Muy buenas tardes. Hoy comparezco en esta soberanía para iniciar las discusiones sobre el Paquete Económico 2025. Este conjunto de documentos refleja una política enfocada en priorizar al pueblo de México, impulsar la inversión en sectores estratégicos y reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la prudencia fiscal. Este paquete marca el inicio de un nuevo gobierno que comparte con el saliente una visión de desarrollo con justicia social, donde el Estado asume un papel activo como promotor del bienestar colectivo y reconoce como derechos fundamentales de todas y todos los mexicanos el acceso a la educación, la salud y una vivienda digna. Los Criterios Generales de Política Económica que sustentan este presupuesto están construidos sobre una base realista y prudente de la situación económica actual, tomando en cuenta los retos internos y globales, y estableciendo proyecciones que aseguran una consolidación fiscal responsable, tanto en el corto como en el mediano plazo. En el panorama internacional, aunque persisten riesgos derivados de conflictos geopolíticos y posibles eventos climáticos adversos, se espera un entorno más favorable para el crecimiento global, lo que ofrecerá oportunidades para que nuestra economía avance. La perspectiva de menores tasas de interés y una recuperación en la producción manufacturera de Estados Unidos brindan un contexto positivo para fortalecer nuestras exportaciones y la actividad económica en general. 1 En el ámbito nacional, México ha mantenido un crecimiento sólido y resiliente, adaptándose y superando diversos choques en la primera mitad de 2024. Las cifras del tercer trimestre confirman una recuperación que continuará en el cuarto trimestre, lo que nos permitirá cerrar el año con un crecimiento cercano al 2%. Para 2025, proyectamos un crecimiento económico en un rango de 2 a 3%. Esta proyección se fundamenta en la fortaleza del empleo y el dinamismo del mercado interno, con el consumo y la inversión como motores principales. Los programas sociales asegurarán un nivel mínimo de consumo, mientras que se espera un incremento en la creación de empleo y la participación laboral. En particular hemos visto cada vez más participación femenina en los trabajos remunerados, la cual seguirá complementando el ingreso familiar y fomentando el crecimiento económico. La inversión será potenciada por un aumento en el gasto público y por proyectos estratégicos en colaboración con el sector privado, así como por los procesos de relocalización de empresas, atrayendo inversión tanto nacional como extranjera. El Paquete Económico 2025 se sustenta en cuatro pilares: bienestar social con equidad, inversión pública estratégica, disciplina fiscal con austeridad republicana y simplificación administrativa para una mayor eficiencia operativa. En cuanto al bienestar social, los programas implementados en los últimos seis años han demostrado su impacto positivo en la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida. Para 2025, estos esfuerzos se intensificarán con un presupuesto total de 1.2 billones de pesos, representando un aumento del 8% respecto a 2024, de los que 880.6 mil millones de pesos se destinarán a los programas sociales prioritarios. Entre los programas más destacados se encuentra la Pensión Mujeres Bienestar, que en 2025 beneficiará a 1.2 millones de mujeres de entre 63 y 64 años, extendiéndose progresivamente hasta los 60 años. Esta medida es un reconocimiento al trabajo no remunerado de muchas mujeres y un compromiso con la reducción de la pobreza en la vejez. 2 Es importante resaltar el esfuerzo de las Cámaras por convertir los programas sociales en derechos constitucionales, lo cual brinda certidumbre y asegura un ingreso mínimo para los hogares, permitiéndoles tomar decisiones de consumo con mayor seguridad y mejorando su bienestar. En educación, se destinarán 132 mil millones de pesos para reforzar la permanencia escolar, incluyendo la beca Rita Cetina para estudiantes de educación básica, que en 2025 beneficiará a 5.6 millones de alumnos de secundaria. En salud, se asignarán 2.3 billones de pesos, un 5.8% más que en 2024, de los cuales 165 mil millones de pesos se destinarán al objetivo de expandir el IMSS-Bienestar, fortalecer la prevención y promoción de la salud y optimizar la atención mediante herramientas digitales. Quisiera también destacar el Programa Salud Casa por Casa, diseñado para garantizar atención médica a personas adultas mayores y con discapacidad, quienes enfrentan dificultades para trasladarse a los hospitales. Este programa brindará atención personalizada y un seguimiento médico bimestral en sus domicilios. El segundo pilar, inversión pública estratégica, se enfocará en una perspectiva regional y ambiental para mejorar la competitividad y promover el desarrollo económico. En 2025, se destinará hasta 2.3% del PIB a la inversión física, reflejando el cambio de tendencia iniciado en la administración anterior y reforzado por la actual. Este presupuesto contempla una amplia inversión en infraestructura, desde la modernización de puertos hasta la construcción de vías férreas y la creación de Polos del Bienestar. La expansión del sistema ferroviario, tanto de pasajeros como de carga, optimizará la movilidad y reducirá los costos de transporte, beneficiando tanto a empresas productivas como a la ciudadanía. Además de mejorar la conectividad, estas inversiones consolidarán a México como un centro logístico clave en la región, facilitando el comercio y atrayendo inversión extranjera directa, en especial en el contexto de la relocalización de empresas. Los récords de inversión extranjera alcanzados en los últimos dos años y los anuncios que seguimos de cerca sugieren que 2025 será un año excepcional. 3 La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado en varias ocasiones que estas inversiones no son un fin en sí mismas, sino un medio para generar crecimiento, empleos bien remunerados y bienestar, fortaleciendo el tejido social. En cuanto a la transición energética, se promoverá la construcción de plantas geotérmicas, eólicas, fotovoltaicas e instalaciones de hidrógeno verde, destacando proyectos como la planta solar de Puerto Peñasco, esenciales para avanzar hacia la autosuficiencia energética. La colaboración con la iniciativa privada permitirá acelerar el desarrollo de energías limpias y fortalecer la infraestructura energética, posicionando a México como un referente en la agenda global de sostenibilidad. La disciplina fiscal es el tercer pilar de nuestra estrategia económica y está intrínsecamente ligada a los demás. En 2025, reiteramos nuestro compromiso con la austeridad republicana, garantizando que los recursos se destinen a programas y proyectos que mejoren el bienestar y fortalezcan el potencial productivo del país. Los ingresos proyectados en la Ley de Ingresos para 2025 se calculan en 8 billones de pesos, siendo los ingresos tributarios la fuente principal de financiamiento. La estimación de 5.3 billones de pesos en recaudación tributaria representa un 3% más que en 2024, reflejando un crecimiento moderado acorde con el desempeño esperado de la economía y el fortalecimiento de las medidas de eficiencia recaudatoria y combate a la corrupción. Es importante subrayar que no habrá aumentos de impuestos en 2025. Confiamos en que la eficiencia recaudatoria y la digitalización fiscal, liderada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, ampliarán la base tributaria y mejorarán la fiscalización. Aunque no se han incluido los posibles resultados de estas medidas en las proyecciones de ingresos, seguimos comprometidos con una política de ingresos realista y responsable. 4 El déficit en su definición amplia para 2025 es de 3.9% del PIB, alineado con un nivel de deuda pública de 51.4% del PIB. Estas cifras son un esfuerzo responsable de consolidación fiscal, y nos ayudan a mantener la deuda constante y sostenible, respaldando la estabilidad financiera en el mediano y largo plazo. Este enfoque refuerza nuestro compromiso con finanzas públicas sanas y ha sido reconocido por organismos internacionales y calificadoras como una fortaleza clave para la economía nacional. México es la decimosegunda economía más grande del mundo y un líder en exportaciones de manufacturas y atracción de inversión extranjera. Contamos con ventajas geográficas y una fuerza laboral de más de 87 millones de personas, lo que posiciona al país para aprovechar las oportunidades de desarrollo. Estas fortalezas nos permiten, mediante una estrategia económica orientada al bienestar, maximizar nuestro potencial y enfrentar con éxito los retos del futuro. Desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reafirmamos que el Paquete Económico 2025 es un paso hacia la consolidación de un país más próspero, estable y equitativo. Es la manifestación de nuestro compromiso con la estabilidad macroeconómica y la gestión responsable de las finanzas públicas. Nuestro modelo de desarrollo exige finanzas sanas, y este paquete es una pieza clave para cumplir con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum de mantener la deuda en niveles manejables y garantizar un entorno propicio para el crecimiento y la inversión. Para finalizar, agradezco el compromiso de esta soberanía en la revisión de este Paquete Económico y reitero nuestra disposición para responder cualquier inquietud o comentario durante el análisis de los documentos. Muchas gracias. * * *
No hay comentarios:
Publicar un comentario