●
El Proyecto Insignia en Movilidad del Tec convertirá la
carrera en un laboratorio de desplazamiento autónomo, con el objetivo de
recopilar información en México.
●
Con más de 30 años de colaboración con la industria
automotriz, el Tec abre una nueva etapa de innovación en conjunto con La
Carrera Panamericana y el Politécnico de Milán.
●
Los datos recopilados impulsarán la seguridad vial, atracción
de inversión y formación de talento, posicionando a México en electromovilidad
y conducción autónoma.
Monterrey, Nuevo León, México.
Septiembre de 2025.- La Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico
de Monterrey presentó su programa de participación en la histórica Carrera
Panamericana. Por primera vez, este icónico
rally de resistencia y velocidad se convertirá en un laboratorio de pruebas
para la tecnología de movilidad autónoma con el objetivo de mejorar la toma de
decisiones en seguridad vial, la atracción de inversión en investigación en
movilidad y la formación de talento.
Considerada una leyenda viviente del
automovilismo, La Carrera Panamericana es uno de los eventos de carretera más
largos, desafiantes y peligrosos del mundo. Con más de 3,000 kilómetros que cruzarán
la República Mexicana, se ha consolidado como un banco de pruebas extremo para
vehículos y pilotos de talla internacional.
La complejidad del trayecto – altitudes
cambiantes, climas impredecibles y superficies que van desde asfalto liso hasta
tramos con baches o terracería ligera – convierte a esta competencia en un escenario
ideal para llevar la conducción autónoma a sus límites.
En la edición 2025 participarán dos vehículos de la
marca Maserati modificados: uno, del Politécnico de Milán (PoliMi) y otro, del
Tecnológico de Monterrey.
El vehículo del Tec, nombrado “El Fantástico” está
inspirado en el arte de los
alebrijes y busca transmitir un mensaje: “La movilidad es fantástica cuando
es segura, limpia y para todos”, explicó el Dr. Jorge de Jesús Lozoya, líder del Proyecto
Insignia en Movilidad. Este vehículo fungirá como guía y detrás de él, el vehículo
autónomo del PoliMi lo seguirá sincronizadamente mediante un sistema de
comunicación que permitirá su interacción en tiempo real.
Durante el recorrido, ambos vehículos recopilarán
información con radares, sensores láser y sistemas avanzados, información que
después será aplicada en entornos urbanos para el desarrollo de tecnologías de
movilidad autónoma seguras y confiables para facilitar el desplazamiento y
evitar problemas viales de los mexicanos.
“Para nosotros, La Carrera
Panamericana no es solo un evento: es el escenario perfecto para demostrar que
la investigación en México puede competir a nivel global y que somos un motor
de innovación capaz de acelerar la transición hacia el desarrollo de vehículos
autónomos", afirmó el Dr. Lozoya.
Entre los momentos más emblemáticos del trayecto
destacan la llegada al Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, el
sábado 11 de octubre, y la salida desde el Campus Santa Fe del Tecnológico de
Monterrey, el domingo 12 de octubre, con la participación de la comunidad
estudiantil, académica, familiares, amigos e invitados de honor.
Más Allá de la Carrera: Una Plataforma para el
Futuro
La participación del Tec en La Carrera Panamericana
tiene un legado que se remonta a 1995, cuando la Institución inició su
colaboración con la industria automotriz del norte de México. Desde entonces, la
Escuela de Ingeniería y Ciencias ha evolucionado de la manufactura y optimización
de procesos hacia el diseño automotriz, la automatización y la mecatrónica.
El Proyecto Insignia en Movilidad, integra a más
de 40 especialistas en áreas que abarcan desde la navegación autónoma y
dinámica de vehículos, hasta la electrificación, gestión de baterías y
políticas públicas de movilidad. Este trabajo consolidado demuestra que el
proyecto no es una apuesta aislada, sino parte de una estrategia a largo plazo.
El Tecnológico de Monterrey también ha
convertido su campus principal en un "laboratorio viviente" dentro
del proyecto Campus City, donde se han probado prototipos de autos
autónomos, sistemas de estacionamiento inteligente y protocolos de comunicación
Vehículo a Todo (V2X). El reto ahora será trasladar esos avances al escenario
impredecible de la Carrera Panamericana.
Esta participación forma parte de la Iniciativa de
Movilidad Limpia del Futuro del Tecnológico de Monterrey, que busca consolidar
un ecosistema nacional de investigación e innovación automotriz y posicionar a
México como un referente global. También se integra al centro Bloom Drive
Intelligence, enfocado en la generación de talento, creatividad y
tecnología para una movilidad inteligente, segura e inclusiva.
Además de generar conocimiento, el proyecto
ofrece a estudiantes y docentes la oportunidad de enfrentarse a sistemas
complejos en tiempo real, mientras impulsa infraestructura y experiencias que
acercan la electromovilidad y la conducción autónoma a comunidades y startups.
Para revivir el evento, da clic aquí.
Descarga material gráfico aquí.
# # #
Acerca del Tecnológico de Monterrey
El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad
privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica,
innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene
presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de
60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil
alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950. Se ubica
en el puesto #187 del QS World University Rankings 2026 y en la posición #7 en
América Latina según el THE Latin America University Rankings 2024. Destaca
también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de
redes internacionales como APRU y U21.
Acerca de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de
Monterrey
La Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tecnológico de Monterrey
es una institución líder en la formación de ingenieros y científicos en México
y América Latina. Con un enfoque en la excelencia académica, la investigación
de vanguardia y la vinculación con la industria, la EIC prepara a sus
estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y convertirse en agentes
de cambio en sus comunidades.
Su estrategia de investigación está enfocada en ciencia aplicada y se
centra en tres núcleos principales de investigación: Salud (Aplicación
de biotecnología, nanotecnología, informática y electrónica para mejorar la
salud humana), Clima y Sustentabilidad (Abordaje de problemáticas
ambientales como el cambio climático y la transición a energías renovables) y Transformación
Industrial (Implementación de tecnologías digitales, inteligencia
artificial y procesos innovadores en la fabricación y cadenas de suministro).
Estos núcleos están interconectados con tres iniciativas estratégicas: la
primera, dedicada a la inteligencia artificial, la segunda a la nanotecnología
y la tercera a los semiconductores. Para saber más, visite: https://eic.tec.mx/es
No hay comentarios:
Publicar un comentario