Reporte de Empleo
El empleo formal crece en enero, pero a un ritmo menor que en 2024…
David Cervantes Arenillas
12 Febrero 2025
… La desaceleración del empleo formal se mantiene, reflejando la tendencia observada desde el año pasado.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el empleo formal inició el año con un crecimiento interanual de 0.8% y una variación mensual neta de 73 mil puestos de trabajo. Esta última cifra se sitúa 39.5% por debajo del promedio registrado en los últimos tres años, evidenciando un arranque más débil respecto al año anterior —cuando se generaron 109 mil empleos en el mes de enero. Este desempeño configura un escenario inicial poco alentador para la parte formal del mercado laboral en 2025, con posibles repercusiones en la dinámica del consumo.
Un elemento adicional que confirma la previsión que tenemos de un consumo que se desacelera moderadamente es el aumento significativo de la proporción de empleos eventuales durante enero: 87.1% de los puestos creados fueron eventuales, 28.4 puntos porcentuales (pp) más que el año anterior. Este incremento sugiere una creciente percepción de incertidumbre en el panorama económico de 2025, consistente con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que registró una caída de 4.6 puntos respecto enero del año anterior en su Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) que recoge la perspectiva de directivos empresariales quienes evalúan tanto la situación económica del país como la de sus propias empresas.
Uno de los aspectos centrales que evalúa la encuesta es la percepción empresarial sobre la oportunidad de invertir en los sectores de industrias manufactureras, construcción, comercio y servicios privados no financieros. El indicador en este rubro registró descensos considerables: en la construcción la caída anual fue de 11.5 puntos, mientras que en la manufactura disminuyó 4.5 puntos. Esto resulta relevante, ya que ambos sectores son de los principales generadores de empleo formal en el país.
En este contexto, la persistente incertidumbre externa se perfila como un factor que seguirá ejerciendo presión negativa sobre la creación de puestos de trabajo formales. Así, la reactivación de la inversión pública en infraestructura se vislumbra como un elemento clave para apuntalar el empleo, particularmente en el sector de la construcción. Sin embargo, el reducido espacio fiscal representa un desafío significativo para materializar este impulso.
Por otra parte, en el ámbito externo, el desempeño económico estará condicionado en gran medida por la evolución de la relación comercial con Estados Unidos, sobre todo en la industria manufacturera, dada su alta dependencia y vinculación con la economía de ese país. El buen desempeño del sector manufacturero, y por ende del empleo formal, descansará en gran medida en la fortaleza de esta dinámica conjunta.
Manufactura transita del estancamiento a la contracción
▰ El sector manufacturero, que a lo largo de 2024 mostró un desempeño prácticamente estancado, con tasas anuales que promediaron apenas 0.3%, entró en territorio contractivo en enero, registrando una variación mensual de (-)0.26% en cifras desestacionalizadas y una tasa de crecimiento anual de (-)0.2%. Esta contracción es particularmente significativa dado el papel clave de la manufactura en la generación de empleo formal, al concentrar cerca de 3 de cada 10 puestos de trabajo en el país. La debilidad de este sector desde 2024 no solo explica en gran medida la limitada creación de empleo observada el año anterior, sino que también representa un desafío relevante para el crecimiento del empleo formal en 2025.
▰ El sector de la construcción sigue sin mostrar señales de un cambio de tendencia. Aunque en cifras desestacionalizadas no registró variación mensual, en términos anuales volvió a contraerse (-6.3%), una caída similar a la del mes anterior. Con este resultado, acumula cinco meses consecutivos con tasas anuales negativas y una contribución al crecimiento de enero de (-)0.5pp.
▰ El sector agropecuario registró en enero una contracción anual de (-)0.6%, una caída menor a la de diciembre (-2.5%). Sin embargo, esta aparente mejora responde más a un efecto base que a una verdadera inflexión en la tendencia negativa, considerando que en enero de 2024 la tasa anual ya se situaba en (-)2.8%. En general, el sector acumula 17 meses consecutivos de variaciones anuales negativas.
▰ Los sectores que han apuntalado la creación de empleo, tanto por su importancia como por su dinámica favorable, continúan siendo el comercio y los servicios a empresas y hogares. En enero, su contribución al crecimiento anual fue de 0.6 y 0.2pp, respectivamente, consolidándose como los principales impulsores del mercado laboral desde el año anterior.
Crecimiento del empleo es heterogéneo entre estados
▰ Por su importancia en el empleo formal a nivel nacional, destacan el Estado de México y Nuevo León, que iniciaron el año con crecimientos de 3.9% y 3.4%, respectivamente. Ambas entidades se ubicaron entre las cuatro con mayor crecimiento del empleo formal en enero.
▰ Hidalgo (4.0%), Guerrero (2.5%) y Chiapas (3.4%) mantuvieron una dinámica positiva en la creación de empleo, lo que podría fortalecer su papel en la generación de empleo formal a nivel nacional. Este crecimiento es particularmente relevante, ya que estas entidades presentan las tasas más altas de informalidad laboral en el país.
▰ Tabasco volvió a registrar el peor desempeño en empleo formal, con una caída anual de (-)10.7%, lo que enfatiza la urgencia de atraer nuevas inversiones para contener esta tendencia. Por su parte, Campeche también mostró un retroceso significativo, con una variación anual de (-)7.6%, acumulando cinco meses consecutivos de caídas en el empleo. Esta contracción subraya la necesidad de implementar estrategias de reactivación, especialmente en sectores clave como la minería y construcción, sectores más relevantes para el PIB de la entidad.
Dinámica de creación de empleo condicionará el crecimiento de la masa salarial y el consumo
▰ El salario real y la masa salarial real de los trabajadores afiliados al IMSS iniciaron el año con crecimientos de 4.0% y 4.8%, respectivamente, tasas aún muy por encima de su promedio histórico (1.2% y 3.9%) y por lo que estimamos que el consumo seguirá siendo resiliente. No obstante, ambos indicadores comienzan a mostrar signos de desaceleración. En comparación con el inicio del año anterior, el crecimiento del salario real se ubicó 1.3pp por debajo del nivel registrado en enero de 2024, mientras el crecimiento de la masa salarial fue menor en 3.7pp, reflejando en gran medida el impacto de la baja generación de empleo. Esta tendencia sugiere que la evolución del empleo será un factor determinante en el comportamiento de los ingresos laborales a nivel agregado y, por ende, en el dinamismo del consumo.
▰ En un contexto de incertidumbre y menor generación de empleo en comparación con los últimos cuatro años, la masa salarial continuará mostrando una desaceleración aunque se espera que siga respaldando el consumo, su contribución perderá dinamismo en relación con años anteriores, lo que podría afectar a la demanda interna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario