8
de junio de 2017.- En días pasados, se han expresado algunas inquietudes en
medios de
comunicación
acerca de las estadísticas que publica el Banco de México sobre
viajeros
internacionales, por lo que este Instituto Central considera conveniente
informar
al público sobre el comportamiento de las cifras de viajeros fronterizos al
que
se ha aludido.
Cabe
recordar que el Banco de México recaba información de viajeros
internacionales
como parte del cumplimiento de su responsabilidad de la
compilación
de la estadística de balanza de pagos de México. Los viajeros
internacionales
que visitan el país se clasifican en tres grandes categorías: turistas
de
internación, viajeros fronterizos y excursionistas en cruceros. En términos de
los
ingresos
captados por México por concepto de viajeros internacionales, la mayor
proporción
corresponde al gasto efectuado por los turistas de internación. En efecto,
en
2016 el 86.1 por ciento de los ingresos totales por viajeros internacionales
provino
de visitantes que se internaron en territorio nacional, el 11.8 por ciento se
originó
del gasto de los viajeros que permanecieron dentro de la franja fronteriza del
país
y el restante 2.1 por ciento se derivó de los viajeros en cruceros. Si bien el
número
de turistas de internación representó en ese año únicamente el 21.6 por
ciento
del total del número de viajeros internacionales, su gasto medio es
considerablemente
superior al del resto de los viajeros y, por lo tanto, constituye la
principal
fuente de ingresos en el componente de viajes de la cuenta corriente.
Las
preocupaciones sobre la estadística que se han expresado en medios
de
comunicación se han enfocado en las cifras correspondientes a los viajeros
fronterizos.
En este contexto, resulta pertinente describir el proceso por el cual el
Banco
de México estima el ingreso por viajeros fronterizos en la frontera norte. Este
proceso
consta de tres etapas:
i.
Dado que no se cuenta con registros migratorios oficiales sobre el número
de
viajeros que visitan la franja fronteriza norte del país (definida como el
territorio
comprendido entre la línea divisoria internacional de México con
Estados
Unidos y la línea paralela a una distancia de 35 kilómetros hacia el
interior
del país), este Instituto Central realiza un conteo intensivo bianual en
las
principales ciudades fronterizas del norte. Este proceso consiste en
conteos
exhaustivos para identificar el tamaño del universo del número de
cruces
que se dan en cada ciudad para cada día de la semana y para cada
horario.
Dichos conteos se llevan a cabo en diez ciudades y se estima que
se
captura alrededor del 90 por ciento del total de los cruces en dicha
frontera.
De esta manera, se obtiene para cada punto de cruce, para cada
horario
y para cada día de la semana, información acerca del número de
viajeros
que ingresan por la frontera norte del país.
ii.
Mensualmente se realizan conteos en horarios seleccionados. Los
resultados
de estas mediciones se expanden al universo relevante utilizando
la
información de los conteos bianuales. Con los resultados de los conteos
mensuales
extrapolados se obtiene el total del número de viajeros
fronterizos.
iii.
El Banco de México recopila cada mes alrededor de 16 mil cuestionarios con
el
objetivo de medir el gasto medio de este tipo de viajeros y así poder
calcular
el gasto total de los viajeros fronterizos provenientes del exterior.
Asimismo,
esta encuesta permite estimar la proporción de los viajeros que
pernoctan
en la franja fronteriza (turistas fronterizos) y la de los que no
pernoctan
(excursionistas fronterizos).
Por
varios años se ha utilizado la misma metodología para el levantamiento
de
dicha encuesta, si bien se han realizado los cambios naturales para irla
mejorando,
en particular ampliando la muestra estadística. En este sentido, a partir
de
enero de 2014 la muestra mensual fue incrementada para que los resultados del
número
de turistas fronterizos tuvieran representatividad estadística trimestral, en
lugar
de anual como se tenía en los años precedentes. Este ajuste fue analizado a
profundidad
en el seno del Comité Técnico Especializado de Estadísticas
Económicas
del Sector Turismo, integrado por la Secretaría de Turismo, el Banco
de
México, el Consejo de Promoción Turística de México, el Fondo Nacional de
Fomento
al Turismo (Secretaría de Turismo), el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía
y la Unidad de Política Migratoria (Secretaría de Gobernación). Este
Comité
forma parte del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
(SNIEG)
que, a su vez, tiene el cometido de suministrar a la sociedad y al Estado
información
estadística y geográfica de Interés Nacional de calidad, pertinente,
veraz
y oportuna, para coadyuvar al desarrollo nacional.
Precisamente,
la intención de la referida ampliación de la muestra
perseguía
una mejora en la estadística que permitiera una estimación más precisa
de
la composición de los viajeros fronterizos entre turistas y excursionistas de
la que
se
tenía antes de 2014. Así, la proporción de los turistas fronterizos dentro del
total
de
viajeros fronterizos pasó de 16.3 a 22.5 por ciento entre 2013 y 2014. De este
modo,
si bien la tasa de variación anual de 2014 del número de visitantes fronterizos
que
decidieron pernoctar en la franja fronteriza norte pudiera haberse visto
afectada
al
alza por el ajuste en la muestra, dada la mejora en la medición, la estimación
del
número
de este tipo de viajeros es más precisa a partir de ese año.
Ahora
bien, también existen razones económicas que explican que en 2014
se
observara un incremento en el número de viajeros fronterizos que pernoctan. En
específico,
en 2014 respecto a 2013 se registró una mejoría en la actividad
económica
en Estados Unidos, se presentó una disminución en la inseguridad
medida
por el número de homicidios dolosos en los estados de la frontera norte, y
el
tipo de cambio del peso frente al dólar presentó una depreciación. En efecto,
se
considera
que estas variables inciden de manera significativa en el comportamiento
de
los viajeros internacionales.
También
es importante señalar que un incremento en los turistas fronterizos
no
necesariamente se traduce en una mayor ocupación hotelera, toda vez que la
mayoría
de los turistas fronterizos (cerca del 80%) tiene como propósito de viaje
visitar
a sus familiares, por lo que posiblemente se alojan con ellos y no en un hotel.
Asimismo,
dado el relativamente bajo gasto de los viajeros fronterizos, tampoco es
de
esperarse que un incremento en el número de este tipo de visitantes implique
una
actividad económica considerablemente mayor en la franja fronteriza.
Efectivamente,
si bien el gasto promedio de los turistas fronterizos es mayor que el
de
los excursionistas fronterizos (56.1 y 31.8 dólares, respectivamente, en
promedio
para
el periodo 2012-2016), este es sustancialmente menor que el gasto promedio
de
los turistas de internación (803.7 dólares promedio en el mismo periodo).
El
Banco de México continuará con su compromiso de realizar de manera
recurrente
mejoras a la estadística de balanza de pagos, las cuales seguirán
sustentándose
en un análisis técnico riguroso elaborado en el marco de la
participación
de este Instituto Central en órganos colegiados con otras unidades del
Estado.
Asimismo, continuará informando oportunamente de los cambios
metodológicos
que se lleguen a considerar pertinentes.
+++