miércoles, 19 de febrero de 2025

INTERCAM. Nota de Sector ANTAD.

 Reporte de ventas enero 2025 Renta Variable 18 de febrero de 2025 La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó los resultados de las ventas correspondientes a enero. Durante el primer mes del año, las ventas en términos nominales a tiendas iguales (VMT), que incluyen aquellas con más de un año de operación, registraron un incremento de +1.3%. En cuanto a ventas a tiendas totales (VTT), que abarcan tanto las tiendas existentes como las inauguradas en los últimos 12 meses, se registró un crecimiento de +4.0% en comparación con el mismo período del año anterior. Las ventas reflejan un débil inicio para el 2025, incluso con un efecto calendario favorable ya que el mes tuvo un día de fin de semana más que enero de 2024. Por tipo de tienda, las tiendas Departamentales tuvieron el mejor desempeño, con las VMT avanzando +3.3%; seguido por las Especializadas (+1.1%); y, por último, las tiendas de Autoservicio registraron crecimiento nulo (0%). 1.3 ene.-25 47.6 46.7 ene.-25 Llama la atención que el indicador hila otro dato moderado en una serie de cifras que registran crecimiento marginal: VMT +1.7% en octubre; +4.9% en noviembre; y +1.2% en diciembre. Y, con respecto al dato de noviembre, cabe señalar que las ventas fueron impulsadas, principalmente, por un efecto calendario positivo y El Buen Fin. Dado lo anterior, las tiendas asociadas a la ANTAD muestran una tendencia poco optimista. Por otro lado, la inflación general en México se desaceleró a 3.59% en enero, ubicándose por primera vez desde marzo de 2021 en el rango objetivo de Banxico (3% ± 1 pp). Si bien es buena noticia, las ventas mismas tiendas cayeron -2.29% en términos reales; con el dato de enero, seis de los últimos ocho meses registraron una caída en el indicador real. La desaceleración que muestra la ANTAD está alineada con la caída en la confianza del consumidor, según lo publicado por el INEGI. Este indicador se ubicó en 46.7 puntos en enero, con datos ajustados por estacionalidad, registrando su tercera disminución consecutiva. Lo anterior se da en un contexto en el cual, con el cambio de gobierno en Estados Unidos, recientes amenazas de aranceles, y el enfriamiento de la economía mexicana, las expectativas del PIB en México apuntan a una desaceleración en 2025. A la par, según las estimaciones del INEGI, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) mostró una caída mensual del 0.5% en diciembre, acumulando así siete caídas en 2024. Al mismo tiempo, el crecimiento anual del consumo privado se proyecta en solo 0.5% para diciembre, marcando una desaceleración considerable frente al 4.2% registrado en el mismo mes de 2023. En cuanto a otros indicadores importantes, cabe señalar que el empleo formal sumó 73,167 plazas en enero, de acuerdo con información publicada por el IMSS (+0.33% m/m). El incremento fue el más bajo para un primer mes en los últimos cuatro años. Y resalta que la desaceleración en la creación de empleos ha sido recurrente: 2024 se posicionó como el segundo año con menor generación de empleo en los últimos 15 (solo por encima del 2020, año afectado por la pandemia). Lo anterior es relevante ya que el menor dinamismo en el gasto de los hogares está vinculada a la fragilidad del mercado laboral, evidenciada por un menor ritmo en la generación de empleo formal, así como a un agotamiento en el crecimiento de las remesas. Aunque las remesas alcanzaron máximos históricos en 2024, su ritmo de crecimiento (+2.3%) fue el menor desde 2013, cuando se registró una contracción. Pensamos que las ventas de la ANTAD avancen moderadamente en los siguientes meses. A la vez, en el frente internacional, las relaciones comerciales aumentan la incertidumbre, y no se descarta que la inflación vuelva a repuntar, un riesgo relevante dado que el consumo privado representa aproximadamente el 70% del PIB mexicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario