Wall Street: Los principales índices de Wall Street cerraron la semana en terreno positivo debido al optimismo por los resultados positivos de los reportes corporativos del 2T25, por lo que los inversionistas se mantienen a la espera de la publicación de los últimos reportes en las próximas semanas. Adicionalmente, se anunció una inversión de US$100,000 millones en fabricación de productos y dispositivos en EUA por parte de una emisora de gran capitalización del sector tecnológico, por lo tanto, generó una reacción positiva en los mercados. Cabe mencionar que, ha disminuido la aversión al riesgo por posibles negociaciones en el conflicto entre Rusia y Ucrania.
En el mercado local, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la semana en terreno positivo al repuntar +2.1%, al hilar 3 sesiones consecutivas al alza, luego de registrar un punto de inflexión previsto cerca de su PM de 100 días debido a una disminución en la aversión al riesgo.
En el mercado de divisas, el peso mexicano se apreció +1.5% al ubicarse en los $18.60 por dólar luego de haber alcanzado niveles cercanos a los $19.00 por dólar, pero regresando a oscilar en su importante zona de soporte en los $18.50-$18.60 por dólar ante el continuo debilitamiento de la divisa internacional.
Vistazo técnico a Wall Street: Los principales índices de Wall Street cerraron la semana en terreno positivo donde destacó el sector tecnológico ante las últimas actualizaciones arancelarias de Donald Trump tras el anuncio de una tasa del 100% a las importaciones de chips de Inteligencia Artificial (IA) con excepción de aquellas emisoras que fabrican sus productos en EUA o las que inviertan en el país para su futura fabricación, aunque la incertidumbre permanece en cuanto a los datos económicos y de empleo en la nación estadounidense.
Ante la volatilidad en el mercado, el S&P 500 y el Nasdaq subieron +2.4% y +3.9%, respectivamente, mientras que el Dow Jones avanzó sólo un +1.4%.
Cabe destacar que la incertidumbre arancelaria continuará como el principal catalizador para los movimientos en la renta variable, lo que podría provocar periodos de volatilidad en las próximas semanas, sin cambiar la expectativa de una tendencia de alza en un mediano a largo plazo.
Vistazo a los Commodities: Petróleo. Durante la semana, los precios del petróleo alcanzaron niveles mínimos de cinco semanas ante el aumento de la oferta por parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) en una cantidad de 547,000 barriles diarios a partir de septiembre. Con respecto a las expectativas de demanda global débil, destaca China en la cual bajaron sus importaciones del crudo en un 5.4% durante julio, aunque de carácter anual, ha mostrado un aumento del 11.5%.
En cuanto al Brent, oscila en los US$66.1 por barril, bajando de su promedio móvil de 100 días (US67.7 y US$71.0). Sus métricas técnicas en sobreventa acotan margen de avance, por lo que, su próxima zona de soporte se encuentra en los US$66.0 por barril (-0.2% vs. niveles actuales).
En tanto, la referencia WTI registra un ajuste del -9.4% vs. último máximo del 30 de julio, oscilando cerca de los US$63.4 por barril, en su zona de soporte, con sus métricas aún con margen de ajuste en el futuro cercano, por lo que, en caso de bajas, su siguiente nivel de soporte se ubica en los US$61.0 por barril.
Oro. Durante 2024, el oro tuvo un avance del 27.5% y registró una tendencia primaria de alza que continuó en lo que va del 2025, con un avance mayor al 30% tras alcanzar un nuevo máximo histórico en los US$3,500 por onza el pasado 22 de julio. Recientemente, los precios del oro permanecen cerca de niveles máximos históricos tras la noticia que la administración de EUA impuso aranceles a importaciones de lingotes de un kilo y 100 onzas.
En la actualidad, oscila en la parte alta del canal de alza de largo plazo, alrededor de los US$3,458 por onza aún con margen de recuperación tras validar el PM de 100 días y fortaleza en las métricas.
Plata y cobre. La plata ha mostrado un avance por arriba del 31% en lo que va del 2025 alcanzando los US$39.5 por onza a finales de julio, su nivel más alto en los últimos 14 años ante un panorama de incertidumbre global y la búsqueda de otros commodities como el oro. Asimismo, la demanda de la plata en el entorno industrial se mantiene sólida lo que ha generado el aumento en sus precios.
En cuanto al cobre, luego de haber incrementado su precio por el anuncio de Donald Trump de aranceles del 50% al cobre, el pasado 30 de julio, la administración estadounidense excluyó al cobre refinado, donde sólo se gravará las importaciones de productos semielaborados, como son: los alambres, tubos y láminas de este material, provocando una caída de los precios del cobre de más del 20%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario