En 2023, la inversión global en
inteligencia artificial generativa alcanzó los 25.2 mil millones de dólares, un
aumento casi ocho veces mayor en comparación con 2022, según el AI Index Report
2024 de la Universidad de Stanford.
Este crecimiento sin precedentes
posiciona a esta tecnología como una de las más disruptivas del momento, con
empresas como OpenAI, Anthropic y Hugging Face liderando grandes rondas de
financiamiento para consolidar su desarrollo y ampliar su impacto en la
economía global.
En México, la adopción de
inteligencia artificial comienza a tomar fuerza, sobre todo en startups que
revolucionan su implementación. Franco Palacios, CEO de Creai, una empresa
mexicana de alcance regional y especializada en IA, señala que esta tecnología
rompe las barreras tradicionales entre economías desarrolladas y emergentes.
“La democratización de la
inteligencia artificial está nivelando el terreno entre economías desarrolladas
y emergentes. Hoy, con presupuestos reducidos, las empresas pueden desarrollar
productos altamente eficientes y generar valor real. Este es un momento
histórico para innovar en Latinoamérica”, señala Palacios.
De acuerdo con el experto, la
capacidad de la IA para transformar sectores clave para la economía como el de
logística, finanzas, retail y servicio al cliente, radica en tres factores
esenciales: la reducción de costos, la mejora en la precisión de los modelos y
el acceso cada vez más abierto a herramientas tecnológicas. Estas ventajas
permiten que tecnologías que antes eran exclusivas de grandes corporaciones
ahora estén al alcance de empresas medianas e incluso pequeñas, lo que impulsa
su implementación en mercados emergentes como el mexicano.
El avance de la IA generativa
responde también a un perfeccionamiento notable en áreas como el procesamiento
de lenguaje natural, que ha alcanzado niveles de precisión inéditos, mejoras
que están facilitando la automatización de procesos y el análisis de datos
complejos, ofreciendo a las empresas una ventaja competitiva significativa.
En este contexto, Creai ha
crecido 20 veces su tamaño en tan solo un año, debido a una metodología que
asocia los problemas específicos con el desarrollo de soluciones personalizadas
a fin de atender las necesidades tanto de los líderes de los procesos como de
los usuarios finales con resultados eficientes y sostenibles.
En sectores como la logística, la
inteligencia artificial resuelve problemas históricos de eficiencia. Desde la
automatización de cadenas de suministro hasta el uso de cámaras inteligentes
para identificar daños en mercancías, estas herramientas optimizan operaciones
de manera notable.
Por su parte, en el retail, la
tecnología está transformando la forma en que las empresas gestionan sus
inventarios, al anticiparse a las demandas de los consumidores y mejorar la
experiencia del cliente mediante la integración de canales digitales y físicos.
En tanto, para las finanzas, los modelos privados de IA garantizan tanto la
seguridad como el cumplimiento normativo, al optimizar el análisis de datos y
simplificar procesos complejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario