se debe dejar a un lado el concepto tradicional de UC, que solía entenderse como conectividad entre teléfonos y transmisiones a múltiples dispositivos. Ahora las UC abren la puerta diferentes escenarios: llamadas compartidas, selección de correos electrónicos, sesiones de chat, sesiones de video en diferentes plataformas, reuniones calendarizadas, etc. Al estar al tanto de todas las interacciones que una persona realiza, se puede generar un mapa de los hábitos de los usuarios. De forma individual, por ejemplo, es útil conocer el historial de llamadas realizadas y cuánto tiempo se ha invertido en ellas, como un resumen semanal o diario de actividades. Además, desde un punto de vista social, proporciona un medio para compartir automáticamente las actividades que son de interés para otras personas, una vez más, mirando sus interacciones y proporcionando todos los elementos a esos usuarios.
En conclusión, utilizar UC con analíticos permite a las empresas utilizar un conjunto de herramientas integradas que brindarán información útil sobre el comportamiento de la fuerza laboral y sobre los clientes, la cual permitirá a las empresas ajustar sus operaciones y procesos comerciales, mejorando el servicio, disminuyendo errores y lo mas importante convertirse en una empresa activa que pueda adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes.

PRONTO, FIBRA ÓPTICA EN TELECOMUNICACIONES INUNDARÁ AL PAÍS: OLVERA JIMÉNEZ


 
  • El objetivo es que los mexicanos tengamos mejores servicios, a mejor calidad y precio, destacó el subsecretario de Comunicaciones
  • Ese es el espíritu de los convenios de adhesión a la Política Inmobiliaria del Gobierno Federal con los estados
  • Se cumplen al pie de la letra las instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto de impulsar el despliegue de infraestructura en telecomunicaciones 

     
    Pronto permitiremos que las compañías de telecomunicaciones puedan inundar nuestro país de fibra óptica y que los mexicanos tengamos mejores servicios, con mejor calidad y a menor precio, como hoy ya empieza a suceder, anticipó el subsecretario de Comunicaciones, Edgar Olvera Jiménez.

    Al referirse al Convenio de Adhesión a la Política Inmobiliaria del Gobierno Federal, al que ya se han suscrito los estados de Colima y Querétaro, con el objetivo de impulsar el despliegue de infraestructura en telecomunicaciones para beneficio de la población, tal como son las instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.

    “México -explicó- a partir de la Reforma de Telecomunicaciones está generando grandes avances en materia de penetración de usuarios: de telefonía, de Internet, de televisión. Y eso obliga a que el crecimiento lo debamos acompañar con grandes cantidades de infraestructura de telecomunicaciones caracterizadas por torres, antenas, fibra óptica”.

    Con las nuevas tecnologías, se satisface la demanda de los usuarios de datos y de voz; los mensajes que todos los días producen, los videos que hoy vemos en nuestros teléfonos celulares necesitan grandes carreteras, pero esta vez informáticas, que sólo se pueden transportar por fibra óptica, dijo Olvera Jiménez.

    Y en ese fin, el Instituto Mexicano del Transporte, organismo desconcentrado de la SCT que acaba de celebrar su 30 aniversario, apoyó mucho, por la relación estrecha entre transporte (marítimo, terrestre, aéreo) con las telecomunicaciones. 

    “Nosotros como usuarios necesitamos estar perfectamente comunicados en las vías de comunicación de nuestro país. Y es ahí donde la relación entre las comunicaciones tradicionales -terrestres, aéreas y navieras- se relacionan con las telecomunicaciones modernas”, enfatizó el subsecretario de Comunicaciones.

    El objetivo de la SCT es dotar al país de la infraestructura de telecomunicaciones en carreteras y poder pasar al siguiente nivel tecnológico. De ahí la importancia de los convenios de adhesión con los estados a la Política Inmobiliaria del Gobierno Federal.

    De esta manera, los inmuebles (terrenos, edificios, oficinas) de las entidades permiten construir infraestructura de telecomunicaciones, lo cual multiplicará los beneficios y los efectos positivos de la Reforma de Telecomunicaciones en precio, calidad y cobertura, recalcó.     

El futuro de la política: ¿salir de una recesión o entrar en una "nueva norma"?


El Credit Suisse Research Institute publica el reporte “El Futuro de la Política”

Zúrich, 23 de enero de 2018 La política está en recesión, pero los mercados y las economías se están recuperando. En el futuro, se espera que el orden político global cambie, sobre todo, debido a la reversión de la tendencia hacia la democratización, las amenazas del nacionalismo populista y las implicaciones del fin de la globalización.

El Credit Suisse Research Institute (CSRI) les encargó a algunos de los principales académicos y expertos en política del mundo que examinaran las perspectivas de la política mundial. El informe destaca que, mientras la economía global y los mercados financieros han emergido de una recesión de casi una década, la democracia liberal está luchando. El ex primer ministro del Reino Unido, Sir John Major, junto con otros expertos, se preguntan si la política tal como la conocemos sobrevivirá, dado que la democracia parece estar en proceso de retirada, "sofocada por sus propias virtudes".

Urs Rohner, Presidente del Credit Suisse Research Institute y presidente de la Junta Directiva de Credit Suisse Group, comentó: "Vemos tensiones entre las sociedades y el estado. El número de nuevas democracias se estancó a mediados de la década del 2000 y desde entonces ha seguido un camino descendente. Los mercados internacionales han demostrado ser bastante resistentes a los eventos geopolíticos individuales, pero las consecuencias del cambiante ecosistema político probablemente serán sustanciales en el futuro".

Las contribuciones incluyen análisis actuales y artículos de opinión del ex Primer Ministro del Reino Unido, Sir John Major, el exsecretario de Estado de los EE. UU. Nicholas Burns, el profesor Francis Fukuyama, el profesor Michael M. Ting, así como el experto del CSRI, Michael O'Sullivan.

Entre otros temas, el informe va más allá del anterior reporte de 2017 sobre "Cómo superar la globalización", que examinó el paso de la globalización a la multipolaridad, y cuestiona si la política se recuperará de este momento difícil. Michael O'Sullivan, Director de Inversiones de International Wealth Management de Credit Suisse, dijo: "En los próximos diez años, las tendencias políticas clave serán el aumento del excepcionalismo regional, la necesidad de los gobiernos de economías emergentes de satisfacer las aspiraciones materiales y políticas de sus habitantes y el surgimiento de metas de desarrollo más equilibradas en muchos países".

En su artículo introductorio, Sir John Major argumenta que la democracia enfrenta una lucha cuesta arriba en contraste con las opciones autocráticas, ya que tiene que persuadir y buscar un consenso antes de actuar. Esto, sostiene Major, puede hacer parecer la autocracia más eficiente, más decisiva, más capaz de cumplir sus promesas y más rápida para actuar en momentos de crisis. "El ascenso de la China no democrática al súper estrellato económico es una de las grandes historias de la historia", y un ejemplo de éxito autocrático, dice, al tiempo que señala que "hay un precio que pagar por su éxito. El precio es la falta de libertad personal para las masas". Major advierte que "en el Occidente democrático, hemos llegado a creer que nuestro modelo liberal, social y económico de democracia es indiscutible. No lo es."

¿"Recesión democrática" o declive a largo plazo?
El profesor Francis Fukuyama, miembro del Instituto Freeman Spogli de Stanford, en este informe examina el surgimiento del nacionalismo populista. Él se pregunta si el fenómeno es meramente una "recesión democrática" o una recesión a largo plazo en la suerte de la democracia liberal en todo el mundo. Fukuyama analiza los regímenes populistas y cómo están usando la democracia para debilitar o socavar el estado y la ley. "El futuro del gobierno democrático en Europa y América del Norte dependerá en gran medida de cómo sus sistemas políticos se adapten a las grandes fuerzas sociales que se han desatado por la globalización y la tecnología", concluye Fukuyama en su capítulo.

¿Voto racional?
El profesor Michael M. Ting, de la Universidad de Columbia, adopta un nuevo ángulo en la aplicación de las lecciones aprendidas en el área de comportamiento económico y las traslada al comportamiento electoral. Los eventos recientes, dice Ting, han traído a la luz muchas preguntas sobre las influencias y motivaciones de los votantes. Si bien los votantes tienden a comportarse de manera racional, las descripciones económicas estándar de la toma de decisiones humanas dejan algunas anomalías conspicuas en el entorno electoral.

"La economía del comportamiento puede proporcionar explicaciones con bases psicológicas para estas peculiaridades en el comportamiento de los votantes. Comprender cómo los ciudadanos se acercan a votar es de vital importancia para el esfuerzo de mejorar los procesos electorales", señala Ting. "Si los consumidores pueden tomar malas decisiones como resultado de sus limitaciones cognitivas", continúa comentando, "¿por qué no habrían de hacerlo también los votantes?".

Los mercados de capital e implicaciones de inversión
Bob Parker, Presidente del Asset Management and Investors Council, explora diez importantes temas políticos y sociales con un impacto real o potencial en los mercados de capitales y el rendimiento de activos. Entre ellos, discute: la creación de nuevos partidos políticos y, si tiene éxito, la introducción de reformas estructurales; el ascenso del populismo y las políticas relacionadas, que cubren una gama de posiciones inclinadas hacia la "izquierda" o "derecha"; la retirada global de EE. UU., acompañado por una globalización en repliegue; la tensión geopolítica generalizada; un mayor enfoque político en la desigualdad y la migración y una lucha contra la corrupción; y un mayor uso de las redes sociales/tecnología.

"El mundo de hoy parece alejarse de la globalización y la hegemonía estadounidense convencional hacia un orden económico mundial más multipolar". Parker sostiene que la implicancia que esto tiene en las inversiones es que los mercados regionales estarán más influenciados por factores regionales o locales que por tendencias globales, y que las correlaciones entre las regiones se van a romper, y hace énfasis en la oportunidad de una gestión de inversión más activa en lugar de la colocación pasiva global de activos.

¿Qué ver en 2018 - el año de Europa?
Nicholas Burns, Profesor de la Universidad de Harvard y ex Subsecretario de Estado de EE. UU., analiza lo que depara la política mundial y los riesgos geopolíticos actuales. "El mundo está experimentando la transición de liderazgo más profunda en una generación", afirma Burns, quien agrega que el 2018 promete ser un año de desafíos significativos para la estabilidad y la paz mundiales.

Burns continúa preguntándose si este puede ser el año de Europa tomando en cuenta que Estados Unidos, bajo la incertidumbre del presidente Donald Trump, está perdiendo su papel tradicional de liderazgo. Burns se pregunta si otras potencias democráticas, especialmente Europa, India y Japón, pueden llenar el vacío creado por una administración estadounidense que opta cada vez más por políticas que se alejan del compromiso internacional.

Entre las cuestiones clave a observar en el próximo año, argumenta Burns, se incluye ver si una Europa fortalecida puede seguir enfrentando una multiplicidad de graves amenazas internas y externas, ya sea que los países de Oriente Medio puedan contener las poderosas fuerzas que hacen que la suya sea la más volátil región en el mundo, y si China y EE. UU. pueden encontrar un equilibrio en su complicada relación como socios y rivales mientras evitan un conflicto posiblemente catastrófico en Corea del Norte.

Visión a largo plazo
Michael O'Sullivan y Krithika Subramanian de Credit Suisse se preguntan si la política tiene un peso en el crecimiento económico y viceversa. A raíz de la crisis financiera mundial, el crecimiento económico es el principal objetivo declarado de la mayoría de los líderes políticos. Pero esto tiene que cambiar, argumentan: "Los gobiernos deben ser más disciplinados en el logro de otros objetivos socioeconómicos".

Para las economías en desarrollo y emergentes, afirman que se pueden obtener ganancias significativas de las mejoras en la calidad institucional. Una tendencia creciente, particularmente en los mercados emergentes, es la institucionalización del progreso económico con la ayuda de visiones a largo plazo. "Cada vez más vemos esto como una fuerza motriz para más cambios holísticos. Lo más notable son las economías de Medio Oriente que buscan la diversificación por su dependencia del petróleo”.

Afshin Molavi, principal investigador del John Hopkins SAIS Foreign Policy Institute, se centra en más del 85% del mundo que vive fuera del Norteamérica y Europa. La rápida urbanización, las clases medias en crecimiento y la conectividad sin precedentes están dando forma y remodelando este " Mundo 85" en África, Asia, América Latina y Medio Oriente. "El destino de nuestro mundo depende en gran medida de lo que sucede en este 85% del mundo no occidental, con profundos efectos en los negocios, la política y la sociedad", dice Molavi.

Si se les diera la opción de elegir entre quedarse en su propia región o emigrar más, los jóvenes del mundo no occidental preferirían quedarse cerca de casa, si una ciudad les ofrece oportunidades significativas para cumplir con sus aspiraciones. "El futuro de la política global", argumenta Molavi, "radica en el éxito o fracaso futuro de las ciudades del mundo en desarrollo".

El informe "El Futuro de La Política", publicado por el Credit Suisse Research Institute (CSRI) está disponible para descarga en www.credit-suisse.com/researchinstitute.

Sobre el Credit Suisse Research Institute
El Credit Suisse Research Institute es el think tank interno de Credit Suisse. El Instituto se estableció después de la crisis financiera de 2008 con el objetivo de estudiar la evolución económica a largo plazo, que tienen –o pudiera tener– un impacto global dentro y más allá de los servicios financieros. Más información sobre el Credit Suisse Research Institute puede consultarse en www.credit-suisse.com/researchinstitute

HSBC Y UBER ANUNCIAN ALIANZA PARA CREAR PROGRAMA DE LEALTAD


·        HSBC firmó un acuerdo con Uber que dará descuentos a quienes utilicen su tarjeta de crédito para pagar viajes en la aplicación.
·        Al pagar 9 viajes en Uber con tarjetas de crédito HSBC, el décimo traslado tendrá un descuento de $100 M.N.
·        La alianza estará vigente del 23 de enero al 31 de julio de 2018.


A partir de hoy, los clientes de HSBC que utilicen su tarjeta de crédito* para pagar sus viajes en Uber obtendrán un descuento de $100.00 M.N. en su décimo traslado. La alianza entre Uber y HSBC está enfocada en reconocer y premiar la lealtad de sus clientes.

Todos los pagos realizados en Uber con una tarjeta de crédito HSBC computan para la acumulación de viajes; tanto los viajes pagados en México y las más de 600 ciudades alrededor del mundo donde Uber se encuentra presente, como los consumos en Uber Eats. La promoción estará vigente a partir de hoy y hasta el 31 de julio de 2018.

“Los beneficios de esta alianza están dirigidos tanto a los actuales clientes de HSBC como a todo usuario de Uber que todavía no tenga tarjeta con nosotros. Quienes deseen obtenerla pueden solicitarla incluso desde la misma aplicación de Uber. Estamos innovando permanentemente para brindarle a nuestros clientes valor agregado en el uso de sus tarjetas y reconocer su lealtad”, expresó Juan Parma, Director General de Banca de Consumo de HSBC México

“En Uber buscamos constantemente nuevas formas de reconocer la preferencia de nuestros usuarios. Gracias a la alianza con HSBC, podremos premiar a quienes nos eligen de forma recurrente para llegar de forma segura y eficiente a su destino”, afirmó María Fernanda Reséndiz, Coordinadora de Comunicación de Uber México.

Los usuarios podrán conocer el número de viajes acumulados pagados con tarjetas de crédito HSBC directamente en su aplicación de Uber. El contador de viajes se habilitará una vez que los usuarios ingresen la información de su tarjeta de crédito HSBC como método de pago principal en la aplicación de Uber y realicen su primer traslado.

Para obtener más información sobre los beneficios y características de esta promoción, consultewww.hsbc.com.mx/uber

* La promoción con Uber aplica para las tarjetas de crédito emitidas en México HSBC Clásica, HSBC Oro, HSBC Easy Points, HSBC Platinum, HSBC Advance Platinum, HSBC Premier y HSBC Premier World Elite.

VINCULAN A PROCESO A UN HOMBRE RELACIONADO EN EL ROBO Y LESIONES A DOS TRANSEÚNTES EN CUAUHTÉMOC



*  Hirió con un arma punzo cortante a sus víctimas

* Fue detenido en flagrancia por policías preventivos
Elementos de prueba presentados por la Procuraduría General de Justicia capitalina durante la audiencia de un hombre de 28 años, acusado de robo y lesiones con arma blanca a dos personas en la delegación Cuauhtémoc, permitieron que un Juez de Control lo vinculara a proceso y le impusiera como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte.

De acuerdo con el expediente, el pasado 8 de enero, las víctimas caminaban por el cruce de avenida de Los Insurgentes y Puebla, colonia Roma, cuando se les acercó el imputado, quien les pidió dinero; uno de los afectados sacó de su bolsa del pantalón un billete de 200 pesos, el cual le arrebató el indiciado y huyó.

Los ofendidos siguieron al implicado hasta alcanzarlo, pero éste los amagó con un cuchillo y los lesionó. Policías preventivos que observaron la agresión, detuvieron al inculpado y lo pusieron a disposición del titular de la Coordinación Territorial Cuauhtémoc Dos, quien inició una carpeta de investigación por los delitos de robo a transeúnte con violencia y por lesiones dolosas por golpes.

Con las evidencias recabadas, el agente del Ministerio Público ejerció acción penal contra el imputado.

De encontrarse penalmente responsable de los hechos, el indiciado podría alcanzar una pena de hasta 14 años de prisión por robo, además de seis años y tres meses por las lesiones, según lo establecido en el Código Penal capitalino.

Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.

La persona mencionada en este comunicado, tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.

La Procuraduría General de Justicia capitalina refrenda su compromiso de investigar el delito de robo con violencia y consignar al implicado a fin de mantener la confianza de la ciudadanía hacia las instituciones.

LOGRA TRABAJO COORDINADO ENTRE FUERZAS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES REDUCIR DELITOS DE ALTO IMPACTO EN ECATEPEC: ALFREDO DEL MAZO


• Asegura Gobernador del Estado de México que trabajo en equipo con fuerzas federales y municipales ha permitido reducción de delitos como robo en transporte público.
• Refiere que percepción de seguridad mejora siete puntos porcentuales en Ecatepec, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
• Se reúne mandatario mexiquense con Grupo de Seguridad en Palacio de Gobierno.
• Reconoce labor conjunta del Ejército, Marina, Policía Federal, CISEN y de la Procuraduría General de la República.

Toluca, Estado de México, 23 enero de 2018.- El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza informó que, como resultado del trabajo coordinado con las Fuerzas Federales y los Ayuntamientos para combatir la inseguridad, se logró mejorar en siete puntos porcentuales la percepción ciudadana sobre la inseguridad en Ecatepec, además de contener el crecimiento de los delitos de alto impacto y disminuir el robo a transporte público en esa demarcación.

En reunión con el Grupo de Seguridad, en el Palacio de Gobierno, en donde se evaluaron los avances en Ecatepec, Del Mazo Maza refirió que, de acuerdo con datos arrojados por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), se ha logrado disminuir, de un 93 por ciento de percepción de inseguridad, a un 86 por ciento en esta demarcación.

El mandatario estatal señaló en cuanto a la contención de los delitos de alto impacto y la disminución del robo al transporte público que son datos importantes porque son de los delitos más sensibles para la ciudadanía, los cuales se han logrado abatir.

“Eso demuestra que esta estrategia integral está dando resultados, no nada más en la contención de los delitos que tenemos reportados, sino también en la percepción de la ciudadanía que es algo fundamental”, puntualizó.

Afirmó que estos avances se han alcanzado debido a la función de las Bases de Operación Mixta (BOM), al patrullaje constante, los operativos y el trabajo de inteligencia que se realiza en éste que es el municipio más poblado de América Latina, por lo que anticipó que este tipo de acciones se replicarán en otras demarcaciones con índices elevados de violencia.

“Ecatepec es uno de los municipios donde más estrecha colaboración ha habido entre las policías municipales y la policía estatal, y eso nos permite dar buenos resultados a la ciudadanía, lo cual seguiremos insistiendo y trabajando de la mano de los distintos Ayuntamientos para buscar que tengamos, cada vez, una mayor coordinación entre las policías municipales y la policía estatal, que precisamente nos permite dar los resultados que estamos entregando”, expresó.

El Jefe del Ejecutivo mexiquense destacó que la estrategia de seguridad que se aplica en Ecatepec tiene el objetivo de obtener más resultados a través del trabajo que se hace en el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad, C5, que es uno de los dos instalados en el Estado de México.

Ante estos resultados, el Gobernador reconoció la tarea de los elementos de las fuerzas de seguridad nacional, así como del Gobierno municipal de Ecatepec, y aseguró que la meta es brindar tranquilidad y paz a los mexiquenses de todas las regiones de la entidad.

“Resaltar el gran apoyo que hemos tenido por parte del Ejército, de la Marina, de la Policía Federal, del CISEN, de la Procuraduría General de la República, que de manera conjunta con la Secretaría de Seguridad del Estado y la Fiscalía Estatal, en conjunto con la Policía Municipal, se ha logrado trabajar a través de estos Operativos y del Operativo Integral Seguridad Mexiquense, que nos ha permitido dar avances importantes”, aseveró.

El Presidente municipal de Ecatepec, Indalecio Ríos Velázquez, reconoció también la importante presencia de la Policía Estatal y de las Fuerzas Armadas, “que han permitido mejorar la percepción de inseguridad en el municipio”, puntualizó.

Agregó que, como ejemplo de este trabajo y gracias a la reacción oportuna de las autoridades, se contuvieron los saqueos en esta demarcación.

“En esta ocasión se tuvo la detención de varias personas, algunas incluso en flagrancia; eso inhibió los saqueos y permitió que la movilidad económica de esos días se desarrollara con normalidad”, expresó.

LA PGJCDMX INVESTIGA ATAQUE CON ARMA DE FUEGO CONTRA UNA MUJER Y UN HOMBRE EMPLEADOS DE LA INSTITUCIÓN, Y EL POSTERIOR INTENTO DE SUICIDIO DEL AGRESOR





La Procuraduría General de Justicia capitalina inició una carpeta de investigación por los hechos ocurridos esta tarde en la colonia Del Gas, delegación Azcapotzalco, donde un agente de la Policía de Investigación lesionó con un arma de fuego a una agente del Ministerio Público y un oficial secretario empleados de esta Institución.

Los agredidos fueron trasladados a un hospital, en tanto que el agresor huyó del lugar.

Los hechos sucedieron después de una discusión suscitada entre los tres involucrados, quienes incluso intercambiaron algunos golpes y posteriormente el agresor sacó el arma y disparó contra las víctimas.

Más tarde, el agresor fue localizado en el edificio sede de la Procuraduría capitalina, con un disparo en la cabeza, por lo que fue trasladado a un hospital para su atención. Las primeras indagatorias indican que se habría tratado de un intento de suicidio.

Por el hecho ocurrido en el edificio central de la Institución, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía Central de Investigación inició la carpeta de investigación correspondiente.