CIUDAD DE MÉXICO, 26
DE FEBRERO DE 2025
VERSIÓN
ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL PRESIDENTE DE LA
ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM), JULIO CARRANZA BOLÍVAR, ASÍ COMO POR EL
COMITÉ DE DIRECCIÓN.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Buenos días.
Me da muchísimo gusto saludarlos en esta conferencia de prensa de la
Asociación de Bancos de México, correspondiente a este 26 de febrero del 2025.
Es de verdad un placer tenerlos a todos por aquí, como verán también
estamos estrenando nuestro auditorio, espero que estén cómodos y además todos
los micrófonos funcionan muy bien, o sea, que vamos a poder tener todos sus
comentarios y preguntas directamente a través de los micrófonos para que todos
los escuchemos muy atentamente y muy claramente, sobre todo.
Si les parece bien vamos a iniciar. Les doy la bienvenida a todos mis
colegas que me acompañan aquí en el presídium, en el Comité de Dirección y
empezamos con la conferencia de prensa, con la presentación.
Y déjenme decirles que lo que preparamos es un poco cómo están los
diferentes temas que sabemos que les interesarán a ustedes, pero que también
para nosotros son muy importantes dentro de la agenda que tenemos en la
Asociación de Bancos de México.
Empezaremos por la parte de la evolución de los indicadores bancarios, un
poco cómo cerramos el 2024 y cuáles son las perspectivas macro para 2025.
Este tema que queremos abordar directamente con ustedes de la designación
de los carteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales,
queremos hablar un poco al respecto y mantenerlos ustedes al tanto de cómo va
este asunto.
También hay un tema que es muy importante para nosotros que es el de las
PyMEs y el Plan México y lo que esto representa para nuestro país y también lo
abordaremos con todo detalle; y, finalmente, las conclusiones de esta
presentación.
Empezamos con la evolución de los indicadores y déjenme decirles que
estamos muy contentos porque por 21 año consecutivo tenemos crecimiento de la
cartera a doble dígito en términos nominales con un 13.6 por ciento y creo que
estos son muy buenos resultados y un gran indicador de lo que representa la
colocación de crédito en la banca y cuando lo vemos ya por cada uno de los
sectores, el sector de consumo, con un crecimiento todavía fuerte del 18.3 por
ciento, el de empresas con 14 por ciento y el de vivienda con un 7.6 por
ciento, y llegamos en 2024, como dice ahí en la columna de en medio, a 6.7
billones de pesos de cartera de crédito colocada por la banca.
Bien. Ya un poco lo que decía yo de que la evolución ha sido buena, pero
también ahora viéndola en términos de la morosidad que tenemos en cada uno de
estos sectores, vean ustedes en la parte del consumo, 3.1 por ciento, con una
baja con respecto al año anterior; en tarjeta de crédito prácticamente igual,
pero con un puntito abajo todavía, en 3.4; en créditos personales, de 5.2 baja
a 4.7 la morosidad; en la nómina baja de 3.2 a 2.9, y en automotriz de 1.1 a 1
por ciento.
Creo que esto también, estos son buenos, excelentes resultados en términos de
la morosidad de la cartera de la banca. Y también podríamos decir que gracias a
una buena gestión de riesgos esta morosidad está abajo, pero también déjenme
decirles que los indicadores de la banca siguen estando muy fuertes.
El índice de capitalización en 19.1 por ciento. Recordemos que el mínimo
regulatorio es del 10.5 por ciento; en el índice de cobertura de la cartera
vencida, la cobertura de reservas para cartera vencida, tenemos 1.6 veces toda
la cartera vencida reservada y esto también nos da mucha tranquilidad.
El índice de morosidad, esto es, como decíamos en la lámina anterior, del
2 por ciento, y el coeficiente de cobertura de liquidez continúa creciendo y
llegando a 330 por ciento, y otra vez recordemos que el mínimo regulatorio es
del 100 por ciento.
Pasamos a la siguiente, por favor.
Ahora veamos un poco las perspectivas macro. En este sentido, el 2025
varios de los analistas y algunos organismos también gubernamentales opinan que
la desaceleración continuará
en la parte del crecimiento de la economía, esto, que inició ya en el cuarto
trimestre del 2024 y aquí podemos ver cómo el 2024, en promedio, cierra en el
1.2 por ciento de crecimiento.
Y en
el 2025 --déjenme decirles--, que si bien todavía aquí tenemos algunos datos,
por ejemplo, el promedio del mercado, de los analistas del mercado todavía está
en 1.0 por ciento, el Fondo Monetario Internacional, 1.4 por ciento; la OCDE en
1.2 por ciento, pero el que ya actualizó más recientemente fue el Banco de
México y lo puso en el 0.6 por ciento. Creo que esta es la cifra que más se
acerca en este momento a lo que podemos esperar en este año y estaremos viendo
una revisión de los otros de, pues de los otros especialistas y organismos que
siempre nos comparten estos pronósticos.
El
primer año de gobierno, en los últimos sexenios siempre se ha caracterizado por
una desaceleración económica, tras el gasto del periodo electoral, esto es, de
alguna manera normal y se ve. Esto, la agresividad de las políticas comerciales
del presidente Trump con el tema de los aranceles, pues desde luego crea
incertidumbre y esto, también, hay afectaciones en la inversión que está, de
alguna manera, queriendo llegar a México, hablando de inversión extranjera
directa, pero que también está, de alguna manera, esperando ver qué es lo que
pasa con estas políticas y qué es lo que sucede en las próximas semanas en
México para volver a iniciar todos estos procesos de inversión extranjera
directa.
Y
también, pues se requiere que garanticemos internamente, el gobierno de México,
la certidumbre jurídica para fortalecer la inversión privada en el país.
Pasamos
a la siguiente, por favor.
Y aquí
vemos, pues sí hay varias variables que están presentando bajas considerables,
por ejemplo, el consumo privado llegando a 1.4 al cierre del año anterior; la
inversión fija bruta, pasando del 17.7 al -0.3, y el empleo formal del 3 al
0.8.
Esto
es parte de lo que decimos que hay esta situación un poco como de stand by,
de ver qué es lo que pasa para que se recupere este asunto de la inversión.
Sin embargo, la buena noticia es que la parte de la inflación ha
continuado. Si bien este último dato que tuvimos no fue del todo lo que se
esperaba, pero creemos que en la parte, por ejemplo, de la inflación subyacente
continua a la baja, y esto es una buena noticia.
Y esto es lo que esperamos un poco llegar en el 2025, el mercado espera
llegar a una inflación del 3.8, Banco de México al 3.3, y para 2026 sobre
niveles de 3.7 el mercado y el 3 por ciento Banco de México.
En la parte de las tasas. Del lado derecho de la gráfica podemos ver cómo
actualmente estamos en 9.50 en la tasa de interés de la política monetaria de
Banco de México, y estamos esperando que todavía pueda haber una rebaja del
0.75 para llegar a 8.75 en lo que resta de este año.
Y en el caso de Estados Unidos, estamos esperando todavía una rebaja de
por lo menos 0.25 para llegar a un rango entre 4 y 4.25 en lo que resta del
año.
También recientemente se publicaron esquemas de inversión para proyectos
de infraestructura del Plan México, que consiste precisamente en licitar en
2025 en total al menos 389 mil millones de pesos de inversión, y esto creo que
es una gran oportunidad para México echar a andar la economía interna.
Creo que también se los he dicho en varias ocasiones, la inversión
extranjera directa representa 40 mil millones de dólares en 2024, pero la
inversión nacional representa 11 veces más esta inversión extranjera directa.
Aquí es donde podemos tener una gran oportunidad de reforzar nuestro
mercado interno. Creemos que este Plan México puede ser, si tiene estas reglas
muy claras, si se hace de una manera coordinada, si los procesos los ejecutamos
de manera conjunta, bien hechos y demás, creo que puede ser algo muy bueno.
Y aquí es donde viene precisamente en energías 69 mil millones de pesos
de inversión anual; en agua, 41 mil millones de pesos; en transporte, 280 mil
millones de pesos; en educación técnica y profesional, perdón, educación
profesional y técnica, 150 mil millones para profesión, perdón, nuevos
profesionistas y técnicos, y en vivienda inversión por 167 mil viviendas al
año; esto desde luego son programas de inversión conjunta entre el gobierno y
entre la iniciativa privada.
El tema de los carteles y de todo esto creo que queremos poner muy claro
qué es lo que estamos haciendo y qué es lo que estamos viendo con relación a
estas recientes designaciones hechas por las autoridades estadounidenses la
banca mexicana está completamente segura de que lo que hemos venido haciendo ha
sido un trabajo de verdad muy claro, muy bien hecho, con buenos sistemas, con
gran inversión, con experiencia y cuenta la banca en México con una regulación
robusta en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al
terrorismo y esta regulación cumple con estándares internacionales emitidos por
el GAFI, que es el Grupo de Acción Financiera Internacional.
Por otro lado, llevamos muchos años realizando inversiones relevantes en
sistemas, en estructuras de gobernanza, en recursos humanos y en procesos
operativos para la prevención de operaciones con recursos de procedencia
ilícita. Existe una supervisión permanente de las autoridades financieras
mexicanas al cumplimiento de los bancos con la regulación en esta materia.
Desde 2014 la regulación mexicana contempla la obligación de bloquear
recursos y suspender de forma inmediata la realización de todos los actos,
operaciones y servicios que celebren con los clientes o usuarios que les
informe la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante la lista de
personas bloqueadas y se cumple cabalmente.
Desde agosto de 2024 la regulación para los bancos influye obligaciones
diferenciadas para el combate al financiamiento al terrorismo tales como
sistemas de alerta, metodologías y modelos de riesgo, así como reportes
específicos.
Lo que queremos decirles es realmente nos sentimos bien, nos sentimos
fuertes, nos sentimos tranquilos, estamos haciendo un trabajo toda la banca en
conjunto con nuestras autoridades, con nuestros reguladores, con nuestros
supervisores y estamos poniendo atención desde hace muchos años a este tema que
sabemos es muy, muy importante y no solamente en este momento que ha venido el
nombramiento este de los cárteles como organizaciones terroristas.
Desde luego, seguiremos haciendo un esfuerzo muy importante en este sentido,
y déjenme decirles que también voluntariamente la banca a adoptado prácticas
internacionales.
Desde 2016 los bancos mexicanos, mediante un acuerdo gremial se
comprometieron a revisar a sus clientes en la Lista de Nacionales Especialmente
Designados o SDN de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de la OFAC y
evitar que continúen realizando operaciones a través del sistema bancario.
En 2023, a través de la ABM, los bancos dieron un paso adicional al
suscribir mejores prácticas para programas de cumplimiento de sanciones
económicas basadas en la guía de OFAC y el Grupo Wolfsberg.
Gracias a ello los bancos están mejor preparados para aplicar programas y
sanciones.
Como parte de los esfuerzos internaciones público-privados, desde más de
una década autoridades y bancos mexicanos y estadounidenses han mantenido
reuniones periódicas para colaborar en la protección de los sistemas
financieros de ambos países.
Los bancos mexicanos hemos estado continuamente colaborando estrechamente
con las autoridades financieras mexicanas, reafirmando nuestro compromiso con
el combate al crimen financiero.
Ésta es nuestra posición, esto es lo que queríamos decirles. Nos sentimos
con mucha tranquilidad, pero también con mucha responsabilidad de hacer que las
cosas se sigan haciendo bien en la banca en este sentido y así lo continuaremos
haciendo.
El punto 4 tiene que ver con las PyMEs. Y, en este sentido, también
déjenme decirle, lo hemos dicho desde hace varios años, las PyMEs son muy
importantes para nosotros, para el país, generan ocho de cada 10 empleos en
México y representan el 95 por ciento de todas las empresas o unidades
económicas que hay en el país, y ahorita vamos a profundizar un poco de ello.
Pero, sin embargo, cuando vemos el portafolio que es de 3 mil 506 mil
millones de pesos, las grandes tienen el 86 por ciento y las MiPyMEs tienen el
14 por ciento.
Cuando lo vemos en saldo, cuando lo vemos en número, evidentemente esto
se voltea y las MiPyMEs, son
254 mil MiPyMEs contra 13 mil empresas grandes.
Entonces,
esto es lógico porque el promedio de una PyME es un crédito de 1 millón de
pesos contra los promedios de las empresas grandes que es mucho mayor a esto.
Y
aquí, déjenme mostrarles nuevamente también, cómo son, cómo está la
distribución. En la primera, en el primer círculo del lado izquierdo, vemos que
las micro representan 95 por ciento del total de las empresas; las empresas
pequeñas el 4.0 por ciento; las medianas el 0.8 y las grandes el 0.2 por
ciento.
Las
unidades económicas, a ver, por qué, por qué le llamamos unidades económicas.
Porque así está como está descrito y una unidad económica es, digamos, desde un
puesto que está en la calle, que ya esté atornillado a la banqueta, ya se
considera una unidad económica y entra en toda esta estadística.
De
estos 4.79 millones de pesos, si le quitamos las empresas grandes que decíamos
ahorita que son realmente muy poquitas, de estos 4.79 millones, pues tenemos 3
millones que son informales, pero del 1.79 millones que son formales, todavía
no cumplen con la regulación adecuada que nos permita a los bancos darles
crédito.
Por
eso es que llegamos a 1.06 millones de empresas o pequeñas empresas sujetas a
crédito, y de esas creemos que hoy tenemos 254 mil, sí, que es el 24 por
ciento, pero tenemos un universo de 800 mil empresas que nos podrían ayudar a
incrementar de manera muy importante, si recuerdan en la anterior, decíamos 500
mil millones de pesos que hoy le da la banca a las PyMEs, pues con esto tenemos
todavía una buena oportunidad de crecimiento.
Pero,
¿qué necesitamos para ello? Vamos a la siguiente.
Esto,
el plan de gobierno actual, de la presidenta Claudia Sheinbaum, esto, dice en
el Plan México que lo que se busca es llegar a 30 por ciento de PyMEs con
acceso a financiamiento; y segundo, que pretendemos firmar muy pronto un
acuerdo entre Banxico, ABM y Gobierno Federal para incrementar el acceso al
financiamiento para PyMEs en 3.5 por ciento anual.
¿Qué significa esto? Que si tenemos hoy el 24 por ciento cubierto para
llegar a esta meta, tendríamos que crecer, dar crédito a 64 mil nuevas MiPyMEs,
es decir, más de 10 mil 650 empresas al año contra lo que hoy damos, que son
aproximadamente incorporamos 8 mil nuevas empresas al año.
O sea, el esfuerzo, aunque no lo crean, es un esfuerzo muy importante,
porque representan empresas muy pequeñas que están ingresando apenas por
primera vez al crédito bancario.
Pero la buena noticia es justamente lo que dice en la parte de hasta
debajo de esta lámina, en donde una pequeña empresa con crédito invierte siete
veces más, produce cinco veces más, genera cuatro veces más empleo que una
pequeña empresa que no tiene crédito.
O sea, la oportunidad de la formalización es algo que es muy interesante
para estas pequeñas empresas.
Aquí podemos ver que las principales barreras del crédito son, como
decíamos, la informalidad, pero las metas nosotros las vemos muy alcanzables,
bajo un esfuerzo de colaboración mutua entre el Gobierno y la banca en cuatro
sentidos:
Uno, apoyo de la banca de desarrollo. Sin la banca de desarrollo va a ser
muy difícil poder incrementar de manera importante el crédito a las pequeñas
empresas.
Dos, cambios regulatorios para simplificación de requisitos.
Tres, integrar a MiPyMEs a cadenas de proveeduría de empresas ancla, por
ejemplo, Nearshoring, por ejemplo, todos los desarrollos regionales que están
dándose en este momento, en donde incluiremos a las MiPyMEs precisamente en
estas cadenas productivas.
Y, por último, como decíamos, muy importante también, reducir la
informalidad.
Eso es en términos generales, desde luego que les iremos dando más
información cuando estemos listos para firmar el acuerdo con el Gobierno,
puntualmente a través de la Secretaría de Hacienda con la banca de desarrollo
para impulsar precisamente a las MiPyMEs.
En el punto 5, déjenme decirles que en lo que es la agenda ASG desde hace
16 años nosotros publicamos informes como banca, sin embargo hay un gran avance
en este sentido en los últimos dos años que queremos compartirles y hay
también, acabamos de publicar el último informe gremial de ASG que lo pueden
ustedes consultar en el portal de la Asociación de Bancos de México y estamos
avanzando en incorporar indicadores básicos de sostenibilidad del Consejo
Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad, y también vienen
mensajes directos de los directores generales de los bancos participantes sobre
la relevancia de la transparencia y las finanzas sostenibles.
Así también déjenme decirles que en el último informe de ASG se
identifica un financiamiento sostenible de 686 mil millones de pesos, este
monto representa 1.4 veces el portafolio de las PyMEs, para que tengan una idea
de lo que significa hoy también el crédito y todo lo que tiene que ver con ASG.
En términos de estos 686 mil millones de pesos en colocación de bonos es el 55
por ciento, en crédito ambiental el 22 por ciento y en crédito social,
microcrédito y mujeres el 23 por ciento.
En el último año la banca registró una inversión en acciones de
responsabilidad social por 1.4 billones de pesos.
A partir de este año en el marco del 8 de marzo, que es la fecha en la
que se celebra precisamente este evento para mujeres, vamos a realizar un
evento que es “Mujeres a destacar en la Banca” y lo que buscamos es premiar la
trayectoria de mujeres líderes destacando sus aportaciones al sector y promover
una mayor igualdad en puestos directivos.
El 6 de marzo de 2025 ya tenemos 31 candidatas, un jurado calificador que
hará esta calificación, según criterios de evaluación ya preestablecidos y se
premiará a cinco “Mujeres a destacar en la Banca” y con el premio es un curso
de liderazgos y entrevistas en medios de comunicación.
Creemos que este reconocimiento busca convertirse en un referente en el
sector financiero y es parte de lo que hemos venido haciendo en la ABM, como
ustedes saben, desde hace dos años, de manera muy intensa, inclusiva y hemos
trabajado mucho de la mano, precisamente de Mariuz Calvet, que es la presidenta
de la Comisión ASG, a quien también le agradezco todo su aporte y todo su
trabajo.
Como conclusiones y ya para terminar, uno, México genera, en general;
perdón, México y en general el mundo enfrentan grandes retos dado el contexto
geopolítico.
Segundo, el crédito bancario continúa con buen dinamismo y creciendo a
doble dígito.
Tres, la banca mexicana está bien posicionada para cumplir con
expectativas internacionales y seguiremos en estrecha colaboración con
autoridades.
Cuatro, el diagnóstico de las MiPyMEs es muy complejo, se requiere de una
estrategia integral.
Cinco, seguiremos trabajando con el gobierno y autoridades para las metas
del Plan México.
Y, por último, queremos que las “Mujeres a destacar en la Banca” se
convierta en referencia en el sistema financiero.
Esto es lo que tenemos para ustedes, y si les parece bien, ahora
abriríamos la sesión a preguntas y comentarios de todos ustedes e invito
también aquí a mis colegas a que me acompañen, precisamente, con las respuestas
a ustedes.
Adelante, mi querido Fernando.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias,
Julio. Buenos días.
Gracias por acompañarnos, como lo hacen cada vez que los convocamos.
Quisiera arrancar comentando y dándole la bienvenida al nuevo subdirector
de Comunicación Externa de la ABM, Hugo Loya.
Bienvenido, Hugo. Gracias por estar aquí con nosotros; alguien, que la
mayoría de ustedes conocen, Maribel, Regina y Julio, después de hacer un
proceso de selección determinaron que Hugo era una persona que podía fortalecer
mucho la comunicación de la Asociación.
Así que, bienvenido, y quisiera que le diéramos un aplauso y una
bienvenida y desearte mucho éxito.
Tenemos ocho compañeras o compañeros registrados para la sesión de
preguntas y respuestas.
Como siempre, les pediría que podemos acotarnos a dos preguntas y, si hay tiempo después y si
hay preguntas adicionales, podemos extenderlo también.
Arrancamos
con Jordan Saucedo de Milenio.
- JORDÁN SAUCEDO: Primero preguntar a ustedes, si
bien mencionan que el crédito cerró bien el año, con este panorama que están
diciendo de desaceleración, ¿qué esperarían ustedes como gremio para este año
con desaceleración, con presiones macroeconómicas, con presiones
internacionales?, ¿cómo esperarían el comportamiento de esta parte del crédito?
Y, en
otra parte, haciendo un poquito al zoom al tema del Plan México, si bien
mencionan que necesitan un poquito más de detalles en este convenio que busca
firmar el gobierno y ustedes con el Banco de México, ¿ya han tenido algún
acercamiento para platicar con la presidenta? Por ahí un pajarillo dice que ya
se están reuniendo en Palacio Nacional algunos miembros de la ABM, así que si
pudieran dar algunos detalles de qué primeros acercamientos están teniendo
sobre el tema. Gracias.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR:
Claro que sí, con mucho
gusto. Y si quieren empiezo yo, pero le paso la palabra también a mis colegas.
La
parte del crédito, si bien, como decía yo en un inicio, nos congratulamos por
tener por 21º año consecutivo, no sé si así se dice, pero hubo un crecimiento a
doble dígito en cartera de crédito. Sin embargo, sí, sí hay una situación de
desaceleración a nivel mundial, no solamente en México. Estados Unidos contra
el 2024, también tiene una baja.
El
crecimiento del país, que la semana pasada informó Banco de México su nuevo
pronostico del 0.6, pues también da a pensar que vienen meses más complicados
hacia adelante, en cuanto a crecimiento, y esto, desde luego, también le puede
pegar a la parte del crédito.
Si
bien, por ejemplo, el presupuesto del 2025 está basado sobre un crecimiento del
producto interno bruto del 2.5, pues si hoy estamos ya con un crecimiento del
0.6 pronosticado por Banco de México, en febrero, pues sí podemos esperar que
haya una baja y que le pegue a todo lo demás. Sin embargo, creemos que
México sigue teniendo una gran oportunidad.
La verdad es que el T-MEC, el formar parte de este acuerdo trilateral
regional tiene, que tiene el 28 por ciento de todo el comercio mundial, sigue
siendo una oportunidad muy grande para México.
También hemos visto que el presidente Trump ha querido llevar hacia
Estados Unidos nuevamente a muchas empresas y demás, es también importante
pensar que la mano de obra en Estados Unidos es mucho más cara que la obra en
México.
Nada más por darles una idea, en Estados Unidos el salario mínimo es 18
dólares por hora, que si eso lo mensualizamos puede llegar una persona de
salario mínimo en Estados Unidos a ganar cerca de 80 mil pesos, y esto
comparado con 8 mil 500 pesos en México, desde luego las condiciones, lo que es
el costo de la vida en Estados Unidos y en México es totalmente diferente; pero
precisamente eso es lo que nos da una gran oportunidad a México para que las
empresas sigan instalándose en México, se sigan relocalizando en México y sigan
exportando hacia Estados Unidos. Y sigamos creando oportunidades también aquí
en México.
Entonces, en términos generales, sí esperamos que haya una disminución en
la cartera de crédito, pero, por el otro lado, vemos, seguimos viendo que hay
oportunidades de crecimiento por la situación geográfica de México, por el
participar en el T-MEC, pero también porque al bajar las tasas de interés
también podrá ser mucho más fácil que las empresas y las personas, en términos
generales, puedan utilizar más crédito a una mejor tasa.
No sé si alguien más.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Sobre el Plan
México, algo que quisieras.
- DANIEL BECKER FELDMAN: El Plan México es un plan
muy ambicioso, nos parece, y lo hemos platicado con Julio, una vez que
estuvimos allá, por lo menos nos da una hoja de ruta de cuál es la visión que
el Gobierno tiene en términos de lo que quiere hacer de aquí al 2030.
Es un plan, por supuesto, ambicioso, donde, como ya se comentó, ahí hay
un sentido, un objetivo para llegar al 30 por ciento de las PyMEs, en general
regresar a México a la décima economía del mundo; y eso, por supuesto, eso
implica objetivos bastante retadores. Pero yo creo que si las cosas se hacen
como se debe la oportunidad está ahí y por lo menos ya sabemos hacia dónde
tenemos que ir.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias,
Julio. Gracias, Daniel. Luz Elena Marcos, de Expansión.
- LUZ ELENA MARCOS: ¡Hola! ¡Qué
tal! Buen día. Tengo dos preguntas. La primera, sobre el tema de lavado de
dinero ustedes dicen que tienen como este control para bloquear estas cuentas,
¿tenemos un registro de cuántas cuentas han sido bloqueadas en los últimos años
por este tema?
Y saber también un poco su opinión sobre cuál es el reto en una economía
que se mueve o donde más del 80 por ciento de las operaciones hacen en efectivo
un poco cómo juega en el sistema este combate a la prevención de lavado de
dinero.
Y la última, lo prometo, en la parte de consumo, ¿consideran que este
podría ser el crédito que se viera más afectado por la desaceleración de la
economía? Gracias.
- JULIO
CARRANZA BOLÍVAR: Gracias, Luz Elena. Primero, lavado de dinero. Lo de
las cuentas bloqueadas la verdad es que nosotros como ABM no tenemos el dato,
quien lo tiene es la autoridad porque todos los bancos reportamos y tenemos la
obligación de reportar a la autoridad. Entonces, quien podría dar esa
información directamente es la autoridad.
Cada banco tenemos lo que reportamos a la autoridad, pero la ABM como tal
no genera un reporte al respecto.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Los únicos que tienen esa información es la Comisión
Nacional Bancaria a través del SIARA, que esa es la única organización que
tiene esa información, nosotros recibimos órdenes de congelamiento, pero no
tenemos (inaudible.)
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muy bien. La
parte del consumo, el crédito al consumo sí va a ser el más afectado. Adelante.
- ALBERTO GÓMEZ ALCALÁ: Con lo del
crédito al consumo la verdad creemos que ese es el que se va a desacelerar
menos porque es el que va más rezagado en la desaceleración general de la
economía.
El crédito que más se está desacelerando es precisamente y corresponde a
la parte macro que más está sufriendo que es la inversión. Entonces el consumo
es el que vemos hacia el final en esa desaceleración.
- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Si me permite
nada más para complementar ahí una pregunta que no se atendió, el tema del
cash, del efectivo. Yo te dejaría con esta consideración, el sector bancario
mexicano durante ya muchos años ha invertido cuantiosos recursos.
Una parte muy importante, yo creo que la inversión del sector ha sido de
digitalizar, y al digitalizar se reduce el uso del efectivo.
Claramente todavía tenemos mucho por recorrer, pero sí lo que te diría es
que es un objetivo central para el gremio y no solo por el tema de reducir el
uso de la informalidad a través del efectivo, sino también para generar una
mayor penetración financiera.
Como bien sabemos, hay grandes, un número muy elevado de comunidades que
no tienen acceso al mecanismo o al sistema bancario, y en ese sentido poder
digitalizar, poder llegar a mayores hogares, a un mayor número de hogares, creo
que es la respuesta que ha venido haciendo la banca y estamos doblando
esfuerzos en ese sentido.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas
gracias. Toño Hernández, de El Universal.
-
ANTONIO HERNÁNDEZ: Gracias. Buenas tardes. Insistir con el tema de la
designación de los cárteles. No sé si en términos generales se está siendo
demasiado optimista con, si bien la regulación mexicana es robusta, pero no sé
si incluso esta designación por parte del gobierno de Estados Unidos, con todos
los asegunes que implica tener a Donald Trump como presidente, no sé si de
alguna manera ya tuvieron reuniones con el regulador o se prevé que se
refuercen aún más, no sé, tanto para los bancos o para todo el sistema
financiero.
¿Qué están esperando ustedes en los próximos meses, que a partir de esta
medida cambien el sector financiero mexicano, si se tenga que ampliar a
Fintech, a otros sectores que no están totalmente regulados, así como
organismos de riesgo?, es mi primera pregunta.
Y siguiendo con un tema que les he preguntado de forma recurrente, el
caso de Sinaloa, nos habían comentado que se habían acercado con la CNBV para
pedir estos criterios contables especiales, más de un año de la situación ahí.
No sé si en términos generales la banca no vio morosidad por el tema de
seguridad en esta entidad y en qué quedó todo con el regulador en ese sentido. Gracias.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Gracias, Toño. A ver, primero el tema de los cárteles. Fíjate que, claro
que lo hemos pensado y lo hemos platicado internamente y lo hemos platicado con
la autoridad, pero lo que todavía no queda claro es el gobierno de los Estados
Unidos en este sentido qué es lo que va a hacer con el nombramiento de los
cárteles.
Y yo creo que lo que tenemos que hacer es, desde luego, seguir reforzando
y seguir haciendo nuestra chamba todos los bancos en el sentido del control y
de todos los procesos que tenemos; pero, por el otro lado, también tenemos que esperar a ver qué es
lo que ellos están viendo y qué es lo que ellos quieren decir y hacer con esta
situación.
Ahora
sí que, como dice el dicho, no hay que ponerse el huarache antes de espinarse,
¿no?
Yo
creo que tenemos que estar muy atentos, y así lo estamos haciendo, estamos en
contacto estrecho con nuestros supervisores, con nuestras autoridades. Estamos
participando y déjenme decirles, nosotros recibimos en México una visita cada
seis meses de, junto con nuestras autoridades de la Oficina del Tesoro de
Estados Unidos, OFAC, de FinCEN, y demás.
Quizás
hoy lo que está pasando es que el cambio de gobierno en Estados Unidos, pues
también las personas han cambiado en ciertos niveles y están ellos empapándose
de la situación.
Pero
déjenme decirles que siempre que han venido a México, los resultados han sido
muy buenos y no es que tengamos una situación de que digamos, no tenemos ningún
problema, no queremos ser soberbios en ese sentido. No, claro que no. Lo que
tenemos que tener es controles adecuados porque, desde luego que hay crimen
organizado; desde luego que hay ingreso de dinero a nuestro país del crimen
organizado, pero justamente teniendo y cumpliendo cabalmente con lo que tenemos
que hacer, reducimos los riesgos de manera muy, muy importante.
Y
estamos totalmente dispuestos a seguir trabajando con nuestras autoridades y
con el gobierno de Estados Unidos a través de nuestras autoridades en cualquier
momento.
El
tema de, el tema de, y en este sentido, no sé si alguien quiere comentar algo
más, pero el tema de Sinaloa es un tema, sí es complicado.
Es una
ciudad donde, sobre todo Culiacán, algunos municipios importantes del estado
que han visto una disminución, por ejemplo, en las ventas del 50 y el 60 por
ciento. Hay muchos negocios que están cerrando, todos los lugares de
entretenimiento, restaurantes y esto está sufriendo de manera muy, muy
importante.
Y
desde luego, a la gente en general, pues le empieza a pegar esto y si bien
todavía no se ve claramente un incremento sustancial en la cartera vencida que tenemos
nosotros en el estado sí representa un riesgo que nosotros vemos que va a
llegar; o sea, no hay de otra, nos va a llega a pegar dentro de tres o cuatro
meses, vamos a tener una cartera vencida elevada.
¿Por qué? Y voy a dar un ejemplo comparativo. En el caso del huracán Otis
en Guerrero, todo el estado de Guerrero tiene una cartera de 80 mil millones de
pesos. El lugar más afectado, que fue Acapulco, tenía una cartera de 24 mil
millones de pesos.
En el caso de Sinaloa, tiene una cartera de 215 mil millones de pesos, y
nada más la ciudad de Culiacán tiene 135 mil millones de pesos de cartera.
Sin embargo, el huracán Otis fue nombrado como una emergencia nacional, y
en el caso de Sinaloa no ha sido nombrado como una emergencia nacional.
En el caso de Acapulco, otra vez en mi ejemplo, como sí fue nombrado como
una emergencia nacional, entonces hubo la posibilidad de emitir criterios
contables especiales para poder ayudar a la población.
En el caso de Sinaloa, al no ser un evento natural no está considerado
dentro de la legislación que se pueda nombrar como una emergencia del Estado.
Entonces, ese camino es difícil que se vaya a dar, esto de los criterios
contables especiales y demás.
¿Qué estamos haciendo? Lo que estamos haciendo es buscar con Nacional
Financiera, con la banca de desarrollo que haya un programa de apoyo para estas
micros y pequeñas empresas, y desde luego la banca está reforzando todos sus
programas de reestructuras y de atención a todos los clientes en Sinaloa.
Creemos que eso es lo que nos corresponde por ahora y esperar un poco a
ver qué situación viene, porque hay, desde luego, todo un plan del gobierno en
la parte de seguridad y demás, que se lleva tiempo en que tenga efecto, y eso
es lo que estamos esperando, que realmente tenga un efecto y disminuya.
- ANTONIO
HERNÁNDEZ: (Sin
micrófono.)
- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Ahí creo que
habría que matizarlo, porque al final los criterios contables especiales son
para casos muy particulares. Y nosotros como gremio somos sumamente respetuosos
de la postura del gobierno y las autoridades financieras en tocarlo, en verlo
de esa forma, porque si no se puede generar un precedente, y luego ya como se
define creo que ahí vamos a hacer, no sé si estás de acuerdo, Julio, seremos
cuidadosos.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: No. Nada más
lo que quería yo decir es, o sea, desde luego que nos gustaría tener estos
criterios contables especiales, pero --como decía yo-- no está previsto en la
legislación y estamos buscando otros canales.
Claro que los quisiéramos tener, pero no está previsto de esta manera. Y
estamos buscando como sí poder apoyar al estado de Sinaloa. Ese es el tema.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias. Gabriel Nava, de Reporte Índigo.
-
GABRIEL NAVA: ¡Qué tal!
Buen día a todos. ¿A manera de balance general ya en lo expuesto en la
presentación, consideran que la banca en México está preparada para Trump? Lo planteo, tanto para las instituciones, todo el
ruido que se está generando, podría ni siquiera llegar un impacto o pues, sí,
podrían sancionarse actividades económicas que impactarían en crédito, en
préstamos; creo que
la población en general tiene mucho de interés respecto a si la
banca mexicana está parada.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Gracias,
Gabriel. Sí, con mucho gusto. Desde luego yo creo que hay dos maneras de ver
las cosas: una verlas como oportunidades y otra verlo como amenazas. Creo que
en toda situación hay oportunidades, y desde luego yo lo que veo en la relación
con Estados Unidos, con el presidente Trump son que las cosas van a ir con un
orden mucho más claro en ese sentido de qué es lo que se está buscando, pero
las oportunidades ahí siguen, como lo decía yo ahí hace un rato.
Y esas oportunidades son las que tenemos que aprovechar nosotras como
país, como bancos; oye, más del 85 por ciento de nuestro comercio es con ellos,
no se va a cerrar de la noche a la mañana. Desde luego que van a venir
oportunidades importantes.
Hay una guerra comercial entre China y Estados Unidos, en donde nosotros
naturalmente somos el camino ideal para que esta regionalización en lugar de
globalización se dé esto, entre Estados Unidos y los dos países que estamos
junto a él en el T-MEC.
No sé si alguien más quisiera comentar algo.
- GABRIEL NAVA: Gracias.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias. Tenemos de La Jornada a Julio Gutiérrez.
- JULIO
GUTIÉRREZ: ¡Hola! Buenos
días. Primero, insistir un poco en tema de la designación de los cárteles,
Inmediatamente, cuando en enero se da un primer tuit y declaración de Trump
sobre esto, hubo un documento que se estuvo divulgando entre ustedes en el que
se hacía mención a diferentes riesgos que ustedes estaban viendo.
Entre algunos, por ejemplo, la mayor regulación, la mayor supervisión,
mayores cargas para los reguladores, incluso un riesgo de que algunos bancos
internacionales cerraran cuentas o redujeran cierta cantidad de operaciones.
Hoy veo un mensaje más de calma. Entonces, todos estos riesgos que en
enero se hablaron que se han comentado, ¿hay desaparecido o a qué se debe esta
calma que hoy nos expresa Julio?
Otra, me gustaría tener un comentario sobre, el 2024 para ustedes fue un
año bueno, ¿no?, otra vez ganancias récord, cartera récord, ingresos récord,
también captación récord. Entonces, ¿cómo lo vieron y cómo ven 2025?
Y nada más, muy brevemente, han pasado ya más de 100 días, incluso más de
cuatro meses sobre Claudia Sheinbaum, hay varios estudios de diversos bancos
que dicen que hay una mayor percepción de seguridad, de confianza con la nueva
presidenta.
¿La banca cómo percibe el nuevo gobierno o este gobierno que ya está en
funciones? Gracias.
- JULIO
CARRANZA BOLÍVAR: Gracias.
A ver, lo de la calma, no es que estemos calmados o tranquilos, estamos
trabajando y estamos trabajando mucho y estamos redoblando todos los esfuerzos,
porque cualquier tropiezo puede ser un daño reputacional importante y esto es,
justamente, lo que no queremos. Queremos que se vea nuestro trabajo y queremos
que se vea toda esta gran inversión, como decía Raúl hace un rato, que hemos
hecho en tecnología en los últimos años, siempre lo hemos dicho, más de 25 mil
millones de pesos anuales en tecnología que, precisamente, nos dan oportunidad
de estar mejor preparados.
Tenemos gente, hemos invertido también en toda esta situación. Sin
embargo, la calma más bien viene en relación a que sentimos que estamos
haciendo lo que debemos de hacer, pero estamos redoblando, desde luego,
nuestros esfuerzos, la comunicación y estamos también esperando, como decía
hace un rato, un poco más de información de en qué sentido pudieran ver que
México no está listo o preparado para actuar.
Porque lo primero que queremos dejar muy claro, es que vamos a seguir operando con nuestras
autoridades, porque este es un tema muy importante para México, y así es como
lo vemos. No sé si alguien más quiere.
- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS
JAYE: Nada más yo creo que
enfatizar lo que comentaste, Julio. Creo que, en enero, y además creo que el
documento que refiere no es un documento de la ABM, no sé, la ABM no sacó un
documento al respecto.
Nosotros,
claramente estamos muy, bien decía Julio, muy presentes en las discusiones con
las autoridades financieras mexicanas y en su diálogo, con sus contrapartes en
Estados Unidos y como lo hemos hecho durante muchos años, trabajar muy de la
mano dentro del gremio y con las autoridades en Estados Unidos en el momento
correspondiente.
Claramente
hay muchos bancos que tienen licencias en Estados Unidos, que tienen también
licencias en México y eso hace que estemos estrechamente vinculados o es un
ejemplo más del vínculo que hay entre los dos países, pero acelerarse en tomar
una postura cuando realmente estamos viendo los detalles, creo que es un poco
prematuro.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR:
Y el segundo tema que, tu
segunda pregunta sobre resultados, le voy a pasar la palabra aquí a Alberto
Gómez Alcalá.
- ALBERTO GÓMEZ ALCALÁ: Gracias, Julio. Gracias, creo que
es por las razones naturales más deseables, porque la banca ha tenido buenos
resultados porque sigue en un proceso de inversión creciente y porque está
aumentando su mercado.
Les
recuerdo los datos. Como sector, el bancario es el sector que más capital tiene
invertido en el país, más que ningún otro sector de actividad productiva o del
sector servicios. Y segundo, todos los indicadores de profundidad están
aumentando. O sea, tenemos más número de clientes, está avanzando la inclusión
financiera, tenemos más profundidad crediticia, pesa más el crédito en el PIB,
etcétera.
Entonces,
son las razones ideales, inversión y un mercado creciente, lo que en el fondo
explica los resultados del 24.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Beto. Gracias,
Julio.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR:
¿Cómo vemos el nuevo
gobierno? Fíjate que lo que nosotros hemos visto en las reuniones que hemos
tenido y donde la presidenta ha participado, hay mucho orden, hay, yo te diría
que va muy al grano en los temas. Es una persona que, de acuerdo a su formación
científica, pues es una persona que no le gusta el rollo, que le gusta las
cosas puntuales, esto, los discursos si los ven, ahora son más cortitos,
muy al punto.
La verdad es que vemos un gobierno en ese sentido que quiere dialogar,
que quiere que a México le vaya bien, que quiere estar en un diálogo con todos
los jugadores, con todos los sectores que participamos en la economía.
Y eso es una buena noticia, desde luego hay temas que son temas que están
en proceso de definición, la reforma judicial, que si las elecciones, esto y el
otro; sin embargo, estamos privilegiando el diálogo en toda esta relación, y
creo que eso es una muy buena noticia, por lo menos para nosotros, nos parece
que es muy importante que haya este diálogo y que podamos sentarnos a platicar
y que se escuchen, y que podamos poner desde nuestro punto de vista como banca
cuáles son los temas que vemos que son fructíferos y buenos para el país.
Adelante, Raúl.
- RAÚL
MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Creo que otro punto
importante que para nosotros como banca, como una condición necesaria para el
desarrollo de mediano o largo plazo es la estabilidad macroeconómica.
Y el nuevo gobierno ha ratificado la disciplina fiscal y monetaria en
todo el sentido de la palabra. El presupuesto y el paquete económico de este
año es un paquete responsable, cuidando realmente la estabilidad de las
finanzas públicas.
Esa es una señal muy importante para nosotros que se haya ratificado en
el gobierno actual.
La independencia del banco central y el compromiso del banco central por
combatir la inflación, pero creo que eso también se ha ratificado.
El reciente nombramiento del nuevo subgobernador del Banco de México, que
es alguien que ha hecho una carrera larga en el banco central, que es un
técnico muy capaz que complementa mucho a la Junta de Gobierno, son señales que
hablan mucho de la importancia de respetar las instituciones, que son el pilar
de la estabilidad macroeconómica en nuestro país.
Esos son temas que sí destacaría de manera muy energética como una señal
muy positiva de cómo empieza.
Y como bien decía Julio, ese acercamiento con la iniciativa privada para
poder trabajar de la mano, este país no va a avanzar si no trabajan de la mano
del gobierno y del sector privado.
Y, en ese sentido, es fundamental que trabajemos, claramente, como bien
dice Julio, hay áreas de oportunidad para generar el marco institucional que
funcione y que promueva la inversión, pero en ese sentido creo que estamos muy
abiertos, y creo que hay un dialogo muy abierto en diferentes frentes de la
banca con el gobierno, que nos hace pensar que vamos a poder trabajar muy bien
los siguientes seis años.
Es difícil comparar, pero cada gobierno es distinto. Yo no lo pondría de
una forma más o menos.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias,
Raúl; gracias, Julio.
Estamos un poquito retrasados con el tiempo. Entonces, quisiera pedirles
a mis compañeros de los medios limitarnos a dos preguntas, efectivamente. Y a
mis compañeros del comité de dirección también ir más directos para poder
terminar en tiempo. Gracias. Charlene Domínguez, de Reforma.
-
CHARLENE DOMÍNGUEZ: Gracias por la presentación. Nada más quisiera no
dejar pasar una cuestión importante y básica, ¿para la ABM cuál es la
implicación real de que Estados Unidos haya designado como terroristas a los
cárteles mexicanos?
Y la implicación justamente quiero hacer énfasis en eso porque, como bien
dijeron hay bancos que tienen licencia en Estados Unidos y en México. Y cuando
me refiero a la implicación es a ver si ustedes, no sé, prevén algún o se
derivaría de ahí algún cambio, por ejemplo, en el monto que hay se acepta para
recibir dólar en efectivo; o sea, ¿cuál es la implicación real de esta
designación?
Y la segunda pregunta nada más es: ¿de qué magnitud sería la caída en el
crédito que esperan este año? ¿Sería una caía suave o severa? Muchas gracias.
- JULIO
CARRANZA BOLÍVAR: Gracias, Charlene.
Primero, lo de la implicación real. La verdad es que no sabemos todavía,
no hay una publicación o un… El gobierno de Estados Unidos no ha dicho
claramente todavía qué es lo que está buscando con esto, y estamos esperando un
poco esto. Pero eso no significa que no estemos trabajando o que estamos con
los brazos cruzados ahí esperando a ver qué viene, seguimos haciendo nuestro
trabajo como siempre.
Pero la verdad es que no podemos ponernos a especular de algo que todavía
no está claro. Entonces, lo único que nos queda es seguir haciendo nuestro
trabajo como lo venimos haciendo todos los días.
Y en tema de la magnitud de la caída del crédito.
-
ALBERTO GÓMEZ ALCALÁ: Si quieres. No estamos esperando que caiga el
crédito, estamos esperando que se desacelere. Entonces, nada más hay que… Es
una precisión que queremos hacer. Y sí esperamos que el crecimiento del crédito
siga superando al crecimiento del PIB; es decir, que tengamos cada vez más
profundidad a créditos.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: No una desaceleración
severa, Charlene.
- JULIO
CARRANZA BOLÍVAR: Y también por el tema de tasas que decíamos hace un
rato, si las tasas continúan bajando hay más oportunidad de crédito. También
hay buenas noticas en ese sentido.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias. Italia López, de
Bloomberg Línea.
-
ITALIA LÓPEZ: Gracias. Yo quisiera
preguntar, después de esta pausa arancelaria el secretario de Economía dijo que
iban a sostener conversaciones a detalle sector por sector para definir qué es
lo que se quiere proponer a Estados Unidos.
Preguntar si ya han estado en algún diálogo desde la banca y qué se ha
puesto sobre la mesa desde la banca.
Y mi segunda pregunta, relacionada con la estructura interna de la ABM,
dirigiéndonos a si esta próxima renovación de presidencia, de vicepresidencias,
¿qué otras modificaciones están ocurriendo para seguir dando representatividad
a este sector, que está cambiando, que está viendo la entrada de nuevos
jugadores digitales? Muchas gracias.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Gracias, Italia. En la primera, ¿a qué te referías?
-
ITALIA LÓPEZ: …como que en esta nueva versión de lo que sería el Cuarto de Junto iban a
sostener conversaciones detalladas sector por sector y no sé si desde la banca
han estado involucrados en estas conversaciones, si se ha puesto algo en
particular sobre la mesa.
- JULIO
CARRANZA BOLÍVAR: Hay un capítulo que se
refiere al sector financiero, en donde, desde luego, estaremos participando,
pero todavía este capítulo no se ha iniciado, han empezado con otros capítulos
que por razones obvias son más urgentes, porque nuestra relación es de todos
los días muy continua y no tiene una afectación importante en ese sentido.
Entonces, desde luego que la banca a participar, desde luego que
estaremos en el cuarto de junto, desde luego que tenemos nuestras propuestas,
pero estamos esperando el momento en el que seamos incluidos, incluidos ya
estamos, pero que nos toque el tiempo para participar. El otro tema era el tema de elección en la
ABM.
En ese sentido, ahí creo que hay una muy buena noticia, que es: vamos a
modernizar nuestros estatutos. Hoy tenemos nuestra asamblea extraordinaria del
comité de asociados, los accionistas, los bancos que formamos parte de la
asociación, y tendremos una nueva manera.
Esperamos que esto sea positivo, que tengamos la votación de todos
nuestros asociados y que
tengamos, simplemente, una gobernanza y una serie de cuestiones que van en
relación con cosas que, déjenme decirles, es increíble pero las reuniones
virtuales, pues antes de la pandemia no estaban pensadas por nadie, entonces ni
siquiera estaban en nuestros estatutos.
Entonces,
ahora, pues estamos modernizando muchas de las cosas. Estamos teniendo más
participación en el Comité de Dirección, se están duplicando el número de
vicepresidencias que hoy tenemos en la Asociación, y esto nos va a permitir
tener una mesa directiva, un comité directivo más participativo y que va a
atender todas las cuestiones, temas y demás que tengan los bancos, los 53
bancos que conformamos esta Asociación.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y
JIMÉNEZ CANET: Muchas
gracias. Edgar Juárez, El Economista.
El relevo. ¿Qué podemos decir del relevo?, es la pregunta.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR:
Si, del relevo les puedo
decir que el viernes pasado, el viernes 21 se cerraron las inscripciones.
Tenemos a un candidato registrado que es el licenciado Emilio Romano, de Bank
of America, y empezará todo el proceso. Tenemos cinco vicepresidentes inscritos
en el grupo a, que es el más numeroso, como ustedes saben, tenemos 33 bancos en
el grupo a, ahí tenemos cinco vicepresidentes de los cuales se elegirán a dos.
En el
grupo, en el nuevo grupo b, que es el grupo de los siete bancos más grandes del
sistema, ahí vamos a tener tres vicepresidentes que prácticamente, diría que
están en el proceso de definición por parte de ese grupo. Cada grupo define a
su gente, a sus representantes en vicepresidencias.
Y en
el nuevo grupo c, que son los bancos extranjeros, ahí vamos a tener dos
vicepresidencias en lugar de un, y también en los próximos días se anunciará
oficialmente esto.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y
JIMÉNEZ CANET: Muchas
gracias, Julio.
- EDGAR JUÁREZ: ¡Hola!
¡Qué tal! Buenos días a todos. Nada más abundando un poco en el tema de la
designación de los cárteles, y si bien dicen que falta por conocerse bien qué
es de lo que va, no sé si implique esta designación cumplir con mayor
regulación para la banca, regulación local, pero también quizá internacional,
si esto vaya a ser una mayor carga regulatoria para el sector, si representa
mayores costos o mayor capacitación para todos los colaboradores.
En ese sentido, aprovechando que están aquí representantes de bancos
mexicanos, porque hablaba, como decía Raúl, hay bancos que tienen licencia en
el extranjero y otros con licencia aquí.
En el caso de los bancos mexicanos, sobre todo medianos, como los que
representa Julio y Daniel, ¿están listos, están preparados para cumplir con
todo esto?
Bueno, ya depuré mi lista de preguntas, pero me falta una.
Ya hablaron aquí de los resultados de la banca, de la expectativa que se
tiene para 2025, a mí me gustaría nada más conocer un poco cómo fue 2024 en
materia de pago de impuestos del sector.
Ustedes han dicho que son uno de los sectores que más impuestos pagan,
nada más que si nos pueden actualizar el monto o algún detalle.
Gracias.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Simplemente un poco
corroborando y enriqueciendo lo que se ha dicho.
No olvidemos que ya habíamos vivido en México hace algún tiempo un tiempo
de De-risking; es decir, no es la primera vez que nos enfrentamos a un
proceso donde los bancos extranjeros con los bancos mexicanos que tenemos banca
de corresponsabilidad se han ido haciendo cada vez la relación, diría,
retadora, no es la primera vez que nos enfrentamos a un De-risking.
Y habernos enfrentado con anterioridad a un De-risking ha generado
que México y, por supuesto, creo que, en términos gremiales, y cada banco
tendrá sus propios temas muy particulares, pero nos parece que en ese sentido,
Edgar, la banca ha hecho esfuerzos muy potentes en términos de tener criterios
que generen certidumbre, tanto para la banca nacional como para los bancos
corresponsales, y eso ya ha pasado.
Y, de hecho, por eso los bancos extranjeros tienen corresponsalía con
muchos bancos mexicanos, y se ha logrado que después de este De-risking
algunos bancos lograran otra vez reestablecer sus líneas con el extranjero.
Y déjenme mencionar algunos puntos que a lo mejor son importantes para
puntualizarlos.
Hoy la banca mexicana está obligada, por ejemplo, a revisar listas OFAC,
listas negras, listas swift, la lista de base de datos de BDTA, Banco de
México, para SPID.
También se están creando herramientas adicionales para poder compartir
entre los diferentes bancos información en tiempo real cuando se puede
sospechar de algún cliente, empresa que pudiera estar asociada a organizaciones
de alto riesgo.
Entonces, creo que, en ese sentido, si bien ya se mencionó que todavía
tenemos que esperar y tener mayor información de cómo viene justamente esto, ya
ha habido un gran avance; es decir, no estamos partiendo de cero, y creo que
esto contesta muchas de las preguntas que se habían hecho anteriormente.
Eso no quiere decir que no haya áreas de oportunidad y que los procesos
no puedan ser perfectibles, pero claramente no estamos partiendo de cero, creo
que estamos, al contrario, partiendo de un piso suficientemente elevado y
robusto y potente para seguir mejorando.
¿Qué pasará después, Edgar? En realidad, tendremos que recibir más
retroalimentación de las relaciones que ya se han iniciado entre el gobierno
mexicano y el tesoro norteamericano, FinCEN, OFAC.
En ese sentido, estoy seguro de que saldrá algo positivo.
La relación, por ejemplo, de Texas o California con México es impensable
que se pueda separar, ni siquiera en el mediano y largo plazo.
Entonces, estoy convencido que estaremos trabajando muy de cerca para
seguir fortaleciendo los procesos, y creo que los bancos que en su mayoría han
hecho tareas muy importantes en ese sentido, no deberán de sufrir ningún
problema para con sus nuevos corresponsales. Muchas gracias.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas
gracias.
¿El dato de impuestos lo tendremos?
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Lo que les puedo decir del
dato de impuestos es que la banca en el 2023 le pagó 267 mil millones de pesos
de impuestos, fue el tercer sector que más impuestos pagó en el país, y
seguramente en el 24 andaremos por esos niveles. Claro, mucho más alto todavía.
- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Nada más un
comentario anterior, nada más quiero hacer una pequeña precisión.
A mí me toca representar a los bancos mexicanos que tienen licencias
bancarias o casas matrices fuera de México, pero somos bancos mexicanos; o sea,
los bancos que a mí me ha tocado representar casi seis años son bancos
mexicanos con licencia bancaria con el mismo tratamiento regulatorio de los
bancos de los otros.
Nada más para que quede claro que no somos los bancos extranjeros que
están en México.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: De acuerdo.
Gracias por la precisión, Raúl.
- RAÚL
MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Sí, muy importante.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Tenemos tres
preguntas. Hay que tratar de irnos rápido, porque ya estamos llegando al
límite.
Miguel Payares, Idea de negocios.
- MIGUEL PAYARES: ¡Hola! Buenos días. Mi primera pregunta rápida es
para Julio Carranza, 1.4 billones de pesos en 2024 en financiamiento
sostenible, esto es más o menos que el año anterior, ¿y en 2025 esto podría
aumentar? Esa sería la primera pregunta.
Y la segunda pregunta es para Regina García. Hablaba con una de sus
voceras de la ABM, actualmente 35 por ciento, y me corregirán, de los puestos
directivos en la banca son de mujeres, me decía dos años, tal vez lleguen al 40
por ciento, pero el 50, la equidad todavía tardará una década para que se
llegue en la banca, ¿cómo ves esto?
-
REGINA GARCÍA CUÉLLAR: Eso si quieres lo comento. Ojalá que no sea una
década, que estemos trabajando y atacando los puntos más claves que hacen que
no lleguen tantas mujeres a puestos de liderazgo. Entonces, tenemos este
programa que vamos a anunciar el 06 de marzo, que son las “Mujeres a destacar
en la Banca”, justo lo que buscamos ahí es agarrar a perfiles que están en
posiciones de medio mando o llegando casi al alto mando, ayudarlas con cursos
de liderazgo y darles mucha visibilidad.
Estamos trabajando en temas de networking, lanzamos este grupo de
mujeres en la banca, entonces, eso ayuda a que todas las mujeres se conozcan en
teoría, trabajen juntas, vean las oportunidades. Estamos trabajando con
diferentes cursos de educación para estas mujeres creando un semillero de mujeres
en consejos.
Y, por último, estamos también trabajando internamente en estas master
clases que también tenemos, es otra cosa que estamos haciendo, para ayudar a
las mujeres a tener, a crecer y a avanzar más rápido en estos puestos de
liderazgo.
Entonces, creemos que, si estamos midiendo, si estamos reportando, si
estamos educando, y además estamos proveyendo estas oportunidades de networking
vamos a poder llegar más rápido, y ojalá no sea una década de llegar al 50 por
ciento. En eso estamos ocupadas.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, Regina.
- JULIO
CARRANZA BOLÍVAR: Y la otra pregunta que tiene que ver con el crédito
sostenible, la verdad es que les podemos pasar los datos exactos, no los tengo
aquí a la mano. Pero sí recuerdo que más o menos de las emisiones que hay el 55
por ciento son sostenibles, con criterios ASG.
Entonces, les pasamos la información. Y claro, esto va a seguir
aumentando.
-
DANIEL BECKER FELDMAN: Déjame hacer, hay un tema interesante. Perdón que
tome un poco de tiempo, ¿Fernando, me das 30 segundos? Por favor. Porque aquí
va a surgir algo muy interesante que creo que vale la pena, Estados Unidos se
sale de todo el tema del cambio climático, el tratado de París, y no sé, ahí
luego nos comentarás.
Creo que nosotros estamos altamente vinculados a los Estados Unidos,
también para contestar sus preguntas de preocupación, pero Estados Unidos es
muy probable que deje de ser parte de Basilea III, y además ya hemos escuchado
de varios CIOs de bancos internacionales que ya han empezado a salirse de todos
sus programas de ASG y de procesos de descarbonizar y de emisiones de CO2.
Entonces, creo que ese tema hay que dejarlo en el tintero y seguirlo
analizando hacia adelante para ver cómo nuestros socios comerciales van
reaccionando.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias. Verónica Reynols,
del Heraldo. Una pregunta si pudieras.
-
VERÓNICA REYNOLD: Buenas tardes. Continuando con lo del terrorismo, me gustaría saber, si bien ya me
quedó, ya nos quedó creo que a todos claro que es hasta que Estados Unidos diga
qué es lo que quiere o qué es lo que busca, pero al final de cuentas ahí está.
Entonces, me gustaría ver, nuevamente preguntar si están trabajando con
las autoridades en el sentido de, pues sí, a lo mejor la banca está cumpliendo
y que padre, pero el sistema financiero no solamente son los bancos, como ya
uno de los compañeros también decía.
Entonces, ahí es un poco el tema de reputación, si ustedes no están
pidiendo nuevamente el piso parejo en ese sentido, si en algún momento dado
alguna institución financiera no bancaria se hubiera involucrado en alguno de
estos temas no van a decir la caja tal, van a decir el sistema financiero
mexicano. Entonces, si en ese punto están trabajando con las autoridades o cómo
lo ven ustedes ahí.
Y, dos, me gustaría también ver, en Canadá también acaba de decir que va
justamente también a clasificar a los, va a hacer también esta misma
clasificación igual que Estados Unidos, ¿no?
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Sí.
-
VERÓNICA REYNOLD: Y de los carteles.
Entonces, pareciera que como que está ahí cerrando la brecha, ¿no?
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Pero en su
territorio, te acuerdas que dijeron claramente que era en su territorio a
diferencia de lo que dijo Estados Unidos, y yo creo que eso te da una idea
clara en el sentido de lo que va a hacer cada uno.
Y en el otro, ¿querías tú comentar algo?
- DANIEL BECKER FELDMAN: A ver,
Verónica. Sí coincido que luego la gente y creo que también lo comentaba Toño
hace unos momentos, yo creo que sí al final la gente así discrimina entre lo
que es el sector bancario y el sector de otras organizaciones, sí es posible
que en algunas columnas o en algunos párrafos se comente del sector financiero
en su conjunto, pero yo creo que es claro que las capacidades y la observancia
y la regulación del sistema bancario en particular es mucho más potente y mucho
más poderoso que alguna Fintech que esté haciendo una cosa mono producto.
Entonces, creo que en ese sentido si bien existe un riesgo de contagio me
parece y yo estoy convencido que la banca sí tiene en ese sentido una forma
distinta de evaluar y que simplemente también para mapear un poco el proceso de
cómo se están dando las conversaciones.
Hoy lo que hemos recibido por parte de la Secretaría de Hacienda es que
ellos primero están haciendo los contactos con el Tesoro y con Fintech y con
OFAC, y una vez que ellos tengan más información de cómo eso sería también la
banca empezaría como asociación también a trabajar con los diferentes
organismos de los Estados Unidos, ya sea con la Embajada de Estados Unidos o en
México o directamente con sus contrapartes en Washington.
De hecho, ya hemos tocado base con despachos mexicanos de abogados para
efectos de poder identificar, determinar y analizar cuáles podrían ser los
impactos, y también valdría la pena considerar que viene la próxima semana
algunos abogados del extranjero que han estado revisando y haciendo
observaciones con respecto a bancos en Estados Unidos que han tenido algún
involucramiento o alguna especie de identificación que han operado con algunos
grupos de crimen organizado.
Creo que aquí un poco la pregunta: “Oye, ¿puede incrementar los costos de
las organizaciones de cara a sus procesos de prevención de lavado de dinero y
financiamiento al terrorismo?”. La respuesta es: es muy probable que sí, pero
esperemos a tener más información para que con eso podamos ser mucho más
precisos en las respuestas.
- RAÚL
MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Nada más muy brevemente.
Tocaste un tema importante también, es el tema del piso parejo, y creo
que ahí lo que hemos visto en los últimos años, y Julio no nos dejará mentir,
porque además lo ha venido viendo, es la cantidad de Fintech o instituciones
financieras que anteriormente estaban reguladas como no bancos, que se integran
ya al sistema.
Esa creo que es una señal y una tendencia que estamos viendo, que es muy
positiva, precisamente porque de esa forma creo que sí se están incorporando a
un sistema que es más regulado, que es más vigilante a las diferentes formas y
procesos de controles, y que eso al final es bueno para los mexicanos y es
bueno para el desarrollo del sistema financiero mexicano como un todo.
- VERÓNICA REYNOLD: (Sin
micrófono.)
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Son auditores. Los
auditores tienen que poner observaciones si no, no cobran.
Nuevamente, no nos desviemos del tema, tenemos que esperar un poco más a
tener más información. De verdad, créanme, no tenemos hoy suficiente
información por parte de Estados Unidos por dónde quieren manejar las cosas, y
es el gobierno de México, junto con Estados Unidos, quienes tienen que tener
esa relación, y nosotros vamos de la mano con nuestra autoridad, que ahí sí les
aseguramos estamos de la mano con nuestras autoridades y nuestros supervisores
trabajando muy de cerca.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias. Ana
Martínez, El Financiero.
- ANA MARTÍNEZ: Gracias. Buenas tardes.
Preguntarles si me podrían regalar una opinión, el presidente de Estados Unidos
acaba de anunciar que los aranceles que estaban previstos para México y Canadá
ya se impondrían, pero para el 02 de abril. Saber si de alguna forma era
esperado que use este tipo de cosas como amenaza y esto también les brinda que
en el tema de los carteles lo deje sin aclarar qué va a pasar y más adelante lo
use y pueda presionar en esa parte y entonces ya ustedes tendrían información
al respecto; o sea, si es más amenaza que sí lo cumpla.
Y dos. Nada más preguntar, en la banca cuántos oficiales de cumplimiento
en PLD tienen y si en modo de prevención tendrían contemplado contratar más
para reforzar esta área.
Y por último y para no ser injusta la directiva, preguntarle nada más,
¿hay riesgo de que en la banca haya simulación de acciones y de equidad de
género?
Gracias.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: En una frase,
¿cuál sería la respuesta?
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: A ver, el
tema de aranceles, depende de qué aranceles estemos hablando, en el caso de la
cero como hemos visto nosotros estamos exactamente al contrario; o sea, si
ponen un arancel a las exportaciones mexicanas de aranceles es muy poquito lo
que exportamos contra todo lo que importamos, o sea, ahí hay, yo creo que
Estados Unidos está viendo con cuidado y por eso han venido retrasando esto
porque a veces falta información y tienen que tener la información completa
antes de actuar. Y eso se ha dicho de manera pública en varias ocasiones.
Entonces, en el tema aranceles yo creo que hay que esperar, hay que ver
qué es lo que viene también, también se ha venido posponiendo, vamos a esperar
a ver qué pasa. Hay un trabajo muy, muy estrecho de parte de nuestro gobierno,
de negociación, lo vemos todos los días, se informa de que mexicanos se están
yendo o viniendo funcionarios de Estados Unidos a México, hay una negociación y
entonces hay que esperar un poco a ver otra vez qué es lo que sucede.
Luego, la segunda, ¿qué era?
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Oficiales de
PLD.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: No tenemos el
dato de todos los bancos, pero lo que te puedo decir es, tenemos un comité de
PLD en donde están todos los ISO de los bancos y que eso por regulación todos
los bancos tienen que tener a una persona en PLD y a un área en PLD y demás y
desde luego al tamaño del banco es más grande o más pequeño. Pero en la
Asociación de Bancos de México están representados todos los bancos a través de
este comité de prevención de lavado de dinero, que es a lo que creo que te
refieres.
Y tercero, no, simulación no, aquí está Regina que es el mejor ejemplo de
que no hay simulación. Aquí está Mary Luz que pueden decirles que abiertamente
la Asociación de Bancos de México está con programas y comprometido realmente
con la equidad de género.
Esto es un proceso que no se resuelve de la noche a la mañana, traíamos
un rezago muy importante que lo estamos resolviendo. Y las dos mujeres
representan aquí a la ABM les pueden platicar un poco más al respecto, y verán
que así es
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Julio,
Daniel, Raúl, Alberto, Regina. Y a todos los compañeros del área de
comunicación que organizaron la conferencia de prensa y, desde luego, a todos
ustedes por estar con nosotros.
Muchas gracias.
Los leemos. Los vemos. Los escuchamos en los próximos minutos.
Gracias.
Buena tarde.
- JULIO
CARRANZA BOLÍVAR: Muchas gracias por venir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario