Como cada año, México se prepara para una de las temporadas de ventas más grandes a nivel nacional: el Buen Fin, un evento que ofrece a los consumidores la oportunidad de adquirir productos con grandes descuentos y facilidades de pago. En esta edición, se espera un incremento significativo en las ventas en línea. Después de la pandemia, el comercio electrónico ha ganado una mayor aceptación, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en 2024, el comercio electrónico en México alcanzó un valor de 528 mil millones de pesos, un incremento del 23% en comparación con el año anterior. Por lo que, estiman que esta edición 8 de cada 10 mexicanos realicen sus compras de manera digital.
Sin embargo, así como incrementan las ventas en línea, aumentan los ciberdelincuentes, los cuales aprovechan el alto volumen de transacciones en línea, creando sitios web falsos y ofertas fraudulentas que buscan engañar a los consumidores. Este riesgo es especialmente relevante en un contexto donde México ha registrado 31 millones de intentos de ciberataques en el primer trimestre de este año, según datos de Fortinet.
Lo que ha llevado a las empresas mexicanas destinar en promedio el 12% de su presupuesto de TI a ciberseguridad, lo que representa un aumento del 30% en los últimos cinco años. Es crucial que las empresas refuercen sus sistemas de protección de datos, aseguren plataformas de pago seguras y empleen tecnologías de detección de fraudes para mantener la confianza de los consumidores. Además, la capacitación continua de sus equipos de TI se vuelve indispensable para prevenir y mitigar ataques. Con el comercio electrónico en constante expansión, ¿están las empresas suficientemente preparadas para enfrentar los riesgos asociados con el aumento de las ventas en línea? ¿Qué otras medidas deben implementar para garantizar la seguridad de las transacciones? ¿Cómo impactarán las inversiones en ciberseguridad en la competitividad de las marcas durante temporadas de alto volumen de compras? ¿Cómo han evolucionado los ciberataques en los últimos años con la implementación de tecnologías como IA?
El papel del testing y la calidad de software, Clave para las ventas Online
Llega a México la época en la que más personas realizan comprar por internet, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventar Online (AMVO), el 57% de los internautas participaran en El Buen Fin, 53% en el Black Friday y 33% en el Cyber Monday, lo que prevé una derrama económica de 165 mil millones de pesos. Es por eso que las empresas deben poner especial atención en la experiencia del usuario, el testing y la calidad del software se han convertido en pilares estratégicos para el crecimiento del comercio electrónico.
Una tienda en línea puede tener el mejor producto y la campaña más atractiva, pero si el sitio presenta errores, lentitud o fallos en los procesos de pago, la venta se pierde en segundos. Garantizar plataformas funcionales, seguras y ágiles no solo protege la reputación de las marcas, sino que impulsa directamente sus conversiones y fideliza a los clientes. La AMVO también reportó que, el 70% de los consumidores abandona una compra por problemas técnicos, la calidad del software se convierte en un diferenciador competitivo. Las empresas que apuestan por metodologías ágiles y automatización en sus pruebas logran mayor eficiencia y reducen costos, al mismo tiempo que elevan sus estándares de servicio digital.
Sin embargo, muchas compañías aún ven el testing como un gasto y no como una inversión. En un entorno tan volátil como el del e-commerce, ¿cómo pueden las empresas medir el impacto real del testing en sus ventas? ¿Qué prácticas están adoptando las marcas líderes para garantizar experiencias digitales impecables? ¿Y cuál será el papel de la inteligencia artificial en el futuro del aseguramiento de calidad en plataformas online?
No hay comentarios:
Publicar un comentario