●
Las Jornadas de mujeres en la música
se realizan a propósito
del Día
internacional de la mujer; 8 de marzo
●
Participan intérpretes y
compositoras de México, España, Estados
Unidos y Polonia
●
Se ofrecen conciertos sinfónicos, de
cámara y una charla en línea del 10 al 21
de marzo de 2024
Las
mujeres de todas las épocas han aportado siempre un enfoque diverso y
multicultural a las más variadas actividades. En el mundo del arte fueron
modelos y musas, asistentes y colaboradoras, pero también creadoras activas de
obras en todas las disciplinas. Especialmente en la música, a través de los
siglos existen mujeres que han puesto muy en alto y de forma rotunda el valor
de su oficio, como la austriaca Alma Mahler o la mexicana Guadalupe Olmedo. Sin
duda, hoy en día son
el motor de una fuerza creativa que no se detiene.
Del 10 al 21 de marzo, Música UNAM se suma a la celebración del 8M
organizando actividades donde participarán mujeres
dedicadas al quehacer musical. Con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM)
se realizarán un par de programas como parte
de su Primera temporada 2024, un concierto con
la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), cinco sesiones de
música de cámara y una charla virtual. Las artistas convocadas son Inés R.
Artola, Kris Berle, Beverly Brown, JoAnn Falletta, Patricia Hernández, Nadejda
Khovliaguina, Alethia Lozano, Ekaterine Martínez, Mariana Martínez, Alma
Osorio, Janet Paulus, Barbara Piotrowska, Araceli Real, Ewa Turzanska, Mariana
Valencia, Ana Caridad Villeda y Sabina Laurain, además
de los ensambles Retratos Sonoros, Trío de Percusión Barra Libre y Túumben Paax.
Domingo
10 de marzo
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Mariana Martínez,
directora huésped; Solistas OFUNAM: Nadejda Khovliaguina, Ekaterine Martínez,
Alma Osorio, Ewa Turzanska, Mariana Valencia y Ana Caridad Villeda, violines;
Patricia Hernández, viola; Beverly Brown, violonchelo; Alethia Lozano, flauta;
Araceli Real, oboe; y Janet Paulus, arpa. Como primera actividad de las
Jornadas de mujeres en la música, tendrá lugar un programa extraordinario del
Foco Parajes que conecta el pasado y el presente. Once intérpretes de las
secciones de cuerdas y alientos de la OFUNAM explorarán la riqueza musical del
Barroco y el Clásico, con obras de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus
Mozart, Georg Philipp Telemann y Antonio Vivaldi.
Sala
Nezahualcóyotl, 12:00 pm. $150 pesos
Charla previa en
vestíbulo de Sala Nezahualcóyotl, 11:00 am. Entrada libre
Música de
cámara
El sexteto vocal femenino mexicano
Túumben Paax presenta obras de compositoras y compositores contemporáneos. Se
escucharán variadas piezas vocales de autoras y autores actuales de México,
Eslovenia y Letonia. En palabras de Túumben Paax: “Cada interpretación es única
y nunca se puede replicar exactamente de la misma manera. Cada nota y cada
matiz se desvanecen en el aire y no pueden ser recuperados. La dualidad de la
música nos recuerda la dualidad de la vida misma. La vida es permanente en el
sentido de que las experiencias que tenemos y las personas que amamos nos
acompañan a lo largo del tiempo, pero también es efímera, ya que cada momento
es único y no se puede recuperar. La música nos ayuda a reflexionar sobre esta
dualidad y a apreciar la belleza de cada momento, tanto permanente como fugaz.”
Anfiteatro Simón Bolívar, 12:00 pm.
$50 pesos
Jueves 14 de marzo
Charla virtual
En esta ocasión,
la musicóloga y pianista Inés R. Artola nos aproxima a la vida de una de las
pioneras en el resurgimiento de la música barroca y del clavecín en el siglo XX
con la charla Wanda Landowska: la dama
del clavecín.
Canal de YouTube
de Música UNAM, 7:00 pm. Libre acceso
Sábado
16 de marzo
Música de
cámara
En este concierto el Trío de
Percusión Barra Libre interpretará obras de compositoras mexicanas y
norteamericanas de nuestro tiempo para acercarnos a la realidad sonora femenina
actual. Three de Mary Ellen Childs
fusiona la música con la danza y la teatralidad. La Bagatela mexicana de Luz María Tinajero evoca los sonidos de la
música popular mexicana. UFO, Crash
Landing de Maria Finkelmeier nos induce a creer en la presencia de
extraterrestres. El Impromptu de Gina Enríquez nos regresa a la Tierra con la
serie de improvisaciones sobre un tema creado por la compositora para el
xilófono. En Salsa verde de Julie
Davila, la marimba toma protagonismo, al tiempo que explora distintos estilos,
como la salsa y la rumba. Barra libre
de la compositora mexicana Diana Syrse está dedicada a la agrupación y sumerge
al público en una experiencia escénica que gradualmente construye una fiesta
evocando diversas bebidas mexicanas.
Auditorio del MUAC, 4:30 pm. $100 pesos
Música de
cámara
La violonchelista Barbara
Piotrowska se presenta junto al pianista Juan Galicia para ofrecer un programa
que establece vínculos entre distintas épocas. En esta velada camerística se
ofrece una selección de obras antiguas y modernas para violonchelo y piano. Reflejos de victoria de Nubia Melina
Jaime rinde “homenaje a las mujeres que han forjado la raíz de su país”. Las
Tres piezas de Nadia Boulanger destacan por su delicada apertura misteriosa y
el lirismo melódico. La Sonata para violonchelo y piano núm. 1 de Brahms,
completada en 1865, es una obra crucial que fusiona elementos barrocos y
románticos, marcando la transición del compositor a un estilo más clásico. La
Sonata para violonchelo y piano de Ethel Smyth ofrece una perspectiva única en
la que destaca una exploración tímbrica del instrumento que revela un estilo
individual y original.
Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos
Sábado 16 y domingo 17 de marzo
Orquesta Filarmónica de la UNAM
JoAnn Falletta,
directora huésped. En el octavo programa de su Primera temporada y dentro del
Foco Parajes, la OFUNAM nos deleita con música de dos compositoras distantes en
el tiempo y con una pieza maestra de uno de los románticos por excelencia: dos
obras poéticas en femenino y una virtuosística en masculino. La Sinfonía núm. 1
de Ina Boyle evoca el paisaje y la atmósfera del valle de Glencree en Irlanda.
La Elegía andina de Gabriela Lena
Frank explora la identidad multicultural de la compositora e incorpora
elementos estilísticos inspirados en las zampoñas peruanas. El programa se
completa con la Sinfonía núm. 3 Renana
de Robert Schumann.
Sala
Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm, domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100
pesos
Charla previa en
vestíbulo de Sala Nezahualcóyotl, sábado 7:00 pm. Entrada libre
Domingo 17 de marzo
Orquesta Juvenil Universitaria
Eduardo Mata
Mark Kadin,
director huésped. En el sexto programa de su temporada, la OJUEM ofrece un
programa vertebrado por dos grandes obras del repertorio tradicional y un
estreno mundial. Tres composiciones de geografías y épocas distantes, pero de
igual interés y emoción. Terra fungorum
de Marie Gabrielle Blix, es una obra compuesta bajo el auspicio de la Cátedra
Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. En palabras de su
autora: “pretende absorber al oyente dentro de su reino, desde la superficie
hasta lo ancestral y espiritual”. El programa se completa con el Concierto para
flauta núm. 2 de Mozart, con Sabina Laurain como solista, y la Suite núm. 1 de
Chaikovski.
Sala
Nezahualcóyotl, 6:00 pm. $50 pesos
Música de cámara
En esta sesión camerística
tendremos la oportunidad de escuchar piezas de la compositora decimonónica
mexicana Guadalupe Olmedo. El ensamble Retratos Sonoros nos acerca a la figura
de Olmedo y su esposo Melesio Morales mediante la fusión de música, poesía y
narrativa. A través de la poesía, la historiografía musical y la música, se
presenta una visión íntima de estos creadores, para rendir homenaje a las
mujeres que desafiaron su tiempo al utilizar la música como medio de expresión.
Mediante la interpretación de piezas para piano y canciones de Olmedo y
Morales, se teje una travesía sonora de talante tan romántico como moderno.
Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos
Jueves
21 de marzo
Laboratorios
sonoros
Como última actividad de las
Jornadas de mujeres en la música, Kris Berle y Héctor Ruiz presentan Acúfenos, instalación sonora
cuadrafónica. En esta nueva entrega de los Laboratorios sonoros, se brinda la
oportunidad de presenciar una creación mundial que abunda en la expresión
sonora más íntima. Se explora el fenómeno del tinnitus y su obsesiva fijación.
Propone una manera de desactivar la atención al zumbido que provoca este
fenómeno, mediante el uso de sonidos especiales que actúan como máscara para
atenuar la escucha del tinnitus, un fenómeno auditivo provocado por las
diversas formas de violencia que nuestra sociedad tecnológica ejerce sobre los
seres vivos.
Auditorio del MUAC, 7:00 pm. $100 pesos
Semblanzas participantes
Inés R. Artola
Doctora en historia del arte,
musicóloga y pianista, Inés Ruiz Artola es profesora adjunta del departamento
de teoría de la música en la Universidad Federico Chopin de Varsovia. Compagina
su actividad como docente e investigadora con la curaduría de exposiciones y la
escritura. Obtuvo el premio a la mejor tesis doctoral por parte de la embajada
de Polonia en España (2017) y fue becada por el Ministerio de Cultura de
Polonia (2022).
Kris Berle
Kris Berle explora los ámbitos
visuales y sonoros inspirada en la rica diversidad cultural primordialmente de
sus países de origen, México y Noruega. Artista multidisciplinaria, su pasión
es crear junto a personas inspiradoras e investigar lugares únicos. Busca
reflejar la armoniosa amalgama de culturas distintas y crear una experiencia
artística que establezca conexiones significativas entre mundos aparentemente
dispares.
Beverly Brown
Tras comenzar con el aprendizaje
del piano y la flauta, Beverly Brown eligió el violonchelo a los 10 años.
Participó en el programa All-State de la Academia de Artes Interlochen, formó
parte de la Sinfónica Juvenil de Michigan y estudió con Oliver Edel en la
Universidad de Michigan, donde se graduó con honores. Ha sido asesora de la
sección de violonchelos de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata e
imparte clases particulares. Es violonchelista principal de la Filarmónica de
la UNAM.
JoAnn Falletta
Originaria de Nueva York, Joan
Falletta realizó estudios en la Escuela de Música Mannes y cursó la maestría y
el doctorado en la Escuela de Música Juilliard. Ha dirigido numerosas
orquestas, entre las que se incluyen la OFUNAM, en Alemania, Brasil, Canadá,
Croacia, España, Estados Unidos, México, Suecia y otros países de América y
Europa. En 1999 fue nombrada directora musical de la Filarmónica de Buffalo,
con lo que se convirtió en la primera mujer en estar al frente de una de las
principales orquestas de Estados Unidos.
Patricia Hernández
Nacida en la Ciudad de México,
Patricia Hernández inició sus estudios de violín con su padre, Luis Sergio
Hernández. Posteriormente, ingresó al Conservatorio Nacional de Música y a la
Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento del Conjunto Cultural Ollin
Yoliztli donde simultáneamente estudió piano, percusiones y viola. Desde 1991,
es integrante de la sección de violas de la OFUNAM, donde en numerosas
ocasiones se le ha invitado a ser violista principal.
Nadejda Khovliaguina
La violinista rusa Nadejda
Khovliaguina nació en San Petersburgo y comenzó a tocar el violín a los 9 años
con Ala Oparina. Posteriormente estudió en el Conservatorio Rimski-Kórsakov en
San Petersburgo. Desde su llegada a México en 1995, ha participado en
presentaciones con diversos grupos de música de cámara y como solista con la
Orquesta del IPN. Actualmente forma parte de la Sinfónica del IPN y de la
OFUNAM.
Alethia Lozano
Nacida en la Ciudad de México,
Alethia Lozano estudió la licenciatura en música en la Universidad de
California en Santa Bárbara. Además, obtuvo la Medalla de Oro a la Unanimidad
en nivel Superior y el Primer Premio de Excelencia a la Unanimidad de la Escuela
Nacional de Ville d’Avray, Francia. Actualmente es flautista principal de la
OFUNAM y la Sinfónica de Minería.
Ekaterine Martínez
Originaria de Oaxaca, Ekaterine
Martínez recibió sus primeras enseñanzas musicales de su padre, Arturo Martínez
San Juan. Estudió en la Escuela de Música Vida y Movimiento del Conjunto
Cultural Ollin Yoliztli con Natalia Gvozdetskaya. Ha ofrecido conciertos en
Holanda y Bélgica y tocó con el Orlandusensemble que dirige Peter Ledaine.
Mariana Martínez
Con una formación
inicial como cantante en diversos coros, Mariana Martínez también aprendió
piano y estudió violonchelo en el Conservatorio del Estado de México con Laszlo
Frater. Desde su debut en dirección al frente de la Orquesta Filarmónica de
Jalisco en 2010, ha sido directora invitada de la Orquesta de Cámara
Michoacana, la Orquesta Higinio Ruvalcaba y la Filarmónica de Jalisco, por
mencionar algunas.
Alma Osorio
Integrante de la
Orquesta Filarmónica de la UNAM desde 2009, Alma Osorio comenzó a tocar violín
a los 8 años en la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza del Conjunto
Cultural Ollin Yoliztli, bajo la tutela de Jaime Turrubiartes. Ha formado parte
de la Sinfónica Carlos Chávez, en la que tuvo el puesto de violín segundo
principal. En 2007, se integró a la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.
Janet Paulus
Originaria de
Nueva York, Janet Paulus inició su formación musical con Pearl Chertok.
Continuó sus estudios en la Academia de Artes de Interlochen en Michigan y el
Instituto de Música de Cleveland, donde recibió su título de licenciatura bajo
la dirección de Alice Chalifoux. Tras graduarse, obtuvo el puesto de arpista
principal en la Orquesta Sinfónica del Estado de México y posteriormente en la
Filarmónica de la Ciudad de México. Actualmente forma parte de la OFUNAM.
Barbara Piotrowska
Egresada de la
Universidad Chopin de Varsovia Barbara Piotrowska, ha ganado numerosos
concursos en Polonia y otros países. Ha tocado música de cámara en países de
Europa y en México. Actualmente es violonchelista principal de la Orquesta
Filarmónica de Boca del Río. Utiliza un instrumento histórico, construido por
Carlo Giuseppe Testore en 1703.
Araceli Real
A lo largo de su
trayectoria, Araceli Real ha sido integrante de la Orquesta Filarmónica de la
Ciudad de México, la Filarmónica de Querétaro, la Sinfónica del Estado de
Hidalgo y la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México. Actualmente imparte
clases en la Escuela para la Iniciación a la Música y a la Danza del Conjunto
Cultural Ollin Yoliztli. En 2004 se incorporó a la OFUNAM.
Retratos Sonoros
Conformado por la
soprano Ana Rosalía Ramos, la pianista Liliana Obando y la musicóloga
Montserrat Pérez-Lima, Retratos Sonoros rinde homenaje a las mujeres que
desafiaron su tiempo al utilizar la música como medio de expresión. Es un
proyecto que trae al presente música inédita de compositoras del siglo XIX y
establece un vínculo singular entre la narrativa histórica y el rico universo
musical de estas mujeres.
Trío de Percusión Barra Libre
El Trío de
Percusión Barra Libre, creado en 2013, está integrado por Kaoru Miyasaka,
Maribel Pedraza Calderón y Gabriela Orta Quintana, cuyas trayectorias han
transitado por la música sinfónica, popular, contemporánea y el teatro musical.
El ensamble promueve la composición para percusiones y difunde obras de
compositoras mexicanas y extranjeras con la intención de fomentar la presencia
femenina en la música.
Ewa Turzanska
Originaria de
Polonia, Ewa Turzanska recibió sus primeras lecciones de violín a los 7 años.
Estudió en la Escuela Karol Szymanowski y posteriormente ingresó al
Conservatorio Karol Lipinski de Wroclaw, su ciudad natal. Durante sus años de
formación, formó parte de la Orquesta Filarmónica de Wroclaw. Ha ofrecido
conciertos de música de cámara en la Sala Carlos Chávez con otros integrantes
de la OFUNAM.
Túumben Paax
Con 18 años de
trayectoria, el sexteto vocal femenino Túumben Paax busca ofrecer al público
joven una experiencia sonora nueva. Trata de fomentar la creación y difusión de
música contemporánea, así como vincular al público con temáticas socioculturales
actuales expresadas en un lenguaje sonoro original. Actualmente es beneficiario
del programa México en Escena-Grupos Artísticos del Sistema de Apoyos a la
Creación y Proyectos Culturales.
Mariana Valencia
La violinista
Mariana Valencia nació en la Ciudad de México y comenzó su formación musical a
los 7 años en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde cursó la
licenciatura. Asimismo, realizó estudios en la Escuela de Perfeccionamiento
Vida y Movimiento del Conjunto Cultural Ollin Yoliztli con Natalia
Gvozdetskaya. Actualmente es integrante de la OFUNAM y la Sinfónica de Minería.
Ana Caridad Villeda
Originaria de la
Ciudad de México, Ana Caridad Villeda comenzó el aprendizaje del violín a los 5
años con Yuriko Kuronuma. Actualmente toma clases de perfeccionamiento de
violín con Olga Goryachik. Es integrante de la OFUNAM, la Sinfónica del
Instituto Politécnico Nacional y la Sinfónica de Minería.
Sabina Laurain
Nacida en Nueva
York, Sabina Laurain estudió en la Escuela de Música de la Universidad de
Boston con Phillip Kaplan, James Papoutsakis, Paul Fried, Marcel Moyse,
Jean-Pierre Rampal y Julius Baker. Ha tocado con la Orquesta de la Ópera de
Nueva York, la Sinfónica de Dallas, la Camerata Salzburgo, la Orquesta de
Cámara de Santa Cecilia y la Sinfónica del Estado de México, en la que es
flautista principal desde 1990.
Semblanzas compositoras
Marie Gabrielle Blix
Marie Gabrielle
Blix se graduó con honores del Colegio de Música de Boston en Estados Unidos,
en el año 2020. Es compositora para cine, televisión, danza y música de
concierto. Trabaja en colaboraciones con otros artistas y en proyectos
personales, como un largometraje que está componiendo y dirigiendo.
Nadia Boulanger
La compositora,
directora de orquesta y pedagoga francesa Nadia Boulanger es una de las músicas
más completas e influyentes en la historia moderna de Occidente. Su dedicación
a la docencia, tarea que realizó hasta edad muy avanzada, la llevó a enseñar,
inspirar e impulsar a muchas generaciones de músicos, como Aaron Copland, Lennox
Berkeley, Astor Piazzolla o Emile Naoumoff.
Ina Boyle
Desde pequeña, la
compositora irlandesa Ina Boyle tomó clases con un maestro tras otro, y en 1923
por fin se animó a viajar a Londres a formarse con la luminaria británica del
momento, Ralph Vaughan Williams. Su vasto corpus de obra sinfónica, coral, vocal,
de cámara y escénica permanece prácticamente desconocido hasta el día de hoy.
Mary Ellen Childs
Mary Ellen Childs
es compositora y artista multisensorial. Estudió en la Universidad de Minnesota
y cursó una maestría en la Universidad de Illinois en Champaign-Urbana, Estados
Unidos. También tiene formación en el ámbito olfativo, que tuvo en el Instituto
de Arte y Olfato de Los Ángeles y en el Instituto de Perfumería de Grasse en
Francia.
Julie Davila
Además de ser
integrante del ensamble de percusión de cámara Caixa Trio, ganador del Drummies
Award 2011 de Drum Magazine, Julie
Davila forma parte de la junta directiva de la Sociedad de Artes Percusivas,
donde también presidió el Comité de Percusión de Marcha de 1998 a 2007.
Gina Enríquez
María Eugenia
Enríquez Morán, conocida artísticamente como Gina Enríquez, nació en la Ciudad
de México. Estudió composición en la Escuela Nacional de Música (ahora Facultad
de Música) de la UNAM y posteriormente obtuvo una beca para cursar la
licenciatura en composición en el Colegio de Música Berklee. Su catálogo está
conformado por más de cien obras de dotaciones diversas.
Maria Finkelmeier
La percusionista,
compositora, educadora y empresaria artística Maria Finkelmeier vive en Boston,
Massachusetts. Es fundadora y directora de Kadence Arts, una organización sin
fines de lucro dedicada a incubar proyectos artísticos, curar actuaciones e involucrar
a las comunidades locales a través de la creación musical. Es profesora en el
programa de Liderazgo en la Industria Musical de la Universidad Northeastern.
Gabriela Lena Frank
La pianista y
compositora estadounidense Gabriela Lena Frank estudió en la Universidad Rice y
en la Universidad de Michigan, donde obtuvo un grado de doctorado en
composición. Sus obras han sido interpretadas por diversas orquestas en los
Estados Unidos, como las sinfónicas de Chicago, Cleveland y San Francisco.
Nubia Melina Jaime
Nubia Melina
Jaime Donjuan es una joven compositora, arreglista y violonchelista mexicana
originaria de Sonora. Ha adoptado las expresiones artísticas y culturales de su
entorno para crear su música, con una innegable tendencia a inspirarse por
elementos de la naturaleza y la influencia de su padre músico y madre
historiadora.
Wanda Landowska
Wanda Landowska
fue una clavecinista y pianista polaca, amiga y colaboradora de Manuel de
Falla. Nació en Varsovia en 1877. Se formó musicalmente en su ciudad natal,
pero pronto se trasladó a Berlín para seguir estudiando. Se le considera una de
las responsables de la recuperación de un instrumento antiguo como el clave y
de su rico repertorio.
Guadalupe Olmedo
Guadalupe Olmedo
fue una pianista y compositora mexicana que vivió durante la segunda mitad del
siglo XIX. Autora de música orquestal y de cámara con el piano como instrumento
central, en 1875 llegó a ser la primera mujer graduada del Conservatorio
Nacional de Música. Fue alumna particular del compositor y pianista Melesio
Morales, con quien contraería matrimonio posteriormente.
Ethel Smyth
Ethel Mary Smyth
fue una compositora inglesa y una de las líderes del movimiento sufragista en
Reino Unido. Estudió música en Leipzig con Heinrich von Herzogenberg, y su
extensa obra incluye sinfonías, trabajos corales, música de cámara y varias
óperas.
Diana Syrse
Diana Syrse es
una compositora y cantante mexicana. Su música se caracteriza por una mezcla de
sonidos que conforman una energía que en ocasiones se inspira en una
dramaturgia musical de un texto o concepto. Se siente particularmente atraída
por temas actuales de relevancia social como la migración, el feminismo y la
diversidad, así como por las crónicas musicales de su vida cotidiana.
Luz María Tinajero
Titulada con
mención honorífica de la Escuela Nacional de Música (hoy Facultad de Música) de
la UNAM, Luz María Tinajero Ramírez es pianista, compositora y organista
autodidacta. Obtuvo una mención especial en el I Concurso Internacional de
Composición Organística Manuel de Sumaya (2008) por su obra Entre sombras hacia la luz.
Lilia Vázquez
Originaria de la
Ciudad de México, Lilia Vázquez Kuntze se graduó como
pianista en el Conservatorio Nacional de Música en 1977, y posteriormente
comenzó a estudiar con Mario Lavista y Héctor Quintanar. Ha creado su propia
técnica composicional llamada Simetría Interválica: ejemplos importantes son Siete estudios para la juventud y Seis
estudios avanzados para piano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario