Monterrey, NL.- marzo de 2024.- Los
mexicanos deben recuperar su capacidad de indignación ante los elevados niveles
de corrupción e impunidad registrados en años recientes, retos en los que el
país no sólo no avanza, sino que presenta retrocesos.
La única forma de combatir esta la corrupción
e impunidad en México es mediante una creciente participación de la sociedad
civil en la vida pública y en la defensa de todos los organismos que representen
dicha participación.
Si no se hace una mayor crítica de lo que
sucede el país, en especial en casos de corrupción relacionados incluso con las
autoridades, como la falta de transparencia en grandes obras de
infraestructura, el país corre el riesgo futuro de ser gobernado por la
delincuencia, fueron algunas de las conclusiones que se obtuvieron de la presentación
del libro ¿Estado de Derecho? Síntomas de un México Impune.
Coordinado y editado por México Justo, esta publicación
es el resultado de un trabajo colegiado de disertación de su Consejo Académico,
presidido por Genaro Góngora Pimentel, y es un análisis de las numerosas deudas
nacionales que subsisten desde la puesta en marcha de la reforma judicial.
En las instalaciones de la Universidad Autónoma
de Nuevo León, el presidente de México Justo, Juan Carlos Pérez Góngora, denunció
la velocidad con la que los casos de justicia se resuelven para la clase política
en México en comparación con los de la sociedad en general.
Sobre la participación ciudadanía y de forma
especial en el caso de los organismos de representación, como las cámaras
empresariales y los colegios especializados, denunció que éstos se han mostrado
“frenados y poco participativos” ante la vida pública del país, lo cual es grave
ya que la democracia no se trata únicamente de “ir a votar y nada más”.
“Tenemos que aprender a cogobernar, a no
dejar que la clase política tome decisiones por nosotros, ante lo cual resulta
fundamental que organismos como las cámaras empresariales o los colegios
promuevan a candidatos ciudadanos especializados en la vida social, política y
económica del país, en especial para el Congreso Federal y los congresos locales”
Invitado a la presentación de la publicación
, el periodista Ramon Alberto Garza, denunció por su parte la perdida de indignación
en la que ha caído la sociedad mexicana ante los principales problemas que
aquejan al país y en especial ante la creciente corrupción e impunidad que se
presenta.
Denunció graves casos de corrupción como la
falta de transparencia y evasiones en las cuentas de grandes obras de infraestructura
como el tren maya o la refinería de Dos Bocas, la comercialización de huachicol
bajo el cobijo de las autoridades del país y la ausencia de denuncias ante la fiscalía
por este tipo de casos.
Afirmó que México enfrenta un “amasiato
perverso de intereses oscuros” y denuncio lo que considera las cuatro mafias
que gobiernan al país: la militar, la del narco, la ultraizquierda y la del empresariado
que se ha visto beneficiada por el Gobierno Federal.
Por su parte, Tania Reyes, secretaria técnica
de México Justo y coordinadora de este libro, reveló que nuestro país ocupa el
lugar 116 de 143 países evaluados por el World Justice Project en el 2023.
En el último año, México redujo 1.3% su
estado de derecho, al obtener una calificación de 0.42, lo que revela que en el
país está por debajo de la media mundial y que se están reduciendo los valores
relacionados con la honestidad.
En el 2022, México registró un índice de
impunidad de 96.3% en los casos conocidos de Ministerio Público, esto es un
aumento de 4.5 puntos porcentuales en comparación con el 2021.
Con base en información de Transparencia Mexicana
y Transparencia Internacional, el índice de percepción de corrupción 2023 en
México se mantiene estancado en 31 puntos y ocupa la posición 126 de 180 países,
por lo que nuestro país es el peor evaluado entre los países que conforman la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
La especialista menciono que México tiene por
lo tanto un problema grave de corrupción e impunidad y está obligado a impulsar
urgentemente la impartición de las justicias penal y civil, así como los derechos
humanos y el estado regulatorio.
Cabe decir que la presentación del libro ¿Estado
de Derecho? Síntomas de un México Impune, fue hecha de forma virtual por
Genaro Góngora Pimentel , presidente del Consejo Académico de México Justo,
quien destacó el esfuerzo de esta publicación por analizar el activismo
ciudadano como forma del defensa del estado de derecho.
Tenemos que hacer un profundo estudio y
generar alternativas para combatir la ineficacia del sistema jurídico frente a la
urgencia que representan los derechos humanos, la inseguridad, la violencia
contra mujeres y grupos vulnerables como las comunidades indígenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario