Ciudad de México, octubre de 2025.- En la recta final del año, las empresas enfrentan una de las etapas más exigentes en términos operativos: la temporalidad de rebajas y compras masivas, que demanda una respuesta logística ágil, precisa y estratégica. En este contexto, los modelos de negocio basados en canales directos al consumidor (D2C) y economía circular se consolidan como herramientas clave para fortalecer la cadena de suministro y mejorar la eficiencia operativa.
Según la Asociación
Mexicana de Venta Online (AMVO), en la edición más reciente de la temporalidad
de rebajas, el 58% de los consumidores
participaron activamente, y 5 de
cada 10 realizaron sus compras a través de experiencias omnicanal,
combinando puntos físicos y digitales. Estos datos confirman que la integración de canales y la capacidad de respuesta logística son
factores decisivos para el éxito comercial en esta etapa del año.
La presión por cumplir
con tiempos de entrega, mantener niveles óptimos de inventario y responder a
una demanda volátil obliga a las organizaciones a repensar sus procesos logísticos. La planeación y el pronóstico se
convierten en pilares fundamentales para enfrentar esta temporada con éxito,
especialmente en un entorno marcado por la inflación y la necesidad de
optimizar costos.
“La clave está en
pronosticar con datos, no con intuición. Las empresas que integran modelos
predictivos y visibilidad en tiempo real logran anticiparse a los picos de
demanda y evitar sobrecostos logísticos”, afirma David Lati, CRO de LDM. “Adaptarse a este movimiento implica
rediseñar procesos, integrar tecnología y entender que la última milla comienza
mucho antes del despacho”.
Canales directos al consumidor: eficiencia y
control
El modelo D2C permite
a las marcas eliminar intermediarios, tener control total sobre la experiencia
del cliente y mejorar la trazabilidad de sus operaciones. Esto facilita una
planeación más precisa, una gestión de inventarios más eficiente y una capacidad
de respuesta más rápida ante cambios en la demanda. Además, la integración de
canales digitales e-commerce, redes sociales, marketplaces propios, permite
recopilar datos en tiempo real, segmentar audiencias y personalizar
promociones.
Economía circular: sostenibilidad aplicada a la
operación
La economía circular
no solo responde a una demanda ética del consumidor, sino que también ofrece
ventajas operativas. En la cadena de suministro, esto se traduce en:
●
Logística inversa eficiente para devoluciones, reacondicionamiento y reventa.
●
Gestión inteligente de inventarios para evitar sobreproducción y obsolescencia.
●
Alianzas con plataformas circulares para extender el ciclo de vida de los productos.
●
Transparencia operativa que fortalece la confianza del consumidor.
Planeación y pronóstico: claves para una temporada
de alto impacto
La última temporada
del año representa una oportunidad para que las empresas fortalezcan sus
capacidades operativas y tecnológicas. Algunas prácticas recomendadas incluyen:
●
Modelos de pronóstico basados en inteligencia
artificial y machine learning.
●
Simulación de escenarios logísticos para prever
cuellos de botella.
●
Integración de datos de ventas, tendencias, clima y
comportamiento digital.
●
Flexibilidad operativa para ajustar rutas, horarios
y recursos.
●
KPIs dinámicos que permitan monitorear el desempeño
en tiempo real.
La combinación de
estos elementos permite a las empresas no solo enfrentar la temporada de
rebajas con eficiencia, sino también construir una cadena de suministro más
robusta y preparada para los desafíos del 2026.
No hay comentarios:
Publicar un comentario