jueves, 16 de octubre de 2025

Para combatir la informalidad se requiere educación y conciencia sobre el empleo formal: AMECH

 Para combatir la informalidad se requiere educación y conciencia sobre el empleo formal: AMECH

Ante el repunte de la informalidad, la Asociación reiteró su compromiso con el sector laboral de México, particularmente con la generación de empleo formal para grupos vulnerables (jóvenes, mujeres, personas con discapacidad).

Ciudad de México. La creación de empleos formales, entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, fue 216 mil 538, frente a 365 mil 449 del mismo lapso del año pasado, de acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Lo que significa que aún con la formalización de los trabajadores de plataformas, el empleo formal acumuló un descenso de alrededor de 40% respecto al mismo periodo del año pasado. Por su parte, el INEGI reportó en julio, la incorporación de poco más de un millón de personas a la informalidad, con lo que se rebasaron los 34 millones, si bien en agosto alcanzó 54.8%, la cifra de 56.1% de julio es la más alta desde diciembre del 2021.

Ante este escenario, la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), a través de su presidente Francisco Martínez Domene, señaló la importancia de capacitar a la sociedad sobre las ventajas del empleo formal, “Aunque el empleo creció en México, la informalidad también repuntó al nivel más alto en cuatro años. Esto nos recuerda que no basta con crear empleos: necesitamos que sean formales y brinden seguridad a los trabajadores”, precisó. “Capacitar a la sociedad sobre las ventajas del empleo formal —como prestaciones, créditos y acceso a salud— es el primer paso para cambiar esta realidad. En AMECH trabajamos para que más personas conozcan y accedan a su derecho de un empleo digno con seguridad social”, detalló.

Así mismo, el presidente de la AMECH recordó algunas de las recomendaciones que la asociación ha promovido para combatir la informalidad en el país como: incentivar la inversión con planes competitivos en materia fiscal, garantizar certidumbre sobre la inversión a largo plazo, promover leyes y reglamentos de contratación que ayuden a las empresas a contratar de manera eficiente y flexible. Así como el valor de los Servicios Especializados con el respaldo del REPSE.

Entre los beneficios de contar con un empleo formal, además del desarrollo personal y profesional, destacan:

·      Estabilidad y seguridad económica

·      Seguridad social: Acceso a servicios médicos, prestaciones por maternidad, seguro de riesgos de trabajo, seguro de invalidez o muerte y derecho a una pensión para el retiro. 

·      Acceso a créditos y vivienda: El empleo forma en México permite el ahorro a través del Infonavit, para la adquisición de vivienda. 

·      Prestaciones adicionales: Derecho a vacaciones, primas (como el aguinaldo), y otras prestaciones establecidas por la ley. 

Finalmente, la AMECH reitera su compromiso con el sector laboral de México (las empresas que integran la Asociación de enero a diciembre de 2024 pagaron $484,589,222 millones de pesos al IMSS y 211 al Infonavit), particularmente con la generación de empleo formal, sobre todo para grupos vulnerables como: jóvenes, mujeres, personas mayores de 45 y personal con discapacidad. Así mismo, el no dejar de lado alternativas como el trabajo temporal, que ha tenido muy buenos resultados en distintas partes del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario