Mensajes Principales
• Como puede apreciarse en la tabla del Comparativo Trimestral 2025, nuestra encuesta muestra movimientos marginales prácticamente en todas las variables, con excepción de la generación de empleos, la cual continuó con una tendencia a la baja de 280 mil empleos nuevos esperados en 2025, contra 300 mil de la encuesta de hace un mes. Los resultados del Indicador IMEF de febrero titulado “Dirección preocupante” muestra un continuo deterioro tanto del sector manufacturero como del no manufacturero.
• En el contexto de volatilidad e incertidumbre debido principalmente a la relación comercial con Estados Unidos, pero también a otros factores que se enuncian más adelante, la probabilidad es alta de que los indicadores de nuestra encuesta puedan deteriorarse en los siguientes meses.
• En el cuadro del marco macroeconómico para 2026 también se observan variaciones marginales, pero de igual manera son susceptibles a la volatilidad esperada para los siguientes meses.
El IMEF expresa su beneplácito por la ratificación en el Senado, por unanimidad, de la propuesta del Ejecutivo del Dr. Gabriel Cuadra para cubrir una vacante en la Junta de Gobierno del Banco de México. El Dr. Cuadra se formó profesionalmente dentro de la institución, y su amplia experiencia y conocimiento en materia monetaria es justo la indicada para el puesto.
PRINCIPALES FACTORES QUE ORIGINAN LA INCERTIDUMBRE Y VARIABILIDAD DE LAS EXPECTATIVAS
1) La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO). Se espera que Estados Unidos designe esta misma semana a seis organizaciones delincuenciales mexicanas como organizaciones terroristas extranjeras. Esto lo hará por consideraciones de seguridad nacional. Ello tendrá muy probables impactos en la operación del sector financiero y de las empresas, pues con esa designación la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) puede bloquear propiedades y activos de individuos, empresas y entidades financieras, e inclusive prohibir transacciones de todo un país o región geográfica.
2) Los aranceles de Trump y revisión del T-MEC. La posibilidad que se cumpla alguna (o todas) de las tres advertencias de implementación de aranceles por parte de Estados Unidos, siendo la primera el 4 de marzo con aranceles generales (en principio de 25%), el 12 de marzo para el acero y aluminio, y el 2 de abril para la industria automotriz. Ya el IMEF ha reconocido los efectos negativos de los aranceles sobre el crecimiento del PIB, la inversión, el tipo de cambio y la inflación. Además, la adopción de cualquiera de estos regímenes de aranceles, como lo ha declarado Trump, pudiera precipitar el inicio antes del calendario previsto de una renegociación del T-MEC.
3) Desconfianza de los inversionistas debido a las reformas constitucionales. La reforma judicial y la eliminación de organismos autónomos, ha propiciado una persistente falta de inversión nueva, tanto nacional como extranjera. Existe incertidumbre en el sector privado de cómo va a operar el nuevo régimen jurídico con jueces y magistrados electos por voto popular.
4) Fragilidad de las finanzas públicas. Hay poco margen de maniobra para cumplir con la meta de reducir en este año el déficit público global en prácticamente dos puntos porcentuales. Los esfuerzos por ajustar el gasto público tendrían un impacto sustancial sobre la de por sí ya débil actividad económica. La situación financiera y operativa de PEMEX continúa siendo muy preocupante restándole viabilidad a la empresa y contribuyendo a una falta de credibilidad en la capacidad para administrarla sanamente.
5) Reforma al INFONAVIT. Esta modificación a la Ley de dicho Instituto atenta contra los derechos patrimoniales de los trabajadores al afectar los recursos que tienen ahorrados en dicho organismo. Se afecta además el principio tripartito bajo el cual surgió en 1972: igualdad para las decisiones entre el sector obrero, el patronal y el gobierno. Finalmente, dotar al INFONAVIT de una empresa pública constructora de vivienda está destinado al fracaso ya que el gobierno ha demostrado ser un mal dirigente y administrador de empresas. Ya en el pasado el INFONAVIT fracasó como un constructor de viviendas. El IMEF lamenta que no haya habido un mayor dialogo entre el gobierno y los trabajadores y empresarios y que el Congreso haya aprobado unilateralmente esta ley.
6) Control al precio de la gasolina. La intención del gobierno de lograr un “pacto nacional” para estabilizar el precio de la gasolina para que no rebase 24 pesos el litro, es una ficción alejada de la realidad económica. Está comprobado una y otra vez que los controles administrativos de precios conducen al fracaso e introducen mayores distorsiones de las que pretenden corregir.
En conclusión, los seis factores anteriores representan una probabilidad de que, durante la segunda mitad del año, la economía mexicana pudiera desacelerarse a un mayor ritmo del actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario